-7 4-
           WLTIPLÍCACIai(   IN VITRO tÉ' sfJS VARIEDASES t)E tilünA {flUgr#     ÉLAÍrcÍ¡s   E},
                          y 1 I¿ARrEDRüE$ OE FRfrMe,f.t{s8 (R!gr.!s cñgsfu$}.
 césar Barberán, *
 Rebeca Vega de Rojas 4,11
 Gorporacíón AMDE, casilTa 53? Anbatú

                                                   FF$¿Jrtril


               n" n..ni"n#*':.':,t.t";:ottTt! ,"^'*í*l'o,u::l:':.:'.:;:: ,'n'{#!"r'ff
               En IaE provincias de Piühincha y Tungurafuua se ha increnentado en "1".  los
               úTtinos años dn zonas cuyas candicicfies É7i,náticas fevorecen el
               deserrolTo de este cuTtiva. Adeffiás nere6é énfs"tizar, que ei fltateriat
               propagado nadiante e7 sistena in vitra afrece nayaras garanties de
               calidad y senídad, nü a$í las pTantas prodacidas por e'l sistena
               tradicionaT en el cuaT axista el peiigro dé f,ras,r?fsién y contaninación
               de plegas y enfernedades, Por atro ¡ádo ests nétoda fe,cilitará ta
               íntrodu'rión de nuevaí yariedad*s de nora que puedan ofrecer
               a1ternativas de aciiñataüíán a diferentes rtsgiones del pals con la
               finaTidad de diversif;üar 7as cultivas. fsee €nsay¿¡ que la Corparación
               Anbiente,y Désarro|7a ha reaT;zadó sür1 lá f irlalidad de poner a7 al6,an6,e
               tenta de agricultarg$ cafiú de institucíonas ai ,freteria7 mícro-propagado
               para que pueda ser utiTizado €an fines de investigación y,/a adaptacion.
              -
rilTRCtÍXrcCI(N-

         E7 cultivo de ñara.en 7e pravirlcia de Tungurahua ha experinentado un inpor¿ante
cl gciniento an 'las ú7tinós añoÉ üttfiia canseüuencia de| ín;refieftto de "la denancta para
conguno interno tanta en fres,co coilra en nrocesacióÉ.
        Las estinaciorxes de7 Eanco C€ntra| al nés d€ ágr{rs¿o de lggl, calcuaban en Jg4.B
hectáreae cosechadas an ssta província, Con una prduüción de A'207.0OA Kg; Cifras que
superan incluso a la praducción global de tódo ei año lggg, que da acuerdo a la nisna
fuente fue de 328 has. casecha<las con 2'AA8.AOú Kg. lsto significa que
priner 5enestre ciel aña $O s€ super,S casi en e7 {Ox de la praducción deltan soto en el
                                                                               año anterior,
cono conseüuencia tanto de? íncrerfiento de áreas de cuTtívo asi. corno Bar aunento de la
productividad de 7.O.37 an t989 a 8.tAJ kg/ha en tggj.
        Estos datos pernitsn dinensíonar la importarici€ dá €süe cuTtivo tanto a nivaT de
ios productores que en su gran írayoría Ean pequÉ¡iús a ¡fiedianós, agí cünó en e.1 cantexto
de 7a econonia de la pravin€ia,
         E7 obietivG de este trabajo fue la nu¡típ'!ixación irrasiva de plantas de nare, vía
iultívo de tejídos y ia realización de estudios de adaptábilidad de jas nuevas variedades
y cultívares á ?as candi€íünes de nuestra fiiediü y, praporcionar naterial vegetativo
garanti zado fitosaní iarianente a 7os agricuTtc,rÉs"
PR&EDT,{IENT06

         EL present4 trabaiú s€ ile!ó a ?fecto en ios |éiboratorios da 1a Corporación
Anbiente y OesarrolTo de Anbatc, el iTieter;a'l ut;lizadú fue danado par la Univer|idad de
Kantucky, Lexingtan' Esfádos Uniclos y conÉistieran añ ias siguientas varipdades de nore:
Conanche, Charekee' Cheyenfte, Shawne, ChestEr y 4Lr'!t l7ás dos úlinas sin espinas) y
franbuesas Heritage, R*dtling, Ruby y rjtári. Esias sé                          utilizandi e7 nedio de
cultiva de (Ander$on 198"A, Skit'vin, ét. ai. , t9Eí ¡-iropagáran) uti lizancto recípientes Magente
conteniendo de 3A a 35 cnr de volunen/reüipiente. L4 transfarencia se reelizó en una
cánara dé áislaniento, coTocando 1A p1antas.,/nageni:e y ntanteniendase por espacio de seis
seft,anas baio candiciones de l8 harag iti¿. y 6 de obs€uridad a una tenperatura de Zl ! z
 C, Se utiIizó fied;o de crejírfiieñto para indiridualizar a las plántuTas pera na fué
n€Cesario nediú de enrra.;zanienta a vea*s ?ás,'fiic€si se pro{Íucan espontaneanente ya sea
en nedia de prdliferación o trrec;nierita {grooñe y Zinnerfian, lgTE), en generel los brotes
fueron enrraizadas en ¡4iní Jiffy pe|€t.s baja consirisfies de cánara de creciniento y
luego baio invernadero. ¿es plantitas pr#aed€ntes de .i¡i ,it¡-a han sído nanejadas hasta
par dosneses posterioras a su á6iifl?aiación y han presÉntad? buena ran;ficación y hasta
desarrolTo de nuevas brotes de raíz para ta varíeded Cheroke€ {Suartz, et. at., tgg7).
* íng. Agr. Aux: 7 í.sr *'s Jnu*sf ; grac i',*rt
** fng, Agr" i'i$c. #*7f rw* *'g T*jícl*s.o #:i¡'##**¡'*¡ d* ,f,":r"s#f ig**f*n
-7 5-
Caracter{sticas & Ia6 Variadades fntr*ducidas de Frañbueea (Brawn y Strang, 1984)
HEffiTACE.- Esta nueva variedad resistente produce dos cosechas. La prinera aparece en
Julio y   7a segunda es cono cultivo de atoño y coÍtienza en Eeptienbre durando hasta qud
enpieza las prineras nevadas. Los frutos son bien grandes, rojo briTante, extrenadan€nte
firn€.s y atractívas. ¿os frutos son excelentes para congelar o coÍno fruta fresca. A Geusa
que el otoño es nás frio, esta estación praductiva es inás larga que el cie verano.
REENING.- OIN 629) lJna nueva variedad  roja que se reporta fiás tenpranera que la Heritaga
pera notanpraductiva 6omoéste cuando se eoñparaa 7a ¡leritage y se iTeva co(Trocultivo
conpl€to (dos estaciones). Tiena buena calidad en fres,a, acep¿abie pare conge1ar. Puede
ser nဠresístente al frio que 7e tierítage si no se edicíona damasiada neteria orgánice.
TITAN, - (t'lY 883) Muy alt,a producción én ,iertos lugares. Algunas productares i .1egen a
tener hasta 6.AAA gaTones/acre, €7 fruto: ftiuy grende (a7 inenos tan grande conoHi?ton)'
aiargado de forftra GóníGa, cavídad grancie, y un intenso sabor agrio y firne. Plantas:
vigorosas,. ranas prinarias fiuy srJayes eon unos pocos esp.inos pequeñol' ranas productives
(el peso del fruto hace ne,:esario anpalizada). Parece ser alga resisf,ert¿e a ai áficio de
7a zarzanora Anphoróphara aaatónica, e7 ve6tór del virus del nosaico. EI tanaño grande
€te Titán y la facilidad de regoger|a 10 hace una variedad apta para huertos y productoras
pequeño'. Titán nadura tenprano, justaÍ¡ente después de A17én 87atrk Raspberries (nora
negra). Algun,ps reportan qua los frutos sAntan grafide üono frut,;7las ned,:anes. Excelante
para 5onsuno en fresco, alcanza Ínuy bueüos precias.
RltBY.- (NY tt4) Está patentada y fue puesta ai mercadacono nu€va variedad de 1989. Es
íOX nás grande que Ia zarzanüra roja Heritage y el sabor es exÜelente. 3íníler en tenaño
a ?a Titán. Los frutos scrn ná6 conpactas y por Ia tanto se guardan nejor y se nantiene
Rucho fiás tienpo después de ser óasechados. Es ,n''5 suceptible a ehy-tephtPLe que 1a
Heritage, pero en su€?os bíen dranados, €sto na puede ser prablena. Esta tiane nayor
suceptíbiTided a Batrvtis que la Titán. Es una zarzafirora roienuy vistasa. Debido a su
peso y cargío esta debe ser nantenida en Enpa|izada para Eantaner ?as ranas erectas' É's
una exieTente variedati comeraiaT a para pequáñas expTatacioneí. Es rasultado de un
cruzafl,ienta entre tieritage y Titán. Los fratos son f;rnes y de saborsirnilar a Ia
Heritage pera no nuy duTces Éin enbargo el sabor ss ír,uy bueno"
cara,aterfstica€ de ?as Uariedades Intróducidas & ,$oras
c'ftATEn.- Chester es consjderada una de 1as nráE rasistentas de les varieúades sin ,espinas
e,xistentas. Egta flarece an el nisna perfodó que lá HuTl pera 'ios frutos se naduren
después que 7a Blac4 Satln, Igual que 1e ilul7, 'loí frutog son de elta ca1ided, no se
suaviÉan, escurren o pierden el ao|or en días caluroÉos y soleados. Ohester es la ná3
resísten.te e narchiteniento de hojás causada por Sotryosphaeria ÉsÍhj_deg. Se reconienda
cono raenpTazo de su padre sin espina6, Su rango de adaptatión per€,ce sar un poco nás
anplio.
HULL.- (Galleta et. a7., r978) La Hu|7 sin aspinas fltadura unas po€as días después de la
9láck Satin. Los frutos son del nisno tafiaño grancté que 7a Biac'. Satin pero es nás firne
y dulce,' Las frutos de Hull no se suavisan, escurren o pierden caTor en días solaados
y calurosos, Hul1 es siúi|er e 8lack Satín paro puede toierar nás bejas tenpareturas de
invierno, Los frutas conpTstailtente naduros son                 para dLrTces, nerneTadas'
                                                     'sppciales
pastéleríe y jugaÉ.'Hu|1 es una productora excelente para granias pequeñas'
StlArlNEE,.- (P.P # 5686) Est.a produüa tantt) aono 13.OAO lib/aüra en Arkan€es donde ha sido
probada. Tanbién parece t.ener péríeda ft,ayor de co5echa. Shatínee rnás hien produae
ebundantemante por var;as senanai tonsecut-;vas en üofitréste can otras variedad€i que
tíenen una producción aTta seguida de una rápida disninución de .éndi$iento. Este hábito
particular de productrión contribuye a un nayar randiniento potenciaT. Esto axtiende 7a
estación de conerjieiización de noras para nar€ados lor,alsE. Euena para granias pequeñes
o explo¿aciones conarciales. oulce y jugosa-
                        desarroilada por .!a Universida(l de Arkansas (1974) es tanprena'
üallAHCt'¡E.- une variedad
vigorosa,.erecta y nuy productiva, Tiane un fruto grande y firtte, es exce?€ntÉ pera
procesar cono pera consunc, en fresr,?. Esta variedad paretre iliuy proñísaría en zones de
Tungurahua.

CTIEROKEE.- variedad de la ¿J. de Arkansas y p.teste a'! nercada en 1974. FruÉtifíca a
nediados de estación, as vígoroso, rigidañ¡ente erecta en su hábita de ireciníento y nuy
productíva. Lris frutos son grandes y firffie6, cle nuy bueña €alídad y adaptada para cosecha
necanizabTe. Pare]e nuy pronisoria adaptacla a ?onas de Las Juntas, Río Chico y la
producción se e6¿abliaza part;r de7 segundc a¡io'
_76-
 C|IEYENNE.- Fue prabada conto Arkansas 544   resultente de'! cruca de Oarraw X Brazos hecho
en 1965.Cheyenne     tiane ra¡!,as vigarosas, rectas y ift{dérad&neñte espinosas. Lós frutos
nacen en 7a parte     alta de las ranas y 70 cual fácilita para cosecha a náquina. Esta
variedad produce rápídamente plántas d6 estacas cie ?'aí2. Cheyenfie ti€,ne un rdndiniento
igual o il,ayor que Comanche y Cherokee en F'ruebas eñ 1a parte Gentral de Sur de Arkensas.
Las frutos san bíen grandes iguaT en tafiaño a Conafiche y nas grand€s que Cherokee, llunbTe
y Raven, Los frutos nañtienen e7 tefieñú {lurante toda ia éstación praductivá nejor que
la nayaría da los cult;vares. Lr,s frutcs son nuy fir{¡es, atra€tivas y nenos suceptibles
a quenazón que los de Conenche y es caliiicedo *l frutc", fresca aano de nejor sabor quie
Conanche pero no tan buena conú Chsrokee. Las señi i ¡as de Cheyenné san nucho nás peguenas
gue las de Canancha. Los frutos proiasadas y €va¡usoos mosiraron que egtostienen mejor
co1or quÉ Cherokee y Conanche peró es ca'iificada e7 sábo,' un poco inferiúr que
Cherokee. Plantas de Cheyenna tnaduren un poca nás tenprano que Cherokee y nás tarde que
Conanehe. El período de cosecha es de 25 dias cotnenzeride ei, Jrlnio I en e7 sur de Arkens,es
y Junío 15 en e1 ¡,lorte" Cheyenne es t¡tóderadanenie resistefite a anthranase iElgj_Ooe
veneta, Burkh) y es resietente a nanaha anarañJaja cie 7a hoja (lUnÉeJJ_g nitens, ScH)
sinanbargo es sucapl:ibla a raya (GgrcBS¿pfp:je .ubj, yiit'¡t).
RESULqAfEE

       La proTifaración fue diferente pera ceda unF.4e iás var.iE6ades tanta de nora cmlo
de franbuesa obteniendose el rnás aTta parcen{ajé dé HLrit;piícacion en 7e variedad Hull,
con una proliferación prailedio de hasta eú plantág Éor *xp1ánte, .1a variedad Ruby tuvo
un nenor porcentaje de proTíf6ración perc inayór c¿.cinlertc de las piántulas, s€
transfiriéron a nedío de creciniento er' s7 s¿¡47 se encsli'.'ró eilis;ón de raíces, alrededor
de.7a segunda senana, pare ¡a ouerta senána las plantas nabían adquirido un sig,tena
radicular bastanté desarroTTada y fuercn                      a ñíti Jiffy pellets. A7 ser
                                               'ransf¿ridas
trensferidas a pellet.s se nantuvieran en Ííicrc-in¿étnadergs (Cara Free) bajo condicíones
de alta hunedad para evitar un desecaniento vioTento aue se pro.iuce cuenda sio¡, sacádas
de in vitro a7 nedia axteriar, nanteiiie!1dose durante ¿ - 7 dias para luego trasladarlos
a invernadero beia irrigacíón internitente por dos seflanes y pauletinanente sacarlas a7
exterior para andurecimientc se ha- encóntraciD adsnဠque na eg necesario 7a fes€ dd
enraizaniento in vitra por 6uant,o está eEp€cie desarrolla fácilnente raíees en.el
substrato sólído y en e1 ñronento que presentaren ta?la lañoso-transplanterlos al huerta
definitivo o manejarTas én vivero.
        I'lo se obtienen aún rsEuitadós de produ5Éión las variedades nu€vas introducidas
ya que estan en proceso de adepteción en diferentes zonas de 7a provincia, unicanente
las varíedades conanche y chérokee que están adapt,ados a zanes de Río chico, izanbe, Las
Juntas.
          Se han entragedo C.er$a de 5AA piantas por variedad para pruebas de canpa a var,;as
institucianes y a agríGultares a ürsvés dé   7a Corpóracíór¡ Fínanciera Nacíonel, adanás
se va a proceder a 1a evaluación de adaptacioñ de asüss varíedades en cuatro provincias:
Tungurahua, chinborazo, Bolívar y Azuay, per nedia de un convenia cle colaboración con
PROEXANT.

AGRADECII,IT ENTA

      Se egradece al Dr. Leonard Stolzt prafesor cie 7a university úf Kent,u?y por ,la
donacíón del naterial pera el pesenté trabajo, así cano a 7e Carporación Fínanciera
Nacíonal por 7a dona€íón de una aánara de fTujo la¡ninar horizonteT.
BIBLT&RAFIA

Anderson,t{.C, 198A. Tissue culture propagation of red raspberries. In: Preeed;ngs of
          the Confereñce on Nurséry Productian $f Fnrit Plants Through Tissue CuTture -
         ApTications and Faasibility, 8e7stv;71e, Maryland" page ZT-il.
Brocne, O.C. y R.H. Zinnerman" 1978. In vitro prapagati()n of Blackberry. Hartscience
            13(2):151-153.
8rorn, G.R, y J.G. Strang, 1984. Groning blackberries and reÉpberries in Kentucky.
          Cóoperative Extension Servíce, Un;vÉrsity af Ksntucky, Lexíngton, HO-lS.
GalTeta 6.J, et. al., 1981. Hulf rhornTess Elackberry. Hort science t6(6): 196-797
Skirvin R.M., M.C, Chu y 0. Gonez" 1981. ln vitra PraFagation of Thorn7ess Traí'ling
          BlackberriEs, Hort Science .t6i3): Slú-31A
Swartz, H.J.' G.J. Gaiiette y R,H. Zinnernan. f983. Fieit! Perfarnanüe and Phenotypic
          Stabilíty of tissue cuTture-Propagated Thornl*ss Biackberrias. Hart Scienca
            r08(2) 285-290.

Más contenido relacionado

PPTX
Horticultura 1
PPTX
Horticultura_ colaborativo_1_grupo_22
PDF
Estudios preliminares en la producción de heliconias para flor de corte en el...
PDF
Reseña Histórica
PDF
Presentación sobre Garbanzo, 2018
PDF
Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013
PDF
Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de semillas
PDF
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Horticultura 1
Horticultura_ colaborativo_1_grupo_22
Estudios preliminares en la producción de heliconias para flor de corte en el...
Reseña Histórica
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Muerte de semillas y plántulas de Soja en Entre Rios INTA 2013
Variedades inscriptas y actualmente en el mercado de semillas
Conocer el ambiente - agua y nutrientes

La actualidad más candente (20)

DOCX
Proyecto de durazno huayco rojo
PPTX
Horticultura para 3 especies de importancia económica
PPT
Forraje verde hidroponico
PDF
identificación de genes que se expresan en la lámina foliar de plantas de arr...
PDF
alimentaciòn en ganaderia doble propòsito
DOCX
Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...
PDF
Bases para el manejo de sorgo granifero
PDF
Garbanzo 2017
DOCX
El quinchoncho
DOC
El pallar de ica
PDF
Folleto cheves melocoton_
PDF
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
PPT
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
PPT
Uruguaiana 26 ago 2010 2
PDF
Caracterización ambiental - nutrientes
PDF
BID - Pallar
PDF
Soja 2018
PDF
Caracterizacion ambiente de producción - agua
PDF
Soja ecofisiología - kantolic
Proyecto de durazno huayco rojo
Horticultura para 3 especies de importancia económica
Forraje verde hidroponico
identificación de genes que se expresan en la lámina foliar de plantas de arr...
alimentaciòn en ganaderia doble propòsito
Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...
Bases para el manejo de sorgo granifero
Garbanzo 2017
El quinchoncho
El pallar de ica
Folleto cheves melocoton_
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
Uruguaiana 26 ago 2010 2
Caracterización ambiental - nutrientes
BID - Pallar
Soja 2018
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Soja ecofisiología - kantolic
Publicidad

Similar a MULTIPLICACION IN VITRO DE SEIS VARIEDADES DE MORA (RUBUS GLAUCUS B) Y 4 VARIEDADES DE FRAMBUESA (RUBUS CASSIUS) César Barberan, Rebeca Vega de Rojas. (20)

PPT
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
PPTX
ESPECIES FRUTALES FACTORES GENERALES .pptx
PDF
Producción de Cedro Rojo.
PDF
CULTIVO DEL GRANADO
PDF
PPT
CULTIVO DE PERA, manejo y fertizacion de toda las prácticas de su cultivo
PDF
Pimientos para Ganar - Enza Zaden
PPTX
Zarzamora
PPT
El cultivo del granado
PPT
Clase frutilla 10
PPTX
Cultivos de horta tomate
PPTX
citricosplagasyenfermedadesamch-221007024852-58f0c57e.pptx
PPTX
CITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptx
DOCX
Salida Guasca (Cundinamarca)
PDF
Valeria portada final
PDF
Guia mango
PDF
DOCX
El cultivo de la manzana
DOCX
El cultivo de la manzana
PPTX
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
ESPECIES FRUTALES FACTORES GENERALES .pptx
Producción de Cedro Rojo.
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DE PERA, manejo y fertizacion de toda las prácticas de su cultivo
Pimientos para Ganar - Enza Zaden
Zarzamora
El cultivo del granado
Clase frutilla 10
Cultivos de horta tomate
citricosplagasyenfermedadesamch-221007024852-58f0c57e.pptx
CITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptx
Salida Guasca (Cundinamarca)
Valeria portada final
Guia mango
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

MULTIPLICACION IN VITRO DE SEIS VARIEDADES DE MORA (RUBUS GLAUCUS B) Y 4 VARIEDADES DE FRAMBUESA (RUBUS CASSIUS) César Barberan, Rebeca Vega de Rojas.

  • 1. -7 4- WLTIPLÍCACIai( IN VITRO tÉ' sfJS VARIEDASES t)E tilünA {flUgr# ÉLAÍrcÍ¡s E}, y 1 I¿ARrEDRüE$ OE FRfrMe,f.t{s8 (R!gr.!s cñgsfu$}. césar Barberán, * Rebeca Vega de Rojas 4,11 Gorporacíón AMDE, casilTa 53? Anbatú FF$¿Jrtril n" n..ni"n#*':.':,t.t";:ottTt! ,"^'*í*l'o,u::l:':.:'.:;:: ,'n'{#!"r'ff En IaE provincias de Piühincha y Tungurafuua se ha increnentado en "1". los úTtinos años dn zonas cuyas candicicfies É7i,náticas fevorecen el deserrolTo de este cuTtiva. Adeffiás nere6é énfs"tizar, que ei fltateriat propagado nadiante e7 sistena in vitra afrece nayaras garanties de calidad y senídad, nü a$í las pTantas prodacidas por e'l sistena tradicionaT en el cuaT axista el peiigro dé f,ras,r?fsién y contaninación de plegas y enfernedades, Por atro ¡ádo ests nétoda fe,cilitará ta íntrodu'rión de nuevaí yariedad*s de nora que puedan ofrecer a1ternativas de aciiñataüíán a diferentes rtsgiones del pals con la finaTidad de diversif;üar 7as cultivas. fsee €nsay¿¡ que la Corparación Anbiente,y Désarro|7a ha reaT;zadó sür1 lá f irlalidad de poner a7 al6,an6,e tenta de agricultarg$ cafiú de institucíonas ai ,freteria7 mícro-propagado para que pueda ser utiTizado €an fines de investigación y,/a adaptacion. - rilTRCtÍXrcCI(N- E7 cultivo de ñara.en 7e pravirlcia de Tungurahua ha experinentado un inpor¿ante cl gciniento an 'las ú7tinós añoÉ üttfiia canseüuencia de| ín;refieftto de "la denancta para conguno interno tanta en fres,co coilra en nrocesacióÉ. Las estinaciorxes de7 Eanco C€ntra| al nés d€ ágr{rs¿o de lggl, calcuaban en Jg4.B hectáreae cosechadas an ssta província, Con una prduüción de A'207.0OA Kg; Cifras que superan incluso a la praducción global de tódo ei año lggg, que da acuerdo a la nisna fuente fue de 328 has. casecha<las con 2'AA8.AOú Kg. lsto significa que priner 5enestre ciel aña $O s€ super,S casi en e7 {Ox de la praducción deltan soto en el año anterior, cono conseüuencia tanto de? íncrerfiento de áreas de cuTtívo asi. corno Bar aunento de la productividad de 7.O.37 an t989 a 8.tAJ kg/ha en tggj. Estos datos pernitsn dinensíonar la importarici€ dá €süe cuTtivo tanto a nivaT de ios productores que en su gran írayoría Ean pequÉ¡iús a ¡fiedianós, agí cünó en e.1 cantexto de 7a econonia de la pravin€ia, E7 obietivG de este trabajo fue la nu¡típ'!ixación irrasiva de plantas de nare, vía iultívo de tejídos y ia realización de estudios de adaptábilidad de jas nuevas variedades y cultívares á ?as candi€íünes de nuestra fiiediü y, praporcionar naterial vegetativo garanti zado fitosaní iarianente a 7os agricuTtc,rÉs" PR&EDT,{IENT06 EL present4 trabaiú s€ ile!ó a ?fecto en ios |éiboratorios da 1a Corporación Anbiente y OesarrolTo de Anbatc, el iTieter;a'l ut;lizadú fue danado par la Univer|idad de Kantucky, Lexingtan' Esfádos Uniclos y conÉistieran añ ias siguientas varipdades de nore: Conanche, Charekee' Cheyenfte, Shawne, ChestEr y 4Lr'!t l7ás dos úlinas sin espinas) y franbuesas Heritage, R*dtling, Ruby y rjtári. Esias sé utilizandi e7 nedio de cultiva de (Ander$on 198"A, Skit'vin, ét. ai. , t9Eí ¡-iropagáran) uti lizancto recípientes Magente conteniendo de 3A a 35 cnr de volunen/reüipiente. L4 transfarencia se reelizó en una cánara dé áislaniento, coTocando 1A p1antas.,/nageni:e y ntanteniendase por espacio de seis seft,anas baio candiciones de l8 harag iti¿. y 6 de obs€uridad a una tenperatura de Zl ! z C, Se utiIizó fied;o de crejírfiieñto para indiridualizar a las plántuTas pera na fué n€Cesario nediú de enrra.;zanienta a vea*s ?ás,'fiic€si se pro{Íucan espontaneanente ya sea en nedia de prdliferación o trrec;nierita {grooñe y Zinnerfian, lgTE), en generel los brotes fueron enrraizadas en ¡4iní Jiffy pe|€t.s baja consirisfies de cánara de creciniento y luego baio invernadero. ¿es plantitas pr#aed€ntes de .i¡i ,it¡-a han sído nanejadas hasta par dosneses posterioras a su á6iifl?aiación y han presÉntad? buena ran;ficación y hasta desarrolTo de nuevas brotes de raíz para ta varíeded Cheroke€ {Suartz, et. at., tgg7). * íng. Agr. Aux: 7 í.sr *'s Jnu*sf ; grac i',*rt ** fng, Agr" i'i$c. #*7f rw* *'g T*jícl*s.o #:i¡'##**¡'*¡ d* ,f,":r"s#f ig**f*n
  • 2. -7 5- Caracter{sticas & Ia6 Variadades fntr*ducidas de Frañbueea (Brawn y Strang, 1984) HEffiTACE.- Esta nueva variedad resistente produce dos cosechas. La prinera aparece en Julio y 7a segunda es cono cultivo de atoño y coÍtienza en Eeptienbre durando hasta qud enpieza las prineras nevadas. Los frutos son bien grandes, rojo briTante, extrenadan€nte firn€.s y atractívas. ¿os frutos son excelentes para congelar o coÍno fruta fresca. A Geusa que el otoño es nás frio, esta estación praductiva es inás larga que el cie verano. REENING.- OIN 629) lJna nueva variedad roja que se reporta fiás tenpranera que la Heritaga pera notanpraductiva 6omoéste cuando se eoñparaa 7a ¡leritage y se iTeva co(Trocultivo conpl€to (dos estaciones). Tiena buena calidad en fres,a, acep¿abie pare conge1ar. Puede ser nဠresístente al frio que 7e tierítage si no se edicíona damasiada neteria orgánice. TITAN, - (t'lY 883) Muy alt,a producción én ,iertos lugares. Algunas productares i .1egen a tener hasta 6.AAA gaTones/acre, €7 fruto: ftiuy grende (a7 inenos tan grande conoHi?ton)' aiargado de forftra GóníGa, cavídad grancie, y un intenso sabor agrio y firne. Plantas: vigorosas,. ranas prinarias fiuy srJayes eon unos pocos esp.inos pequeñol' ranas productives (el peso del fruto hace ne,:esario anpalizada). Parece ser alga resisf,ert¿e a ai áficio de 7a zarzanora Anphoróphara aaatónica, e7 ve6tór del virus del nosaico. EI tanaño grande €te Titán y la facilidad de regoger|a 10 hace una variedad apta para huertos y productoras pequeño'. Titán nadura tenprano, justaÍ¡ente después de A17én 87atrk Raspberries (nora negra). Algun,ps reportan qua los frutos sAntan grafide üono frut,;7las ned,:anes. Excelante para 5onsuno en fresco, alcanza Ínuy bueüos precias. RltBY.- (NY tt4) Está patentada y fue puesta ai mercadacono nu€va variedad de 1989. Es íOX nás grande que Ia zarzanüra roja Heritage y el sabor es exÜelente. 3íníler en tenaño a ?a Titán. Los frutos scrn ná6 conpactas y por Ia tanto se guardan nejor y se nantiene Rucho fiás tienpo después de ser óasechados. Es ,n''5 suceptible a ehy-tephtPLe que 1a Heritage, pero en su€?os bíen dranados, €sto na puede ser prablena. Esta tiane nayor suceptíbiTided a Batrvtis que la Titán. Es una zarzafirora roienuy vistasa. Debido a su peso y cargío esta debe ser nantenida en Enpa|izada para Eantaner ?as ranas erectas' É's una exieTente variedati comeraiaT a para pequáñas expTatacioneí. Es rasultado de un cruzafl,ienta entre tieritage y Titán. Los fratos son f;rnes y de saborsirnilar a Ia Heritage pera no nuy duTces Éin enbargo el sabor ss ír,uy bueno" cara,aterfstica€ de ?as Uariedades Intróducidas & ,$oras c'ftATEn.- Chester es consjderada una de 1as nráE rasistentas de les varieúades sin ,espinas e,xistentas. Egta flarece an el nisna perfodó que lá HuTl pera 'ios frutos se naduren después que 7a Blac4 Satln, Igual que 1e ilul7, 'loí frutog son de elta ca1ided, no se suaviÉan, escurren o pierden el ao|or en días caluroÉos y soleados. Ohester es la ná3 resísten.te e narchiteniento de hojás causada por Sotryosphaeria ÉsÍhj_deg. Se reconienda cono raenpTazo de su padre sin espina6, Su rango de adaptatión per€,ce sar un poco nás anplio. HULL.- (Galleta et. a7., r978) La Hu|7 sin aspinas fltadura unas po€as días después de la 9láck Satin. Los frutos son del nisno tafiaño grancté que 7a Biac'. Satin pero es nás firne y dulce,' Las frutos de Hull no se suavisan, escurren o pierden caTor en días solaados y calurosos, Hul1 es siúi|er e 8lack Satín paro puede toierar nás bejas tenpareturas de invierno, Los frutas conpTstailtente naduros son para dLrTces, nerneTadas' 'sppciales pastéleríe y jugaÉ.'Hu|1 es una productora excelente para granias pequeñas' StlArlNEE,.- (P.P # 5686) Est.a produüa tantt) aono 13.OAO lib/aüra en Arkan€es donde ha sido probada. Tanbién parece t.ener péríeda ft,ayor de co5echa. Shatínee rnás hien produae ebundantemante por var;as senanai tonsecut-;vas en üofitréste can otras variedad€i que tíenen una producción aTta seguida de una rápida disninución de .éndi$iento. Este hábito particular de productrión contribuye a un nayar randiniento potenciaT. Esto axtiende 7a estación de conerjieiización de noras para nar€ados lor,alsE. Euena para granias pequeñes o explo¿aciones conarciales. oulce y jugosa- desarroilada por .!a Universida(l de Arkansas (1974) es tanprena' üallAHCt'¡E.- une variedad vigorosa,.erecta y nuy productiva, Tiane un fruto grande y firtte, es exce?€ntÉ pera procesar cono pera consunc, en fresr,?. Esta variedad paretre iliuy proñísaría en zones de Tungurahua. CTIEROKEE.- variedad de la ¿J. de Arkansas y p.teste a'! nercada en 1974. FruÉtifíca a nediados de estación, as vígoroso, rigidañ¡ente erecta en su hábita de ireciníento y nuy productíva. Lris frutos son grandes y firffie6, cle nuy bueña €alídad y adaptada para cosecha necanizabTe. Pare]e nuy pronisoria adaptacla a ?onas de Las Juntas, Río Chico y la producción se e6¿abliaza part;r de7 segundc a¡io'
  • 3. _76- C|IEYENNE.- Fue prabada conto Arkansas 544 resultente de'! cruca de Oarraw X Brazos hecho en 1965.Cheyenne tiane ra¡!,as vigarosas, rectas y ift{dérad&neñte espinosas. Lós frutos nacen en 7a parte alta de las ranas y 70 cual fácilita para cosecha a náquina. Esta variedad produce rápídamente plántas d6 estacas cie ?'aí2. Cheyenfie ti€,ne un rdndiniento igual o il,ayor que Comanche y Cherokee en F'ruebas eñ 1a parte Gentral de Sur de Arkensas. Las frutos san bíen grandes iguaT en tafiaño a Conafiche y nas grand€s que Cherokee, llunbTe y Raven, Los frutos nañtienen e7 tefieñú {lurante toda ia éstación praductivá nejor que la nayaría da los cult;vares. Lr,s frutcs son nuy fir{¡es, atra€tivas y nenos suceptibles a quenazón que los de Conenche y es caliiicedo *l frutc", fresca aano de nejor sabor quie Conanche pero no tan buena conú Chsrokee. Las señi i ¡as de Cheyenné san nucho nás peguenas gue las de Canancha. Los frutos proiasadas y €va¡usoos mosiraron que egtostienen mejor co1or quÉ Cherokee y Conanche peró es ca'iificada e7 sábo,' un poco inferiúr que Cherokee. Plantas de Cheyenna tnaduren un poca nás tenprano que Cherokee y nás tarde que Conanehe. El período de cosecha es de 25 dias cotnenzeride ei, Jrlnio I en e7 sur de Arkens,es y Junío 15 en e1 ¡,lorte" Cheyenne es t¡tóderadanenie resistefite a anthranase iElgj_Ooe veneta, Burkh) y es resietente a nanaha anarañJaja cie 7a hoja (lUnÉeJJ_g nitens, ScH) sinanbargo es sucapl:ibla a raya (GgrcBS¿pfp:je .ubj, yiit'¡t). RESULqAfEE La proTifaración fue diferente pera ceda unF.4e iás var.iE6ades tanta de nora cmlo de franbuesa obteniendose el rnás aTta parcen{ajé dé HLrit;piícacion en 7e variedad Hull, con una proliferación prailedio de hasta eú plantág Éor *xp1ánte, .1a variedad Ruby tuvo un nenor porcentaje de proTíf6ración perc inayór c¿.cinlertc de las piántulas, s€ transfiriéron a nedío de creciniento er' s7 s¿¡47 se encsli'.'ró eilis;ón de raíces, alrededor de.7a segunda senana, pare ¡a ouerta senána las plantas nabían adquirido un sig,tena radicular bastanté desarroTTada y fuercn a ñíti Jiffy pellets. A7 ser 'ransf¿ridas trensferidas a pellet.s se nantuvieran en Ííicrc-in¿étnadergs (Cara Free) bajo condicíones de alta hunedad para evitar un desecaniento vioTento aue se pro.iuce cuenda sio¡, sacádas de in vitro a7 nedia axteriar, nanteiiie!1dose durante ¿ - 7 dias para luego trasladarlos a invernadero beia irrigacíón internitente por dos seflanes y pauletinanente sacarlas a7 exterior para andurecimientc se ha- encóntraciD adsnဠque na eg necesario 7a fes€ dd enraizaniento in vitra por 6uant,o está eEp€cie desarrolla fácilnente raíees en.el substrato sólído y en e1 ñronento que presentaren ta?la lañoso-transplanterlos al huerta definitivo o manejarTas én vivero. I'lo se obtienen aún rsEuitadós de produ5Éión las variedades nu€vas introducidas ya que estan en proceso de adepteción en diferentes zonas de 7a provincia, unicanente las varíedades conanche y chérokee que están adapt,ados a zanes de Río chico, izanbe, Las Juntas. Se han entragedo C.er$a de 5AA piantas por variedad para pruebas de canpa a var,;as institucianes y a agríGultares a ürsvés dé 7a Corpóracíór¡ Fínanciera Nacíonel, adanás se va a proceder a 1a evaluación de adaptacioñ de asüss varíedades en cuatro provincias: Tungurahua, chinborazo, Bolívar y Azuay, per nedia de un convenia cle colaboración con PROEXANT. AGRADECII,IT ENTA Se egradece al Dr. Leonard Stolzt prafesor cie 7a university úf Kent,u?y por ,la donacíón del naterial pera el pesenté trabajo, así cano a 7e Carporación Fínanciera Nacíonal por 7a dona€íón de una aánara de fTujo la¡ninar horizonteT. BIBLT&RAFIA Anderson,t{.C, 198A. Tissue culture propagation of red raspberries. In: Preeed;ngs of the Confereñce on Nurséry Productian $f Fnrit Plants Through Tissue CuTture - ApTications and Faasibility, 8e7stv;71e, Maryland" page ZT-il. Brocne, O.C. y R.H. Zinnerman" 1978. In vitro prapagati()n of Blackberry. Hartscience 13(2):151-153. 8rorn, G.R, y J.G. Strang, 1984. Groning blackberries and reÉpberries in Kentucky. Cóoperative Extension Servíce, Un;vÉrsity af Ksntucky, Lexíngton, HO-lS. GalTeta 6.J, et. al., 1981. Hulf rhornTess Elackberry. Hort science t6(6): 196-797 Skirvin R.M., M.C, Chu y 0. Gonez" 1981. ln vitra PraFagation of Thorn7ess Traí'ling BlackberriEs, Hort Science .t6i3): Slú-31A Swartz, H.J.' G.J. Gaiiette y R,H. Zinnernan. f983. Fieit! Perfarnanüe and Phenotypic Stabilíty of tissue cuTture-Propagated Thornl*ss Biackberrias. Hart Scienca r08(2) 285-290.