SlideShare una empresa de Scribd logo
CÉSAR RENGIFO
César Rengifo (Caracas, 14 de mayo de 1915 – Caracas, 2 de noviembre de 1980) fue un pintor y
dramaturgo venezolano exponente de las tendencias realistas en la pintura venezolana inspiradas en la pintura
mexicana, junto con Héctor Póleo, Pedro León Castro y Gabriel Bracho; todos ellos después de haber iniciado
estudios en Caracas fueron a México y aprovecharon la mejor época del muralismo mexicano.
ESTUDIOS
Cursó estudios junto a Cruz Álvarez García y Rafael Monasterios en la Academia de Bellas Artes de
Caracas entre 1930 y 1935. En 1936, y dentro del proceso de reforma de esa institución, cuando Rómulo
Gallegos se desempeñaba como ministro de Educación, César Rengifo obtuvo una beca para especializarse en
pedagogía de las artes plásticas en Santiago de Chile. En 1937 viajó a Ciudad de México para inscribirse en la
Academia de San Carlos y Escuela La Esmeralda donde permaneció hasta 1938 especializándose en las técnicas
del muralismo.
ESTANCIA EN MEXICO
Durante su estadía en la capital mexicana, Rengifo fue influido de manera significativa por la obra de
Diego Rivera, alcanzando un estilo que se apartó de la preceptiva de la Escuela de Caracas y dio relevancia al
mensaje social de la pintura, gracias a un realismo fundado en una temática rural para el que adoptó una técnica
que se aproxima a la de los primitivos italianos de empaste liso y efectos de relieve y claroscuro obtenidos con
los tonos sombríos.
PRIMERA EXPOSICIÓN
En 1939 hizo un curso de artes gráficas en la reformada Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de
Caracas. Ese mismo año realizó en el Museo de Bellas Artes su primera exposición individual, iniciándose
desde ese momento una actividad plástica que solamente ha interrumpido para dedicarse a escribir obras para el
teatro con la misma concepción que tiene su pintura: se revelaba entonces como un importante autor teatral del
género realista.1 Sin embargo, la primera gran exposición pictórica realizada por Rengifo no sería sino hasta
1947, también en el Museo de Bellas Artes.
Además de pintor, Rengifo fue dramaturgo, poeta, periodista y promotor cultural. La vida de César
Rengifo se desenvolvió entre dos disciplinas en las que demostró por igual su talento: la pintura y el teatro. A
través de las mismas intentó establecer una profunda conexión entre el sentido de las imágenes simbólicas y el
fondo de la realidad del destino y la identidad del venezolano, así como sus frustraciones y esperanzas.
PROFUNDIZACIÓN DE SU CARRERA
En 1952 fundó el grupo de teatro "Máscaras". Desde 1958 hasta 1960 fue designado director de
Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, en Mérida. En su gestión como director de Cultura de la
Universidad de Los Andes, fundó en 1959 la Escuela de Artes Plásticas de Mérida. En 1954, con motivo del XV
Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, obtuvo el Premio Nacional con su obra La Flor del Hijo, y también el
Premio Arturo Michelena, en el Salón Oficial y en el Salón Arturo Michelena, de Valencia, respectivamente.
Recibió, asimismo, los galardones Andrés Pérez Mujica y Antonio Esteban Frías en el primero de los salones
mencionados.
Entre 1955 y 1956 realizó el vasto mural en mosaico titulado El mito de Amalivaca, que narra el mito
Caribe de la creación del mundo y el cual se halla en la plaza Diego Ibarra en el centro de la ciudad de Caracas.
En 1973, por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la batalla de Carabobo, del Ministerio de la
Defensa, concluyó el mural Creadores de la Nacionalidad ubicado en el Paseo de Los Próceres de Caracas.
VIDA TEATRAL
En 1938, Rengifo inicia su trayectoria como dramaturgo. Los temas que lo inspiran al igual que en su
pintura son la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea, el petróleo, la opresión de los marginados y,
de alguna manera, la contribución a la emancipación del proletariado moderno.
Sus obras de teatro pueden definirse como históricas, relacionadas con la marginalidad; obras
concernientes al tema del Oro Negro y su desproporcionada explotación y posteriormente devastación regional,
como una inevitable realidad venezolana. De esta forma Rengifo se define como un autor teatral de género
realista, que se expresa en su primer drama "Por qué canta el pueblo", cuya trama es la lucha contra la dictadura
de Juan Vicente Gómez. La producción dramática de Rengifo abarca un total de treinta y tres obras terminadas
y un número similar de obras por terminar o revisar, lo cual efectivamente evidencia que es el más prolífico de
los dramaturgos venezolanos contemporáneos, con un tratamiento técnico que lo ubica en la más absoluta
modernidad, dentro de las nuevas formas del teatro universal.
En 1960 recibió el Premio a la Mejor Obra en el II Festival de Teatro Venezolano y como
reconocimiento a su talento en este ámbito artístico, recibió en 1980 el Premio Nacional de Teatro.
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA PICTÓRICA
Su pintura se caracteriza por su carácter literario, en donde está presente su concepción sobre el
Realismo Social concebido como el reflejo de la realidad nacional, y en donde el campesino está presente. El
tema principal de su pintura es el campo venezolano, humanizado por la figura de los tipos campesinos criollos;
el paisaje en ruinas, donde se levantan cielos oscuros o presagiosos a los que la tierra comunica su propio color,
está escuetamente delineado como escenario teatral donde destacan las figuras en primeros planos.
César rengifo
César rengifo

Más contenido relacionado

PDF
Resumen el periodo republicano de venezuela
PPTX
Estado sucre
PDF
Cultura venezolana.zoraida
PDF
Estado zulia
PPTX
Vida y Obra de César Rengifo
PPTX
Gran Colombia
PPT
Región centro occidental
DOCX
Ceiba Historica de Cabudare
Resumen el periodo republicano de venezuela
Estado sucre
Cultura venezolana.zoraida
Estado zulia
Vida y Obra de César Rengifo
Gran Colombia
Región centro occidental
Ceiba Historica de Cabudare

La actualidad más candente (20)

PPTX
Agenda de efemerides de venezuela
PPTX
PPTX
Estado guarico
PPTX
Manifestaciones culturales en venezuela
PPT
Venezuela independiente
PPTX
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3
PPTX
Region centro occidental
PPTX
Diversidad de culturas en vzla.
PPTX
Estado yaracuy
PPTX
SITIOS HISTORICOS DEL ZULIA
PPTX
Distrito capital
PDF
Cojedes
PPTX
Estado Apure
PPTX
Estado trujillo
DOCX
Antonio guzman blanco
PPTX
Estado sucre
PPT
Exposición del Zulia I (Mi tierra)
PPTX
Características de la gastronomía del oriente venezolano
PPTX
José maría velasco ibarra
PPTX
Estado guarico 2
Agenda de efemerides de venezuela
Estado guarico
Manifestaciones culturales en venezuela
Venezuela independiente
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 3
Region centro occidental
Diversidad de culturas en vzla.
Estado yaracuy
SITIOS HISTORICOS DEL ZULIA
Distrito capital
Cojedes
Estado Apure
Estado trujillo
Antonio guzman blanco
Estado sucre
Exposición del Zulia I (Mi tierra)
Características de la gastronomía del oriente venezolano
José maría velasco ibarra
Estado guarico 2
Publicidad

Similar a César rengifo (20)

PDF
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
PPT
Arte Latinoamericano ,Blog
PPTX
Artistas latinoamericanos
PPTX
Artistas coloniales
PPT
Batallas Al Amanecer
PPTX
Vida y obra de Armando Reveron
DOCX
Siglo xix en venezuela pintores venezolanos
PPT
Muralistas mexicanos
PPTX
Narrativa Romanticista Latinoamericana especialmente en Venezuela
DOCX
Clase 7 - Taller 15
PPTX
Trabajo de dibujo
DOCX
Proyecto final arte en panamá
PPT
El arte en america latina
PPT
Vanguardia plástica
PPTX
Los muralistas mexicanos
PPT
corrientes de artistas sigloXX chile.ppt
PDF
Pablo picasso y el cubismo lectura y actividades
PPTX
Amante de la luz
PPT
Generaciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generaciones
PPT
Articles 104885 archivo-powerpoint_0
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
Arte Latinoamericano ,Blog
Artistas latinoamericanos
Artistas coloniales
Batallas Al Amanecer
Vida y obra de Armando Reveron
Siglo xix en venezuela pintores venezolanos
Muralistas mexicanos
Narrativa Romanticista Latinoamericana especialmente en Venezuela
Clase 7 - Taller 15
Trabajo de dibujo
Proyecto final arte en panamá
El arte en america latina
Vanguardia plástica
Los muralistas mexicanos
corrientes de artistas sigloXX chile.ppt
Pablo picasso y el cubismo lectura y actividades
Amante de la luz
Generaciones Artísticas Plásticas ChilenasPpt generaciones
Articles 104885 archivo-powerpoint_0
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

César rengifo

  • 1. CÉSAR RENGIFO César Rengifo (Caracas, 14 de mayo de 1915 – Caracas, 2 de noviembre de 1980) fue un pintor y dramaturgo venezolano exponente de las tendencias realistas en la pintura venezolana inspiradas en la pintura mexicana, junto con Héctor Póleo, Pedro León Castro y Gabriel Bracho; todos ellos después de haber iniciado estudios en Caracas fueron a México y aprovecharon la mejor época del muralismo mexicano. ESTUDIOS Cursó estudios junto a Cruz Álvarez García y Rafael Monasterios en la Academia de Bellas Artes de Caracas entre 1930 y 1935. En 1936, y dentro del proceso de reforma de esa institución, cuando Rómulo Gallegos se desempeñaba como ministro de Educación, César Rengifo obtuvo una beca para especializarse en pedagogía de las artes plásticas en Santiago de Chile. En 1937 viajó a Ciudad de México para inscribirse en la Academia de San Carlos y Escuela La Esmeralda donde permaneció hasta 1938 especializándose en las técnicas del muralismo. ESTANCIA EN MEXICO Durante su estadía en la capital mexicana, Rengifo fue influido de manera significativa por la obra de Diego Rivera, alcanzando un estilo que se apartó de la preceptiva de la Escuela de Caracas y dio relevancia al mensaje social de la pintura, gracias a un realismo fundado en una temática rural para el que adoptó una técnica que se aproxima a la de los primitivos italianos de empaste liso y efectos de relieve y claroscuro obtenidos con los tonos sombríos. PRIMERA EXPOSICIÓN En 1939 hizo un curso de artes gráficas en la reformada Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas. Ese mismo año realizó en el Museo de Bellas Artes su primera exposición individual, iniciándose desde ese momento una actividad plástica que solamente ha interrumpido para dedicarse a escribir obras para el teatro con la misma concepción que tiene su pintura: se revelaba entonces como un importante autor teatral del género realista.1 Sin embargo, la primera gran exposición pictórica realizada por Rengifo no sería sino hasta 1947, también en el Museo de Bellas Artes. Además de pintor, Rengifo fue dramaturgo, poeta, periodista y promotor cultural. La vida de César Rengifo se desenvolvió entre dos disciplinas en las que demostró por igual su talento: la pintura y el teatro. A través de las mismas intentó establecer una profunda conexión entre el sentido de las imágenes simbólicas y el fondo de la realidad del destino y la identidad del venezolano, así como sus frustraciones y esperanzas.
  • 2. PROFUNDIZACIÓN DE SU CARRERA En 1952 fundó el grupo de teatro "Máscaras". Desde 1958 hasta 1960 fue designado director de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, en Mérida. En su gestión como director de Cultura de la Universidad de Los Andes, fundó en 1959 la Escuela de Artes Plásticas de Mérida. En 1954, con motivo del XV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, obtuvo el Premio Nacional con su obra La Flor del Hijo, y también el Premio Arturo Michelena, en el Salón Oficial y en el Salón Arturo Michelena, de Valencia, respectivamente. Recibió, asimismo, los galardones Andrés Pérez Mujica y Antonio Esteban Frías en el primero de los salones mencionados. Entre 1955 y 1956 realizó el vasto mural en mosaico titulado El mito de Amalivaca, que narra el mito Caribe de la creación del mundo y el cual se halla en la plaza Diego Ibarra en el centro de la ciudad de Caracas. En 1973, por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la batalla de Carabobo, del Ministerio de la Defensa, concluyó el mural Creadores de la Nacionalidad ubicado en el Paseo de Los Próceres de Caracas. VIDA TEATRAL En 1938, Rengifo inicia su trayectoria como dramaturgo. Los temas que lo inspiran al igual que en su pintura son la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea, el petróleo, la opresión de los marginados y, de alguna manera, la contribución a la emancipación del proletariado moderno. Sus obras de teatro pueden definirse como históricas, relacionadas con la marginalidad; obras concernientes al tema del Oro Negro y su desproporcionada explotación y posteriormente devastación regional, como una inevitable realidad venezolana. De esta forma Rengifo se define como un autor teatral de género realista, que se expresa en su primer drama "Por qué canta el pueblo", cuya trama es la lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. La producción dramática de Rengifo abarca un total de treinta y tres obras terminadas y un número similar de obras por terminar o revisar, lo cual efectivamente evidencia que es el más prolífico de los dramaturgos venezolanos contemporáneos, con un tratamiento técnico que lo ubica en la más absoluta modernidad, dentro de las nuevas formas del teatro universal. En 1960 recibió el Premio a la Mejor Obra en el II Festival de Teatro Venezolano y como reconocimiento a su talento en este ámbito artístico, recibió en 1980 el Premio Nacional de Teatro. CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA PICTÓRICA Su pintura se caracteriza por su carácter literario, en donde está presente su concepción sobre el Realismo Social concebido como el reflejo de la realidad nacional, y en donde el campesino está presente. El tema principal de su pintura es el campo venezolano, humanizado por la figura de los tipos campesinos criollos; el paisaje en ruinas, donde se levantan cielos oscuros o presagiosos a los que la tierra comunica su propio color, está escuetamente delineado como escenario teatral donde destacan las figuras en primeros planos.