SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
César Nereo Rengifo Cadenas es uno de los grandes maestros
del realismo pictórico.
Es un exponente de las tendencias realistas en la pintura
venezolana inspiradas en la pintura mexicana,
junto con Héctor Poleo, Pedro León Castro y Gabriel Bracho,
y es importante recalcar todos ellos después de haber iniciado
estudios en Caracas fueron a México y aprovecharon
la mejor época del muralismo mexicano.
Nacido en Caracas el 14 de mayo de 1915, precisamente
en la parroquia La Candelaria, tres meses después
de la muerte de su padre, Ángel María, quien ejercía el oficio de repartidor de pan.
Aún muy pequeño, cuando apenas tenía seis meses, por desgracia, su madre también fallece;
así queda el futuro artista, desamparado ante el mundo, conociendo prematuramente la
muerte y la miseria, al lado de sus cuatro hermanos mayores: Concepción, Mercedes, Lola y
Ángel Ignacio, quienes años más tarde morirían de la misma enfermedad que sufrieron sus
progenitores y que él mismo sufrirá, la tuberculosis.
El 1 de noviembre de 1980, después de ir con unos amigos uruguayos al teatro, César tuvo
que ser ingresado de emergencia a la Clínica La Floresta, en Caracas, con un fuerte
dolor, desde la cabeza hasta el pecho, y 24 horas más tarde, falleció a consecuencia de una
trombosis.
Adoptado por distintas familias, César sobrevive a las circunstancias adversas y la época que le
toca vivir.
Ingresó a la Escuela de Bellas Artes, donde se especializó en Dibujo, Pintura y Escultura, entre
1930 y 1935.
En 1936, cuando Rómulo Gallegos se desempeñaba como Ministro de Educación,
César Rengifo consiguió una beca para especializarse en Pedagogía de las Artes Plásticas en
Santiago de Chile.
Luego viaja a ciudad México para inscribirse en la Academia de San Carlos y Escuela La
Esmeralda , donde estudia las técnicas del muralismo de 1937 a 1938.
Durante su estadía en la capital mexicana, Rengifo fue influido de manera significativa por la
obra de Diego Rivera, alcanzando un estilo que se apartó de la preceptiva de la Escuela de
Caracas y dio relevancia al mensaje social de la pintura, gracias a un realismo fundado en una
temática rural suburbana para el que adoptó una técnica que, por el empaste liso y sus efectos
de relieve y claroscuro obtenidos con los tonos sombríos, se aproxima a la de los primitivos
italianos.
Adoptado por distintas familias, César sobrevive a las circunstancias adversas y la época
que le toca vivir.
Ingresó a la Escuela de Bellas Artes, donde se especializó en Dibujo, Pintura y
Escultura, entre 1930 y 1935.
En 1936, cuando Rómulo Gallegos se desempeñaba como Ministro de Educación,
César Rengifo consiguió una beca para especializarse en Pedagogía de las Artes
Plásticas en Santiago de Chile.
Luego viaja a ciudad México para inscribirse en la Academia de San Carlos y Escuela
La Esmeralda , donde estudia las técnicas del muralismo de 1937 a 1938.
Durante su estadía en la capital mexicana, Rengifo fue influido de manera significativa
por la obra de Diego Rivera, alcanzando un estilo que se apartó de la preceptiva de la
Escuela de Caracas y dio relevancia al mensaje social de la pintura, gracias a un
realismo fundado en una temática rural suburbana para el que adoptó una técnica
que, por el empaste liso y sus efectos de relieve y claroscuro obtenidos con los tonos
Su trabajo en las artes plásticas sólo se vio interrumpido cuando decide
dedicarse a escribir obras para el teatro con la misma concepción que
tiene su pintura: se revelaba entonces como un importante autor
teatral del género realista.
Los temas que lo inspiran son la cambiante realidad de la Venezuela
contemporánea, el petróleo, la opresión de los marginados y, de
alguna manera, la contribución a la emancipación del proletariado
moderno.
Sus obras de teatro pueden definirse como históricas, relacionadas con
la marginalidad, como farsas y sátiras, y, finalmente, como obras
concernientes al tema del Oro Negro y su desproporcionada
explotación y posteriormente devastación regional, como una
inevitable realidad venezolana.
De esta forma Rengifo se define como un autor teatral de género
realista, que se expresa en su primer drama Por qué canta el
pueblo, cuya trama es la lucha contra la dictadura de Juan Vicente
Gómez, presentada a través de una familia en la que el padre, un
diputado, es seguidor incondicional del régimen, mientras que el resto
de la familia, especialmente su cuñado y sus hijos, se comprometen en
la lucha antigomecista.
La producción dramática de César Rengifo abarca un total de treinta y
tres obras terminadas y un número similar de obras por terminar o
revisar, lo cual efectivamente evidencia que es el más prolífico de los
dramaturgos venezolanos contemporáneos, con un tratamiento técnico
que lo ubica en la más absoluta modernidad, dentro de las nuevas
formas del teatro universal.
En 1941, López Contreras deja la jefatura de gobierno a
su Ministro de guerra y Marina, general Isaías Medina
Angarita.
Cuando éste asume la Presidencia de la
República, aunque la presión política y social no
disminuyó, se inicia un período de democratización en
contra de los intereses gomecistas que veían colarse
entre sus manos al país que otrora había servido de
botín y hacienda durante casi tres décadas.
Muchos venezolanos regresaron del exilio y empieza
una etapa más permisiva en Venezuela.
Rengifo funda con intelectuales caraqueños el grupo
"Presente" en ese año; y un año después, un Taller
plástico junto a Héctor Poleo y Pedro León Castro en
los que se encontraban en sabrosas tertulias con Carlos
Augusto León, Juan Liscano, Pedro y Juan Beroes, José
Salazar Meneses, Monroy Pittaluga y Arocha.
"En materia de Arte nos remontábamos a los maestros
de "Quattrocento" y reactivábamos el proceso de la
pintura venezolana con Juan Lovera, Carmelo
Fernández, Tovar y Tovar, Arturo Michelena, Cristóbal
Rojas..." (1978: 989).
El período comprendido entre 1942 y 1949 fue muy productivo para Rengifo.
Escribe cantidad de artículos y ensayos en los que se reflejan una íntegra y clara actitud hacia
lo que representa la disposición en que se estaba ordenando el mundo.
Aprovechando las circunstancias represivas que se comienzan a percibir en el temprano
período perejimenista, Rengifo reúne aquellas obras que mejor expresan su pensamiento
libertario y denuncia social y, en 1949, exhibe en el Museo de Bellas Artes de Caracas la
segunda muestra individual de su trayectoria, ésta vez, considerada la más importante de toda
su carrera.
En 1952 fundó el grupo de teatro Mascaras.
En 1954, con motivo del XV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, obtuvo el Premio
Nacional con su obra La Flor del Hijo, y también el Premio Arturo Michelena, en el Salón
Oficial y en el Salón Arturo Michelena, de Valencia, respectivamente.
Recibió, asimismo, los galardones Andrés Pérez Mujica y Antonio Esteban Frías en el primero
de los salones mencionados.
Entre 1955 y 1956 realizó el vasto mural en mosaico titulado El mito de Amalivaca, que narra
el mito caribe de la creación del mundo y el cual se halla en la Plaza Diego Ibarra en el centro
de la ciudad de Caracas.
Desde 1958 hasta 1960 fue designado director de Extensión Cultural de la Universidad de los
Andes, en Mérida.
En su gestión como director de Cultura de la Universidad de Los Andes, fundó en 1959 la
Escuela de Artes Plásticas de Mérida.
En 1973, por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo, del
Ministerio de la Defensa, concluyó el mural Creadores de la Nacionalidad ubicado en el Paseo
de Los Próceres de Caracas.
En su rol de creador teatral, además de su labor
pedagógica realizada en este campo, fue autor de 40
piezas, casi todas publicadas y montadas.
En 1960 recibió el Premio a la Mejor Obra en el II
Festival de Teatro Venezolano.
de mayo a junio de 1974, se expuso en el amplio Salón
de "Pro-Venezuela" una gran retrospectiva de su vida y
su obra integrada por 300 pinturas de diversos
formatos.
Lejos de vanagloriarse por los honores y los
reconocimientos, Rengifo continuó con su pincel
interpretando la historia de su pueblo, transmitiendo su
amor a la patria y a la justicia social.
Fue invitado por la Cancillería Venezolana para exponer en los
salones de la Casa Amarilla y presentar la imagen de un Bolívar
dinámico, visto desde varios ángulos.
Por esto, de mayo a junio de 1978, exhibe tres figuras del
Libertador en una muestra titulada “Nueva Imagen de Simón
Bolívar”.
Los tres retratos de Bolívar no son simplemente para su
contemplación, sino más bien para una comprensión del avance
social y nacional que se ha llevado, y más aun, que se debe llevar
a cabo sin descanso, bajo el pensamiento bolivariano de
justicia, de orgullo patrio y libertad.
El primero de los tres retratos se llama "La tierra Venezolana
pare a Bolívar”.
El segundo, “Bolívar tiene mucho que hacer todavía en
América”, una de las frases afirmada por el héroe y mártir de
Cuba, José Marti.
El último de la serie, “Bolívar Conductor de Juventudes”.
Su labor como pintor y dramaturgo fue reconocida
ampliamente.
En 1979 Rusia, la antigua Unión Soviética, reproduce varias de
sus obras y un emotivo texto que alude a su trabajo pictórico y
dramático.
El Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral
(CELCIT), le otorga el premio "Ollantay“.
Como reconocimiento a su talento en dramaturgia, y su
consistente y fructífera obra en pro del teatro venezolano, se le
concede, en 1980, el Premio Nacional de Teatro.
En 1981, El Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), el
Ministerio de la Secretaría de la Presidencia y
Fundacultura, presentan la Muestra de Teatro de la Región
Occidental en Homenaje al Dramaturgo Venezolano César
Rengifo.
También, en 1981, el Ateneo de Caracas crea el Premio
Latinoamericano de Investigación César Rengifo.
En 1989, sus obras completas fueron recogidas y publicadas en
8 tomos por parte de la Universidad de Los Andes, en las que
figuran tanto sus obras escritas como los múltiples dibujos y
pinturas de su creación.
En 1995 su viuda, Ángela Carrillo, donó a la Biblioteca
Nacional algunas de las obras originales escritas por César
Rengifo.
Fuentes
BRAVO-ELIZONDO, Pedro. César Rengifo, 1915-1980. Wichita State University [On line] en:
https://journals.ku.edu/index.php/latr/article/viewPDFInterstitial/442/417
RATTO-CIARLO, José. (1978) Pintores Venezolanos. Cesar Rengifo. Nº 36. Ediciones
EDIME, Caracas Venezuela.
SUÁREZ RADILLO, Carlos Miguel Vigencia de la realidad venezolana en el teatro
De César Rengifo [On line] en:
https://journals.ku.edu/index.php/latr/article/viewPDFInterstitial/134
http://www.sntp.org.ve/historia.htm
www.bcv.org.ve/upload/publicaciones/cuentas1915-1935.pdf
http://www.ciudadccs.info/?p=65083
http://encontrarte.aporrea.org/107/personaje/

Más contenido relacionado

PPTX
LINEA DE TIEMPO. VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR.pptx
PPTX
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
PPTX
Época colonial venezolana.
PDF
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
PPTX
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
PPTX
1 2 3 republica de venezuela
PPT
El caudillismo en venezuela
PDF
Presidentes de venezuela.
LINEA DE TIEMPO. VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR.pptx
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Época colonial venezolana.
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
1 2 3 republica de venezuela
El caudillismo en venezuela
Presidentes de venezuela.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Aspectos políticos, económicos, educación y sociales
PPTX
Mapas Mentales Proceso independentista Venezuela, La gran colombia, Venezuela...
PPTX
Estructura social de Venezuela 1830-1936
DOCX
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
PPTX
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
PPTX
Etapa republicana de Venezuela
PPTX
José antonio páez
PPTX
Mapaconceptual chavez
PPTX
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
PDF
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
PDF
BATALLA DE LA JUVENTUD
PPTX
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
PPTX
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
PPT
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
PPTX
Isaias Medina Angarita
PDF
Pintura Colonial en Venezuela
PPTX
Mapa conceptual Miguel Suarez
PPTX
Marcos Pérez Jiménez
PPTX
Juan Vicente Gómez
PPTX
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Aspectos políticos, económicos, educación y sociales
Mapas Mentales Proceso independentista Venezuela, La gran colombia, Venezuela...
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Etapa republicana de Venezuela
José antonio páez
Mapaconceptual chavez
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
BATALLA DE LA JUVENTUD
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
Isaias Medina Angarita
Pintura Colonial en Venezuela
Mapa conceptual Miguel Suarez
Marcos Pérez Jiménez
Juan Vicente Gómez
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Publicidad

Similar a Vida y Obra de César Rengifo (20)

DOCX
César rengifo
PPTX
Los muralistas mexicanos
PPTX
Artistas latinoamericanos
PPTX
Xavier villaurrutia
PPT
Arte Latinoamericano ,Blog
PPT
Batallas Al Amanecer
PPT
Muralistas mexicanos
PPTX
Artistas coloniales
PPTX
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
PPTX
Siglo XX: letras y artes
PPTX
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
PPTX
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
PPTX
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
DOCX
Proyecto de fin de semestre
PPT
Vanguardia plástica
PPTX
Pintores mexicanos del siglo xx
PPTX
Trabajo de dibujo
PPS
Artes Visuales: Murales
PPT
Espacios Inconformes
PPTX
Narrativa Romanticista Latinoamericana especialmente en Venezuela
César rengifo
Los muralistas mexicanos
Artistas latinoamericanos
Xavier villaurrutia
Arte Latinoamericano ,Blog
Batallas Al Amanecer
Muralistas mexicanos
Artistas coloniales
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Siglo XX: letras y artes
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Proyecto de fin de semestre
Vanguardia plástica
Pintores mexicanos del siglo xx
Trabajo de dibujo
Artes Visuales: Murales
Espacios Inconformes
Narrativa Romanticista Latinoamericana especialmente en Venezuela
Publicidad

Más de Jaime José Piña Arangure (9)

PDF
Resolución 063, Supresión del Trámite Administrativo de Legalización de Docum...
PDF
Normas UPEL, Mayo 2006
PPTX
Ruben Dario y El Modernismo
PDF
Efemerides de Marzo en Venezuela
PPTX
Circular 006697 del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Venezuel...
PPTX
Circular 006696 del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Venezuel...
PPTX
PPTX
Resolución 063, Supresión del Trámite Administrativo de Legalización de Docum...
Normas UPEL, Mayo 2006
Ruben Dario y El Modernismo
Efemerides de Marzo en Venezuela
Circular 006697 del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Venezuel...
Circular 006696 del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Venezuel...

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Vida y Obra de César Rengifo

  • 1. César Nereo Rengifo Cadenas es uno de los grandes maestros del realismo pictórico. Es un exponente de las tendencias realistas en la pintura venezolana inspiradas en la pintura mexicana, junto con Héctor Poleo, Pedro León Castro y Gabriel Bracho, y es importante recalcar todos ellos después de haber iniciado estudios en Caracas fueron a México y aprovecharon la mejor época del muralismo mexicano. Nacido en Caracas el 14 de mayo de 1915, precisamente en la parroquia La Candelaria, tres meses después de la muerte de su padre, Ángel María, quien ejercía el oficio de repartidor de pan. Aún muy pequeño, cuando apenas tenía seis meses, por desgracia, su madre también fallece; así queda el futuro artista, desamparado ante el mundo, conociendo prematuramente la muerte y la miseria, al lado de sus cuatro hermanos mayores: Concepción, Mercedes, Lola y Ángel Ignacio, quienes años más tarde morirían de la misma enfermedad que sufrieron sus progenitores y que él mismo sufrirá, la tuberculosis. El 1 de noviembre de 1980, después de ir con unos amigos uruguayos al teatro, César tuvo que ser ingresado de emergencia a la Clínica La Floresta, en Caracas, con un fuerte dolor, desde la cabeza hasta el pecho, y 24 horas más tarde, falleció a consecuencia de una trombosis.
  • 2. Adoptado por distintas familias, César sobrevive a las circunstancias adversas y la época que le toca vivir. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes, donde se especializó en Dibujo, Pintura y Escultura, entre 1930 y 1935. En 1936, cuando Rómulo Gallegos se desempeñaba como Ministro de Educación, César Rengifo consiguió una beca para especializarse en Pedagogía de las Artes Plásticas en Santiago de Chile. Luego viaja a ciudad México para inscribirse en la Academia de San Carlos y Escuela La Esmeralda , donde estudia las técnicas del muralismo de 1937 a 1938. Durante su estadía en la capital mexicana, Rengifo fue influido de manera significativa por la obra de Diego Rivera, alcanzando un estilo que se apartó de la preceptiva de la Escuela de Caracas y dio relevancia al mensaje social de la pintura, gracias a un realismo fundado en una temática rural suburbana para el que adoptó una técnica que, por el empaste liso y sus efectos de relieve y claroscuro obtenidos con los tonos sombríos, se aproxima a la de los primitivos italianos.
  • 3. Adoptado por distintas familias, César sobrevive a las circunstancias adversas y la época que le toca vivir. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes, donde se especializó en Dibujo, Pintura y Escultura, entre 1930 y 1935. En 1936, cuando Rómulo Gallegos se desempeñaba como Ministro de Educación, César Rengifo consiguió una beca para especializarse en Pedagogía de las Artes Plásticas en Santiago de Chile. Luego viaja a ciudad México para inscribirse en la Academia de San Carlos y Escuela La Esmeralda , donde estudia las técnicas del muralismo de 1937 a 1938. Durante su estadía en la capital mexicana, Rengifo fue influido de manera significativa por la obra de Diego Rivera, alcanzando un estilo que se apartó de la preceptiva de la Escuela de Caracas y dio relevancia al mensaje social de la pintura, gracias a un realismo fundado en una temática rural suburbana para el que adoptó una técnica que, por el empaste liso y sus efectos de relieve y claroscuro obtenidos con los tonos
  • 4. Su trabajo en las artes plásticas sólo se vio interrumpido cuando decide dedicarse a escribir obras para el teatro con la misma concepción que tiene su pintura: se revelaba entonces como un importante autor teatral del género realista. Los temas que lo inspiran son la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea, el petróleo, la opresión de los marginados y, de alguna manera, la contribución a la emancipación del proletariado moderno. Sus obras de teatro pueden definirse como históricas, relacionadas con la marginalidad, como farsas y sátiras, y, finalmente, como obras concernientes al tema del Oro Negro y su desproporcionada explotación y posteriormente devastación regional, como una inevitable realidad venezolana. De esta forma Rengifo se define como un autor teatral de género realista, que se expresa en su primer drama Por qué canta el pueblo, cuya trama es la lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, presentada a través de una familia en la que el padre, un diputado, es seguidor incondicional del régimen, mientras que el resto de la familia, especialmente su cuñado y sus hijos, se comprometen en la lucha antigomecista. La producción dramática de César Rengifo abarca un total de treinta y tres obras terminadas y un número similar de obras por terminar o revisar, lo cual efectivamente evidencia que es el más prolífico de los dramaturgos venezolanos contemporáneos, con un tratamiento técnico que lo ubica en la más absoluta modernidad, dentro de las nuevas formas del teatro universal.
  • 5. En 1941, López Contreras deja la jefatura de gobierno a su Ministro de guerra y Marina, general Isaías Medina Angarita. Cuando éste asume la Presidencia de la República, aunque la presión política y social no disminuyó, se inicia un período de democratización en contra de los intereses gomecistas que veían colarse entre sus manos al país que otrora había servido de botín y hacienda durante casi tres décadas. Muchos venezolanos regresaron del exilio y empieza una etapa más permisiva en Venezuela. Rengifo funda con intelectuales caraqueños el grupo "Presente" en ese año; y un año después, un Taller plástico junto a Héctor Poleo y Pedro León Castro en los que se encontraban en sabrosas tertulias con Carlos Augusto León, Juan Liscano, Pedro y Juan Beroes, José Salazar Meneses, Monroy Pittaluga y Arocha. "En materia de Arte nos remontábamos a los maestros de "Quattrocento" y reactivábamos el proceso de la pintura venezolana con Juan Lovera, Carmelo Fernández, Tovar y Tovar, Arturo Michelena, Cristóbal Rojas..." (1978: 989).
  • 6. El período comprendido entre 1942 y 1949 fue muy productivo para Rengifo. Escribe cantidad de artículos y ensayos en los que se reflejan una íntegra y clara actitud hacia lo que representa la disposición en que se estaba ordenando el mundo. Aprovechando las circunstancias represivas que se comienzan a percibir en el temprano período perejimenista, Rengifo reúne aquellas obras que mejor expresan su pensamiento libertario y denuncia social y, en 1949, exhibe en el Museo de Bellas Artes de Caracas la segunda muestra individual de su trayectoria, ésta vez, considerada la más importante de toda su carrera.
  • 7. En 1952 fundó el grupo de teatro Mascaras. En 1954, con motivo del XV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, obtuvo el Premio Nacional con su obra La Flor del Hijo, y también el Premio Arturo Michelena, en el Salón Oficial y en el Salón Arturo Michelena, de Valencia, respectivamente. Recibió, asimismo, los galardones Andrés Pérez Mujica y Antonio Esteban Frías en el primero de los salones mencionados. Entre 1955 y 1956 realizó el vasto mural en mosaico titulado El mito de Amalivaca, que narra el mito caribe de la creación del mundo y el cual se halla en la Plaza Diego Ibarra en el centro de la ciudad de Caracas. Desde 1958 hasta 1960 fue designado director de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, en Mérida. En su gestión como director de Cultura de la Universidad de Los Andes, fundó en 1959 la Escuela de Artes Plásticas de Mérida. En 1973, por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo, del Ministerio de la Defensa, concluyó el mural Creadores de la Nacionalidad ubicado en el Paseo de Los Próceres de Caracas.
  • 8. En su rol de creador teatral, además de su labor pedagógica realizada en este campo, fue autor de 40 piezas, casi todas publicadas y montadas. En 1960 recibió el Premio a la Mejor Obra en el II Festival de Teatro Venezolano. de mayo a junio de 1974, se expuso en el amplio Salón de "Pro-Venezuela" una gran retrospectiva de su vida y su obra integrada por 300 pinturas de diversos formatos. Lejos de vanagloriarse por los honores y los reconocimientos, Rengifo continuó con su pincel interpretando la historia de su pueblo, transmitiendo su amor a la patria y a la justicia social.
  • 9. Fue invitado por la Cancillería Venezolana para exponer en los salones de la Casa Amarilla y presentar la imagen de un Bolívar dinámico, visto desde varios ángulos. Por esto, de mayo a junio de 1978, exhibe tres figuras del Libertador en una muestra titulada “Nueva Imagen de Simón Bolívar”. Los tres retratos de Bolívar no son simplemente para su contemplación, sino más bien para una comprensión del avance social y nacional que se ha llevado, y más aun, que se debe llevar a cabo sin descanso, bajo el pensamiento bolivariano de justicia, de orgullo patrio y libertad. El primero de los tres retratos se llama "La tierra Venezolana pare a Bolívar”. El segundo, “Bolívar tiene mucho que hacer todavía en América”, una de las frases afirmada por el héroe y mártir de Cuba, José Marti. El último de la serie, “Bolívar Conductor de Juventudes”. Su labor como pintor y dramaturgo fue reconocida ampliamente. En 1979 Rusia, la antigua Unión Soviética, reproduce varias de sus obras y un emotivo texto que alude a su trabajo pictórico y dramático. El Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), le otorga el premio "Ollantay“.
  • 10. Como reconocimiento a su talento en dramaturgia, y su consistente y fructífera obra en pro del teatro venezolano, se le concede, en 1980, el Premio Nacional de Teatro. En 1981, El Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), el Ministerio de la Secretaría de la Presidencia y Fundacultura, presentan la Muestra de Teatro de la Región Occidental en Homenaje al Dramaturgo Venezolano César Rengifo. También, en 1981, el Ateneo de Caracas crea el Premio Latinoamericano de Investigación César Rengifo. En 1989, sus obras completas fueron recogidas y publicadas en 8 tomos por parte de la Universidad de Los Andes, en las que figuran tanto sus obras escritas como los múltiples dibujos y pinturas de su creación. En 1995 su viuda, Ángela Carrillo, donó a la Biblioteca Nacional algunas de las obras originales escritas por César Rengifo. Fuentes BRAVO-ELIZONDO, Pedro. César Rengifo, 1915-1980. Wichita State University [On line] en: https://journals.ku.edu/index.php/latr/article/viewPDFInterstitial/442/417 RATTO-CIARLO, José. (1978) Pintores Venezolanos. Cesar Rengifo. Nº 36. Ediciones EDIME, Caracas Venezuela. SUÁREZ RADILLO, Carlos Miguel Vigencia de la realidad venezolana en el teatro De César Rengifo [On line] en: https://journals.ku.edu/index.php/latr/article/viewPDFInterstitial/134 http://www.sntp.org.ve/historia.htm www.bcv.org.ve/upload/publicaciones/cuentas1915-1935.pdf http://www.ciudadccs.info/?p=65083 http://encontrarte.aporrea.org/107/personaje/