SlideShare una empresa de Scribd logo
GANADERIAS ORGANICAS CONTROL DE PLAGAS DE LA PIÑA . TOMADO DE LA PRESENTACION DEL ING.  Gerardo Camacho Buverth.
Control de Plagas en Piña Ing. Gerardo Camacho Buverth Gerardo Camacho Buverth
Morfología y Taxomomía  Planta originaria de Centro y Suramérica, algunos autores la localizan entre la cuenca superior del Paraná, esto entre Brasil,Paraguay y la Argentina.  Su clasificacion: Reino: Vegtal División: M onocotiledóneas Clase: Liliopsida Orden: Bromeliales Familia: Bromeliaceae Genero:  Ananas Especie:  comosus Reproducción principalmente asexual, a través de hijos. Al ser perenne, puede llegar a medir varios metros de altura, lo cual comercialmente no es recomendable permitir, dadas las exigencias del mercado, por lo que solamente se le permiten dos o tres cosechas máxima. Gerardo Camacho Buverth
Necesidades de Clima y Suelo Se desarrolla en condiciones favorables en altitudes que van desde 100 hasta 600 metros sobre el nivel del mar, aunque diferentes experiencias realizadas  indican que se puede cultivar desde el nivel del mar.  Las temperaturas ideales oscilan entre 20 y 30°C., aunque temperaturas de 25 a 27°C. serían las óptimas para su crecimiento. Precipitaciones entre 1,500 y 2,000 milímetros de lluvia anual son necesarias para garantizar un crecimiento normal del cultivo, y en los periodos secos, utilizar riego complementario para no detener su desarrollo y en condiciones de exceso de lluvia, realizar prácticas de drenaje. Los suelos con mejores condiciones para el desarrollo de este cultivo son los de textura livianas y bien drenados. La acidez (pH) debe estar entre 4.5 y 6.0 con niveles muy bajos de elementos tóxicos como el aluminio  Gerardo Camacho Buverth
Principales Plagas Plagas de Raíz: Sinfilidos  ( Hanseniella sp.)   Caracoles  ( Opeas pumilon  y  Cecilioides aperta)   Plagas en desarrollo de Plantación y fruta Hormigas (Pheidole y Solenopsis) Cochinilla en planta y fruta ( Dysmococus brevipes ) Marchitez Roja (Wilt) Picudo Thecla Gusano Soldado (Elaphria) Roedores. Pudre:  Phytophtora parasitica  (Enfermedad) Gerardo Camacho Buverth
Generalidades del Manejo de Plagas Conocer el comportamiento de las plagas. Es importante obtener  la información necesaria sobre los periodos de infestacion de las diferentes plagas a través del año así como información climática. Determinar los umbrales económicos de las plagas para un mejor control. Realizar las aplicaciones necesarias basadas en muestreos, permitiendo un ahorro en gastos de insumos y mano de obra Gerardo Camacho Buverth
Plagas de Raíz Gerardo Camacho Buverth
Evaluación del Sistema Radical Primero se debe definir una escala radical para luego poder hablar de un buen o malo sistema radical. Tres características básicas: Distribución radial  en torno al punto de adherencia de planta. Concentración de las raíces  que se refiere a cobertura del área radial. Apariencia de las raíces , en términos de longitud promedio, presencia de pelos radicales, nódulos provocados por nematodos (escoba de bruja), raíces sin corteza  etc. Podría llamársele sanidad. Gerardo Camacho Buverth
Sistema Radical: Pedúnculo Gerardo Camacho Buverth
Sistema Radical: Corona Gerardo Camacho Buverth
Sinfilidos Los sinfílidos son miriápodos que pueden resultar destructivos en las plantaciones de piña.  Precentan una longitud aproximada de 4mm y se alimentan sobre las raíces.  Necesitan de buena humedad para reproducirse. Se alimentan en la parte tierna de las raíces y en los pelos absorbentes. La reacción de la planta da origen a un desarrollo de las raíces en forma de “escoba”; un sistema radicular mucho más reducido y susceptible al ataque de hongos y como resultado tiene lugar la paralización del crecimiento de la planta  Gerardo Camacho Buverth
Sinfilidos Gerardo Camacho Buverth
Caracoles Dos géneros han sido identificados: Opeas pumilon Cecilioides aperta   Relacionados con daños severos al sistema radical  manifestando la planta una sintomatología de color verde palido. Se caracterizan por alimentarse de raíces de zacates, ciperáceas y piña. Los ambientes húmedos con material en descomposición favorecen su reproducción.   Gerardo Camacho Buverth
Control de Plagas de Suelo Semillas de buena calidad y peso Buena Preparación de suelos: Periodo de Barbecho Rastreadas Subsulado Encamado Drenajes Aplicaciones post siembra Furadan10 GR / Mocap 15 GR (15 dds) Mocap 72,9 GL + Agrol (60 dds) Gerardo Camacho Buverth
Plagas en Desarrollo de  Plantación Gerardo Camacho Buverth
Programas de Muestreos El control de Plagas en desarrollo de plantación se realizan en base a muestreos programados. Muestreos en Desarrollo de plantación: Raiz: Estado Radical Caracoles Sinfilidos  Hormigas  Cochinilla Wilt Picudo Phytophtora; Fresca Vieja Seca Gerardo Camacho Buverth Meses después de Siembra M1 M2 M3 M4 M5 Forz 1,5 3 4,5 6 7,5
Hormigas Tres especies: Solenopsis geminata : Hormiga de fuego Pheidole megacephala : Cabezona Iridomyrmex humilis : Hormiga Argentina Las hormigas se convierten en una plaga no por su daño directo sino mas bien por el mecanismo simbiótico que mantiene con la cochinilla. Las hormigas utilizan la miel producida por las cochinillas, las protegen de sus enemigos naturales y las trasladan de una planta a otra. El detectar a tiempo la presencia económicamente peligrosa de la plaga es de suma importancia para disminuir o eliminar la incidencia de cochinilla y del Virus Wilt. Gerardo Camacho Buverth
Control de Hormigas El control se realiza en base a muestreos, estos se recomienda que se deben realizar desde el mes y medio hasta finalizar la segunda cosecha, en los bordes de las plantaciones cada mes y medio y cada tres meses en las secciones centrales. Si se detectan, las aplicaciones se realizan de forma mensual. La aplicación se realiza en los bordes y terrazas de cada sección. Aproximadamente cada 25 metros alrededor de la sección (si la incidencia es mucha se aplica mas seguido). Se utiliza:  Siege Pro ( Amdro 0,73 GR ) Gerardo Camacho Buverth
Aplicación de Formícida Gerardo Camacho Buverth
Cochinilla Es un insecto pequeño de forma ovalada se haya cubierto de un polvo seroso y blanquecino, con filamentos laterales de igual color,  se localizan en las axilas de las hojas inferiores de la planta, las raíces y en el fruto   Se alimentan chupando la savia de las plantas transmitiéndole un virus que produce la marchitez de la planta. Estos s ucciona sabia tanto de la raíz como del tallo debajo y sobre el suelo donde se encuentran colonias en simbiosis con hormigas. Las poblaciones altas de este insecto causan amarillamiento y retardo del crecimiento. El control de la cochinilla resulta esencial, pero sólo puede conseguirse si se destruyen las hormigas. Gerardo Camacho Buverth
Planta con  Cochinilla Gerardo Camacho Buverth
Cohinilla en Fruta Gerardo Camacho Buverth
Control de Cochinilla Desinfección de la Semilla Las aplicaciones se realizan en base a muestreos: Muestreo de Plagas y enfermedades. Muestreos de desarrollo de plantación (Peso) Los muestreos para determinar la cochinilla en fruta se hacen en el pedúnculo, después del control thecla   El control químico se realiza con los siguientes productos: Diazinon 60 EC + Agrol (En fruta) Mocap 72,9 GL + Agrol Gerardo Camacho Buverth
Wilt Los síntomas visuales son:  Coloracion amarillo-rojiza progresiva de las hojas mas viejas Los bordes del limbo se abarquilla Secamiento del ápice hacia la base de la hoja y  se curva hacia abajo.  Las hojas pierden turgencia, se resecan y toma un color rojo amarillento Se presenta pudrición de las raíces El fruto es poco desarrollado y sin sabor. Gerardo Camacho Buverth
Control de Wilt La Marchitez Roja (wilt) de la planta es causada por un virus trasmitido por la Cochinilla harinosa   (normalmente cuando emigran de una planta ya enfermas la transmiten a otra sana). El manejo adecuado de esta enfermedad se inicia con la utilización de semilla sana.  El manejo acertado de las hormigas y de la Cochinilla harinosa es la clave para el control de la marchitez. La eliminación de plantas afectadas (erradicacion) contribuye a disminuir la incidencia de la enfermedad.  Gerardo Camacho Buverth
Picudo Afecta la planta y el fruto en desarrollo. El picudo coloca sus huevos en las hojas, los cuales se deslizan hacia el tallo para convertirse en larvas e introducirse en las plantas produciendo galerías. Su hábitat esta en el material en descomposición o material dejado en el campo. Normalmente las áreas atacadas por  este insecto son afectadas por  Phytophora ,  debido a las lesiones producidas por el estado larvario.   La mayor incidencia se da en las orillas de montaña y en semilleros.  Gerardo Camacho Buverth
Daño por Picudo Gerardo Camacho Buverth
Adultos de Picudo Gerardo Camacho Buverth
Control de Picudo Se utilizan trampas con atrayentes (Feromonas). El control químico se realiza con los siguientes productos: Diazinon + Agrol Mocap Gel + Agrol (Plantaciones sin Forzar) Lorsban (únicamente en semilleros) Se realizan tres ciclos con una separación de 15 días. Las aplicaciones deben de ser nocturnas. Gerardo Camacho Buverth
Trampa para Picudo Gerardo Camacho Buverth
Pudrición del Corazón Enfermedad causada por  Phytophtora parasitica y/o Erwinia Sp. P. parasitica : Causa daño en el corazón o meristemo apical de la planta. Erwinia Sp .: Produce una pudrición acuosa, maloliente, de color café claro que se inicia en la base de las hojas centrales de la roseta, La plantación presenta en estados iniciales un coloración amarillenta. El daño empieza donde la planta tiene una lesión, las hojas presentan un color amarillento y se van secando conforme avanza el daño se forma un borde color café   . En plantaciones afectadas no se recomienda realizar labores culturales para evitar la diseminacion.  Gerardo Camacho Buverth
Planta Afectada por  P. parasitica Gerardo Camacho Buverth
Planta Afectada por Podredumbre Gerardo Camacho Buverth
Control de la Pudrición del Corazón  Buena preparación de suelos. Excelente drenaje subterráneo y superficial del terreno. Realizar un buen tratamiento de semilla. Evitar el maltrato excesivo de la semilla. No transportar materia enfermo por la plantación. No provocar heridas en las plantas. Aplicaciones  (P. parasitica ): Fosfetil al (3 ciclos: 3, 5 7 mds) Ridomil Gold  Gerardo Camacho Buverth
Plagas en Fruta Gerardo Camacho Buverth
Principales Pagas en Fruta Las principales plagas que afectan la fruta son las siguientes: Lepidopteros: Elaphria Thecla Cochinilla Roedores Gerardo Camacho Buverth
Lepidopteros Gerardo Camacho Buverth Elaphria nucicolora . Familia : Noctuidae Hábito nocturno Thecla basilides  ( Strymon basilides ) Familia: Lycaenidae Hábito diurno
Elaphria Daña la fruta ya que comen grandes bocados de cáscara y pulpa ocasionando un problema ya que daña la apariencia externa.  La oviposición ocurre en la noche. La larva madura tiene una coloración oscura con franjas de color crema. Durante el día el adulto se esconde en la región basal (entre las hojas y el tallo)  Gerardo Camacho Buverth
Ciclo de vida de Elaphria Gerardo Camacho Buverth Comprende entre 39 a 41 días:  Huevo: 4 días. Larva: 18 días  Pupa: 10 días Adulto: 7 – 9 dias
Huevos de Elaphria Gerardo Camacho Buverth
Adultos de Elaphria Gerardo Camacho Buverth
Incidencia Gerardo Camacho Buverth
Daño por Elaphria Bajo circunstancias de sombra severa se puede encontrar el daño en toda el área sombreada (base del fruto) Esto debido a que la Elaphria es susceptible a la luz solar, por lo que su actividad se localiza en las áreas mas sombreadas. Gerardo Camacho Buverth
Daño por Elaphria Gerardo Camacho Buverth
Daño por Elaphria Gerardo Camacho Buverth
Thecla Los adultos ovopositan principalmente en la base de las bracteas y en brotes florales (entre los 49 – 59 ddf) Cuando estos eclosionan las larvas penetran el fruto. La larvas causan en la frutas galerias o cavidades en la parte externa de la pulpa de las que emanan exudaciones gomosas. La fruta crece pero con serias deformaciones lo que provoca el rechazo de esta. Generalmente existen focos de poblaciones en bosques colindantes en hospederos alternos ( Helyconia sp.  y  Musa sp. ) Gerardo Camacho Buverth
Ciclo de vida de Thecla Gerardo Camacho Buverth Comprende aproximadamente 35 días:  Huevo: 3,26 días. Larva: 15,90 días  Pupa: 9,43 días Adulto: 5,8 dias Nota:  Promedio de días en cada una de las etapas obtenidos en una evaluación de su distribución de acuerdo a diferentes havitats y hospederos. Buenos Aires, Pindeco, Costa Rica. 1998.
Daño por Thecla Gerardo Camacho Buverth
Daño por Thecla Gerardo Camacho Buverth
Control de Lepidopteros Tratar de lograr la mas ala uniformidad en la etapa de desarrollo del fruto ya que un escalonamiento de edades significa una oportunidad mayor para la persistencia de las plagas. Cuando la incidencia es muy alta (época de prematuras) se erradican las frutas mas afectadas. Eliminación de hospederos alternos. Eliminacion de malezas y rastrojos de malezas ya que algunas sirven de hospederos alternos para este tipo de plaga. Gerardo Camacho Buverth
Control de Lepidopteros Generalmente existe un programa de aplicaciones programadas y se pueden realzar ciclos extras dependiendo de la incidencia de la plaga (previo muestreo). Existen dos tipos de control: Control Químico Control Biológico Gerardo Camacho Buverth
Control Químico de Lepidopteros El primer control de tecla debe realizarse en el momento o antes de que las flores abran (45 – 50 ddf), se puede utilizar Carbaryl 5 GR Generalmente el control de estos se hace mediante 5 ciclos cada 10 días, alternados de la siguiente manera. El primer, tercero y quinto ciclo se hace con Sevin XLR. El segundo y cuarto ciclo se hace con Diazinón. Gerardo Camacho Buverth
Control Biológico de Lepidopteros Productos a base de  Bacillus thuringiensis. Se realizan tres ciclos: 70, 80 y 90 ddf. Dosis dependiendo del producto:  1 gr / Lts. Productos utilizados: XenTari:  Bacillus thuringiensis  subsp.  aizawai (Bta) Dipel:  Bacillus thuringiensis  subsp.  kurstaki (Btk) El pH de la mezcla es muy importante debido a que el primer paso del ciclo de infección a partir de la ingestión del cristal parasporal de  B.thuringiensis  (Bt) es la solubilización de las proteínas de los cristales en el ambiente  alcalino (pH de 7,5-8) del intestino del insecto . Gerardo Camacho Buverth
Beneficios de  Insecticidas Biologicos  vs. Insecticidas Sintéticos Manejo de Resistencia Manejo Integrado de Plagas  Ningún efecto negativo sobre el ambiente No afecta aves, peces, abejas, otras especies salvajes  No afecta insectos benéficos. Aprobado en USA para uso Orgánico Costo/Beneficio Gerardo Camacho Buverth
Control de Lepidopteros Es necesario hacer un muestreos antes del primer ciclo, para ver si se deber adelantar las aplicaciones y después del último ( dos muestreos, uno a los 110 días y el otro a los 120) para determinar si hay que agregar un ciclo extra.  Si se requiere de un ciclo extra, se debe hacer con Diazinón   Gerardo Camacho Buverth
Roedores Cuando se inicia la formación de la fruta hasta que comienza la cosecha, puede presentarse el ataque de roedores en la plantación causando daños a las frutas. El control se realiza en base a muestreos. Es importante realizar controles con el uso de cebos envenenados distribuidos alrededor de las parcelas en producción.  Gerardo Camacho Buverth
Daño por Roedor Gerardo Camacho Buverth
Daño por Roedor Gerardo Camacho Buverth
Distribución del Roendicida Uno o dos sebos por punto estos puntos se ubican en la primera cama de cada blocks (si la incidencia es muy alta se coloca en ambas orillas del block). Separados por una distancia prudencial y que den una  razón final de 15 cebos por acre   Gerardo Camacho Buverth
Recuerden Los productos químicos que se pretendan utilizar deben estar autorizados tanto en el país de uso como en el país en que se pretende exportar, esto debido a las regulaciones como EurepGap e ISO 14001. Gerardo Camacho Buverth
Gerardo Camacho Buverth PREGUNTAS??? GRACIAS....

Más contenido relacionado

PPTX
Palpación de un bovino
PDF
Guia tecnica piña
PDF
Alimentacion de-gallinas
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Hypertension
PPTX
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
PPTX
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
Palpación de un bovino
Guia tecnica piña
Alimentacion de-gallinas
Diabetes Mellitus
Hypertension
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
Power Point Presentation on Artificial Intelligence

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estrategia de manejo de la broca del café
PPT
Plagas del palto
PDF
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
PDF
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
PDF
Evaluación de Plagas en Palto
PDF
Manual De Plagas De Soya
PPTX
Mip de-cultivo-de-papa
PDF
Manejo biológico del cultivo de la piña.
PPTX
Plagas del cultivo de arroz
PPTX
7. Manejo integrado de plagas en palto
PDF
Evaluacion de plagas curso
PDF
Evaluacion de plagas curso
PDF
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
PDF
18. manual de plagas de granos almacenados
PPT
Seminario botrytis cinerea
PPT
la moscade la fruta
PDF
Plagas y enfermedades en palto 2014
PPTX
PDF
El Cultivo de Piña Honduras
PPTX
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Estrategia de manejo de la broca del café
Plagas del palto
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Evaluación de Plagas en Palto
Manual De Plagas De Soya
Mip de-cultivo-de-papa
Manejo biológico del cultivo de la piña.
Plagas del cultivo de arroz
7. Manejo integrado de plagas en palto
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
18. manual de plagas de granos almacenados
Seminario botrytis cinerea
la moscade la fruta
Plagas y enfermedades en palto 2014
El Cultivo de Piña Honduras
Viveros de platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Plagas de la piña (ananas
PDF
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
PPT
PRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
PDF
FENOLOGIA DE LA PIÑA
PPTX
PRESENTACIÓN LA PIÑA
PDF
Manual de la_piña
PPTX
Presentación1
PDF
Antecedente Historico Pay de Queso
PPT
3 plagas granadilla
PDF
Seminario produccionmanejopina
 
DOCX
elaboración de piña en almíbar mermelada de fresa COCADA Cacahutes garapiña...
PDF
Cartilla Tecnica piña
PPT
Trips negro
PPTX
Diseño proyectos examen final
PPTX
proyecto de piña ananas comosus
PPT
La PiñA
PPTX
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
PPTX
Morfologia de la piña
PPTX
Elaboración de una mermelada de piña.
Plagas de la piña (ananas
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
PRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
FENOLOGIA DE LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑA
Manual de la_piña
Presentación1
Antecedente Historico Pay de Queso
3 plagas granadilla
Seminario produccionmanejopina
 
elaboración de piña en almíbar mermelada de fresa COCADA Cacahutes garapiña...
Cartilla Tecnica piña
Trips negro
Diseño proyectos examen final
proyecto de piña ananas comosus
La PiñA
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
Morfologia de la piña
Elaboración de una mermelada de piña.
Publicidad

Similar a C:\Fakepath\Control De Plagas En PiñA (20)

PPT
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
PDF
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
PDF
PDF
Control de plagas en el cultivo del maiz
PPTX
cultivo de piña.pptx
PPT
CHARLA PAPA farmex.ppt
PDF
plagas lulo
PDF
Gusanos cortadores en tomate
PDF
Procariotas Fitopatógenos
PPTX
Plagas del banano
PDF
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
PPT
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
PPTX
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
PPTX
MIP DEL PALTO.pptx
PPTX
Cultivo de coles
PPTX
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PPTX
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
PPT
Cultivo tomate plagas y enfermedades
PPTX
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
PPTX
Enfermedades del palto - manejo
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Control de plagas en el cultivo del maiz
cultivo de piña.pptx
CHARLA PAPA farmex.ppt
plagas lulo
Gusanos cortadores en tomate
Procariotas Fitopatógenos
Plagas del banano
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
MIP DEL PALTO.pptx
Cultivo de coles
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto - manejo

C:\Fakepath\Control De Plagas En PiñA

  • 1. GANADERIAS ORGANICAS CONTROL DE PLAGAS DE LA PIÑA . TOMADO DE LA PRESENTACION DEL ING. Gerardo Camacho Buverth.
  • 2. Control de Plagas en Piña Ing. Gerardo Camacho Buverth Gerardo Camacho Buverth
  • 3. Morfología y Taxomomía Planta originaria de Centro y Suramérica, algunos autores la localizan entre la cuenca superior del Paraná, esto entre Brasil,Paraguay y la Argentina. Su clasificacion: Reino: Vegtal División: M onocotiledóneas Clase: Liliopsida Orden: Bromeliales Familia: Bromeliaceae Genero: Ananas Especie: comosus Reproducción principalmente asexual, a través de hijos. Al ser perenne, puede llegar a medir varios metros de altura, lo cual comercialmente no es recomendable permitir, dadas las exigencias del mercado, por lo que solamente se le permiten dos o tres cosechas máxima. Gerardo Camacho Buverth
  • 4. Necesidades de Clima y Suelo Se desarrolla en condiciones favorables en altitudes que van desde 100 hasta 600 metros sobre el nivel del mar, aunque diferentes experiencias realizadas indican que se puede cultivar desde el nivel del mar. Las temperaturas ideales oscilan entre 20 y 30°C., aunque temperaturas de 25 a 27°C. serían las óptimas para su crecimiento. Precipitaciones entre 1,500 y 2,000 milímetros de lluvia anual son necesarias para garantizar un crecimiento normal del cultivo, y en los periodos secos, utilizar riego complementario para no detener su desarrollo y en condiciones de exceso de lluvia, realizar prácticas de drenaje. Los suelos con mejores condiciones para el desarrollo de este cultivo son los de textura livianas y bien drenados. La acidez (pH) debe estar entre 4.5 y 6.0 con niveles muy bajos de elementos tóxicos como el aluminio Gerardo Camacho Buverth
  • 5. Principales Plagas Plagas de Raíz: Sinfilidos ( Hanseniella sp.) Caracoles ( Opeas pumilon y Cecilioides aperta) Plagas en desarrollo de Plantación y fruta Hormigas (Pheidole y Solenopsis) Cochinilla en planta y fruta ( Dysmococus brevipes ) Marchitez Roja (Wilt) Picudo Thecla Gusano Soldado (Elaphria) Roedores. Pudre: Phytophtora parasitica (Enfermedad) Gerardo Camacho Buverth
  • 6. Generalidades del Manejo de Plagas Conocer el comportamiento de las plagas. Es importante obtener la información necesaria sobre los periodos de infestacion de las diferentes plagas a través del año así como información climática. Determinar los umbrales económicos de las plagas para un mejor control. Realizar las aplicaciones necesarias basadas en muestreos, permitiendo un ahorro en gastos de insumos y mano de obra Gerardo Camacho Buverth
  • 7. Plagas de Raíz Gerardo Camacho Buverth
  • 8. Evaluación del Sistema Radical Primero se debe definir una escala radical para luego poder hablar de un buen o malo sistema radical. Tres características básicas: Distribución radial en torno al punto de adherencia de planta. Concentración de las raíces que se refiere a cobertura del área radial. Apariencia de las raíces , en términos de longitud promedio, presencia de pelos radicales, nódulos provocados por nematodos (escoba de bruja), raíces sin corteza etc. Podría llamársele sanidad. Gerardo Camacho Buverth
  • 9. Sistema Radical: Pedúnculo Gerardo Camacho Buverth
  • 10. Sistema Radical: Corona Gerardo Camacho Buverth
  • 11. Sinfilidos Los sinfílidos son miriápodos que pueden resultar destructivos en las plantaciones de piña. Precentan una longitud aproximada de 4mm y se alimentan sobre las raíces. Necesitan de buena humedad para reproducirse. Se alimentan en la parte tierna de las raíces y en los pelos absorbentes. La reacción de la planta da origen a un desarrollo de las raíces en forma de “escoba”; un sistema radicular mucho más reducido y susceptible al ataque de hongos y como resultado tiene lugar la paralización del crecimiento de la planta Gerardo Camacho Buverth
  • 13. Caracoles Dos géneros han sido identificados: Opeas pumilon Cecilioides aperta Relacionados con daños severos al sistema radical manifestando la planta una sintomatología de color verde palido. Se caracterizan por alimentarse de raíces de zacates, ciperáceas y piña. Los ambientes húmedos con material en descomposición favorecen su reproducción. Gerardo Camacho Buverth
  • 14. Control de Plagas de Suelo Semillas de buena calidad y peso Buena Preparación de suelos: Periodo de Barbecho Rastreadas Subsulado Encamado Drenajes Aplicaciones post siembra Furadan10 GR / Mocap 15 GR (15 dds) Mocap 72,9 GL + Agrol (60 dds) Gerardo Camacho Buverth
  • 15. Plagas en Desarrollo de Plantación Gerardo Camacho Buverth
  • 16. Programas de Muestreos El control de Plagas en desarrollo de plantación se realizan en base a muestreos programados. Muestreos en Desarrollo de plantación: Raiz: Estado Radical Caracoles Sinfilidos Hormigas Cochinilla Wilt Picudo Phytophtora; Fresca Vieja Seca Gerardo Camacho Buverth Meses después de Siembra M1 M2 M3 M4 M5 Forz 1,5 3 4,5 6 7,5
  • 17. Hormigas Tres especies: Solenopsis geminata : Hormiga de fuego Pheidole megacephala : Cabezona Iridomyrmex humilis : Hormiga Argentina Las hormigas se convierten en una plaga no por su daño directo sino mas bien por el mecanismo simbiótico que mantiene con la cochinilla. Las hormigas utilizan la miel producida por las cochinillas, las protegen de sus enemigos naturales y las trasladan de una planta a otra. El detectar a tiempo la presencia económicamente peligrosa de la plaga es de suma importancia para disminuir o eliminar la incidencia de cochinilla y del Virus Wilt. Gerardo Camacho Buverth
  • 18. Control de Hormigas El control se realiza en base a muestreos, estos se recomienda que se deben realizar desde el mes y medio hasta finalizar la segunda cosecha, en los bordes de las plantaciones cada mes y medio y cada tres meses en las secciones centrales. Si se detectan, las aplicaciones se realizan de forma mensual. La aplicación se realiza en los bordes y terrazas de cada sección. Aproximadamente cada 25 metros alrededor de la sección (si la incidencia es mucha se aplica mas seguido). Se utiliza: Siege Pro ( Amdro 0,73 GR ) Gerardo Camacho Buverth
  • 19. Aplicación de Formícida Gerardo Camacho Buverth
  • 20. Cochinilla Es un insecto pequeño de forma ovalada se haya cubierto de un polvo seroso y blanquecino, con filamentos laterales de igual color, se localizan en las axilas de las hojas inferiores de la planta, las raíces y en el fruto Se alimentan chupando la savia de las plantas transmitiéndole un virus que produce la marchitez de la planta. Estos s ucciona sabia tanto de la raíz como del tallo debajo y sobre el suelo donde se encuentran colonias en simbiosis con hormigas. Las poblaciones altas de este insecto causan amarillamiento y retardo del crecimiento. El control de la cochinilla resulta esencial, pero sólo puede conseguirse si se destruyen las hormigas. Gerardo Camacho Buverth
  • 21. Planta con Cochinilla Gerardo Camacho Buverth
  • 22. Cohinilla en Fruta Gerardo Camacho Buverth
  • 23. Control de Cochinilla Desinfección de la Semilla Las aplicaciones se realizan en base a muestreos: Muestreo de Plagas y enfermedades. Muestreos de desarrollo de plantación (Peso) Los muestreos para determinar la cochinilla en fruta se hacen en el pedúnculo, después del control thecla El control químico se realiza con los siguientes productos: Diazinon 60 EC + Agrol (En fruta) Mocap 72,9 GL + Agrol Gerardo Camacho Buverth
  • 24. Wilt Los síntomas visuales son: Coloracion amarillo-rojiza progresiva de las hojas mas viejas Los bordes del limbo se abarquilla Secamiento del ápice hacia la base de la hoja y se curva hacia abajo. Las hojas pierden turgencia, se resecan y toma un color rojo amarillento Se presenta pudrición de las raíces El fruto es poco desarrollado y sin sabor. Gerardo Camacho Buverth
  • 25. Control de Wilt La Marchitez Roja (wilt) de la planta es causada por un virus trasmitido por la Cochinilla harinosa (normalmente cuando emigran de una planta ya enfermas la transmiten a otra sana). El manejo adecuado de esta enfermedad se inicia con la utilización de semilla sana. El manejo acertado de las hormigas y de la Cochinilla harinosa es la clave para el control de la marchitez. La eliminación de plantas afectadas (erradicacion) contribuye a disminuir la incidencia de la enfermedad. Gerardo Camacho Buverth
  • 26. Picudo Afecta la planta y el fruto en desarrollo. El picudo coloca sus huevos en las hojas, los cuales se deslizan hacia el tallo para convertirse en larvas e introducirse en las plantas produciendo galerías. Su hábitat esta en el material en descomposición o material dejado en el campo. Normalmente las áreas atacadas por este insecto son afectadas por Phytophora , debido a las lesiones producidas por el estado larvario. La mayor incidencia se da en las orillas de montaña y en semilleros. Gerardo Camacho Buverth
  • 27. Daño por Picudo Gerardo Camacho Buverth
  • 28. Adultos de Picudo Gerardo Camacho Buverth
  • 29. Control de Picudo Se utilizan trampas con atrayentes (Feromonas). El control químico se realiza con los siguientes productos: Diazinon + Agrol Mocap Gel + Agrol (Plantaciones sin Forzar) Lorsban (únicamente en semilleros) Se realizan tres ciclos con una separación de 15 días. Las aplicaciones deben de ser nocturnas. Gerardo Camacho Buverth
  • 30. Trampa para Picudo Gerardo Camacho Buverth
  • 31. Pudrición del Corazón Enfermedad causada por Phytophtora parasitica y/o Erwinia Sp. P. parasitica : Causa daño en el corazón o meristemo apical de la planta. Erwinia Sp .: Produce una pudrición acuosa, maloliente, de color café claro que se inicia en la base de las hojas centrales de la roseta, La plantación presenta en estados iniciales un coloración amarillenta. El daño empieza donde la planta tiene una lesión, las hojas presentan un color amarillento y se van secando conforme avanza el daño se forma un borde color café . En plantaciones afectadas no se recomienda realizar labores culturales para evitar la diseminacion. Gerardo Camacho Buverth
  • 32. Planta Afectada por P. parasitica Gerardo Camacho Buverth
  • 33. Planta Afectada por Podredumbre Gerardo Camacho Buverth
  • 34. Control de la Pudrición del Corazón Buena preparación de suelos. Excelente drenaje subterráneo y superficial del terreno. Realizar un buen tratamiento de semilla. Evitar el maltrato excesivo de la semilla. No transportar materia enfermo por la plantación. No provocar heridas en las plantas. Aplicaciones (P. parasitica ): Fosfetil al (3 ciclos: 3, 5 7 mds) Ridomil Gold Gerardo Camacho Buverth
  • 35. Plagas en Fruta Gerardo Camacho Buverth
  • 36. Principales Pagas en Fruta Las principales plagas que afectan la fruta son las siguientes: Lepidopteros: Elaphria Thecla Cochinilla Roedores Gerardo Camacho Buverth
  • 37. Lepidopteros Gerardo Camacho Buverth Elaphria nucicolora . Familia : Noctuidae Hábito nocturno Thecla basilides ( Strymon basilides ) Familia: Lycaenidae Hábito diurno
  • 38. Elaphria Daña la fruta ya que comen grandes bocados de cáscara y pulpa ocasionando un problema ya que daña la apariencia externa. La oviposición ocurre en la noche. La larva madura tiene una coloración oscura con franjas de color crema. Durante el día el adulto se esconde en la región basal (entre las hojas y el tallo) Gerardo Camacho Buverth
  • 39. Ciclo de vida de Elaphria Gerardo Camacho Buverth Comprende entre 39 a 41 días: Huevo: 4 días. Larva: 18 días Pupa: 10 días Adulto: 7 – 9 dias
  • 40. Huevos de Elaphria Gerardo Camacho Buverth
  • 41. Adultos de Elaphria Gerardo Camacho Buverth
  • 43. Daño por Elaphria Bajo circunstancias de sombra severa se puede encontrar el daño en toda el área sombreada (base del fruto) Esto debido a que la Elaphria es susceptible a la luz solar, por lo que su actividad se localiza en las áreas mas sombreadas. Gerardo Camacho Buverth
  • 44. Daño por Elaphria Gerardo Camacho Buverth
  • 45. Daño por Elaphria Gerardo Camacho Buverth
  • 46. Thecla Los adultos ovopositan principalmente en la base de las bracteas y en brotes florales (entre los 49 – 59 ddf) Cuando estos eclosionan las larvas penetran el fruto. La larvas causan en la frutas galerias o cavidades en la parte externa de la pulpa de las que emanan exudaciones gomosas. La fruta crece pero con serias deformaciones lo que provoca el rechazo de esta. Generalmente existen focos de poblaciones en bosques colindantes en hospederos alternos ( Helyconia sp. y Musa sp. ) Gerardo Camacho Buverth
  • 47. Ciclo de vida de Thecla Gerardo Camacho Buverth Comprende aproximadamente 35 días: Huevo: 3,26 días. Larva: 15,90 días Pupa: 9,43 días Adulto: 5,8 dias Nota: Promedio de días en cada una de las etapas obtenidos en una evaluación de su distribución de acuerdo a diferentes havitats y hospederos. Buenos Aires, Pindeco, Costa Rica. 1998.
  • 48. Daño por Thecla Gerardo Camacho Buverth
  • 49. Daño por Thecla Gerardo Camacho Buverth
  • 50. Control de Lepidopteros Tratar de lograr la mas ala uniformidad en la etapa de desarrollo del fruto ya que un escalonamiento de edades significa una oportunidad mayor para la persistencia de las plagas. Cuando la incidencia es muy alta (época de prematuras) se erradican las frutas mas afectadas. Eliminación de hospederos alternos. Eliminacion de malezas y rastrojos de malezas ya que algunas sirven de hospederos alternos para este tipo de plaga. Gerardo Camacho Buverth
  • 51. Control de Lepidopteros Generalmente existe un programa de aplicaciones programadas y se pueden realzar ciclos extras dependiendo de la incidencia de la plaga (previo muestreo). Existen dos tipos de control: Control Químico Control Biológico Gerardo Camacho Buverth
  • 52. Control Químico de Lepidopteros El primer control de tecla debe realizarse en el momento o antes de que las flores abran (45 – 50 ddf), se puede utilizar Carbaryl 5 GR Generalmente el control de estos se hace mediante 5 ciclos cada 10 días, alternados de la siguiente manera. El primer, tercero y quinto ciclo se hace con Sevin XLR. El segundo y cuarto ciclo se hace con Diazinón. Gerardo Camacho Buverth
  • 53. Control Biológico de Lepidopteros Productos a base de Bacillus thuringiensis. Se realizan tres ciclos: 70, 80 y 90 ddf. Dosis dependiendo del producto: 1 gr / Lts. Productos utilizados: XenTari: Bacillus thuringiensis subsp. aizawai (Bta) Dipel: Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki (Btk) El pH de la mezcla es muy importante debido a que el primer paso del ciclo de infección a partir de la ingestión del cristal parasporal de B.thuringiensis (Bt) es la solubilización de las proteínas de los cristales en el ambiente alcalino (pH de 7,5-8) del intestino del insecto . Gerardo Camacho Buverth
  • 54. Beneficios de Insecticidas Biologicos vs. Insecticidas Sintéticos Manejo de Resistencia Manejo Integrado de Plagas Ningún efecto negativo sobre el ambiente No afecta aves, peces, abejas, otras especies salvajes No afecta insectos benéficos. Aprobado en USA para uso Orgánico Costo/Beneficio Gerardo Camacho Buverth
  • 55. Control de Lepidopteros Es necesario hacer un muestreos antes del primer ciclo, para ver si se deber adelantar las aplicaciones y después del último ( dos muestreos, uno a los 110 días y el otro a los 120) para determinar si hay que agregar un ciclo extra. Si se requiere de un ciclo extra, se debe hacer con Diazinón Gerardo Camacho Buverth
  • 56. Roedores Cuando se inicia la formación de la fruta hasta que comienza la cosecha, puede presentarse el ataque de roedores en la plantación causando daños a las frutas. El control se realiza en base a muestreos. Es importante realizar controles con el uso de cebos envenenados distribuidos alrededor de las parcelas en producción. Gerardo Camacho Buverth
  • 57. Daño por Roedor Gerardo Camacho Buverth
  • 58. Daño por Roedor Gerardo Camacho Buverth
  • 59. Distribución del Roendicida Uno o dos sebos por punto estos puntos se ubican en la primera cama de cada blocks (si la incidencia es muy alta se coloca en ambas orillas del block). Separados por una distancia prudencial y que den una razón final de 15 cebos por acre Gerardo Camacho Buverth
  • 60. Recuerden Los productos químicos que se pretendan utilizar deben estar autorizados tanto en el país de uso como en el país en que se pretende exportar, esto debido a las regulaciones como EurepGap e ISO 14001. Gerardo Camacho Buverth
  • 61. Gerardo Camacho Buverth PREGUNTAS??? GRACIAS....

Notas del editor

  • #3: Realizado por Ing. Gerardo Camacho Buverth
  • #12: Realizado por Ing. Gerardo Camacho Buverth
  • #54: Realizado por Ing. Gerardo Camacho Buverth
  • #55: Realizado por Ing. Gerardo Camacho Buverth
  • #60: Realizado por Ing. Gerardo Camacho Buverth
  • #62: Realizado por Ing. Gerardo Camacho Buverth