SlideShare una empresa de Scribd logo
Pizarro Moran Janella
GRUPO #10 b
Cesarea expo
Absolutas Relativas
Cardiopatía severa Ante. Perdida fetal recurrente
Cesárea anterior y presentación
podálica
Eclampsia
Desprendimiento prematuro de
placenta
Tumores pélvicos
Desproporción céfalo - Pélvica Sufrimiento fetal
Estrechez pélvica Embarazo pretermito
Feto macrosomico Intervenciones. Previas sobre el
cuerpo o cuello uterino
Miomas cervicales
Presentaciones y situaciones
anormales.
Cesarea expo
Cesarea expo
Cesarea expo
Cesarea expo
Consentimiento informado
 Historia clínica completa
 Nota preoperatoria
 Exámenes preoperatorios: Hemograma ( HB,
Hto, Grupo y factor Rh, tiempo de coagulación,
recuento de plaquetas, glicemia, Bun ,
creatinina, VIH) y examen de orina completo
 Electrocardiograma
 Riesgo Quirúrgico
 Reserva de sangre en banco o deposito.
 Nota de ingreso de emergencia o nota pre
operatoria
 Exámenes preoperatorios: Hemograma ( HB,
Hto, Grupo y factor Rh, tiempo de coagulación,
recuento de plaquetas, glicemia, Bun ,
creatinina, VIH) y examen de orina completo
 Elección de las incisiones
abdominales:
1. Laparotomía media infraumbilical
2. Laparotomia transversa infraumbilical
(Incisión de Pfannenstiel)
1.-Segmento uterino sup.
2.-Segmento uterino inf.
• Incisión clásica
• Incisión de Kerr
•transversa de Kerr
• Incisión de Sellheim
Según técnica Quirúrgica
•Transperitoneal:
-Corporal o Clásica
-Segmento-corporal (tipo Beck)
-Segmento (tipo Kerr)
•Extraperitoneal
 Incisión vertical sobre la
cara ant. del cuerpo
uterino cerca del fondo
 Actualmente es una
técnica poco utilizada:
1. Inconvenientes técnicos
2. Peligro de rotura uterina
en un futuro embarazo
 Indicaciones actuales:
-Ca invasivo del cuello uterino.
-Cesárea postmortem.
-Imposibilidad de abordar el
segm. por adherencias,
tumores etc.
-Placenta previa de Loc. Ant.
-Algunos casos de situación
transversa.
• Desventajas:
-Apertura y cierre más difícil
-Mayor hemorragia
-Adherencias más frecuentes
-Histerorrafia menos resistente.
Incisión: segmento y parte del cuerpo uterino
 Indicaciones:
-Embarazo pretérmino
-Embarazo gemelar
-Situación fetal transversa con dorso inf.
-Presentación pélvica
-Placenta previa en cara ant. útero
-Histerorrafias corporales previas
• Desventajas:
-Similareas a la ant.
 La más usada
 La incisión transversal del
segmento inf.
Ventajas:
-Menos hemorragia
-Fácil apertura y cierre
de la pared uterina
-Cicatriz uterina
resistente
-Pocas adherencias
posoperatorias
Los cuidados preoperatorios incluyen:
 Valoración preanestésica
 Ayuno preoperatorio de 8 hrs. o más (cuando
el caso lo permita)
 Rasurado suprapúbico y aseo completo, con
especial énfasis en la vulva y perineo
 Colocación de sonda vesical
 Disponibilidad de sangre segura y compatible
Asepsia y Antisepsia
de región abdominal
Anestesia Epidural
•Bajo anestesia epidural o bien general.
1ER TIEMPO .-LAPAROTOMÍA TRANSVERSA
INFRAUMBILICAL INCISIÓN DE HASTA 15 CM .
Se procede a la diéresis por planos
2DO TIEMPO .- Una vez abierta la cavidad peritoneal se coloca la
valva de Gosset válvula supra pubiana .protección de la cavidad
abdominal con tres compresas de gasa especialmente los flancos
uterinos por donde hay gran cantidad de sangre en la operación.
3ER TIEMPO INCISIÓN Y DESPEGAMIENTO DEL PERITONEO UTERINO
-En la pared del segmento inferior el peritoneo se desprende con gran facilidad por sus
laxas adherencias al miometrio.
-A 2cm centímetros por arriba del pliegue vesicouterino se hace con bisturí una
abertura transversal sobre la hoja peritoneal ,luego con tijera curva Roma -se efectúa
el despegamiento hacia los costados en una extensión suficiente ---luego Con la misma
tijera se corta hacia uno y otro lado en sentido transversal 12 centímetros en total con
gasa montada se desprenden aquellas adherencias con el miometrio primera hacia abajo
y luego movilizando ligeramente la hoja peritoneal superior en un tensión de 1 cm a 1 y
medio hacia abajo y hacia arriba
•Cuarto tiempo Abertura de segmento inferior
 
-Con suma precaución para no herir partes fetales se incide la
parte central del segmento con bisturí en sentido transversal y
en forma arciforme a con calidad inferior en una extensa
aproximadamente 3 centímetros.
-luego se introduce los dedos índices y por disvulsión hacia los
costados y amplía la brecha operatoria hasta 1 12 15 centímetros
 5to tiempo extraccion del feto y
de la placenta
 El ayudante hace presión
sobre el fondo uterino y
empuja la presentación para
facilitar la extracción de la
cabeza.
 Una vez que sale la cabeza se realiza aspiración de nariz
y orofaringe.
•Tracción por debajo deTracción por debajo de
la maxilares parala maxilares para
completar la extraccióncompletar la extracción
del resto del cuerpodel resto del cuerpo..
 Se coloca al RN a unSe coloca al RN a un
nivel Inf. Al de lanivel Inf. Al de la
placenta a un lado delplacenta a un lado del
abdomen.abdomen.
 Se pinza el cordón con dos pinzas Roechester para seccionarlo
entre ambas.
• Es tradicional que la
placenta se extraiga
mediante
desprendimiento manual
de la inserción uterina.
•Una técnica alternativa
es una tracción suave
sobre el cordón umbilical
para lograr un
desprendimiento
espontáneo.
 Se agrega dosis de 10
UI de oxitocina IV para
facilitar las
contracciones uterinas
y reducir el volumen de
la hemorragia.
Revisa cavidad uterina se aspira o
limpia con una gasa para retirar
restos de membranas, vermix
caseosa, coágulos, otro detritos.
Cierra la incisión
uterina mediante uno
o dos planos de
sutura con material
absorbible de calibre
0 o 1 (catgut
crómico)
Sutura inicial se
coloca apenas arriba
de un ángulo de la
incisión uterina.
Sutura continua
anclada
Los bordes de la serosa que
cubre el útero y la vejiga se
aproximan con una sutura
continua de 2-0
6TO TIEMPO :CIERRE DEL SEGMENTO
1, se limpia las correderas parietocólicas y
el fondo de saco posterior.
2,retirar compresas. Recuento
• se localizan vasos sangrantes
• Se unen los músculos rectos con uno o dos puntos con
catgut 0 ó 1
• Aponeurosis suprayacente a los rectos anteriores se cierra
con puntos separados de material absorbible lento del 0
que se colocan por fuera de los bordes aponeuroticos
intervalo 1 cm
Plano subcutáneo no
es necesario cerrar si
tiene menos de 2 cm
de grosor
Piel se cierra con puntos verticales de
colchonero con seda de 3-0 o 4-0 o grapas
continuas.
Cesarea expo
Inmediatas
 Son las que se presentan en el acto quirúrgico o en el postoperatorio
inmediato.
 Prolongación de la incisión en útero (lesión a vasos y hematomas).
 Lesiones de la vejiga (fístulas vesico-uterinas).
 Complicaciones anestésicas.
 Complicaciones respiratorias (embolismo por liq. amniótico u origen
vascular).
 Lesiones intestinales (adherencias previas).
 Íleo paralítico.
 Distensión vesical por atonia.
Tardías
 Son las que se presentan en el puerperio tardío o meses después
de la operación.
 Hematoma de la pared abdominal.
 Dehiscencia de la herida.
 Fístulas de recto o vejiga (después de 1 mes).
 Endometritis (4 y 5 día postoperatorio).
 IVU (1 semana después)
GRACIAS
POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

PPT
3. El Area de Quirofanos 1.ppt
PPTX
Esofagitis por ERGE
PDF
Prolapso Rectal.pdf
PPTX
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
PPTX
Apendicectomia Tipo Mc Burney
PPTX
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
PDF
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
PPTX
Absceso y fistula
3. El Area de Quirofanos 1.ppt
Esofagitis por ERGE
Prolapso Rectal.pdf
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomia Tipo Mc Burney
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
Absceso y fistula

La actualidad más candente (20)

PPTX
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
PPTX
Drenajes Cirugía
PPTX
Infección de-sitio-operatorio
PPTX
Colostomias jonathan molina
PPT
Hernia recurrente o recidivante
PPTX
Colpocleisis
PPT
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
PPTX
Transtornos anorrectales
PPTX
PPT
Fisura anal
PPTX
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
PDF
Funduplicatura
PPSX
PANCREATITIS AGUDA 2015
PPTX
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
PPTX
PPTX
Abdomen agudo obstructivo
PPT
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
PPTX
hemorroides.pptx
PDF
Entrada en cavidad. Neumoperitoneo y trócares
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Drenajes Cirugía
Infección de-sitio-operatorio
Colostomias jonathan molina
Hernia recurrente o recidivante
Colpocleisis
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Transtornos anorrectales
Fisura anal
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Funduplicatura
PANCREATITIS AGUDA 2015
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
Abdomen agudo obstructivo
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
hemorroides.pptx
Entrada en cavidad. Neumoperitoneo y trócares
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Estudio de caso cesarea
PPTX
PPTX
Caso clinico embarazo ectópico cervical
PPTX
Caso clinico paciente niño integral
PPT
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
PPT
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Estudio de caso cesarea
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico paciente niño integral
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Publicidad

Similar a Cesarea expo (20)

PPTX
PPTX
un tema muy amplio sobre cesarea que es muy importante
PPT
CESAREA
PPTX
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
PDF
histerectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASE
PDF
cesarea.pdfffffffffffffffffffffffffffffff
PPT
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
PPT
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
PDF
Cesárea
PDF
TECNICA DE cesarea y legrado PRESENTACION ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA
PPTX
PPT
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
PPT
Cesárea, Técnica Quirúrgica
PPT
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
PPT
Cesárea, Técnica quirúrgica.
PPT
Induccion del trabajo de parto
DOCX
Cirugía obstétrica
PPTX
Histerectomía abdominal
PPTX
PARTO POR CESAREA medicina GOB expo_012355.pptx
PDF
Paco copy of_curso_cesarea_2010
un tema muy amplio sobre cesarea que es muy importante
CESAREA
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
histerectomia obstetrica. TIPOS CAUSAS CLASE
cesarea.pdfffffffffffffffffffffffffffffff
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
Cesárea
TECNICA DE cesarea y legrado PRESENTACION ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
Cesárea, Técnica Quirúrgica
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica quirúrgica.
Induccion del trabajo de parto
Cirugía obstétrica
Histerectomía abdominal
PARTO POR CESAREA medicina GOB expo_012355.pptx
Paco copy of_curso_cesarea_2010

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Cesarea expo

  • 3. Absolutas Relativas Cardiopatía severa Ante. Perdida fetal recurrente Cesárea anterior y presentación podálica Eclampsia Desprendimiento prematuro de placenta Tumores pélvicos Desproporción céfalo - Pélvica Sufrimiento fetal Estrechez pélvica Embarazo pretermito Feto macrosomico Intervenciones. Previas sobre el cuerpo o cuello uterino Miomas cervicales Presentaciones y situaciones anormales.
  • 8. Consentimiento informado  Historia clínica completa  Nota preoperatoria  Exámenes preoperatorios: Hemograma ( HB, Hto, Grupo y factor Rh, tiempo de coagulación, recuento de plaquetas, glicemia, Bun , creatinina, VIH) y examen de orina completo  Electrocardiograma  Riesgo Quirúrgico  Reserva de sangre en banco o deposito.  Nota de ingreso de emergencia o nota pre operatoria  Exámenes preoperatorios: Hemograma ( HB, Hto, Grupo y factor Rh, tiempo de coagulación, recuento de plaquetas, glicemia, Bun , creatinina, VIH) y examen de orina completo
  • 9.  Elección de las incisiones abdominales: 1. Laparotomía media infraumbilical 2. Laparotomia transversa infraumbilical (Incisión de Pfannenstiel)
  • 10. 1.-Segmento uterino sup. 2.-Segmento uterino inf. • Incisión clásica • Incisión de Kerr •transversa de Kerr • Incisión de Sellheim Según técnica Quirúrgica •Transperitoneal: -Corporal o Clásica -Segmento-corporal (tipo Beck) -Segmento (tipo Kerr) •Extraperitoneal
  • 11.  Incisión vertical sobre la cara ant. del cuerpo uterino cerca del fondo  Actualmente es una técnica poco utilizada: 1. Inconvenientes técnicos 2. Peligro de rotura uterina en un futuro embarazo
  • 12.  Indicaciones actuales: -Ca invasivo del cuello uterino. -Cesárea postmortem. -Imposibilidad de abordar el segm. por adherencias, tumores etc. -Placenta previa de Loc. Ant. -Algunos casos de situación transversa. • Desventajas: -Apertura y cierre más difícil -Mayor hemorragia -Adherencias más frecuentes -Histerorrafia menos resistente.
  • 13. Incisión: segmento y parte del cuerpo uterino  Indicaciones: -Embarazo pretérmino -Embarazo gemelar -Situación fetal transversa con dorso inf. -Presentación pélvica -Placenta previa en cara ant. útero -Histerorrafias corporales previas • Desventajas: -Similareas a la ant.
  • 14.  La más usada  La incisión transversal del segmento inf. Ventajas: -Menos hemorragia -Fácil apertura y cierre de la pared uterina -Cicatriz uterina resistente -Pocas adherencias posoperatorias
  • 15. Los cuidados preoperatorios incluyen:  Valoración preanestésica  Ayuno preoperatorio de 8 hrs. o más (cuando el caso lo permita)  Rasurado suprapúbico y aseo completo, con especial énfasis en la vulva y perineo  Colocación de sonda vesical  Disponibilidad de sangre segura y compatible
  • 16. Asepsia y Antisepsia de región abdominal Anestesia Epidural
  • 17. •Bajo anestesia epidural o bien general.
  • 18. 1ER TIEMPO .-LAPAROTOMÍA TRANSVERSA INFRAUMBILICAL INCISIÓN DE HASTA 15 CM .
  • 19. Se procede a la diéresis por planos
  • 20. 2DO TIEMPO .- Una vez abierta la cavidad peritoneal se coloca la valva de Gosset válvula supra pubiana .protección de la cavidad abdominal con tres compresas de gasa especialmente los flancos uterinos por donde hay gran cantidad de sangre en la operación.
  • 21. 3ER TIEMPO INCISIÓN Y DESPEGAMIENTO DEL PERITONEO UTERINO -En la pared del segmento inferior el peritoneo se desprende con gran facilidad por sus laxas adherencias al miometrio. -A 2cm centímetros por arriba del pliegue vesicouterino se hace con bisturí una abertura transversal sobre la hoja peritoneal ,luego con tijera curva Roma -se efectúa el despegamiento hacia los costados en una extensión suficiente ---luego Con la misma tijera se corta hacia uno y otro lado en sentido transversal 12 centímetros en total con gasa montada se desprenden aquellas adherencias con el miometrio primera hacia abajo y luego movilizando ligeramente la hoja peritoneal superior en un tensión de 1 cm a 1 y medio hacia abajo y hacia arriba
  • 22. •Cuarto tiempo Abertura de segmento inferior   -Con suma precaución para no herir partes fetales se incide la parte central del segmento con bisturí en sentido transversal y en forma arciforme a con calidad inferior en una extensa aproximadamente 3 centímetros. -luego se introduce los dedos índices y por disvulsión hacia los costados y amplía la brecha operatoria hasta 1 12 15 centímetros
  • 23.  5to tiempo extraccion del feto y de la placenta  El ayudante hace presión sobre el fondo uterino y empuja la presentación para facilitar la extracción de la cabeza.
  • 24.  Una vez que sale la cabeza se realiza aspiración de nariz y orofaringe.
  • 25. •Tracción por debajo deTracción por debajo de la maxilares parala maxilares para completar la extraccióncompletar la extracción del resto del cuerpodel resto del cuerpo..  Se coloca al RN a unSe coloca al RN a un nivel Inf. Al de lanivel Inf. Al de la placenta a un lado delplacenta a un lado del abdomen.abdomen.
  • 26.  Se pinza el cordón con dos pinzas Roechester para seccionarlo entre ambas.
  • 27. • Es tradicional que la placenta se extraiga mediante desprendimiento manual de la inserción uterina. •Una técnica alternativa es una tracción suave sobre el cordón umbilical para lograr un desprendimiento espontáneo.
  • 28.  Se agrega dosis de 10 UI de oxitocina IV para facilitar las contracciones uterinas y reducir el volumen de la hemorragia.
  • 29. Revisa cavidad uterina se aspira o limpia con una gasa para retirar restos de membranas, vermix caseosa, coágulos, otro detritos. Cierra la incisión uterina mediante uno o dos planos de sutura con material absorbible de calibre 0 o 1 (catgut crómico) Sutura inicial se coloca apenas arriba de un ángulo de la incisión uterina. Sutura continua anclada Los bordes de la serosa que cubre el útero y la vejiga se aproximan con una sutura continua de 2-0 6TO TIEMPO :CIERRE DEL SEGMENTO
  • 30. 1, se limpia las correderas parietocólicas y el fondo de saco posterior. 2,retirar compresas. Recuento
  • 31. • se localizan vasos sangrantes • Se unen los músculos rectos con uno o dos puntos con catgut 0 ó 1 • Aponeurosis suprayacente a los rectos anteriores se cierra con puntos separados de material absorbible lento del 0 que se colocan por fuera de los bordes aponeuroticos intervalo 1 cm
  • 32. Plano subcutáneo no es necesario cerrar si tiene menos de 2 cm de grosor Piel se cierra con puntos verticales de colchonero con seda de 3-0 o 4-0 o grapas continuas.
  • 34. Inmediatas  Son las que se presentan en el acto quirúrgico o en el postoperatorio inmediato.  Prolongación de la incisión en útero (lesión a vasos y hematomas).  Lesiones de la vejiga (fístulas vesico-uterinas).  Complicaciones anestésicas.  Complicaciones respiratorias (embolismo por liq. amniótico u origen vascular).  Lesiones intestinales (adherencias previas).  Íleo paralítico.  Distensión vesical por atonia.
  • 35. Tardías  Son las que se presentan en el puerperio tardío o meses después de la operación.  Hematoma de la pared abdominal.  Dehiscencia de la herida.  Fístulas de recto o vejiga (después de 1 mes).  Endometritis (4 y 5 día postoperatorio).  IVU (1 semana después)