SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS SIGNIFICATIVAS
De vez en cuando hay que hacer una pausa. Contemplarse a sí mismo sin la fruición cotidiana Examinar el pasado  rubro por rubro etapa por etapa  baldosa por baldosa y no llorarse las mentiras  sino cantarse las verdades Mario Benedetti
La Sistematización Se trata de un proceso participativo de reflexión crítica de lo sucedido en una experiencia y sus resultados, realizado fundamentalmente por sus actores directos, para explicar porqué se obtuvieron esos resultados y extraer lecciones que permitan mejorarlos. J. Berdegué y otros 2002
  Para Oscar Jara (1994) es: La interpretación crítica de una experiencia, que a partir de su ordenamiento explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo
Barnechea ( 1999) la define como : Un proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de experiencias de intervención en una realidad social.
Q uien sistematiza pretende producir conocimiento Sobre su propia práctica Para mejorar y transformar su práctica Para determinar la coherencia entre su hacer y sus   intencionalidades
sistematización Ordenamiento y reconstrucción Descubre la lógica Produce nuevos conocimientos Interpretación crítica
¿Para qué sistematizar? Ordenar las acciones ejecutadas. Para producir conocimientos. Dar a conocer experiencias exitosas. Para comunicar y compartir las experiencias. Producir nuevas propuestas y saberes   pedagógicos. Mejorar las prácticas futuras. ¿Para qué sistematizar?
Ideas Básicas La práctica antecede a la sistematización. Los puntos de partida de la sistematización son la acción y el registro de la acción. La sistematización es una negociación de discursos, teorías y construcciones culturales. Interesa tanto el proceso como el producto.
¿Para qué sistematizar? Una persona externa Los actores que participan en la experiencia. ¿Quiénes Sistematizan?
¿Para qué sistematizar? Algunos instrumentos y técnicas para registrar El diario personal y el diario de campo. Las fotografías y las grabaciones. El cuaderno de los alumnos. Las producciones. La observación externa. La entrevista. Antes de sistematizar, el registro
¿Para qué sistematizar? Es una herramienta donde el participante registra cronológicamente todo lo que hace en el proyecto de aprendizaje: Actividades realizadas Hechos significativos Valoraciones de lo realizado, sentimientos, etc. Documentos importantes: actas, planes, trabajos de los alumnos. El diario personal del proceso
¿Para qué sistematizar? En el diario se registran: Los acontecimientos más importantes La reacción de los estudiantes El ambiente de aprendizaje Los cambios de planificación para adecuarnos al contexto. Otros elementos que surjan. El diario de campo
¿Para qué sistematizar? Es una descripción profunda de la que se observa. DEBE: Narrar lo ocurrido sin interpretarlo. Rescatar los diálogos. Permitir a otros comprender lo ocurrido sin estar presentes. El diario de campo
La Observación Participante  por el participante Externa  por un amigo crítico
Entrevistas Proporcionan el punto de vista de otros e informaciones desconocidas. Pretenden obtener información sobre hechos o acontecimientos. Descubren creencias, sentimientos, valores.
Fotografías y Videos Permiten ver los escenarios y las interrelaciones aportando elementos nuevos. El análisis de las imágenes muestra lo otro que pasó en el proyecto y que no se registró de la forma tradicional. Facilitan la socialización del proyecto
Recuperando las Herramientas utilizadas Todos los registros de las actividades realizadas deben archivarse. Es necesario tener claro cómo se ha usado la herramienta, en qué actividad y qué reflexiones ha suscitado su uso.
El Relato Constituye la primera aproximación a la  experiencia. Es una narración que describe la experiencia indicando su origen. Permite periodizar la experiencia. Permite tener una visión extensiva de la experiencia
El Relato Antecedentes Origen C  o  n  t  e  x  t  o
Hacer una lectura para: Periodizar o establecer etapas Seleccionar los ejes temáticos Establecer categorías de análisis Profundizar en algún elemento específico. ¿Cómo trabajar el relato?
Este momento exige descomponer la experiencia en los momentos que la constituyen, buscar relaciones entre ellos, comprender los factores que la explican y las consecuencias de lo sucedido  La Interpretación
Busca encontrarle sentido a la experiencia  Interroga la experiencia para determinar porqué pasó lo que pasó. Implica ir más allá del relato y encontrar las relaciones de poder que no están explícitas, así como los efectos perversos de la experiencia. Es una  lectura que se hace de la realidad y un dialogo individual y con el otro. La Interpretación
La coherencia de las actividades realizadas. Las contradicciones encontradas. La correspondencia entre las condiciones iniciales y las acciones ejecutadas. Pertinencia de los objetivos y métodos utilizados. ¿Qué se analiza?
Interrogando las categorías encontradas. Buscando descubrir lo que no se sabía.¿Qué descubrí que antes no sabía o no veía? Cuestionando nuestra práctica desde nuestras intenciones y nuestros marcos referenciales.¿ Por qué…? A través de frases que ayuden reconocer y analizar las tensiones y contradicciones. ¿Cómo se analiza?
¿ En qué contexto se llevó a cabo la experiencia? ¿Quién es el autor o autora? ¿Quiénes participaron? ¿Cuál fue el propósito? ¿Cuál fue su origen? ¿Qué estrategias y situaciones de aprendizaje se utilizaron? ¿Qué resultados se lograron? Las Categorías de análisis
¿Cuáles son los enfoques teóricos que orientan la experiencia?   ¿Qué nuevos conocimientos (teóricos-prácticos) han surgido de la experiencia? ¿Cómo influye el contexto sobre los procesos y resultados de la experiencia? ¿Qué elementos o factores facilitaron o dificultaron la experiencia? ¿Qué impacto ha tenido la experiencia para los actores? Las Categorías de análisis
Constituye un texto descriptivo en el cual se reconstruye e interpreta la experiencia. Se escribe con lenguaje claro y sencillo. Permite escuchar la voz de los actores de la experiencia, sus visiones del mundo y sus relaciones con los otros . El Informe Final
…  Narrar nuestra historia como docentes implica relatarnos con sentido narrativo. En este relato somos, a la vez, narradores y autores. Nos contamos en una historia y en esa historia nos recreamos como docentes …

Más contenido relacionado

PPTX
Anexo 3 taller sistematización
PPT
Normas de Sistematización
PPT
Sistematizar
PPT
SistematizacióN Para Dummies
PDF
Modulo 6 sistematizacion
PPT
Como sistematiza rdef
PDF
Sistematizacion
PPT
Sistematizacion de experiencias
Anexo 3 taller sistematización
Normas de Sistematización
Sistematizar
SistematizacióN Para Dummies
Modulo 6 sistematizacion
Como sistematiza rdef
Sistematizacion
Sistematizacion de experiencias

La actualidad más candente (17)

PPT
Sistematización
PPTX
Como sistematizar según Oscar Jara
DOCX
Instrumentos de sistematización...
PDF
Sistematización de Experiencia
PDF
La sistematizacion de experiencias
PDF
Guia practica para sistematizar
PDF
Sistematización de la experiencia
PPT
Qué es y qué no es Sistematizar
PPTX
Sistematización.1sesión
PPT
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
PDF
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
PPTX
Beneficios y Ventajas de Sistematizar
PDF
Como sistematizar una experiencia
PDF
Que es la sistematización
PPTX
Trabajo de sistematización
PPTX
Clase 1. Sistematización de Experiencias
PPSX
Carlota barillas
Sistematización
Como sistematizar según Oscar Jara
Instrumentos de sistematización...
Sistematización de Experiencia
La sistematizacion de experiencias
Guia practica para sistematizar
Sistematización de la experiencia
Qué es y qué no es Sistematizar
Sistematización.1sesión
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
Beneficios y Ventajas de Sistematizar
Como sistematizar una experiencia
Que es la sistematización
Trabajo de sistematización
Clase 1. Sistematización de Experiencias
Carlota barillas
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Qué es la FP dual
PPTX
Sistematizacion todo areq
PPT
Sistematización de experiencias
PPT
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
PPT
1 SistematizacióN De Experiencias
DOC
Bases pedagógicas de la formación dual
Qué es la FP dual
Sistematizacion todo areq
Sistematización de experiencias
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
1 SistematizacióN De Experiencias
Bases pedagógicas de la formación dual
Publicidad

Similar a C:\Fakepath\CóMo Sistematizar (20)

PPT
Sistematización
PPSX
Sistematización de experiencias
PPTX
Mi ppp sistematización
PPT
Mini Capsulas SistematizacióN De Experiencias
PDF
ACTIVIDAD. Observación y reflexión
PPTX
Cómo sistematizar CLASE 3.pptx
DOC
Oscar holliday sistematización de experiencia -
PDF
sistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdf
PPTX
sistematizar experiencias explicada.pptx
PPSX
SistematizaRene
PPTX
Presentación Encuentro TESO
DOCX
Sistematización Guía 3.docxkakakakakkasjsjs
DOC
PPTX
la sistematizacion por karen jaramillo
PPT
Sistematizacion en Trabajo Social
PDF
guia de sistematizacion (1).pdf
PPT
La sistematizacion en calidad educativa. caracas 3
PPTX
Analisis sistematizacion
PPT
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
PPT
Sistematización
Sistematización de experiencias
Mi ppp sistematización
Mini Capsulas SistematizacióN De Experiencias
ACTIVIDAD. Observación y reflexión
Cómo sistematizar CLASE 3.pptx
Oscar holliday sistematización de experiencia -
sistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdf
sistematizar experiencias explicada.pptx
SistematizaRene
Presentación Encuentro TESO
Sistematización Guía 3.docxkakakakakkasjsjs
la sistematizacion por karen jaramillo
Sistematizacion en Trabajo Social
guia de sistematizacion (1).pdf
La sistematizacion en calidad educativa. caracas 3
Analisis sistematizacion
Sistematizacion de experiencias educativas profesores

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

C:\Fakepath\CóMo Sistematizar

  • 1. LA SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS SIGNIFICATIVAS
  • 2. De vez en cuando hay que hacer una pausa. Contemplarse a sí mismo sin la fruición cotidiana Examinar el pasado rubro por rubro etapa por etapa baldosa por baldosa y no llorarse las mentiras sino cantarse las verdades Mario Benedetti
  • 3. La Sistematización Se trata de un proceso participativo de reflexión crítica de lo sucedido en una experiencia y sus resultados, realizado fundamentalmente por sus actores directos, para explicar porqué se obtuvieron esos resultados y extraer lecciones que permitan mejorarlos. J. Berdegué y otros 2002
  • 4. Para Oscar Jara (1994) es: La interpretación crítica de una experiencia, que a partir de su ordenamiento explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo
  • 5. Barnechea ( 1999) la define como : Un proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de experiencias de intervención en una realidad social.
  • 6. Q uien sistematiza pretende producir conocimiento Sobre su propia práctica Para mejorar y transformar su práctica Para determinar la coherencia entre su hacer y sus intencionalidades
  • 7. sistematización Ordenamiento y reconstrucción Descubre la lógica Produce nuevos conocimientos Interpretación crítica
  • 8. ¿Para qué sistematizar? Ordenar las acciones ejecutadas. Para producir conocimientos. Dar a conocer experiencias exitosas. Para comunicar y compartir las experiencias. Producir nuevas propuestas y saberes pedagógicos. Mejorar las prácticas futuras. ¿Para qué sistematizar?
  • 9. Ideas Básicas La práctica antecede a la sistematización. Los puntos de partida de la sistematización son la acción y el registro de la acción. La sistematización es una negociación de discursos, teorías y construcciones culturales. Interesa tanto el proceso como el producto.
  • 10. ¿Para qué sistematizar? Una persona externa Los actores que participan en la experiencia. ¿Quiénes Sistematizan?
  • 11. ¿Para qué sistematizar? Algunos instrumentos y técnicas para registrar El diario personal y el diario de campo. Las fotografías y las grabaciones. El cuaderno de los alumnos. Las producciones. La observación externa. La entrevista. Antes de sistematizar, el registro
  • 12. ¿Para qué sistematizar? Es una herramienta donde el participante registra cronológicamente todo lo que hace en el proyecto de aprendizaje: Actividades realizadas Hechos significativos Valoraciones de lo realizado, sentimientos, etc. Documentos importantes: actas, planes, trabajos de los alumnos. El diario personal del proceso
  • 13. ¿Para qué sistematizar? En el diario se registran: Los acontecimientos más importantes La reacción de los estudiantes El ambiente de aprendizaje Los cambios de planificación para adecuarnos al contexto. Otros elementos que surjan. El diario de campo
  • 14. ¿Para qué sistematizar? Es una descripción profunda de la que se observa. DEBE: Narrar lo ocurrido sin interpretarlo. Rescatar los diálogos. Permitir a otros comprender lo ocurrido sin estar presentes. El diario de campo
  • 15. La Observación Participante por el participante Externa por un amigo crítico
  • 16. Entrevistas Proporcionan el punto de vista de otros e informaciones desconocidas. Pretenden obtener información sobre hechos o acontecimientos. Descubren creencias, sentimientos, valores.
  • 17. Fotografías y Videos Permiten ver los escenarios y las interrelaciones aportando elementos nuevos. El análisis de las imágenes muestra lo otro que pasó en el proyecto y que no se registró de la forma tradicional. Facilitan la socialización del proyecto
  • 18. Recuperando las Herramientas utilizadas Todos los registros de las actividades realizadas deben archivarse. Es necesario tener claro cómo se ha usado la herramienta, en qué actividad y qué reflexiones ha suscitado su uso.
  • 19. El Relato Constituye la primera aproximación a la experiencia. Es una narración que describe la experiencia indicando su origen. Permite periodizar la experiencia. Permite tener una visión extensiva de la experiencia
  • 20. El Relato Antecedentes Origen C o n t e x t o
  • 21. Hacer una lectura para: Periodizar o establecer etapas Seleccionar los ejes temáticos Establecer categorías de análisis Profundizar en algún elemento específico. ¿Cómo trabajar el relato?
  • 22. Este momento exige descomponer la experiencia en los momentos que la constituyen, buscar relaciones entre ellos, comprender los factores que la explican y las consecuencias de lo sucedido La Interpretación
  • 23. Busca encontrarle sentido a la experiencia Interroga la experiencia para determinar porqué pasó lo que pasó. Implica ir más allá del relato y encontrar las relaciones de poder que no están explícitas, así como los efectos perversos de la experiencia. Es una lectura que se hace de la realidad y un dialogo individual y con el otro. La Interpretación
  • 24. La coherencia de las actividades realizadas. Las contradicciones encontradas. La correspondencia entre las condiciones iniciales y las acciones ejecutadas. Pertinencia de los objetivos y métodos utilizados. ¿Qué se analiza?
  • 25. Interrogando las categorías encontradas. Buscando descubrir lo que no se sabía.¿Qué descubrí que antes no sabía o no veía? Cuestionando nuestra práctica desde nuestras intenciones y nuestros marcos referenciales.¿ Por qué…? A través de frases que ayuden reconocer y analizar las tensiones y contradicciones. ¿Cómo se analiza?
  • 26. ¿ En qué contexto se llevó a cabo la experiencia? ¿Quién es el autor o autora? ¿Quiénes participaron? ¿Cuál fue el propósito? ¿Cuál fue su origen? ¿Qué estrategias y situaciones de aprendizaje se utilizaron? ¿Qué resultados se lograron? Las Categorías de análisis
  • 27. ¿Cuáles son los enfoques teóricos que orientan la experiencia? ¿Qué nuevos conocimientos (teóricos-prácticos) han surgido de la experiencia? ¿Cómo influye el contexto sobre los procesos y resultados de la experiencia? ¿Qué elementos o factores facilitaron o dificultaron la experiencia? ¿Qué impacto ha tenido la experiencia para los actores? Las Categorías de análisis
  • 28. Constituye un texto descriptivo en el cual se reconstruye e interpreta la experiencia. Se escribe con lenguaje claro y sencillo. Permite escuchar la voz de los actores de la experiencia, sus visiones del mundo y sus relaciones con los otros . El Informe Final
  • 29. … Narrar nuestra historia como docentes implica relatarnos con sentido narrativo. En este relato somos, a la vez, narradores y autores. Nos contamos en una historia y en esa historia nos recreamos como docentes …