Hemorragia postparto
Andrés Ricaurte S, MD FACOG
Declaración de conflicto de interés
• Ninguno
Definición
• OMS: la define como la pérdida sanguínea de 500 ml o más
dentro de las primeras 24 horas después del nacimiento
• ACOG como la pérdida de sangre estimada de más de 500 ml
después de un parto vaginal o una pérdida de mayor de
1.000 ml después de una cesárea
• HPP masiva si el sangrado es mayor a 1000 cc en las
primeras 24 horas del puerperio
• Descenso mayor o igual al 10% del hematocrito o sangrado
asociado a inestabilidad hemodinámica
Definición
• Sangrado >150 ml/min
• Perdida del 50% del volumen en 20 minutos
• Descenso del hematocrito ≥ 10%, aumento de 20 x en la FC y caída de 20
mmHg en la TAS
Clasificación
Temprana o Primaria: Primeras 24 horas del periodo postparto
Tardía o Secundaria: Entre las 24 horas a 6 semanas del postparto
Epidemiología
• No prever y No identificar son las principales razones para la alta
mortalidad asociada a hemorragia. 5-15% de todos los
nacimientos
• Mortalidad materna:
• 529.000 muertes por año
• 150.000  hemorragias obstétricas
• Principal causa de morbimortalidad materna a nivel mundial
• En Colombia es responsable del 23% de las muertes maternas
MECANISMOS DE HEMOSTASIA POST PARTO
● 1. La contracción del miometrio que comprime los vasos que dan el
aporte sanguíneo a la placenta ejerciendo un efecto de hemostasia
mecánica
● 2. Producción de factores hemostáticos o procoagulantes a nivel de la
decidua: liberación de factor tisular, inhibidor del activador de
plasminogeno tipo 1, liberación de factores que activan la coagulación
sistémica (activación de plaquetas y factores de la coagulación).
Factores de riesgo
Identificar a aquellas que tienen 1 o mas factores de riesgo para hemorragia posparto
Placenta
previa/Abrupcio de
placenta
Embarazo gemelar
Peso fetal > 4.500
gr
Inducción de
trabajo de parto
Obesidad
Cesárea de
emergencia
Polihidramnios
Antecedente de
HPP
Enfermedad de Von
Willerbrand
Multiparidad
Corioamnionitis
Síndrome de
HELLP
Trabajo de parto
prolongado
Parto
instrumentado
Edad > 40 años
Andres ricaurte. codigo rojo
Tono 70%
Sobre distención uterina, parto
prolongado/precipitado
Agotamiento muscular uterino
Trauma 20%
Desgarros del canal del parto, ruptura
uterina, inversión uterina
Tejido 9%
Retención de restos placentarios,
anormalidades de la placentación
Trombina 1% Adquiridas, congénitas
Etiología – 4T
Valoración inicial  explotación de vías genitales inferiores y valoración del
tono uterino
• Atonía Uterina:
• Útero blando y poco consistente durante la exploración ginecológica
bimanual
• Por expulsión de coágulos y sangre durante el masaje uterino
• Desgarros:
• Hemorragia persistente a pesar de un útero firme y contraído
• Revisión cuidadosa de la vagina, cuello y útero
Coagulopatía:
• Tamizaje positivo para trastorno de la hemostasia si cumple con uno o mas
de los ítems 1, 2 o 3:
1.
• Sangrado genital abundante desde la menarquia
2. Uno de los
siguientes
• Hemorragia posparto
• Sangrado relacionado con procedimiento quirúrgico
• Sangrado relacionado con procedimiento dental
3. Dos o más de
los siguientes
• Equimosis 1 – 2 veces al mes
• Epistaxis 1 – 2 veces al mes
• Sangrado frecuente de encías
• Antecedentes familiares de síntomas de sangrado
Mecanismo de hemostasia
Flujo de gran
volumen de sangre
 600ml/min
Por las arterias
espirales
Termino de la
gestación
A través del
espacio
intervelloso
No poseen capa
muscular
Sistema de baja
presión
Al desprenderse la
placenta  Avulsión
 hemostasia se
logra por
Contracción del
miometrio
Coagulación y
obliteración del
calibre interior de
los vasos
No necesidad de s.
de coagulación esté
intacta, a menos que
existan desgarros
Hemorragia
puerperal mortal es
consecuencia de la
atonía uterina
Fragmentos de
placenta adheridos o
grandes coágulos
Impiden la
contracción
Impiden
hemostasia del
sitio de
implantación
Código Rojo
Acciones de intervención en HPP
Acciones de intervención en HPP
Intervenciones efectivas para prevenir HPP
• Se recomienda como estrategia para la prevención de hemorragia
postparto el manejo activo del tercer periodo a todas las gestantes
• Administración de Oxitocina 10 UI IM o IV lenta diluida en 10 ml de SSN
o Hartmann (3 min) desde el momento del nacimiento del hombro
anterior del bebé y hasta la expulsión de la placenta
• Misoprostol 600 mcg sublingual si no hay Oxitocina
• Pinzamiento y sección del cordón umbilical Tracción continua y
controlada del cordón umbilical para la extracción de la placenta y evitar
un tercer periodo del parto (alumbramiento) prolongado
• Masaje uterino durante 5 minutos cada 15 minutos en la primera hora
postparto
Objetivos de la estrategia en Código rojo
● Definir el grado de inestabilidad hemodinámica con instrumentos
sencillos
● Definir los sistemas de llamado para el equipo interdisciplinario
● Establecer los roles para los integrantes del equipo
● Definir los canales de comunicación entre el equipo
● Aplicar el ABC de la reanimación (vía aérea, ventilación, circulación)
● Determinar oportunamente el diagnóstico de HPP
● Definir las condiciones para manejo y cuidado definitivo en HPP
● Definir en cada caso la necesidad de remisión a un nivel de mayor
complejidad, la necesidad de salas de cirugía y/o cuidado intensivo
Principios del código rojo
• Prima la condición materna
• Se tolera mejor la hipoxia que la hipovolemia: Reposición de líquidos de
acuerdo a la clasificación del estadio de choque: Cristaloides ( SSN 0,9% o
Hartman)
• Monitorizar e investigar la etiología simultáneamente
• Considerar CID después de 1 h de choque
• Disfunción de la cascada de la coagulación por: hemorragia, terapia de volumen,
hipotermia y acidosis.
• Decisión oportuna de manejo quirúrgico
• Compensar a la paciente
Equipo de respuesta
● Ginecólogo de turno
● Anestesiólogo de turno*
● Enfermera responsable del servicio
● Auxiliar de enfermería del servicio
● Personal del Laboratorio clínico y servicio de transfusión
● Servicio de farmacia
● Personal del Quirófano
● Medico a cargo de la unidad de cuidados intensivos
● Camillero y servicios de apoyo
Organización del equipo de trabajo
• Coordinador: (Medico Jefe)
• Ubicación: lado derecho o frente al periné de la paciente – Asigna a los asistentes
• Buscar la causa del choque 4 Ts
• Clasificar el estado de choque
• Coloca sonda vesical
• Practicar revisión uterina y cervicovaginal
• Hacer masaje uterino bimanual
• Dar orden verbal de colocación de líquidos, hemoderivados y medicamentos de
segunda línea
• Revaluar estado de choque post reanimación inicial y decide nivel de atención
• Realizar los procedimientos de control de sangrado o quirúrgicos
• Levantar el código rojo
• Informar a los familiares
● Asistente 1:(Enfermera jefe) - Se ubica al lado derecho y cabecera de la
paciente – Acceso venoso #1 - Explica a la paciente y la calma – Garantiza
Oxigeno (canula o Ventury) – Toma TA, pulso y oximetría – Informa signos
de choque para ajuste de LEV - Conserva temperatura - Aplica
medicamentos - Supervisa - Aplica hemoderivados
● Asistente 2:(Auxiliar de enfermería) – Lado izquierdo - Realiza segundo
acceso venoso con yelco # 14 o 16 – Verifica permeabilidad de accesos
venosos - Toma muestras sanguíneas – Aplica LEV – Solicita
hemoderivados
● Circulante:(Auxiliar de enfermería) - Diligencia ordenes de laboratorio -
Garantiza que los tubos con las muestras sanguíneas lleguen al
laboratorio - Ordena por escrito los hemoderivados según el coordinador
- Registrar los eventos en orden cronológico en el formato de código rojo
- Alertar a todo el equipo de código rojo - Calentar líquidos - Recibir
sangre solicitada
Andres ricaurte. codigo rojo
Parámetros clínicos
• Ansiedad
• Taquicardia
• Mareo, palpitaciones
• Debilidad, sudoración
• Hipotensión (tardío)
• “Falta de aire”, palidez
• Colapso cardiovascular
• Índice de choque (FC/TAS)
Secuencia temporal del código rojo
MINUTO 0: ACTIVACIÓN
Baja complejidad
Enfermera jefe, primer y
segundo médico, auxiliares
de enfermería, laboratorio
clínico.
Mediana y alta complejidad
Ginecólogo, anestesiólogo,
segundo médico, enfermera
jefe, auxiliares de apoyo,
laboratorio clínico, camillero,
banco de sangre.
• Ante signos de choque y/o calculo de sangrado > 1000cc
• Pedir ayuda a equipo interdisciplinario
• Identifique la CAUSA del sangrado
• Determinar sensorio, perfusión, pulso, presión arterial, oximetría
• Clasificar el choque
• Alerte al Banco de sangre, Cirugía y UCI
• Calentamiento de líquidos para uso venoso 39°C
**El grado de choque es definido por
el parámetro encontrado**
Evaluar en primer lugar: estado de
conciencia y perfusión. Pulso y TA
son tardíos en embarazada.
Establecer el Índice de choque =
FC/TAS
Es normal entre 0.6 y 0.7 valores
superiores son anormales
Diagnóstico y clasificación del choque
Parámetros de perfusión
Lactato > 2
• Coloque TANN y aplique ABC de la reanimación
• Oxigeno por cánula a 3L/min  Saturación >95%
• Levantar piernas 15°
• Canalizar 2 venas calibre grueso: Catéter 14-16 (330 – 225 ml/min)
• Tomar muestras: CH, hemoclasificación, pruebas cruzadas, TP, TPP, Fibrinógeno
• Infusión CRISTALOIDES calientes 500cc y continuar con bolos de 300-500
cc/10-20min a 39° (LA CANTIDAD DE LIQ DEPENDE DEL GRADO DE SHOCK)
• Paso de sonda vesical  Cuantificar diuresis
• Masaje uterino bimanual (MANO HASTA EL FONDO DEL UTERO)
• Revisión uterina bajo anestesia general: DIAGNOTICO ETIOLÓGICO (4Ts)
• Uterotónicos
• Evitar hipotermia (mantas precalentadas)
MINUTO 1 A 20: REANIMACIÓN
TANN
Masaje uterino bimanual al menos 20 minutos o hasta que haya cedido el sangrado
• Oxitocina:10 U en 1-2 minutos seguido de 60 U diluidas en 1000 cc de
cristaloides (para pasar en 4 horas a 125 cc/hora)
• Metilergonovina amp. x 0,2 mg: 1 ampolla IM seguida de otra dosis a los 20
min y luego 0,2 mg IM cada 4 horas hasta un total de 5 dosis como máximo
en 24 horas
• Misoprostol tabletas x 200 mcg 4 tabletas vía sublingual (UNICAMENTE SI NO
HAY OXITOCINA)
• SIEMPRE Ácido tranexámico: 1 g IV diluido en 100 cc SSN D5% y pasar en 30
min o 1 gr IV cada 6 horas máx. 4 dosis** traumatismo, coagulopatías
• Ampicilina o Cefalosporina de 1ª G. Si alegica: 1 dosis de Clindam. 600 mg +
Gentamicina 80 mg
Atonía uterina
Tejido:
● Revisión de la cavidad uterina
● Extracción manual de restos
● Legrado
Trauma:
● Suturar o poner compresas vaginales y antibiótico profiláctico: ampicilina 2 g
IV o clindamicina 600 mg + gentamicina 80 mg IV
Tracción
● En caso de inversión uterina: devolver el útero con el puño
Trauma o tejido
• 20 minutos y continúa el sangrado:
• Defina la necesidad de transfusión
• SI CHOQUE SEVERO O ÍNDICE DE CHOQUE MAYOR A 1:
(FC/sistólica)
• INICIAR TRANSFUSIÓN INMEDIATA CON LAS 2 PRIMERAS UNIDADES DE
SANGRE COMPATIBLES SIN CRUZAR.
• O negativo; si no está disponible, usar O positivo, y solicitar las unidades
adicionales cruzadas.
• Si transfunde seis unidades o más de glóbulos rojos, debe conservar la
relación 1:1:1, es decir, por cada unidad de glóbulos rojos una de plasma y
una de plaquetas – *6 a 10 U de crioprecipitado
• Conservar volumen circulante. Mantener infusión de cristaloides de 150-300
cc/h
• Auscultación pulmonar
• Atonía uterina  Masaje uterino bimanual permanente o compresión externa
de la aorta y uso de dosis adicionales de de uterotónicos
• Ácido tranexamico: 1g IV diluido en 10 ml de SSN pasar 1 cc / min. Según
necesidad repetir en 30 minutos
• Hemorragia posparto secundaria a traumatismo del canal del parto
• Sospecha de trastornos de la coagulación por HC
• Hemorragia posparto que no ceda al manejo médico después de aplicación de medidas
iniciales
• ¿Continua hipotensión?  inotrópicos y vasopresores
• Posibilidad de traslado – Manejo quirúrgico
MINUTO 20 A 60: ESTABILIZACIÓN
• Importante corregir primero la CID antes de realizar procedimientos
quirúrgicos:
• Plaquetas < 50.000/ml.
• Cada U de plaquetas de 50 ml contiene de 5000-8000 plaquetas por ml.
• Utilizar plasma fresco congelado si valores de PT y PTT son mayores 1.5 que
el valor control.
• Crioprecipitado  Si fibrinógeno es < 100 mg/dL y/o PT y PTT no se corrigen
con el plasma fresco congelado.
Escenario 1 (Empeora)
• Ligadura de uterinas o de arterias hipogastricas / B-Lynch, Pereira, Cho, Hayman
• Histerectomía abdominal subtotal o total
• *Taponamiento uterino
• Compresas en cavidad con manejo antibiótico (SIEMPRE AMARRARLAS)
• Ampicilina 1 gr IV en 10 cc de SSN más gentamicina 1.5 mg/kg en 100 cc cada 8 horas (240
mg/24 horas)
• Eritromicina 500 mg/8 horas
• Balón de Bakri
• Mínimo 6 horas hasta 24 horas 200 a 500 cc
• Desinflar de a 100 cc
• Sonda Foley 34 Fr con balon de 60 ml
• Máximo 24 horas
*Empaquetamiento tiene alto Riesgo de infección. Se prefieren sistemas con balón
Andres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojo
Escenario 2 (Mejora)
• Vigilar sangrado vaginal y tono uterino
• Evaluar signos de perfusión
• Continuar líquidos IV (200 cc/hora)
• Uterotónicos por 24 h: 10 U de oxitocina/500 cc de L. Ringer si hubo
atonía
• Oxigenación
• Transfusión
• AB profiláctico
Considerar CID de
consumo
Reevaluación de
pruebas de coagulación
(PT, PTT, fibrinógeno y
dímero D)
Traslado a nivel III o IV
Plasma fresco y
plaquetas: Eritrocitos,
plasma, plaquetas
(1:1:1)
Hemotransfusión
masiva (> 6 U de GR) 
Unidad de cuidados
intermedios y verificar
criterios para UCI
Conservar volumen
circulatorio
Evaluar estado ácido-
base
Valorar gasto urinario
MINUTO 60 o MÁS: MANEJO AVANZADO
Abordaje de la HPP, Fases e intervenciones
Abordaje de la HPP, Fases e intervenciones
Abordaje de la HPP, Fases e intervenciones
Bibliografia
• Cunningham Et al; Williams Obstetricia, 23a edición: “Hemorragia
obstétrica” Cap 35; The McGraw Hill edition.
• Guia de hemorragia postparto,codigo rojo. Alcaldia mayor de bogota.
D.C (2014).
• Hemorragia post parto. FLASOG. 2018.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo de clave roja.pptx
PPTX
Código Rojo
PPTX
Hemorragia obstetrica codigo rojo
PPTX
Clave Roja.pptx
PPTX
hemorragias post parto
PPT
Shock hipovolemico
PPTX
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
PPTX
Hemorragia postparto
Manejo de clave roja.pptx
Código Rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojo
Clave Roja.pptx
hemorragias post parto
Shock hipovolemico
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
Hemorragia postparto

La actualidad más candente (20)

PPTX
FISIOLOGIA contraccion-uterina
PPTX
Polihidramnios - Oligohidramnios
PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
PPTX
Monitoreo fetal intraparto
PDF
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
PPTX
Embarazo postermino
PDF
Actualización en la hemorragia obstétrica
PPTX
Monitoreo Fetal Electronico.
PPT
Fisiología de las contracciones uterinas
PPT
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
PPT
SUFRIMIENTO FETAL
PPT
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PPT
Monitoreo fetal
PPTX
Atonia Uterina
PPT
Parto pelvico 1
PPTX
Parto prolongado y precipitado
PPTX
Sufrimiento Fetal
PPTX
Monitoreo fetal intraparto
FISIOLOGIA contraccion-uterina
Polihidramnios - Oligohidramnios
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Monitoreo fetal intraparto
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Embarazo postermino
Actualización en la hemorragia obstétrica
Monitoreo Fetal Electronico.
Fisiología de las contracciones uterinas
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
SUFRIMIENTO FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Monitoreo fetal
Atonia Uterina
Parto pelvico 1
Parto prolongado y precipitado
Sufrimiento Fetal
Monitoreo fetal intraparto

Similar a Andres ricaurte. codigo rojo (20)

PPT
CODIGO ROJO.ppt
PPTX
CÓDIGO ROJO, choque hipovolemico en mujeres embarazadas
PPTX
Codigo rojo, hemorragia pos parto
PPTX
COROooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
PPTX
Código rojo
PPTX
Presentación codigo rojo clinica .pptx
PDF
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO en maternas
PPTX
CODIGO ROJO O CODIGO MATER TRATAMIENTO.pptx
PPTX
CODIGO ROJO EN GOB primer años NASHIRA SOTO.pptx
PPTX
Seminario código rojo de ginecolologia y obstetricia
PDF
CÓDIGO ROJO y guías de protocolo para acciones
PDF
Hemorragia post parto, para la atención de las personas embarazadas
PPTX
Hemorragia post parto ginecologia y obstetricia
PPTX
CODIGO ROJO.pptx
PPTX
CODIGO ROJO Obstetric & Gynecology .pptx
PPTX
Unidad II - Hemorragías en el embarazo.pptx
PDF
CODIGO ROJO HEMORRAGIA POSTPARTO CUIDADOS
PPTX
Hemorragia Postparto Basado a Las 4T.pptx
PPTX
Código rojo
PPTX
Hemorragia Puerperal - Ewerton Anselme.pptx
CODIGO ROJO.ppt
CÓDIGO ROJO, choque hipovolemico en mujeres embarazadas
Codigo rojo, hemorragia pos parto
COROooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
Código rojo
Presentación codigo rojo clinica .pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO en maternas
CODIGO ROJO O CODIGO MATER TRATAMIENTO.pptx
CODIGO ROJO EN GOB primer años NASHIRA SOTO.pptx
Seminario código rojo de ginecolologia y obstetricia
CÓDIGO ROJO y guías de protocolo para acciones
Hemorragia post parto, para la atención de las personas embarazadas
Hemorragia post parto ginecologia y obstetricia
CODIGO ROJO.pptx
CODIGO ROJO Obstetric & Gynecology .pptx
Unidad II - Hemorragías en el embarazo.pptx
CODIGO ROJO HEMORRAGIA POSTPARTO CUIDADOS
Hemorragia Postparto Basado a Las 4T.pptx
Código rojo
Hemorragia Puerperal - Ewerton Anselme.pptx

Más de Nombre Apellidos (20)

PPTX
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. EPI.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
PPTX
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
PPTX
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
PPTX
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
PPTX
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
PPTX
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
PPTX
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
Andres Ricaurte. Sepsis materna.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. COLESTASIS EN EL EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. CANCER DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. ASMA Y EMBARAZO.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte. VIA DEL PARTO DESPUES DE OBITO FETAL.pptx
Andres Ricaurte.Estrategias para la disminución del bajo peso al NACER.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO ECTOPICO NO TUBARICO.pptx
Andres Ricaurte. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Control prenatal Alto riesgo.pptx
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...

Andres ricaurte. codigo rojo

  • 2. Declaración de conflicto de interés • Ninguno
  • 3. Definición • OMS: la define como la pérdida sanguínea de 500 ml o más dentro de las primeras 24 horas después del nacimiento • ACOG como la pérdida de sangre estimada de más de 500 ml después de un parto vaginal o una pérdida de mayor de 1.000 ml después de una cesárea • HPP masiva si el sangrado es mayor a 1000 cc en las primeras 24 horas del puerperio • Descenso mayor o igual al 10% del hematocrito o sangrado asociado a inestabilidad hemodinámica
  • 4. Definición • Sangrado >150 ml/min • Perdida del 50% del volumen en 20 minutos • Descenso del hematocrito ≥ 10%, aumento de 20 x en la FC y caída de 20 mmHg en la TAS Clasificación Temprana o Primaria: Primeras 24 horas del periodo postparto Tardía o Secundaria: Entre las 24 horas a 6 semanas del postparto
  • 5. Epidemiología • No prever y No identificar son las principales razones para la alta mortalidad asociada a hemorragia. 5-15% de todos los nacimientos • Mortalidad materna: • 529.000 muertes por año • 150.000  hemorragias obstétricas • Principal causa de morbimortalidad materna a nivel mundial • En Colombia es responsable del 23% de las muertes maternas
  • 6. MECANISMOS DE HEMOSTASIA POST PARTO ● 1. La contracción del miometrio que comprime los vasos que dan el aporte sanguíneo a la placenta ejerciendo un efecto de hemostasia mecánica ● 2. Producción de factores hemostáticos o procoagulantes a nivel de la decidua: liberación de factor tisular, inhibidor del activador de plasminogeno tipo 1, liberación de factores que activan la coagulación sistémica (activación de plaquetas y factores de la coagulación).
  • 7. Factores de riesgo Identificar a aquellas que tienen 1 o mas factores de riesgo para hemorragia posparto Placenta previa/Abrupcio de placenta Embarazo gemelar Peso fetal > 4.500 gr Inducción de trabajo de parto Obesidad Cesárea de emergencia Polihidramnios Antecedente de HPP Enfermedad de Von Willerbrand Multiparidad Corioamnionitis Síndrome de HELLP Trabajo de parto prolongado Parto instrumentado Edad > 40 años
  • 9. Tono 70% Sobre distención uterina, parto prolongado/precipitado Agotamiento muscular uterino Trauma 20% Desgarros del canal del parto, ruptura uterina, inversión uterina Tejido 9% Retención de restos placentarios, anormalidades de la placentación Trombina 1% Adquiridas, congénitas Etiología – 4T
  • 10. Valoración inicial  explotación de vías genitales inferiores y valoración del tono uterino • Atonía Uterina: • Útero blando y poco consistente durante la exploración ginecológica bimanual • Por expulsión de coágulos y sangre durante el masaje uterino • Desgarros: • Hemorragia persistente a pesar de un útero firme y contraído • Revisión cuidadosa de la vagina, cuello y útero
  • 11. Coagulopatía: • Tamizaje positivo para trastorno de la hemostasia si cumple con uno o mas de los ítems 1, 2 o 3: 1. • Sangrado genital abundante desde la menarquia 2. Uno de los siguientes • Hemorragia posparto • Sangrado relacionado con procedimiento quirúrgico • Sangrado relacionado con procedimiento dental 3. Dos o más de los siguientes • Equimosis 1 – 2 veces al mes • Epistaxis 1 – 2 veces al mes • Sangrado frecuente de encías • Antecedentes familiares de síntomas de sangrado
  • 12. Mecanismo de hemostasia Flujo de gran volumen de sangre  600ml/min Por las arterias espirales Termino de la gestación A través del espacio intervelloso No poseen capa muscular Sistema de baja presión Al desprenderse la placenta  Avulsión  hemostasia se logra por Contracción del miometrio Coagulación y obliteración del calibre interior de los vasos No necesidad de s. de coagulación esté intacta, a menos que existan desgarros Hemorragia puerperal mortal es consecuencia de la atonía uterina Fragmentos de placenta adheridos o grandes coágulos Impiden la contracción Impiden hemostasia del sitio de implantación
  • 16. Intervenciones efectivas para prevenir HPP • Se recomienda como estrategia para la prevención de hemorragia postparto el manejo activo del tercer periodo a todas las gestantes • Administración de Oxitocina 10 UI IM o IV lenta diluida en 10 ml de SSN o Hartmann (3 min) desde el momento del nacimiento del hombro anterior del bebé y hasta la expulsión de la placenta • Misoprostol 600 mcg sublingual si no hay Oxitocina • Pinzamiento y sección del cordón umbilical Tracción continua y controlada del cordón umbilical para la extracción de la placenta y evitar un tercer periodo del parto (alumbramiento) prolongado • Masaje uterino durante 5 minutos cada 15 minutos en la primera hora postparto
  • 17. Objetivos de la estrategia en Código rojo ● Definir el grado de inestabilidad hemodinámica con instrumentos sencillos ● Definir los sistemas de llamado para el equipo interdisciplinario ● Establecer los roles para los integrantes del equipo ● Definir los canales de comunicación entre el equipo ● Aplicar el ABC de la reanimación (vía aérea, ventilación, circulación) ● Determinar oportunamente el diagnóstico de HPP ● Definir las condiciones para manejo y cuidado definitivo en HPP ● Definir en cada caso la necesidad de remisión a un nivel de mayor complejidad, la necesidad de salas de cirugía y/o cuidado intensivo
  • 18. Principios del código rojo • Prima la condición materna • Se tolera mejor la hipoxia que la hipovolemia: Reposición de líquidos de acuerdo a la clasificación del estadio de choque: Cristaloides ( SSN 0,9% o Hartman) • Monitorizar e investigar la etiología simultáneamente • Considerar CID después de 1 h de choque • Disfunción de la cascada de la coagulación por: hemorragia, terapia de volumen, hipotermia y acidosis. • Decisión oportuna de manejo quirúrgico • Compensar a la paciente
  • 19. Equipo de respuesta ● Ginecólogo de turno ● Anestesiólogo de turno* ● Enfermera responsable del servicio ● Auxiliar de enfermería del servicio ● Personal del Laboratorio clínico y servicio de transfusión ● Servicio de farmacia ● Personal del Quirófano ● Medico a cargo de la unidad de cuidados intensivos ● Camillero y servicios de apoyo
  • 21. • Coordinador: (Medico Jefe) • Ubicación: lado derecho o frente al periné de la paciente – Asigna a los asistentes • Buscar la causa del choque 4 Ts • Clasificar el estado de choque • Coloca sonda vesical • Practicar revisión uterina y cervicovaginal • Hacer masaje uterino bimanual • Dar orden verbal de colocación de líquidos, hemoderivados y medicamentos de segunda línea • Revaluar estado de choque post reanimación inicial y decide nivel de atención • Realizar los procedimientos de control de sangrado o quirúrgicos • Levantar el código rojo • Informar a los familiares
  • 22. ● Asistente 1:(Enfermera jefe) - Se ubica al lado derecho y cabecera de la paciente – Acceso venoso #1 - Explica a la paciente y la calma – Garantiza Oxigeno (canula o Ventury) – Toma TA, pulso y oximetría – Informa signos de choque para ajuste de LEV - Conserva temperatura - Aplica medicamentos - Supervisa - Aplica hemoderivados ● Asistente 2:(Auxiliar de enfermería) – Lado izquierdo - Realiza segundo acceso venoso con yelco # 14 o 16 – Verifica permeabilidad de accesos venosos - Toma muestras sanguíneas – Aplica LEV – Solicita hemoderivados ● Circulante:(Auxiliar de enfermería) - Diligencia ordenes de laboratorio - Garantiza que los tubos con las muestras sanguíneas lleguen al laboratorio - Ordena por escrito los hemoderivados según el coordinador - Registrar los eventos en orden cronológico en el formato de código rojo - Alertar a todo el equipo de código rojo - Calentar líquidos - Recibir sangre solicitada
  • 24. Parámetros clínicos • Ansiedad • Taquicardia • Mareo, palpitaciones • Debilidad, sudoración • Hipotensión (tardío) • “Falta de aire”, palidez • Colapso cardiovascular • Índice de choque (FC/TAS)
  • 25. Secuencia temporal del código rojo MINUTO 0: ACTIVACIÓN Baja complejidad Enfermera jefe, primer y segundo médico, auxiliares de enfermería, laboratorio clínico. Mediana y alta complejidad Ginecólogo, anestesiólogo, segundo médico, enfermera jefe, auxiliares de apoyo, laboratorio clínico, camillero, banco de sangre. • Ante signos de choque y/o calculo de sangrado > 1000cc • Pedir ayuda a equipo interdisciplinario • Identifique la CAUSA del sangrado • Determinar sensorio, perfusión, pulso, presión arterial, oximetría • Clasificar el choque • Alerte al Banco de sangre, Cirugía y UCI • Calentamiento de líquidos para uso venoso 39°C
  • 26. **El grado de choque es definido por el parámetro encontrado** Evaluar en primer lugar: estado de conciencia y perfusión. Pulso y TA son tardíos en embarazada. Establecer el Índice de choque = FC/TAS Es normal entre 0.6 y 0.7 valores superiores son anormales Diagnóstico y clasificación del choque
  • 28. • Coloque TANN y aplique ABC de la reanimación • Oxigeno por cánula a 3L/min  Saturación >95% • Levantar piernas 15° • Canalizar 2 venas calibre grueso: Catéter 14-16 (330 – 225 ml/min) • Tomar muestras: CH, hemoclasificación, pruebas cruzadas, TP, TPP, Fibrinógeno • Infusión CRISTALOIDES calientes 500cc y continuar con bolos de 300-500 cc/10-20min a 39° (LA CANTIDAD DE LIQ DEPENDE DEL GRADO DE SHOCK) • Paso de sonda vesical  Cuantificar diuresis • Masaje uterino bimanual (MANO HASTA EL FONDO DEL UTERO) • Revisión uterina bajo anestesia general: DIAGNOTICO ETIOLÓGICO (4Ts) • Uterotónicos • Evitar hipotermia (mantas precalentadas) MINUTO 1 A 20: REANIMACIÓN
  • 29. TANN
  • 30. Masaje uterino bimanual al menos 20 minutos o hasta que haya cedido el sangrado • Oxitocina:10 U en 1-2 minutos seguido de 60 U diluidas en 1000 cc de cristaloides (para pasar en 4 horas a 125 cc/hora) • Metilergonovina amp. x 0,2 mg: 1 ampolla IM seguida de otra dosis a los 20 min y luego 0,2 mg IM cada 4 horas hasta un total de 5 dosis como máximo en 24 horas • Misoprostol tabletas x 200 mcg 4 tabletas vía sublingual (UNICAMENTE SI NO HAY OXITOCINA) • SIEMPRE Ácido tranexámico: 1 g IV diluido en 100 cc SSN D5% y pasar en 30 min o 1 gr IV cada 6 horas máx. 4 dosis** traumatismo, coagulopatías • Ampicilina o Cefalosporina de 1ª G. Si alegica: 1 dosis de Clindam. 600 mg + Gentamicina 80 mg Atonía uterina
  • 31. Tejido: ● Revisión de la cavidad uterina ● Extracción manual de restos ● Legrado Trauma: ● Suturar o poner compresas vaginales y antibiótico profiláctico: ampicilina 2 g IV o clindamicina 600 mg + gentamicina 80 mg IV Tracción ● En caso de inversión uterina: devolver el útero con el puño Trauma o tejido
  • 32. • 20 minutos y continúa el sangrado: • Defina la necesidad de transfusión • SI CHOQUE SEVERO O ÍNDICE DE CHOQUE MAYOR A 1: (FC/sistólica) • INICIAR TRANSFUSIÓN INMEDIATA CON LAS 2 PRIMERAS UNIDADES DE SANGRE COMPATIBLES SIN CRUZAR. • O negativo; si no está disponible, usar O positivo, y solicitar las unidades adicionales cruzadas. • Si transfunde seis unidades o más de glóbulos rojos, debe conservar la relación 1:1:1, es decir, por cada unidad de glóbulos rojos una de plasma y una de plaquetas – *6 a 10 U de crioprecipitado
  • 33. • Conservar volumen circulante. Mantener infusión de cristaloides de 150-300 cc/h • Auscultación pulmonar • Atonía uterina  Masaje uterino bimanual permanente o compresión externa de la aorta y uso de dosis adicionales de de uterotónicos • Ácido tranexamico: 1g IV diluido en 10 ml de SSN pasar 1 cc / min. Según necesidad repetir en 30 minutos • Hemorragia posparto secundaria a traumatismo del canal del parto • Sospecha de trastornos de la coagulación por HC • Hemorragia posparto que no ceda al manejo médico después de aplicación de medidas iniciales • ¿Continua hipotensión?  inotrópicos y vasopresores • Posibilidad de traslado – Manejo quirúrgico MINUTO 20 A 60: ESTABILIZACIÓN
  • 34. • Importante corregir primero la CID antes de realizar procedimientos quirúrgicos: • Plaquetas < 50.000/ml. • Cada U de plaquetas de 50 ml contiene de 5000-8000 plaquetas por ml. • Utilizar plasma fresco congelado si valores de PT y PTT son mayores 1.5 que el valor control. • Crioprecipitado  Si fibrinógeno es < 100 mg/dL y/o PT y PTT no se corrigen con el plasma fresco congelado.
  • 35. Escenario 1 (Empeora) • Ligadura de uterinas o de arterias hipogastricas / B-Lynch, Pereira, Cho, Hayman • Histerectomía abdominal subtotal o total • *Taponamiento uterino • Compresas en cavidad con manejo antibiótico (SIEMPRE AMARRARLAS) • Ampicilina 1 gr IV en 10 cc de SSN más gentamicina 1.5 mg/kg en 100 cc cada 8 horas (240 mg/24 horas) • Eritromicina 500 mg/8 horas • Balón de Bakri • Mínimo 6 horas hasta 24 horas 200 a 500 cc • Desinflar de a 100 cc • Sonda Foley 34 Fr con balon de 60 ml • Máximo 24 horas *Empaquetamiento tiene alto Riesgo de infección. Se prefieren sistemas con balón
  • 39. Escenario 2 (Mejora) • Vigilar sangrado vaginal y tono uterino • Evaluar signos de perfusión • Continuar líquidos IV (200 cc/hora) • Uterotónicos por 24 h: 10 U de oxitocina/500 cc de L. Ringer si hubo atonía • Oxigenación • Transfusión • AB profiláctico
  • 40. Considerar CID de consumo Reevaluación de pruebas de coagulación (PT, PTT, fibrinógeno y dímero D) Traslado a nivel III o IV Plasma fresco y plaquetas: Eritrocitos, plasma, plaquetas (1:1:1) Hemotransfusión masiva (> 6 U de GR)  Unidad de cuidados intermedios y verificar criterios para UCI Conservar volumen circulatorio Evaluar estado ácido- base Valorar gasto urinario MINUTO 60 o MÁS: MANEJO AVANZADO
  • 41. Abordaje de la HPP, Fases e intervenciones
  • 42. Abordaje de la HPP, Fases e intervenciones
  • 43. Abordaje de la HPP, Fases e intervenciones
  • 44. Bibliografia • Cunningham Et al; Williams Obstetricia, 23a edición: “Hemorragia obstétrica” Cap 35; The McGraw Hill edition. • Guia de hemorragia postparto,codigo rojo. Alcaldia mayor de bogota. D.C (2014). • Hemorragia post parto. FLASOG. 2018.
  • 45. Gracias por su atención