GUIA PRACTICA PARA DEFINICION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y
SEGUIMIENTO DE LA PACIENTE EN CLIMATERIO Y MENOPAUSIA - 2008

Dr Andrés Ricaurte S MD MSc Especialista en Ginecología y Obstetricia Pontificia
Universidad Javeriana – Especialista en Salud Pública CES

NOMENCLATURA
Se utilizará la siguiente nomenclatura: TH: Terapia hormonal; TE: Terapia con
estrógenos; TEP: Terapia con estrógenos + progestinas; TEPs: secuencial;
TEPc: continua; TA: Terapia con andrógenos; TEA: Terapia con estrógenos +
andrógenos; TT: Terapia con tibolona.

DEFINICION:
Menopausia es el cese definitivo de las menstruaciones en una mujer y
representa el fin de su vida reproductiva y de su función ovárica. Generalmente
este cambio se produce hacia los 49 años en nuestro país. El período anterior
a la menopausia generalmente después de los 43 años en el cual se dan
algunos cambios que la predicen pero donde aun hay aparición de
menstruaciones, a veces irregulares se denomina Climaterio. El primer año
posterior a la menopausia se lo define como temprano y los posteriores a este
menopausia tardía.

IMPACTO DE LA MENOPAUSIA EN LA SALUD
El climaterio produce un cambio en la fisiología de la mujer que puede ser
desfavorable en aspectos de su salud y calidad de vida.

CONSECUENCIAS DE LA MENOPAUSIA
1. Amenorrea, infertilidad.

2. Síntomas vasomotores.

3. Atrofia urogenital.

4. Efectos sobre la sexualidad:
Asociados a hipoestrogenismo: disminución del trofismo vaginal, dispareunia y
trastorno de la integridad sensorial

Asociados a hipoandrogenismo: disminución de la libido y del funcionamiento
del órgano eréctil femenino.

5. Cambios cognitivos: En estadíos iniciales de la post-menopausia se pueden
observar cambios adversos en la memoria y en la capacidad de concentración,
cambios en la forma del pensamiento y en la capacidad de análisis.

6. Síntomas de tipo depresivo: El climaterio puede provocar síntomas de tipo
depresivo sin constituir una depresión crónica o depresión mayor. La TH no es
tratamiento de depresión crónica ni de depresión mayor, pero puede ser un
coadyuvante a la terapia específica.

7. Trastornos del sueño: Asociado a síntomas vasomotores.
8. Riesgo de demencia: Hay controversias al comparar los estudios de efectos
de TH, según ésta se inicie cerca del comienzo de la vida post-menopáusica, o
se inicie después de quince años de la menopausia (estudio WHIMS). Mientras
el tratamiento precoz y mantenido parece reducir la incidencia de diversas
demencias a largo plazo, la TH puede aumentar levemente el riesgo de
demencia, vascular y no vascular, y la incidencia de accidente vascular
encefálico (AVE) en mujeres mayores de 65 años.

9. Osteoporosis: Debida al aumento de la resorción ósea, que depende
directamente del grado de hipoestrogenismo. Condiciona un mayor riesgo de
fracturas, especialmente de columna, cadera y antebrazo.

10. Riesgo cardiovascular: El hipoestrogenismo aumenta el riesgo coronario
afectando negativamente diversos factores de riesgo cardiovascular.

11. Coagulación: La post-menopausia se asocia a un aumento desfavorable de
algunos factores de coagulación (fibrinógeno, factor VII, PAI-1).

12. Composición corporal: Ocurre un aumento y redistribución de la masa
grasa (tendencia centrípeta) y una disminución de la masa muscular. Asimismo
puede aparecer o empeorar una resistencia a la insulina.

13. Efectos sobre la piel: Pueden ocurrir alteraciones tróficas de la piel con
disminución del colágeno y elastina.

DIAGNOSTICO:
Los exámenes que se le deben realizar a una paciente además de la clínica
para definir si es menopausica son: FSH y niveles de estradiol, los cuales si
son mayores a 25 mUI/ml y menores a 50 ng/ml respectivamente, la definen en
tal período. Se debe solicitar adicionalmente una prueba de TSH para descartar
obviamente problemas de la glándula tiroides que son frecuentes en esta edad.

Una vez establecido que la paciente es menopausica se deben solicitar los
siguientes exámenes:

   -   Cuadro hemático
   -   Parcial de orina
   -   Glicemia
   -   Colesterol LDL y HDL
   -   Triglicéridos
   -   Acido Úrico
   -   TSH si no se ha solicitado previamente
   -   Citología CV
   -   Mamografía
   -   Ecografía pélvica y/o transvaginal si es el caso
   -   Densitometría ósea DXA según indicación (edad-factores de riesgo)
GUIA SOBRE CONSULTAS:

   -   Primera consulta: Historia clínica completa y examen físico, en especial
       consignar Peso en kg, Talla en cm, Presión arterial y medir
       circunferencia de la cintura y la cadera, calculo de índice de masa
       corporal, cuestionario específico de calidad de vida en la menopausia
       (anexo), solicitud de exámenes mencionados.
   -   Segunda consulta: evaluación de exámenes y remisión a especialista si
       se considera dx de Climaterio o Menopausia, igualmente Osteopenia u
       Osteoporosis. Pacientes con irregularidad menstrual climatérica deben
       ser evaluada por especialista.
   -   Tercera consulta: Por especialista (Ginecología – Endocrinología según
       el caso), instaurar manejo integral que podrá incluir la remisión y
       valoración por otras especialidades o profesionales como nutricionistas,
       reumatólogo, cardiólogo, internista, ortopedista, fisioterapia, etc )
   -   Frecuencia del resto de controles: cada mes o cada 3 meses según
       evaluación y evolución del manejo


INDICACIONES DE TH

1. Sintomatología climatérica: Los síntomas derivados de la inestabilidad
vasomotora (bochornos, diaforesis, insomnio), y la labilidad emocional
relacionada a este período se alivian con la TH.

2. Atrofia Urogenital: La sequedad vaginal, dispareunia, infecciones vaginales,
prurito vaginal, disuria y urgencia miccional mejoran con TH. Si la única
indicación de TH es la atrofia urogenital se debe considerar el uso de
estrógenos locales.

3. Prevención y tratamiento de osteoporosis: La terapia estrogénica o
estrógeno/progestina es eficaz en la prevención de osteoporosis y disminuye el
riesgo de fractura vertebral, de caderas y otras fracturas osteoporóticas. La
terapia con raloxifeno disminuye el riesgo de fractura vertebral en mujeres
postmenopáusicas con osteoporosis. La terapia con tibolona mejora los
marcadores de recambio óseo y aumenta la densidad ósea, no habiendo aún
publicaciones relativo al impacto sobre el riesgo de fractura osteoporótica . La
mujer postmenopáusica con síndrome climatérico que requiere tratamiento
hormonal está previniendo la osteoporosis y el riesgo de fractura osteoporótica.
En la mujer asintomática desde el punto de vista del síndrome climatérico, que
requiera tratamiento para la osteoporosis, se debe preferir una alternativa
terapéutica antirresortiva ósea no hormonal como bisfosfonatos, raloxifeno,
calcitonina. En prevención o tratamiento de osteoporosis, siempre es
mandatorio recomendar una ingesta adecuada de calcio (lácteos/suplemento) y
vitamina D (exposición solar/suplemento) y actividad física regular.

4. Falla ovárica prematura: La falla ovárica prematura se asocia a síntomas
climatéricos severos, deterioro de la sexualidad y calidad de vida, alto riesgo de
osteoporosis y posiblemente elevado riesgo cardiovascular. Las mujeres
afectadas por esta patología tienen indicación de TH al menos hasta la edad
promedio de presentación de la menopausia.




CONTRAINDICACIONES DE TH

Hay un grupo de estados clínicos en el que la TH puede producir riesgos
mayores que beneficios:
- Inicio en edad mayor o luego de largo tiempo de evolución desde la
menopausia (en mujeres asintomáticas)
- Estados protrombóticos o trombosis activa
- Enfermedad coronaria
- Accidente vascular encefálico
- Historia personal de cáncer de mama
- Historia o sospecha de tumor estrógeno - dependiente (hiperplasia
endometrial, adenocarcinoma de endometrio o cuello uterino)
- Sangrado uterino de etiología no precisada
- Insuficiencia hepática aguda

TRATAMIENTO

ESTRÓGENOS
La dosis de estrógeno debe ser la menor que alivie la sintomatología
vasomotora, evite la pérdida ósea y prevenga la atrofia urogenital.
Dosis de inicio:
- 0,5-1,0 mg Estradiol oral
   0,3-0,625
-                Estrógenos conjugados
   mg
- 25-50 µg Estradiol transdérmico
- 0,5-1,0 mg Estradiol gel

La dosis puede ser ajustada aproximadamente a los 3 meses dependiendo de
la respuesta sintomática.
Duración
- La duración depende de la indicación del tratamiento.
- El tipo, la dosis y la vía de administración deben ser reevaluados anualmente.
- La mantención del tratamiento para el alivio de la sintomatología puede ser
evaluada con la suspensión temporal de la terapia (o disminución de la dosis)
después de 2 ó 3 años de uso.
- Para prevención y tratamiento de osteoporosis la TH es una buena
alternativa. En el tratamiento de osteoporosis a largo plazo deben considerarse
alternativas terapéuticas no hormonales.
- El uso de estrógenos de acción local por vía vaginal pueden indicarse a
cualquier edad y utilizarse por períodos prolongados de tiempo para alivio de la
sintomatología urogenital.


PROGESTINAS
- En mujeres con útero se debe usar una progestina para proteger el
endometrio.
- No se requiere el uso de progestina en pacientes sin útero.
- En esquemas secuenciales la progestina debe ser usada en dosis adecuada
por 10-14 días al mes.
- La evidencia médica actual aún no avala el uso de progestinas en ciclos
largos cada 3 meses.
- Con dosis baja de sustitución estrogénica se puede utilizar dosis menores de
progestina.
- El uso de progestinas por vía vaginal parece una interesante alternativa pero
su seguridad aún no se encuentra suficientemente respaldada.
- Existe información creciente que las progestinas comúnmente usadas en TH
están involucradas en el riesgo de cáncer de mama y afectan negativamente
los factores de riesgo cardiovascular.
Vías de administración
- La vía oral es la de mayor experiencia. Tiene como desventaja el efecto de
primer paso hepático que puede provocar un aumento de factores de
coagulación, triglicéridos, angiotensinógeno y proteína C reactiva (PCR).
- La vía transdérmica es de elección en pacientes con hipertrigliceridemia,
enfermedad hepática y migraña. No aumenta la PCR y no aumentaría los
factores de coagulación, puede ser ventajosa en hipertensas. Tiene como
desventaja la posibilidad de irritación dérmica.
- La vía vaginal es adecuada y segura para mujeres con sintomatología
urogenital y sin sintomatología climatérica sistémica.

Combinaciones estrógenos-progestina disponibles y recomendables en nuestro
medio:

   -   Estrógenos equinos conjugados, tabs x 0,625 mg (Estermax, Premarin)+
       Acetato de medroxiprogesterona (Provera) (tabs x 5,10 mg)             en
       presentaciones cada una por separado.
   -   Estradiol 1mg + Drospirenona 2mg ( Angeliq ) para tratamiento continuo
   -   Estradiol 1mg + Gestodeno 25 mcg ( Avaden) para tratamiento cíclico
   -   Estradiol 1mg + 0.125 mg (Totelle continuo )para tratamiento continuo
   -   Estradiol 1mg + Trimegestona 0.25 mg (Totelle ciclico) para tratamiento
       cíclico
   -   Estriol. Ovulos x 3.5 mg (Ortho-Gynest) para aplicación semanal vaginal
       por la noche
   -   Estradiol transdermico Parches x 50ug/liberación 24 horas (Fem 7,
       LIndisc) o Gel
   -   Progesterona micronizada (Geslutin) caps x 100 y 200 mg


TIBOLONA ( Livial, Tibonella )
Es un esteroide sintético clasificado como STEAR (regulador tisular selectivo
de la actividad estrogénica), siendo una pro-droga con actividad
progestagénica, androgénica y estrogénica. Alivia los síntomas vasomotores de
la menopausia, protege los tejidos urogenitales, tiene efectos beneficiosos
sobre el estado de ánimo y la libido, conserva la masa ósea, y no aumenta la
densidad mamaria radiológica en la mayoría de las usuarias. Su efecto sobre el
riesgo de cáncer mamario no se encuentra aclarado. Su efecto sobre la
prevención de fracturas aún no se ha establecido.

SERMs (Raloxifeno) ( Evista )
Autorizado para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis; disminuye el
riesgo de fracturas vertebrales en mujeres postmenopáusicas osteoporóticas.
Sin acción sobre la sintomatología vasomotora ni sobre el tejido urogenital.
Existen estudios en desarrollo sobre su efecto sobre el sistema cardiovascular
(Estudio RUTH) y en quimioprevención de cáncer de mama (Estudio STAR).
En el estudio MORE en mujeres osteoporóticas, demostró reducción del riesgo
cardiovascular en mujeres con factores de riesgo cardiovascular y prevención
de cáncer de mama.

FITOESTRÓGENOS ( Isoflavonas de soya, Trébol rojo ) (Fisiogen, Fitoflavona,
Simpause, Menoflavon)
No son considerados medicamentos, por lo que no se les exige estudios de
eficacia y seguridad. La mayoría de los estudios clínicos publicados no
demuestra acción significativa sobre los síntomas vasomotores y sobre el
hueso. Tampoco se encuentra suficientemente avalada su seguridad clínica.

BIFOSFONATOS: Antirresortivos para uso            en   osteoporosis.(Fosamax,
Eucalen, Actonel, Risonato, Bonviva, Idena)

REEMPLAZO HORMONAL Y CANCER

Mama
- El riesgo de cáncer de mama aumenta en forma proporcional con la edad de
la mujer.
- En mujeres entre 50 - 59 años de edad el riesgo de cáncer de mama invasor
es aproximadamente 27 por 10.000 mujeres / año.
- Los múltiples estudios observacionales publicados muestran una asociación
débil entre el uso de TH y el riesgo de cáncer de mama.
- En el estudio WHI, en su rama de estrógenos y progestinas combinadas, en
mujeres entre 50 y 79 años (promedio 63,2 años), se señala un aumento
discreto del riesgo absoluto de cáncer de mama, de 8 casos extra por 10.000
mujeres año (equivalente a 0,08% de riesgo individual).
- El leve aumento del riesgo se ha relacionado con un efecto promotor del
crecimiento de tumores pre-existentes que se diagnostican en forma precoz y
no con un efecto carcinogénico.
- El riesgo aumentado de cáncer de mama se asocia a la duración de la
exposición a la TH combinada y vuelve a ser el de una no usuaria de TH dentro
de los 2 a 5 años siguientes a la discontinuación del tratamiento.
- La segunda rama del estudio WHI, mayor estudio aleatorizado con estrógenos
solos en mujeres histerectomizadas, no muestra un incremento del riesgo de
cáncer de mama invasor a 6,8 años de uso.
- Existe información creciente del rol negativo de algunas progestinas en el
riesgo de cáncer de mama
- No existen evidencias científicas que demuestren que los resultados del
estudio WHI sean extrapolables al uso de otros esquemas, con distintos tipos
de estrógenos y progestinas, vías de administración y otras dosis.
Ovario
- Algunos estudios publicados han sugerido un leve aumento de la incidencia.
Sin embargo no existe suficiente evidencia para establecer una relación del uso
de TH y riesgo de cáncer de ovario en la post-menopausia.
- La mortalidad en Chile por cáncer de ovario no ha tenido cambios notables
durante la última década.
Endometrio
- Existe suficiente evidencia sobre el riesgo aumentado de cáncer de
endometrio con el uso de estrógenos solos. El riesgo es dependiente de la
dosis y tiempo de exposición.
- El agregar una progestina en dosis y duración adecuada revierte el riesgo a
su valor basal.
Cérvicouterino
- No existen evidencias sobre una posible relación entre cáncer cervicouterino y
TH.
- En pacientes con éste tipo de cáncer no habría contraindicación actual para el
uso de TH, salvo en caso de adenocarcinoma que es dependiente de
estrógenos.
Colon
- Existe numerosos estudios publicados que sugieren una disminución del
riesgo con el uso de TH.
- El estudio WHI en su rama de terapia combinada demostró reducción
significativa del riesgo de cáncer de colon. Sin embargo, la rama de estrógenos
no demostró cambio en el riesgo.

TH Y RIESGO CARDIOVASCULAR
- Enfermedad coronaria, accidentes vasculares encefálicos y enfermedad
tromboembólica aumentan con la edad.
- El hipoestrogenismo afecta en forma negativa diversos factores de riesgo
cardiovascular y la TH modifica favorablemente la mayoría de estos factores de
riesgo. Sin embargo, estudios de prevención primaria y secundaria
demostraron aumento del riesgo coronario, de accidentes cerebro-vasculares y
de enfermedad tromboembólica en usuarias de TH.
- El aumento de infarto del miocardio en las mujeres del estudio WHI, rama
E+P, ocurrió principalmente en aquellas que iniciaron TH con más de 10 años
de postmenopausia y en aquellas que tenían marcadores inflamatorios (PCR,
IL-6) más altos. No hubo aumento del riesgo de infarto del miocardio en la rama
E puros del estudio WHI.
- No hay evidencias suficientes sobre el efecto de la TH y el riesgo
cardiovascular en los años de postmenopausia iniciales, pero el riesgo
cardiovascular en esa etapa es bajo. La información disponible en prevención
primaria con TH desde el inicio de la menopausia sugiere cardioprotección pero
no hay estudios aleatorizados concluyentes.
- No debe iniciarse TH con el objetivo único de prevenir o tratar enfermedad
coronaria, ni tampoco en mujeres con antecedente de enfermedad coronaria,
con alto riesgo de enfermedad tromboembólica o con antecedente de accidente
vascular encefálico. En estas mujeres se debe evaluar el riesgo/beneficio
individual para decidir el inicio y/o mantenimiento de la TH en presencia de
síndrome climatérico.
CONCLUSIÓN

La TH debe ser solo utilizada cuando exista una indicación clara para su uso.
La paciente sintomática es la principal beneficiada del tratamiento. No existe un
tratamiento alternativo a los estrógenos o estrógeno/progestina tan eficaz en el
alivio de la sintomatología y en reducción de fracturas. La indicación de un
tratamiento prolongado debe ser revisada anualmente y requiere de una
vigilancia estrecha de la paciente.



BIBLIOGRAFÍA

1. Writing Group for the Women's Health Initiative Investigators. Risks and
benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopausal women: principal
results from the Women's Health Initiative randomized controlled trial. JAMA
2002 17; 288(3): 321-33.
2. Writing Group for the Women's Health Initiative Investigators. Effects of
conjugated equine estrogen in postmenopausal women with hysterectomy: the
Women's Health Initiative randomized controlled trial. JAMA 2004; 291(14):
1701-12.
3. Bachmann GA. Vasomotor flushes in menopausal women. Am J Obstet
Gynecol               1999;              180:               S312-6.
      [ Medline ]
4. Vardy MD, Lindsay R, Scotti RJ, Mikhail M, Richart RM, Nieves J, Zion M,
Cosman F. Short-term urogenital effects of raloxifene, tamoxifen, and estrogen.
Am         J      Obstet      Gynecol        2003;       189(1):      81-8.
      [ Medline ]
5. Connell K, Guess MK, Bleustein CB, Powers K, Lazarou G, Mikhail M,
Melman A. Effects of age, menopause, and comorbidities on neurological
function of the female genitalia. Int J Impot Res 2005; 17(1): 63-70.
      [ Medline ]
6. Bachmann GA, Leiblum SR. The impact of hormones on menopausal
sexuality: a literature review. Menopause 2004; 11(1): 120-30.
      [ Medline ]
7. Tchernof A, Desmeules A, Richard C, Laberge P, Daris M, Mailloux J,
Rheaume C, Dupont P. Ovarian hormone status and abdominal visceral
adipose tissue metabolism. J Clin Endocrinol Metab 2004; 89(7): 3425-30.
      [ Medline ]
8. Affinito P, Palomba S, Sorrentino C, Di Carlo C, Bifulco G, Arienzo MP, Nappi
C. Effects of postmenopausal hypoestrogenism on skin collagen. Maturitas
1999;                      33(3):                    239-47.
      [ Medline ]
9. Shumaker SA, Legault C, Kuller L et al. Conjugated equine estrogens and
incidence of probable dementia and mild cognitive impairment in
postmenopausal women: Women's Health Initiative Memory Study. JAMA 2004;
291(24): 2947-58.
10. Espeland MA, Rapp SR, Shumaker SA et al. Conjugated equine estrogens
and global cognitive function in postmenopausal women: Women's Health
Initiative Memory Study. JAMA 2004 Jun 23; 291(24): 2959-68.
11. Chlebowski RT, Hendrix SL, Langer RD et al. Influence of estrogen plus
progestin on breast cancer and mammography in healthy postmenopausal
women: the Women's Health Initiative Randomized Trial. JAMA 2003; 289(24):
3243-53.
12. Gabriel SR, Carmona L, Roque M et al. Hormone replacement therapy for
preventing cardiovascular disease in post-menopausal women. Cochrane
Database Syst Rev 2005; (2):CD002229. Review.
13. Hulley S, Grady D, Bush T et al. Randomized trial of estrogen plus progestin
for secondary prevention of coronary heart disease in postmenopausal women.
Heart and Estrogen/progestin Replacement Study (HERS) Research Group.
JAMA                1998;             280(7):              605-13.
      [ Medline ]
14. Grady D, Herrington D, Bittner V et al. Cardiovascular disease outcomes
during 6.8 years of hormone therapy: Heart and Estrogen/progestin
Replacement Study follow-up (HERS II). JAMA 2002; 288(1): 49-57. Erratum in:
JAMA                2002;              288(9):               1064.
      [ Medline ]
15. Cauley JA, Robbins J, Chen Z et al. Effects of estrogen plus progestin on
risk of fracture and bone mineral density. The Women's Health Initiative
randomized trial. JAMA 2003; 290: 1729-38.
16. Barret-Connor E, Grady D, Sashegyi A et al. Raloxifene and cardiovascular
events in osteoporotic postmenopausal women: four-year results from the
MORE (Multiple Outcomes of Raloxifene Evaluation) randomized trial. JAMA
2002; 287(7): 847-57.
17. Yaffe K, Krueger K, Cummings SR et al. Effect of raloxifene on prevention
of dementia and cognitive impairment in older women: the Multiple Outcomes of
Raloxifene Evaluation (MORE) randomized trial. Am J Psychiatry 2005; 162(4):
683-90.
      [ Medline ]
18. Mosca L, Barret-Connor E, Wenger NK et al. Design and methods of the
Raloxifene Use for The Heart (RUTH) study. Am J Cardiol 2001; 88: 392-5.
      [ Medline ]
19. Jordan VC, Gapstur S, Morrow M. Selective estrogen receptor modulation
and reduction in risk of breast cancer, osteoporosis, and coronary heart
disease. J Natl Cancer Inst 2001; 93(19): 1449-57. Review.
      [ Medline ]
20. Hammar M, Christau S, Nathorst-Boos J, Rud T, Garre K. A double-blind,
randomized trial comparing the effects of tibolone and continuous combined
hormone replacement therapy in postmenopausal women with menopausal
symptoms. Br J Obstet Gynaecol 1998; 105(8): 904-11.
21. Canbaz M, Vural P, Akgul C. Effects of tibolone on thromboxane B(2) levels
in postmenopausal women. Gynecol Obstet Invest 2002; 53(1):13-5.
      [ Medline ]
22. Hanifi-Moghaddam P, Gielen SC, Kloosterboer HJ, De Gooyer ME et al.
Molecular portrait of the progestagenic and estrogenic actions of tibolone:
behavior of cellular networks in response to tibolone. J Clin Endocrinol Metab
2005;                  90:                  973-83.
    [ Medline ]
23. Phillips LS, Langer RD. Postmenopausal hormone therapy: critical
reappraisal and unified hypotesis. Fertil Steril 2005; 83: 558-66.
    [ Medline ]

Más contenido relacionado

PPTX
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
PPT
Menopausia. dr andres ricaurte ginecobstetra universidad javeriana
PPTX
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
PPTX
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
PPTX
Andres ricaurte. cambios fisiológicos en el embarazo
PPTX
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
PPTX
PROLAPSO GENITAL
PPTX
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
Menopausia. dr andres ricaurte ginecobstetra universidad javeriana
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres ricaurte. cambios fisiológicos en el embarazo
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
PROLAPSO GENITAL
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Diagnostico de embarazo
PDF
Miomas uterinos - Ginecología
PPTX
Abdomen agudo en el embarazo
PDF
Examen ginecologia o_20196
PPTX
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
PPT
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
PPT
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
PPTX
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
PPT
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
PPTX
Amenaza de parto pretérmino 1.0
PPT
Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo
PPTX
Hemorragia de I trimestre
PPT
Dolor abdominal en la embarazada
PPTX
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptx
PPT
Diagnostico de embarazo
PPTX
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
PPTX
Historia clinica obstetrica perinatal
PPTX
Fisiologia uterina
PPTX
Afecciones quirúrgicas y embarazo
PPTX
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
Diagnostico de embarazo
Miomas uterinos - Ginecología
Abdomen agudo en el embarazo
Examen ginecologia o_20196
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Amenaza de parto pretérmino 1.0
Ecografía del segundo y tercer trimestres del embarazo
Hemorragia de I trimestre
Dolor abdominal en la embarazada
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptx
Diagnostico de embarazo
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Historia clinica obstetrica perinatal
Fisiologia uterina
Afecciones quirúrgicas y embarazo
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
Publicidad

Destacado (15)

DOCX
HISTORIA DE LA MEDICINA EN PASTO
PPT
Actualizacion vih zj
DOCX
Pre test Gine-Obstetricia
PPTX
Hipertricosis lanuginosa
PDF
Andres ricaurte guia sepsis obstetrica
PDF
Andres ricaurte guia preeclampsia
PDF
Autoevaluaciones Ginecologia (Segunda vuelta)
PPTX
EDA Y DESHIDRATACION TEORÍA
PPT
Andres ricaurte. anemia y embarazo
PPTX
Inducción del Parto
DOCX
Andrés ricaurte.monitoreo fetal
DOC
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
PPTX
Andres ricaurte.parto pretermino ii
HISTORIA DE LA MEDICINA EN PASTO
Actualizacion vih zj
Pre test Gine-Obstetricia
Hipertricosis lanuginosa
Andres ricaurte guia sepsis obstetrica
Andres ricaurte guia preeclampsia
Autoevaluaciones Ginecologia (Segunda vuelta)
EDA Y DESHIDRATACION TEORÍA
Andres ricaurte. anemia y embarazo
Inducción del Parto
Andrés ricaurte.monitoreo fetal
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
Andres ricaurte.parto pretermino ii
Publicidad

Similar a Andres Ricaurte S. MD MENOPAUSIA (20)

PPTX
Climaterio y menopausia
PPTX
Climaterio y TRH seminario 1.pptx 2024..
DOC
Sindrome de climaterio
PPTX
Menopausia.pptx
PDF
CLIMATERIO. UN ENFOQUE EN LA TERAPÉUTICA DEL CLIMATERIO.pdf
PPT
sr_menopausia_climaterio.ppt
PPTX
CLIMATERIO.pptx
PPTX
Climaterio Y Menopausia
PDF
Menopausia y th de la menopausia 2018 recomendacion
PPTX
Climaterio menopausia 2
PPT
Conferencia 12 CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.ppt
PPTX
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
PPTX
Menopausia
PPTX
Climaterio y menopausia yustiz
PPTX
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
PPT
Climaterio y menopausia
PPTX
TERAPIA HORMONAL de MENOPAUSIA 02.12.pptx
PPTX
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
PDF
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA DATOS GENERALES BASICOS
PPTX
Terapia de Reemplazo Hormonal en el Climaterio
Climaterio y menopausia
Climaterio y TRH seminario 1.pptx 2024..
Sindrome de climaterio
Menopausia.pptx
CLIMATERIO. UN ENFOQUE EN LA TERAPÉUTICA DEL CLIMATERIO.pdf
sr_menopausia_climaterio.ppt
CLIMATERIO.pptx
Climaterio Y Menopausia
Menopausia y th de la menopausia 2018 recomendacion
Climaterio menopausia 2
Conferencia 12 CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.ppt
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia
Climaterio y menopausia yustiz
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Climaterio y menopausia
TERAPIA HORMONAL de MENOPAUSIA 02.12.pptx
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA DATOS GENERALES BASICOS
Terapia de Reemplazo Hormonal en el Climaterio

Más de Nombre Apellidos (20)

PPTX
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. EPI.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
PPTX
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
PPTX
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
PPTX
Andres ricaurte. codigo rojo
PPTX
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
PPTX
Covid 19 aerosoles y gotas
PPTX
Covid 19 y embarazo
PPTX
Andres Ricaurte.Terapia de reemplazo hormonal 2018
PPTX
Andres Ricaurte. Anticoncepcion hormonal y salud osea
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
Andres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
Covid 19 aerosoles y gotas
Covid 19 y embarazo
Andres Ricaurte.Terapia de reemplazo hormonal 2018
Andres Ricaurte. Anticoncepcion hormonal y salud osea

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx

Andres Ricaurte S. MD MENOPAUSIA

  • 1. GUIA PRACTICA PARA DEFINICION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA PACIENTE EN CLIMATERIO Y MENOPAUSIA - 2008 Dr Andrés Ricaurte S MD MSc Especialista en Ginecología y Obstetricia Pontificia Universidad Javeriana – Especialista en Salud Pública CES NOMENCLATURA Se utilizará la siguiente nomenclatura: TH: Terapia hormonal; TE: Terapia con estrógenos; TEP: Terapia con estrógenos + progestinas; TEPs: secuencial; TEPc: continua; TA: Terapia con andrógenos; TEA: Terapia con estrógenos + andrógenos; TT: Terapia con tibolona. DEFINICION: Menopausia es el cese definitivo de las menstruaciones en una mujer y representa el fin de su vida reproductiva y de su función ovárica. Generalmente este cambio se produce hacia los 49 años en nuestro país. El período anterior a la menopausia generalmente después de los 43 años en el cual se dan algunos cambios que la predicen pero donde aun hay aparición de menstruaciones, a veces irregulares se denomina Climaterio. El primer año posterior a la menopausia se lo define como temprano y los posteriores a este menopausia tardía. IMPACTO DE LA MENOPAUSIA EN LA SALUD El climaterio produce un cambio en la fisiología de la mujer que puede ser desfavorable en aspectos de su salud y calidad de vida. CONSECUENCIAS DE LA MENOPAUSIA 1. Amenorrea, infertilidad. 2. Síntomas vasomotores. 3. Atrofia urogenital. 4. Efectos sobre la sexualidad: Asociados a hipoestrogenismo: disminución del trofismo vaginal, dispareunia y trastorno de la integridad sensorial Asociados a hipoandrogenismo: disminución de la libido y del funcionamiento del órgano eréctil femenino. 5. Cambios cognitivos: En estadíos iniciales de la post-menopausia se pueden observar cambios adversos en la memoria y en la capacidad de concentración, cambios en la forma del pensamiento y en la capacidad de análisis. 6. Síntomas de tipo depresivo: El climaterio puede provocar síntomas de tipo depresivo sin constituir una depresión crónica o depresión mayor. La TH no es tratamiento de depresión crónica ni de depresión mayor, pero puede ser un coadyuvante a la terapia específica. 7. Trastornos del sueño: Asociado a síntomas vasomotores.
  • 2. 8. Riesgo de demencia: Hay controversias al comparar los estudios de efectos de TH, según ésta se inicie cerca del comienzo de la vida post-menopáusica, o se inicie después de quince años de la menopausia (estudio WHIMS). Mientras el tratamiento precoz y mantenido parece reducir la incidencia de diversas demencias a largo plazo, la TH puede aumentar levemente el riesgo de demencia, vascular y no vascular, y la incidencia de accidente vascular encefálico (AVE) en mujeres mayores de 65 años. 9. Osteoporosis: Debida al aumento de la resorción ósea, que depende directamente del grado de hipoestrogenismo. Condiciona un mayor riesgo de fracturas, especialmente de columna, cadera y antebrazo. 10. Riesgo cardiovascular: El hipoestrogenismo aumenta el riesgo coronario afectando negativamente diversos factores de riesgo cardiovascular. 11. Coagulación: La post-menopausia se asocia a un aumento desfavorable de algunos factores de coagulación (fibrinógeno, factor VII, PAI-1). 12. Composición corporal: Ocurre un aumento y redistribución de la masa grasa (tendencia centrípeta) y una disminución de la masa muscular. Asimismo puede aparecer o empeorar una resistencia a la insulina. 13. Efectos sobre la piel: Pueden ocurrir alteraciones tróficas de la piel con disminución del colágeno y elastina. DIAGNOSTICO: Los exámenes que se le deben realizar a una paciente además de la clínica para definir si es menopausica son: FSH y niveles de estradiol, los cuales si son mayores a 25 mUI/ml y menores a 50 ng/ml respectivamente, la definen en tal período. Se debe solicitar adicionalmente una prueba de TSH para descartar obviamente problemas de la glándula tiroides que son frecuentes en esta edad. Una vez establecido que la paciente es menopausica se deben solicitar los siguientes exámenes: - Cuadro hemático - Parcial de orina - Glicemia - Colesterol LDL y HDL - Triglicéridos - Acido Úrico - TSH si no se ha solicitado previamente - Citología CV - Mamografía - Ecografía pélvica y/o transvaginal si es el caso - Densitometría ósea DXA según indicación (edad-factores de riesgo)
  • 3. GUIA SOBRE CONSULTAS: - Primera consulta: Historia clínica completa y examen físico, en especial consignar Peso en kg, Talla en cm, Presión arterial y medir circunferencia de la cintura y la cadera, calculo de índice de masa corporal, cuestionario específico de calidad de vida en la menopausia (anexo), solicitud de exámenes mencionados. - Segunda consulta: evaluación de exámenes y remisión a especialista si se considera dx de Climaterio o Menopausia, igualmente Osteopenia u Osteoporosis. Pacientes con irregularidad menstrual climatérica deben ser evaluada por especialista. - Tercera consulta: Por especialista (Ginecología – Endocrinología según el caso), instaurar manejo integral que podrá incluir la remisión y valoración por otras especialidades o profesionales como nutricionistas, reumatólogo, cardiólogo, internista, ortopedista, fisioterapia, etc ) - Frecuencia del resto de controles: cada mes o cada 3 meses según evaluación y evolución del manejo INDICACIONES DE TH 1. Sintomatología climatérica: Los síntomas derivados de la inestabilidad vasomotora (bochornos, diaforesis, insomnio), y la labilidad emocional relacionada a este período se alivian con la TH. 2. Atrofia Urogenital: La sequedad vaginal, dispareunia, infecciones vaginales, prurito vaginal, disuria y urgencia miccional mejoran con TH. Si la única indicación de TH es la atrofia urogenital se debe considerar el uso de estrógenos locales. 3. Prevención y tratamiento de osteoporosis: La terapia estrogénica o estrógeno/progestina es eficaz en la prevención de osteoporosis y disminuye el riesgo de fractura vertebral, de caderas y otras fracturas osteoporóticas. La terapia con raloxifeno disminuye el riesgo de fractura vertebral en mujeres postmenopáusicas con osteoporosis. La terapia con tibolona mejora los marcadores de recambio óseo y aumenta la densidad ósea, no habiendo aún publicaciones relativo al impacto sobre el riesgo de fractura osteoporótica . La mujer postmenopáusica con síndrome climatérico que requiere tratamiento hormonal está previniendo la osteoporosis y el riesgo de fractura osteoporótica. En la mujer asintomática desde el punto de vista del síndrome climatérico, que requiera tratamiento para la osteoporosis, se debe preferir una alternativa terapéutica antirresortiva ósea no hormonal como bisfosfonatos, raloxifeno, calcitonina. En prevención o tratamiento de osteoporosis, siempre es mandatorio recomendar una ingesta adecuada de calcio (lácteos/suplemento) y vitamina D (exposición solar/suplemento) y actividad física regular. 4. Falla ovárica prematura: La falla ovárica prematura se asocia a síntomas climatéricos severos, deterioro de la sexualidad y calidad de vida, alto riesgo de osteoporosis y posiblemente elevado riesgo cardiovascular. Las mujeres
  • 4. afectadas por esta patología tienen indicación de TH al menos hasta la edad promedio de presentación de la menopausia. CONTRAINDICACIONES DE TH Hay un grupo de estados clínicos en el que la TH puede producir riesgos mayores que beneficios: - Inicio en edad mayor o luego de largo tiempo de evolución desde la menopausia (en mujeres asintomáticas) - Estados protrombóticos o trombosis activa - Enfermedad coronaria - Accidente vascular encefálico - Historia personal de cáncer de mama - Historia o sospecha de tumor estrógeno - dependiente (hiperplasia endometrial, adenocarcinoma de endometrio o cuello uterino) - Sangrado uterino de etiología no precisada - Insuficiencia hepática aguda TRATAMIENTO ESTRÓGENOS La dosis de estrógeno debe ser la menor que alivie la sintomatología vasomotora, evite la pérdida ósea y prevenga la atrofia urogenital. Dosis de inicio: - 0,5-1,0 mg Estradiol oral 0,3-0,625 - Estrógenos conjugados mg - 25-50 µg Estradiol transdérmico - 0,5-1,0 mg Estradiol gel La dosis puede ser ajustada aproximadamente a los 3 meses dependiendo de la respuesta sintomática. Duración - La duración depende de la indicación del tratamiento. - El tipo, la dosis y la vía de administración deben ser reevaluados anualmente. - La mantención del tratamiento para el alivio de la sintomatología puede ser evaluada con la suspensión temporal de la terapia (o disminución de la dosis) después de 2 ó 3 años de uso. - Para prevención y tratamiento de osteoporosis la TH es una buena alternativa. En el tratamiento de osteoporosis a largo plazo deben considerarse alternativas terapéuticas no hormonales. - El uso de estrógenos de acción local por vía vaginal pueden indicarse a cualquier edad y utilizarse por períodos prolongados de tiempo para alivio de la sintomatología urogenital. PROGESTINAS
  • 5. - En mujeres con útero se debe usar una progestina para proteger el endometrio. - No se requiere el uso de progestina en pacientes sin útero. - En esquemas secuenciales la progestina debe ser usada en dosis adecuada por 10-14 días al mes. - La evidencia médica actual aún no avala el uso de progestinas en ciclos largos cada 3 meses. - Con dosis baja de sustitución estrogénica se puede utilizar dosis menores de progestina. - El uso de progestinas por vía vaginal parece una interesante alternativa pero su seguridad aún no se encuentra suficientemente respaldada. - Existe información creciente que las progestinas comúnmente usadas en TH están involucradas en el riesgo de cáncer de mama y afectan negativamente los factores de riesgo cardiovascular. Vías de administración - La vía oral es la de mayor experiencia. Tiene como desventaja el efecto de primer paso hepático que puede provocar un aumento de factores de coagulación, triglicéridos, angiotensinógeno y proteína C reactiva (PCR). - La vía transdérmica es de elección en pacientes con hipertrigliceridemia, enfermedad hepática y migraña. No aumenta la PCR y no aumentaría los factores de coagulación, puede ser ventajosa en hipertensas. Tiene como desventaja la posibilidad de irritación dérmica. - La vía vaginal es adecuada y segura para mujeres con sintomatología urogenital y sin sintomatología climatérica sistémica. Combinaciones estrógenos-progestina disponibles y recomendables en nuestro medio: - Estrógenos equinos conjugados, tabs x 0,625 mg (Estermax, Premarin)+ Acetato de medroxiprogesterona (Provera) (tabs x 5,10 mg) en presentaciones cada una por separado. - Estradiol 1mg + Drospirenona 2mg ( Angeliq ) para tratamiento continuo - Estradiol 1mg + Gestodeno 25 mcg ( Avaden) para tratamiento cíclico - Estradiol 1mg + 0.125 mg (Totelle continuo )para tratamiento continuo - Estradiol 1mg + Trimegestona 0.25 mg (Totelle ciclico) para tratamiento cíclico - Estriol. Ovulos x 3.5 mg (Ortho-Gynest) para aplicación semanal vaginal por la noche - Estradiol transdermico Parches x 50ug/liberación 24 horas (Fem 7, LIndisc) o Gel - Progesterona micronizada (Geslutin) caps x 100 y 200 mg TIBOLONA ( Livial, Tibonella ) Es un esteroide sintético clasificado como STEAR (regulador tisular selectivo de la actividad estrogénica), siendo una pro-droga con actividad progestagénica, androgénica y estrogénica. Alivia los síntomas vasomotores de la menopausia, protege los tejidos urogenitales, tiene efectos beneficiosos sobre el estado de ánimo y la libido, conserva la masa ósea, y no aumenta la densidad mamaria radiológica en la mayoría de las usuarias. Su efecto sobre el
  • 6. riesgo de cáncer mamario no se encuentra aclarado. Su efecto sobre la prevención de fracturas aún no se ha establecido. SERMs (Raloxifeno) ( Evista ) Autorizado para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis; disminuye el riesgo de fracturas vertebrales en mujeres postmenopáusicas osteoporóticas. Sin acción sobre la sintomatología vasomotora ni sobre el tejido urogenital. Existen estudios en desarrollo sobre su efecto sobre el sistema cardiovascular (Estudio RUTH) y en quimioprevención de cáncer de mama (Estudio STAR). En el estudio MORE en mujeres osteoporóticas, demostró reducción del riesgo cardiovascular en mujeres con factores de riesgo cardiovascular y prevención de cáncer de mama. FITOESTRÓGENOS ( Isoflavonas de soya, Trébol rojo ) (Fisiogen, Fitoflavona, Simpause, Menoflavon) No son considerados medicamentos, por lo que no se les exige estudios de eficacia y seguridad. La mayoría de los estudios clínicos publicados no demuestra acción significativa sobre los síntomas vasomotores y sobre el hueso. Tampoco se encuentra suficientemente avalada su seguridad clínica. BIFOSFONATOS: Antirresortivos para uso en osteoporosis.(Fosamax, Eucalen, Actonel, Risonato, Bonviva, Idena) REEMPLAZO HORMONAL Y CANCER Mama - El riesgo de cáncer de mama aumenta en forma proporcional con la edad de la mujer. - En mujeres entre 50 - 59 años de edad el riesgo de cáncer de mama invasor es aproximadamente 27 por 10.000 mujeres / año. - Los múltiples estudios observacionales publicados muestran una asociación débil entre el uso de TH y el riesgo de cáncer de mama. - En el estudio WHI, en su rama de estrógenos y progestinas combinadas, en mujeres entre 50 y 79 años (promedio 63,2 años), se señala un aumento discreto del riesgo absoluto de cáncer de mama, de 8 casos extra por 10.000 mujeres año (equivalente a 0,08% de riesgo individual). - El leve aumento del riesgo se ha relacionado con un efecto promotor del crecimiento de tumores pre-existentes que se diagnostican en forma precoz y no con un efecto carcinogénico. - El riesgo aumentado de cáncer de mama se asocia a la duración de la exposición a la TH combinada y vuelve a ser el de una no usuaria de TH dentro de los 2 a 5 años siguientes a la discontinuación del tratamiento. - La segunda rama del estudio WHI, mayor estudio aleatorizado con estrógenos solos en mujeres histerectomizadas, no muestra un incremento del riesgo de cáncer de mama invasor a 6,8 años de uso. - Existe información creciente del rol negativo de algunas progestinas en el riesgo de cáncer de mama - No existen evidencias científicas que demuestren que los resultados del estudio WHI sean extrapolables al uso de otros esquemas, con distintos tipos de estrógenos y progestinas, vías de administración y otras dosis.
  • 7. Ovario - Algunos estudios publicados han sugerido un leve aumento de la incidencia. Sin embargo no existe suficiente evidencia para establecer una relación del uso de TH y riesgo de cáncer de ovario en la post-menopausia. - La mortalidad en Chile por cáncer de ovario no ha tenido cambios notables durante la última década. Endometrio - Existe suficiente evidencia sobre el riesgo aumentado de cáncer de endometrio con el uso de estrógenos solos. El riesgo es dependiente de la dosis y tiempo de exposición. - El agregar una progestina en dosis y duración adecuada revierte el riesgo a su valor basal. Cérvicouterino - No existen evidencias sobre una posible relación entre cáncer cervicouterino y TH. - En pacientes con éste tipo de cáncer no habría contraindicación actual para el uso de TH, salvo en caso de adenocarcinoma que es dependiente de estrógenos. Colon - Existe numerosos estudios publicados que sugieren una disminución del riesgo con el uso de TH. - El estudio WHI en su rama de terapia combinada demostró reducción significativa del riesgo de cáncer de colon. Sin embargo, la rama de estrógenos no demostró cambio en el riesgo. TH Y RIESGO CARDIOVASCULAR - Enfermedad coronaria, accidentes vasculares encefálicos y enfermedad tromboembólica aumentan con la edad. - El hipoestrogenismo afecta en forma negativa diversos factores de riesgo cardiovascular y la TH modifica favorablemente la mayoría de estos factores de riesgo. Sin embargo, estudios de prevención primaria y secundaria demostraron aumento del riesgo coronario, de accidentes cerebro-vasculares y de enfermedad tromboembólica en usuarias de TH. - El aumento de infarto del miocardio en las mujeres del estudio WHI, rama E+P, ocurrió principalmente en aquellas que iniciaron TH con más de 10 años de postmenopausia y en aquellas que tenían marcadores inflamatorios (PCR, IL-6) más altos. No hubo aumento del riesgo de infarto del miocardio en la rama E puros del estudio WHI. - No hay evidencias suficientes sobre el efecto de la TH y el riesgo cardiovascular en los años de postmenopausia iniciales, pero el riesgo cardiovascular en esa etapa es bajo. La información disponible en prevención primaria con TH desde el inicio de la menopausia sugiere cardioprotección pero no hay estudios aleatorizados concluyentes. - No debe iniciarse TH con el objetivo único de prevenir o tratar enfermedad coronaria, ni tampoco en mujeres con antecedente de enfermedad coronaria, con alto riesgo de enfermedad tromboembólica o con antecedente de accidente vascular encefálico. En estas mujeres se debe evaluar el riesgo/beneficio individual para decidir el inicio y/o mantenimiento de la TH en presencia de síndrome climatérico.
  • 8. CONCLUSIÓN La TH debe ser solo utilizada cuando exista una indicación clara para su uso. La paciente sintomática es la principal beneficiada del tratamiento. No existe un tratamiento alternativo a los estrógenos o estrógeno/progestina tan eficaz en el alivio de la sintomatología y en reducción de fracturas. La indicación de un tratamiento prolongado debe ser revisada anualmente y requiere de una vigilancia estrecha de la paciente. BIBLIOGRAFÍA 1. Writing Group for the Women's Health Initiative Investigators. Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopausal women: principal results from the Women's Health Initiative randomized controlled trial. JAMA 2002 17; 288(3): 321-33. 2. Writing Group for the Women's Health Initiative Investigators. Effects of conjugated equine estrogen in postmenopausal women with hysterectomy: the Women's Health Initiative randomized controlled trial. JAMA 2004; 291(14): 1701-12. 3. Bachmann GA. Vasomotor flushes in menopausal women. Am J Obstet Gynecol 1999; 180: S312-6. [ Medline ] 4. Vardy MD, Lindsay R, Scotti RJ, Mikhail M, Richart RM, Nieves J, Zion M, Cosman F. Short-term urogenital effects of raloxifene, tamoxifen, and estrogen. Am J Obstet Gynecol 2003; 189(1): 81-8. [ Medline ] 5. Connell K, Guess MK, Bleustein CB, Powers K, Lazarou G, Mikhail M, Melman A. Effects of age, menopause, and comorbidities on neurological function of the female genitalia. Int J Impot Res 2005; 17(1): 63-70. [ Medline ] 6. Bachmann GA, Leiblum SR. The impact of hormones on menopausal sexuality: a literature review. Menopause 2004; 11(1): 120-30. [ Medline ] 7. Tchernof A, Desmeules A, Richard C, Laberge P, Daris M, Mailloux J, Rheaume C, Dupont P. Ovarian hormone status and abdominal visceral adipose tissue metabolism. J Clin Endocrinol Metab 2004; 89(7): 3425-30. [ Medline ] 8. Affinito P, Palomba S, Sorrentino C, Di Carlo C, Bifulco G, Arienzo MP, Nappi C. Effects of postmenopausal hypoestrogenism on skin collagen. Maturitas 1999; 33(3): 239-47. [ Medline ] 9. Shumaker SA, Legault C, Kuller L et al. Conjugated equine estrogens and incidence of probable dementia and mild cognitive impairment in postmenopausal women: Women's Health Initiative Memory Study. JAMA 2004; 291(24): 2947-58.
  • 9. 10. Espeland MA, Rapp SR, Shumaker SA et al. Conjugated equine estrogens and global cognitive function in postmenopausal women: Women's Health Initiative Memory Study. JAMA 2004 Jun 23; 291(24): 2959-68. 11. Chlebowski RT, Hendrix SL, Langer RD et al. Influence of estrogen plus progestin on breast cancer and mammography in healthy postmenopausal women: the Women's Health Initiative Randomized Trial. JAMA 2003; 289(24): 3243-53. 12. Gabriel SR, Carmona L, Roque M et al. Hormone replacement therapy for preventing cardiovascular disease in post-menopausal women. Cochrane Database Syst Rev 2005; (2):CD002229. Review. 13. Hulley S, Grady D, Bush T et al. Randomized trial of estrogen plus progestin for secondary prevention of coronary heart disease in postmenopausal women. Heart and Estrogen/progestin Replacement Study (HERS) Research Group. JAMA 1998; 280(7): 605-13. [ Medline ] 14. Grady D, Herrington D, Bittner V et al. Cardiovascular disease outcomes during 6.8 years of hormone therapy: Heart and Estrogen/progestin Replacement Study follow-up (HERS II). JAMA 2002; 288(1): 49-57. Erratum in: JAMA 2002; 288(9): 1064. [ Medline ] 15. Cauley JA, Robbins J, Chen Z et al. Effects of estrogen plus progestin on risk of fracture and bone mineral density. The Women's Health Initiative randomized trial. JAMA 2003; 290: 1729-38. 16. Barret-Connor E, Grady D, Sashegyi A et al. Raloxifene and cardiovascular events in osteoporotic postmenopausal women: four-year results from the MORE (Multiple Outcomes of Raloxifene Evaluation) randomized trial. JAMA 2002; 287(7): 847-57. 17. Yaffe K, Krueger K, Cummings SR et al. Effect of raloxifene on prevention of dementia and cognitive impairment in older women: the Multiple Outcomes of Raloxifene Evaluation (MORE) randomized trial. Am J Psychiatry 2005; 162(4): 683-90. [ Medline ] 18. Mosca L, Barret-Connor E, Wenger NK et al. Design and methods of the Raloxifene Use for The Heart (RUTH) study. Am J Cardiol 2001; 88: 392-5. [ Medline ] 19. Jordan VC, Gapstur S, Morrow M. Selective estrogen receptor modulation and reduction in risk of breast cancer, osteoporosis, and coronary heart disease. J Natl Cancer Inst 2001; 93(19): 1449-57. Review. [ Medline ] 20. Hammar M, Christau S, Nathorst-Boos J, Rud T, Garre K. A double-blind, randomized trial comparing the effects of tibolone and continuous combined hormone replacement therapy in postmenopausal women with menopausal symptoms. Br J Obstet Gynaecol 1998; 105(8): 904-11. 21. Canbaz M, Vural P, Akgul C. Effects of tibolone on thromboxane B(2) levels in postmenopausal women. Gynecol Obstet Invest 2002; 53(1):13-5. [ Medline ] 22. Hanifi-Moghaddam P, Gielen SC, Kloosterboer HJ, De Gooyer ME et al. Molecular portrait of the progestagenic and estrogenic actions of tibolone: behavior of cellular networks in response to tibolone. J Clin Endocrinol Metab
  • 10. 2005; 90: 973-83. [ Medline ] 23. Phillips LS, Langer RD. Postmenopausal hormone therapy: critical reappraisal and unified hypotesis. Fertil Steril 2005; 83: 558-66. [ Medline ]