COLEGIO SALESIANO DE LEÓN XIII
                        BUENOS CRISTIANOS Y HONESTOS CIUDADANOS
                    ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
                               DOCENTE: MARCO GARCÍA SÁENZ


                            LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA No. 2
                             Identificación De Grupos Funcionales

Objetivo

Identificar los principales grupos funcionales de la química orgánica de acuerdo a pruebas cualitativas
específicas


MATERIALES

1 GRADILLA PARA T.E
1 PIPETA DE 10 ML
1 MECHERO
1 MALLA DE ASBESTO
1 TRÍPODE
1 TAPA BOCAS
GUANTES DE NITRILO
GAFAS PARA LABORATORIO
8 TUBOS DE ENSAYO DE 160 X 16
1 VASO DE PRECIPITADO DE 250 ML
1 AGITADOR DE VIDRIO
1 PINZA PARA TUBO DE ENSAYO
CINTA DE ENMASCARAR
LÁPIZ VIDRIOGRAF


 REACTIVOS
PAPEL INDICADOR UNIVERSAL
HCl CONC
ZnCl2
METANOL
ETANOL
ISOPROPANOL
TERBUTANOL
CLORURO DE ACETILO
K2Cr2O7/H2SO4
FeCl3 al 2,5%
2,4-dinitrofenilhidrazina
ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO
AGUA DESTILADA
BISULFITO SÓDICO
NITRATO DE PLATA
HIDRÓXIDO SÓDICO
AMONIACO
FEHLING
SULFATO DE COBRE
TARTRATO SÓDICO POTÁSICO
IODURO POTÁSICO
YODO
P-TOLUENSULFONILO
2 – NAFTOL
Introducción
Existe la posibilidad de disponer de una serie de reacciones que permiten caracterizar
determinados grupos funcionales. En algún caso varios grupos funcionales pueden dar una misma
reacción, por lo que será necesario aplicar alguna otra reacción característica para estar seguros
de la naturaleza de los mismos.


Alcoholes
A. Reacción con cloruro de acetilo
Reaccionan vigorosamente con cloruro de acetilo, formando un éster y desprendiendo HCl que
puede detectarse con papel indicador.
                            R-OH + CH3COCl ´ R-OOCH3 + HCl µ


B. REACTIVO DE LUCAS(ZnCl2/HCl conc)
Los alcoholes terciarios reaccionan con facilidad con ZnCl2/HCl conc. para dar cloruros de alquilo
insolubles en agua, mientras que los secundarios reaccionan lentamente, mientras que los
primarios permanecen prácticamente inertes. La prueba no es válida para alcoholes arílicos o
insolubles en agua.
                               R-OH + HCl + ZnCl2 ´ R-Cl + H2O


C. Oxidación con K2Cr2O7/H2SO4
Los alcoholes primarios y secundarios reaccionan rápidamente con ácido crómico para dar una
suspensión verdosa debido a la formación de Cr(III), mientras que los alcoholes terciarios no la
dan. La presencia de otras funciones fácilmente oxidables como aldehídos o fenoles pueden
interferir, ya que también reaccionan con este reactivo


Fenoles
Ensayo con FeCl3
La mayor parte de los fenoles dan disoluciones vivamente coloreadas (azul, verde, violeta, etc). Si
el color es amarillo débil, el mismo que el del Cl 3Fe, la reacción se considera negativa. Algunos
fenoles no dan coloración, como la hidroquinona, ya que se oxidan con el reactivo a quinona y no
da coloración. Los ácidos a excepción de los fenólicos no dan la reacción aunque algunos dan
disoluciones o precipitados de color amarillento.


Aldehídos y Cetonas
   1.            Reacciones
   comunes:
            a. Formación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas
   Ambos se identifican por la formación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas por reacción con 2,4-
   fenilhidrazina, obteniéndose un precipitado. Si el producto cristalino es amarillo, esto es
   indicación de un compuesto carbonílico saturado, si se obtiene un precipitado naranja indica la
   presencia de un sistema α,β - insaturado y un precipitado rojo es indicativo de una cetona o un
   aldehído aromático.
b. Combinación bisulfítica

Esta reacción la dan todos los aldehídos y la mayoría de las cetonas a excepción de las
impedidas estéricamente
O




   2. Reacciones diferenciadoras de aldehídos
          a. Reactivo de Tollens
          El reactivo es una disolución amoniacal de AgOH que se prepara en el momento de su
          utilización. Las cetonas no dan esta reacción, excepto las hidroxicetonas y las dicetonas
          1 -2, que son reductoras y algunos compuestos nitrogenados como las hidrazinas,
          hidroxilaminas, aminofenoles, que no están comprendidos en este grupo, por lo que no
          interfieren.
                                             Ag NO3 + NH4OH ´
                                                 Ag(NH3)OH
                       R-CHO + 2Ag(NH3)OH ´ R-COOH + 2NH3 + 2Ag (espejo) +
                                                                           0

                                                     H2O



          Las cetonas no dan esta reacción, excepto las hidroxicetonas y las dicetonas 1 -2, que
          son reductoras y algunos compuestos nitrogenados como las hidrazinas, hidroxilaminas,
          aminofenoles, que no están comprendidos en este grupo, por lo que no interfieren.


         b. Reactivo de Fehling
            Se prepara en el momento de su utilización mezclando Fehling A (solución cúprico) con
            Fehling B (solución alcalina de tartrato sódico-potásico) en partes iguales. Se forma un
            complejo con el ión cúprico que es reducido por los mismos compuestos que reducían
            al reactivo de Tollens. Si la reacción es positiva se forma un precipitado rojo de Cu20

                                             ++      -
                               RCHO + 2Cu         + OH ´ RCOOH + CuO + H2O


   3. Reacciones diferenciadoras de cetonas: ensayo de yodoformo para metilcetonas

   Consiste en la ruptura del compuesto carbonilo por el enlace metil-carbonilo y la oxidación
   posterior a ácido carboxílico.
                                         I2 + NaOH ´ IO3H +
                                                 INa
                       R-CO-CH3 + 3I2 + 4NaOH ´ CHI3 + RCOONa + INa +
                                             H 2O




   Aminas

   A. Ensayo de Hinsberg
Suspender la amina en una disolución de hidróxido sódico. Al añadir cloruro de benceno
sulfonilo

          o   Las aminas primarias forman sulfonamidas que permanecen disueltas en la
              disolución fuertemente alcalina. Al acidular, precipita la sulfonoamida sólida blanca.
o Las aminas secundarias forman sulfonoamidas que no quedan en la disolución sino
               que precipitan directamente como sólidos blancos a partir de la mezcla reaccionante
               alcalina, insolubles en agua, álcalis y ácidos diluidos.
             o Las aminas terciarias no reaccionan, permanecen sin disolver y se disuelven al
               acidular




B. Ensayo con 2-naftol

 Se añade una disolución de 2 - naftol en sosa, formándose un precipitado rojo del colorante azoico
 correspondiente que pone de manifiesto la presencia de una amina aromática. El colorante puede
 ser también naranja.

 Procedimientos
 Alcoholes
1.- Reacción con cloruro de acetilo
Precauciones: Realizar el ensayo en vitrina y empleando guantes

 En un tubo de ensayo seco se colocan 0,5 ml de alcohol y con cuidado se añade gota a gota 0,3 ml
 de cloruro de acetilo, observando si se produce reacción por el desprendimiento de calor. La
 solución se vierte sobre 10 ml y se observa el olor de la muestra y se mide el pH.


2.- Reactivo de Lucas(ZnCl2/HCl conc)
  Preparación del reactivo:
 Se disuelven 16 g de cloruro de zinc anhidro en 10 ml de HCl concentrado, y se enfría la mezcla
 para evitar la pérdida de cloruro de hidrógeno


 Tomar 0,5 ml de alcohol en un tubo de ensayo (500 mg aproximadamente), añadir 3 ml del reactivo
 de Lucas. Cerrar el tubo y agitar durante 15 segundos.
 Si la solución se enturbia rápidamente el alcohol es terciario, si la reacción permanece clara el
 alcohol es secundario o terciario


3.- Oxidación con K2Cr2O7/H2SO4
 Preparación del reactivo:
 Se disuelven 5 g de dicromato potásico y a esta solución se le añaden 5 ml de ácido sulfúrico
 concentrado.

 A 2 ml de reactivo se añaden unas gotas de alcohol, agitándose la mezcla. A continuación se
 anota el resultado.


 Fenoles

  A 1 ml de una solución acuosa diluida del compuesto se le añaden varias gotas de disolución de
 FeCl3 al 2,5%. Comparar el resultado de la coloración con un ensayo en blanco. El color
 obtenido en la prueba puede que no sea permanente por lo que conviene anotar los resultados
 obtenidos inmediatamente después de realizar la mezcla. En caso de no ser muy soluble el
 compuesto, realizar la prueba con disoluciones alcohólicas del mismo.
Aldehídos y Cetonas
1.- Formación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas (ensayo de Brady)

 Preparación del reactivo:
 Se disuelven 3 g de 2,4-dinitrofenilhidrazina en 15 ml de ácido sulfúrico concentrado. Añadir esta
 solución sobre otra constituida por 20 ml de agua y 70 ml de etanol del 95%. Mezclar abas
 soluciones y filtrar.

 A un tubo de ensayo conteniendo 1 ml de reactivo se añade una gota de compuesto carbonílico
 líquido o unos 50 mg de sólido disuelto en etanol. Sacudir vigorosamente la mezcla. La formación
 de un precipitado denota la presencia de carbonilo. Dicha formación puede que no sea inmdiata.

2.- Combinación bisulfítica
 Agitar vigorosamente una mezcla que contenga el aldehído o la cetona con una solución saturada
 de bisulfito sódico. La aparición de un precipitado demuestra la presencia de carbonilo.

3.- Ensayo de Tollens
 Preparación del reactivo:
 Solución A.- Se disuelven 3 g de nitrato de plata en 30 ml de agua
 Solución B.- Hidróxido sódico al 10%
 Cuando se requiera el reactivo mezclar en un tubo de ensayo 1 ml de cada una de las soluciones y
 añadir gota a gota una solución de amoniaco hasta disolución del óxido de plata.

 Añadir unas gotas de una disolución diluida del compuesto a la mezcla anterior. En un ensayo
 positivo la plata se deposita en forma de espejo en las paredes del tubo, bien en frío después de
 calentar en baño de agua. Para lavar el tubo, hacerlo con ácido nítrico diluido.

4.- Ensayo de Fehling
 Preparación del reactivo:
 Solución A.- Se disuelven 34,64 g de sulfato de cobre en 500 ml de agua.
 Solución B.- 17,6 g de tartrato sódico potásico y 7,7 g de hidróxido sódico disueltos en 50 ml de
 agua.
 Cuando se requiera su utilización se mezcla 3 ml de cada una de las disoluciones.
 Añadir sobre esta mezcla unas gotas del compuesto líquido de la solución del mismo y se calienta
 dos minutos en baño de agua. La aparición de un precipitado rojo indica que el ensayo es positivo.


5.- Ensayo de yodoformo
 Preparación del reactivo:

 Se disuelven 20 g de ioduro potásico y 10 g de yodo en 100 ml de agua
 Disolver 5 o 6 gotas del compuesto (100 mg aproximadamente) en 2 ml de agua. Añadir si fuera
                                                                                           -
 necesario dioxano para disolver la muestra. Añadir 1 ml de NaOH al 10% y el reactivo I2/I , gota a
 gota y con agitación, hasta que persista el color oscuro del yodo. Dejar reposar durante algunos
 minutos. Si no aparece precipitado calentar en un baño a 60º C, si desaparece el color al calentar,
añadir más reactivo. A continuación se adicionan unas gotas de disolución de hidróxido sódico, se
diluye con 4 ml de agua y se deja reposar durante 15 minutos. La aparición de un precipitado
amarillo indica que el resultado es positivo.




Aminas

Ensayo de Hinsberg
En un tubo de ensayo se colocan unos 100 mg de amina. 200 mg de cloruro de p-toluensulfonilo y
5 ml de NaOH al 10%. Se tapa el tubo y se agita durante 5 minutos. SI no se produce reacción la
amina es terciaria. Si aparece un precipitado se diluye con 5 ml de agua y se agitata. Si de nuevo
no se disuelve, la amina es probablemente secundaria. Si se disuelve, acidificar con ácido
clorhídrico diluido. Si aparece de nuevo un precipitado se tratará de un amina primaria.

Ensayo con 2-naftol para aminas aromáticas

Se añade una disolución de 2 - naftol en sosa, formándose un precipitado rojo del colorante azoico
correspondiente que pone de manifiesto la presencia de una amina aromática. El colorante puede
ser también naranja

           CUESTIONARIO PARA ENTREGAR JUNTO CON EL PREINFORME

1. DESCRIBA LA REACCIÓN QUE TIENE LUGAR ENTRE EL REACTIVO DE TOLLENS Y LOS
   ALDEHÍDOS
2. POR QUÉ RAZÓN LOS ALCOHOLES TIENEN TIEMPOS ESPECÍFICOS EN DAR LA REACCIÓN CON
   EL REACTIVO DE LUCAS
3. QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN LOS HALÓGENOS EN EL ANILLO BENCÉNICO
4. CONSULTE LAS APLICACIONES MÁS IMPORTANTES A NIVEL INDUSTRIAL DE:
      A. ALCOHOLES
      B. ALDEHÍDOS
      C. CETONAS
      D. ACIDOS CARBOXÍLICOS
      E. ÉSTERES
      F. ETERES
      G. AMINAS
      H. AMIDAS
      I. ANHÍDRIDOS
      J. FENOLES



BIBLIOGRAFÍA

  1. Morrison, R.T. y Boyd, R.N., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. Addison Wesley Longman de
     México, S.A. de C.V., 1998.

  2. Wade, L.G. Jr., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. de
     C.V., 1993.


  3. McMurry, J., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International Thomson Editores, S.A. de C.V.,
     2001.

  4. Fox, M.A. y Whitesell, J.K., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed. Pearson Educación, 2000.


  5. Carey, F.A., Química Orgánica, 3ª. Edición, México, Ed. McGraw-Hill, 1999.
6. http://www.ugr.es

Más contenido relacionado

DOCX
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
DOCX
identificacion de grupos funcionales organico
PDF
Droe actividad experimental no 5
PPT
Aldehídos y cetonas iqa
DOCX
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidas
PDF
Informe acetonas y aldehídos
DOCX
PDF
Anexo anilina
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
identificacion de grupos funcionales organico
Droe actividad experimental no 5
Aldehídos y cetonas iqa
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidas
Informe acetonas y aldehídos
Anexo anilina

La actualidad más candente (19)

PPTX
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
PPTX
Compuestos carbonilicos
PPT
Compuestos con carbonilo
DOC
Aldehidos y cetonas
DOCX
Informe aminas y ac.
DOC
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
DOCX
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
DOCX
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
PPT
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
DOCX
Informe de lab organica #10
PDF
232327053 informe-10
DOCX
Informe practica #6 (articulo cientifico)
DOCX
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
PDF
Informe alcoholes (sin portada)
DOCX
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
DOC
Guia De Hidrocarburos
PDF
Aldehídos y cetonas
DOCX
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Compuestos carbonilicos
Compuestos con carbonilo
Aldehidos y cetonas
Informe aminas y ac.
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Informe de lab organica #10
232327053 informe-10
Informe practica #6 (articulo cientifico)
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Informe alcoholes (sin portada)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Guia De Hidrocarburos
Aldehídos y cetonas
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Publicidad

Similar a C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos (20)

PDF
Lab 2 grado once
PDF
Lab grado once (2)
PPTX
Aldehidos y Cetonas
DOCX
Laboratorio 07
PDF
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
PDF
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
PDF
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
PDF
practica quimica 1
PPTX
Unidad iii ensayos preliminares 27 03- 2º
DOCX
Laboratorio de alcoholes y fenoles
DOCX
Laboratorio de alcoholes y fenoles
PPTX
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
DOCX
quimica inorganica
DOCX
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
PDF
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
PDF
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
DOCX
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
PDF
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
PPT
Diapositiva practica 10 03
PDF
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Lab 2 grado once
Lab grado once (2)
Aldehidos y Cetonas
Laboratorio 07
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
practica quimica 1
Unidad iii ensayos preliminares 27 03- 2º
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
quimica inorganica
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Diapositiva practica 10 03
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Publicidad

Más de marco (20)

DOC
Teoria y estructura atomica
DOC
Los protozoos
PDF
Los protozoos en formato
PDF
Los protozoos en formato
PDF
Taller aplicacion atomo en formato
PDF
Taller sobre citologia cancer(en formato)
DOC
Guía ecología
DOC
Circular 2013 olimpiada 1
DOC
Circula r 2012 olimpiada
DOC
Plan mejoram dos química orgánica
DOC
Plan mejoram dos naturales 705
DOC
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
DOC
Módulo 3. química grado 11. 2012(24 09-2011)
DOC
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
DOC
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
DOC
Módulo i química grado 11 2012(24-09-11)
DOC
Módulo 1 química grado once
DOC
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
DOC
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
DOC
C:\fakepath\laboratorio 1 reconocimiento del material
Teoria y estructura atomica
Los protozoos
Los protozoos en formato
Los protozoos en formato
Taller aplicacion atomo en formato
Taller sobre citologia cancer(en formato)
Guía ecología
Circular 2013 olimpiada 1
Circula r 2012 olimpiada
Plan mejoram dos química orgánica
Plan mejoram dos naturales 705
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
Módulo 3. química grado 11. 2012(24 09-2011)
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
Módulo i química grado 11 2012(24-09-11)
Módulo 1 química grado once
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
C:\fakepath\laboratorio 1 reconocimiento del material

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
IPERC...................................
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
IPERC...................................
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos

  • 1. COLEGIO SALESIANO DE LEÓN XIII BUENOS CRISTIANOS Y HONESTOS CIUDADANOS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL DOCENTE: MARCO GARCÍA SÁENZ LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA No. 2 Identificación De Grupos Funcionales Objetivo Identificar los principales grupos funcionales de la química orgánica de acuerdo a pruebas cualitativas específicas MATERIALES 1 GRADILLA PARA T.E 1 PIPETA DE 10 ML 1 MECHERO 1 MALLA DE ASBESTO 1 TRÍPODE 1 TAPA BOCAS GUANTES DE NITRILO GAFAS PARA LABORATORIO 8 TUBOS DE ENSAYO DE 160 X 16 1 VASO DE PRECIPITADO DE 250 ML 1 AGITADOR DE VIDRIO 1 PINZA PARA TUBO DE ENSAYO CINTA DE ENMASCARAR LÁPIZ VIDRIOGRAF REACTIVOS PAPEL INDICADOR UNIVERSAL HCl CONC ZnCl2 METANOL ETANOL ISOPROPANOL TERBUTANOL CLORURO DE ACETILO K2Cr2O7/H2SO4 FeCl3 al 2,5% 2,4-dinitrofenilhidrazina ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO AGUA DESTILADA BISULFITO SÓDICO NITRATO DE PLATA HIDRÓXIDO SÓDICO AMONIACO FEHLING SULFATO DE COBRE TARTRATO SÓDICO POTÁSICO IODURO POTÁSICO YODO P-TOLUENSULFONILO 2 – NAFTOL
  • 2. Introducción Existe la posibilidad de disponer de una serie de reacciones que permiten caracterizar determinados grupos funcionales. En algún caso varios grupos funcionales pueden dar una misma reacción, por lo que será necesario aplicar alguna otra reacción característica para estar seguros de la naturaleza de los mismos. Alcoholes A. Reacción con cloruro de acetilo Reaccionan vigorosamente con cloruro de acetilo, formando un éster y desprendiendo HCl que puede detectarse con papel indicador. R-OH + CH3COCl ´ R-OOCH3 + HCl µ B. REACTIVO DE LUCAS(ZnCl2/HCl conc) Los alcoholes terciarios reaccionan con facilidad con ZnCl2/HCl conc. para dar cloruros de alquilo insolubles en agua, mientras que los secundarios reaccionan lentamente, mientras que los primarios permanecen prácticamente inertes. La prueba no es válida para alcoholes arílicos o insolubles en agua. R-OH + HCl + ZnCl2 ´ R-Cl + H2O C. Oxidación con K2Cr2O7/H2SO4 Los alcoholes primarios y secundarios reaccionan rápidamente con ácido crómico para dar una suspensión verdosa debido a la formación de Cr(III), mientras que los alcoholes terciarios no la dan. La presencia de otras funciones fácilmente oxidables como aldehídos o fenoles pueden interferir, ya que también reaccionan con este reactivo Fenoles Ensayo con FeCl3 La mayor parte de los fenoles dan disoluciones vivamente coloreadas (azul, verde, violeta, etc). Si el color es amarillo débil, el mismo que el del Cl 3Fe, la reacción se considera negativa. Algunos fenoles no dan coloración, como la hidroquinona, ya que se oxidan con el reactivo a quinona y no da coloración. Los ácidos a excepción de los fenólicos no dan la reacción aunque algunos dan disoluciones o precipitados de color amarillento. Aldehídos y Cetonas 1. Reacciones comunes: a. Formación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas Ambos se identifican por la formación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas por reacción con 2,4- fenilhidrazina, obteniéndose un precipitado. Si el producto cristalino es amarillo, esto es indicación de un compuesto carbonílico saturado, si se obtiene un precipitado naranja indica la presencia de un sistema α,β - insaturado y un precipitado rojo es indicativo de una cetona o un aldehído aromático.
  • 3. b. Combinación bisulfítica Esta reacción la dan todos los aldehídos y la mayoría de las cetonas a excepción de las impedidas estéricamente
  • 4. O 2. Reacciones diferenciadoras de aldehídos a. Reactivo de Tollens El reactivo es una disolución amoniacal de AgOH que se prepara en el momento de su utilización. Las cetonas no dan esta reacción, excepto las hidroxicetonas y las dicetonas 1 -2, que son reductoras y algunos compuestos nitrogenados como las hidrazinas, hidroxilaminas, aminofenoles, que no están comprendidos en este grupo, por lo que no interfieren. Ag NO3 + NH4OH ´ Ag(NH3)OH R-CHO + 2Ag(NH3)OH ´ R-COOH + 2NH3 + 2Ag (espejo) + 0 H2O Las cetonas no dan esta reacción, excepto las hidroxicetonas y las dicetonas 1 -2, que son reductoras y algunos compuestos nitrogenados como las hidrazinas, hidroxilaminas, aminofenoles, que no están comprendidos en este grupo, por lo que no interfieren. b. Reactivo de Fehling Se prepara en el momento de su utilización mezclando Fehling A (solución cúprico) con Fehling B (solución alcalina de tartrato sódico-potásico) en partes iguales. Se forma un complejo con el ión cúprico que es reducido por los mismos compuestos que reducían al reactivo de Tollens. Si la reacción es positiva se forma un precipitado rojo de Cu20 ++ - RCHO + 2Cu + OH ´ RCOOH + CuO + H2O 3. Reacciones diferenciadoras de cetonas: ensayo de yodoformo para metilcetonas Consiste en la ruptura del compuesto carbonilo por el enlace metil-carbonilo y la oxidación posterior a ácido carboxílico. I2 + NaOH ´ IO3H + INa R-CO-CH3 + 3I2 + 4NaOH ´ CHI3 + RCOONa + INa + H 2O Aminas A. Ensayo de Hinsberg Suspender la amina en una disolución de hidróxido sódico. Al añadir cloruro de benceno sulfonilo o Las aminas primarias forman sulfonamidas que permanecen disueltas en la disolución fuertemente alcalina. Al acidular, precipita la sulfonoamida sólida blanca.
  • 5. o Las aminas secundarias forman sulfonoamidas que no quedan en la disolución sino que precipitan directamente como sólidos blancos a partir de la mezcla reaccionante alcalina, insolubles en agua, álcalis y ácidos diluidos. o Las aminas terciarias no reaccionan, permanecen sin disolver y se disuelven al acidular B. Ensayo con 2-naftol Se añade una disolución de 2 - naftol en sosa, formándose un precipitado rojo del colorante azoico correspondiente que pone de manifiesto la presencia de una amina aromática. El colorante puede ser también naranja. Procedimientos Alcoholes 1.- Reacción con cloruro de acetilo Precauciones: Realizar el ensayo en vitrina y empleando guantes En un tubo de ensayo seco se colocan 0,5 ml de alcohol y con cuidado se añade gota a gota 0,3 ml de cloruro de acetilo, observando si se produce reacción por el desprendimiento de calor. La solución se vierte sobre 10 ml y se observa el olor de la muestra y se mide el pH. 2.- Reactivo de Lucas(ZnCl2/HCl conc) Preparación del reactivo: Se disuelven 16 g de cloruro de zinc anhidro en 10 ml de HCl concentrado, y se enfría la mezcla para evitar la pérdida de cloruro de hidrógeno Tomar 0,5 ml de alcohol en un tubo de ensayo (500 mg aproximadamente), añadir 3 ml del reactivo de Lucas. Cerrar el tubo y agitar durante 15 segundos. Si la solución se enturbia rápidamente el alcohol es terciario, si la reacción permanece clara el alcohol es secundario o terciario 3.- Oxidación con K2Cr2O7/H2SO4 Preparación del reactivo: Se disuelven 5 g de dicromato potásico y a esta solución se le añaden 5 ml de ácido sulfúrico concentrado. A 2 ml de reactivo se añaden unas gotas de alcohol, agitándose la mezcla. A continuación se anota el resultado. Fenoles A 1 ml de una solución acuosa diluida del compuesto se le añaden varias gotas de disolución de FeCl3 al 2,5%. Comparar el resultado de la coloración con un ensayo en blanco. El color obtenido en la prueba puede que no sea permanente por lo que conviene anotar los resultados obtenidos inmediatamente después de realizar la mezcla. En caso de no ser muy soluble el compuesto, realizar la prueba con disoluciones alcohólicas del mismo.
  • 6. Aldehídos y Cetonas 1.- Formación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas (ensayo de Brady) Preparación del reactivo: Se disuelven 3 g de 2,4-dinitrofenilhidrazina en 15 ml de ácido sulfúrico concentrado. Añadir esta solución sobre otra constituida por 20 ml de agua y 70 ml de etanol del 95%. Mezclar abas soluciones y filtrar. A un tubo de ensayo conteniendo 1 ml de reactivo se añade una gota de compuesto carbonílico líquido o unos 50 mg de sólido disuelto en etanol. Sacudir vigorosamente la mezcla. La formación de un precipitado denota la presencia de carbonilo. Dicha formación puede que no sea inmdiata. 2.- Combinación bisulfítica Agitar vigorosamente una mezcla que contenga el aldehído o la cetona con una solución saturada de bisulfito sódico. La aparición de un precipitado demuestra la presencia de carbonilo. 3.- Ensayo de Tollens Preparación del reactivo: Solución A.- Se disuelven 3 g de nitrato de plata en 30 ml de agua Solución B.- Hidróxido sódico al 10% Cuando se requiera el reactivo mezclar en un tubo de ensayo 1 ml de cada una de las soluciones y añadir gota a gota una solución de amoniaco hasta disolución del óxido de plata. Añadir unas gotas de una disolución diluida del compuesto a la mezcla anterior. En un ensayo positivo la plata se deposita en forma de espejo en las paredes del tubo, bien en frío después de calentar en baño de agua. Para lavar el tubo, hacerlo con ácido nítrico diluido. 4.- Ensayo de Fehling Preparación del reactivo: Solución A.- Se disuelven 34,64 g de sulfato de cobre en 500 ml de agua. Solución B.- 17,6 g de tartrato sódico potásico y 7,7 g de hidróxido sódico disueltos en 50 ml de agua. Cuando se requiera su utilización se mezcla 3 ml de cada una de las disoluciones. Añadir sobre esta mezcla unas gotas del compuesto líquido de la solución del mismo y se calienta dos minutos en baño de agua. La aparición de un precipitado rojo indica que el ensayo es positivo. 5.- Ensayo de yodoformo Preparación del reactivo: Se disuelven 20 g de ioduro potásico y 10 g de yodo en 100 ml de agua Disolver 5 o 6 gotas del compuesto (100 mg aproximadamente) en 2 ml de agua. Añadir si fuera - necesario dioxano para disolver la muestra. Añadir 1 ml de NaOH al 10% y el reactivo I2/I , gota a gota y con agitación, hasta que persista el color oscuro del yodo. Dejar reposar durante algunos minutos. Si no aparece precipitado calentar en un baño a 60º C, si desaparece el color al calentar,
  • 7. añadir más reactivo. A continuación se adicionan unas gotas de disolución de hidróxido sódico, se diluye con 4 ml de agua y se deja reposar durante 15 minutos. La aparición de un precipitado amarillo indica que el resultado es positivo. Aminas Ensayo de Hinsberg En un tubo de ensayo se colocan unos 100 mg de amina. 200 mg de cloruro de p-toluensulfonilo y 5 ml de NaOH al 10%. Se tapa el tubo y se agita durante 5 minutos. SI no se produce reacción la amina es terciaria. Si aparece un precipitado se diluye con 5 ml de agua y se agitata. Si de nuevo no se disuelve, la amina es probablemente secundaria. Si se disuelve, acidificar con ácido clorhídrico diluido. Si aparece de nuevo un precipitado se tratará de un amina primaria. Ensayo con 2-naftol para aminas aromáticas Se añade una disolución de 2 - naftol en sosa, formándose un precipitado rojo del colorante azoico correspondiente que pone de manifiesto la presencia de una amina aromática. El colorante puede ser también naranja CUESTIONARIO PARA ENTREGAR JUNTO CON EL PREINFORME 1. DESCRIBA LA REACCIÓN QUE TIENE LUGAR ENTRE EL REACTIVO DE TOLLENS Y LOS ALDEHÍDOS 2. POR QUÉ RAZÓN LOS ALCOHOLES TIENEN TIEMPOS ESPECÍFICOS EN DAR LA REACCIÓN CON EL REACTIVO DE LUCAS 3. QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN LOS HALÓGENOS EN EL ANILLO BENCÉNICO 4. CONSULTE LAS APLICACIONES MÁS IMPORTANTES A NIVEL INDUSTRIAL DE: A. ALCOHOLES B. ALDEHÍDOS C. CETONAS D. ACIDOS CARBOXÍLICOS E. ÉSTERES F. ETERES G. AMINAS H. AMIDAS I. ANHÍDRIDOS J. FENOLES BIBLIOGRAFÍA 1. Morrison, R.T. y Boyd, R.N., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V., 1998. 2. Wade, L.G. Jr., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. de C.V., 1993. 3. McMurry, J., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International Thomson Editores, S.A. de C.V., 2001. 4. Fox, M.A. y Whitesell, J.K., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed. Pearson Educación, 2000. 5. Carey, F.A., Química Orgánica, 3ª. Edición, México, Ed. McGraw-Hill, 1999.