SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
17
Lo más leído
24
Lo más leído
Hemorragia
Obstétrica
HPP
AMPARO GOMEZ DE LA HOZ
Coordinadora Asistencial
Definición
La hemorragia postparto sigue siendo una de las tres
primeras causas de mortalidad materna en el mundo, en
especial en países en vías de desarrollo
 Perdida de cualquier cantidad de sangre que cause
signos de hipovolemia y/o inestabilidad
hemodinámica en la paciente.
 Cuando las pérdidas sanguíneas en el parto superan:
 Parto vaginal : 500ml
 Cesárea : 1000ml
CLASIFICACION
DE HPP
PRIMARIA
24h parto (97%)
SECUNDARIA
24h – 12
semanas (1-3%)
Evaluación de la causa
Las causas de hemorragia post-parto pueden clasificarse en 4
grandes grupos, conocidas internacionalmente como “las 4 T”:
1. Tono: Trastornos de la contractilidad uterina;
2. Tejido: Restos y adherencias placentarias;
3. Traumatismos del tracto genital
4. Trastornos de la coagulación.
T Causa Inciden
cia (%)
Tono Atonía uterina 70%
Trauma Laceraciones
,hematomas,
inversión,
ruptura
20%
Tejido Restos
placentarios,
acretismo
10%
Trombina Coagulopatías 1%
FACTORES DE RIESGO
Asociados a sobredistención
 Polihidramnios
 Embarazo múltiple
 Macrosomía fetal
Asociados al trabajo del parto
 Inducción del parto
 Expulsivo prolongado
 Parto precipitado
 Dosis altas de oxitocina
 Remoción manual placenta
FACTORES DE RIESGO
Relajantes uterinos
 Anestesia: halogenados
 Sulfato de magnesio
Factores intrínsecos
 Hemorragia postparto
previa
 Abruptio
 Placenta previa
 Obesidad
 Edad > 35 años
MANEJO ESTRATÉGICO DE LA
HEMORRAGIA POSTPARTO
1. Control inicial de la hemorragia
2. Activar código rojo-pedir ayuda
3. Reposición de volumen
4. Reposición de sangre y
hemoderivados.
Independientemente de la causa y
al tiempo, se debe realizar una
reanimación adecuada:
1. Evalúe el sensorio, tome pulso, tome TA
(shock)
2. Administre Oxígeno
3. Canalizar 2 venas: yelco 16
4. Líquidos endovenosos
5. Sonda Foley a cistoflow
6. Evalúe la causa del sangrado
1 CONTROL INICIAL DE LA
HEMORRAGIA
 Verificar la expulsión completa de la placenta, examinarla para tener la
certeza de que está íntegra.
 Masajear el útero para expulsar la sangre. Los coágulos sanguíneos
retenidos en el útero inhiben las contracciones uterinas eficaces.
 Examinar el cuello uterino y la vagina utilizando valvas
 Compresión aortica externa o interna
 Compresión bimanual del útero (atonía), o del lecho sangrante con
compresa (desgarro)
 Colocación de balón endouterino (atonía)
 Clampeo de arterias uterinas por vía vaginal (ténica de zea)
 Hemostasia uterina por exclusión vascular laparotomica (clamps
vasculares satinsky en arterias uterinas y bulldogs en arterias gonadales)
 Traje Antichoque No Neumático
Masaje Uterino
 Masaje en el fondo
uterino hasta que esté
contraído
 Verifique que el útero
esté contraído cada 15
minutos y de masaje
en caso de ser
necesario durante las
siguientes dos horas
 Verifique que el útero
no se relaje una vez se
realice el masaje
ATONÍA UTERINA
Definición: Perdida o falla
del útero para contraerse
espontáneamente después
del parto
Se evidenciará: Útero
flácido usualmente sobre el
nivel umbilical
CODIGO ROJO.ppt
https://www.youtube.com/watch?v=
2HrnOtVMYBY
https://www.youtube.com/watch?v=G6kTtporKa8
2. ANTE EL PRIMER SIGNO
DE CHOQUE
CODIGO ROJO
pedir ayuda
El kit de Emergencia obstétrica
1. Pinzas de anillo con caja para exploración de canal vaginal.
2. Balones intrauterinos.
3. Sonda vesical.
4. Sueros (preferentemente ringer lactato 500 cc por 4, o
voluven, haemaccel)
5. Guías de suero,
6. Abbocath 14-18.
7. Atropina.
8. Carro de paro
9. Ácido tranexamico: ampollas de 2 gs.
10.Drogas Uterotonicas (oxitocina, carbetocina, prostaglandinas)
11.Caja para exploración de cuello uterino
Secuencia temporal del Código Rojo
TIEMPO CERO. HERRAMIENTAS A CONSIDERAR PARA LA
ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO DE CÓDICO ROJO:
1. Cuantificación de la magnitud del sangrado : bolsa de recolección
de sangre, inspeccion
2. Clasificación de gravedad: signos vitales
3. Índice de Choque (IC): índice predictor más preciso de
Hipovolemia: Es una relación entre 2 signos clínicos: La
frecuencia cardiaca sobre la Tensión Arterial Sistólica
IC es normal 0,7 a 0,9 y valores superiores se consideran anormales
4. Laboratorio optimo: Hemoglobina / hematocrito, Estudios de
coagulación, Plaquetas, El fibrinógeno, Estado acido-base
EVALÚE EL ESTADO DE
SHOCK
Puerperio inmediato con sangrado vaginal > 500mL (ó sangrado vaginal lento y continuo
o sangrado repentino abundante con inestabilidad hemodinámica)
Evalúe el grado de choque aplicando el cuadro diagnóstico del código rojo obstétrico.
EVALUACIÓN DEL GRADO DE CHOQUE HEMORRÁGICO UTILIZANDO
PARA LA CLASIFICACIÓN EL PARAMETRO MAS ALTERADO
Pérdida de volumen
(%) y ml para una
mujer entre 50-70Kg
Sensorio Perfusión Pulso
Presión
Arterial
Sistólica
(mm/Hg)
Grado de
Choque
Trasfusión
10 – 15%
500 – 1000 mL
Normal Normal 60-90 >90 Compensado
Usualmente
no requerida
16– 25%
1000 – 1500 mL
Normal
y/o
agitada
Palidez, frialdad
91-100 80 - 90 Leve Posible
26– 35%
1500 – 2000 mL
Agitada
Palidez, frialdad,
Más sudoración 101-120 70 - 79 Moderado
Usualmente
requerida
35%
2000 mL
Letárgica
o
inconsciente
Palidez, frialdad,
Más sudoración, y
llenado capilar > 3
segundos
>120 < 70 Severo
Transfusión
Masiva
probable
TIEMPO 1 A 20 MINUTOS. REANIMACIÓN Y DIAGNÓSTICO
1. Verificar vía aérea permeable. Suministrar O2 100% 4 a 10
litros/minuto. Mantener saturación 95%.
2. Elevación de miembros inferiores 30° o posición de
Trendelemburg.
3. Colocar 2 accesos venosos calibre 14, 16 o 18.
4. Tomar muestras de sangre
5. Monitoreo continuo de FC, TA, oximetría de pulso, diuresis horaria
con sonda vesical.
6. Comenzar Infusión de fluidos
7. Definir necesidad de transfusión
8. Evitar la hipotermia
9. Mantener informada a la familia.
Reevaluar a la paciente a los 30 minutos
buscando los siguientes signos de respuesta
hemodinámica:
1. Pulso que se estabiliza (FC menor de 90 latidos por
minuto)
2. Presión arterial en aumento (TAS >100 mm de Hg)
3. Mejoría del estado mental (menor confusión y
ansiedad)
4. Gasto urinario en aumento (> 30 ml por hora)
TIEMPO 20 A 60 MINUTOS. ESTABILIZACIÓN
1. Mantener la reposición de líquidos necesarios para
mejorar la perfusión y recuperación hemodinámica.
2. Auscultar pulmón para detectar sobrecarga de volumen.
3. Monitoreo de los signos de perfusión como estado de
conciencia, llenado capilar, FC, TA y diuresis.
TIEMPO 60 MINUTOS. MANEJO AVANZADO.
1. Si después de una hora continúa el sangrado y la
hipoperfusión se debe sospechar la CID (Coagulacion
vascular diseminada) y ser manejada
2. reevaluar valores de coagulación
3. Para el tratamiento quirúrgico asegurar plaquetas superiores
a 50.000/ml.
4. Evaluar estado ácido-base, gases en sangre, iono grama y la
oxigenación.
5. Mantener monitoreo de criterios clínicos de choque
3. REPOSICIÓN DE VOLUMEN
 Cristaloides 500ml cada 30 min hasta: TA: 90mmHg y pulso
firme (regla de 3 cc de Cristaloides por 1 cc de sangre)
El ringer lactato es la solución idealmente a utilizar por tener
menor impacto sobre el déficit de bases.
La dextrosa al 5% no debe utilizarse por su rápida
distribución hacia el extravascular.
 Oxitocina a dosis de 80 miliunidades por minuto:
 20 U diluidos en 500mL de SSN 0.9% a 125mL/hora por
bomba de infusión
 Methergyn amp x 0,2 mg: 1 ampolla IM, seguida por
otra dosis a los 20 minutos y después 0,2 miligramos
IM cada 4 horas hasta un total de 5 dosis como dosis
máxima en 24 horas (SI NO HAY HIPERTENSIÓN).
 Misoprostol tabletas x 200 mcg 4-5 tabletas
intrarrectales
 ÁcidoTranexámico: Infundir 1 g diluido en 10 cc. de
solución fisiológica en infusión lenta, repetirla a los 30
minutos de persistir el cuadro de hemorragia.
4. REPOSICION DE SANGRE Y
HEMODERIVADOS
 Paquete de transfusión de emergencia: SHOCK
MODERADO
 2 Unidades GRE O negativo; O positivo sin pruebas
cruzadas
 Paquete de transfusión masiva: SHOCK SEVERO
 4 Unidades de GRE ( 2 O negativo + 2 O positivo; 4 O
negativo) + 6 Unidades PFC + 6 Unidades Plaquetas
CODIGO ROJO.ppt
PROFILAXIS DE LA
HEMORRAGIA POSTPARTO
Medidas Profilácticas:
1. Reconocimiento de factores de riesgo
2. Hospitalización de pacientes con factores de riesgo
3. Manejo activo del alumbramiento
4. Acceso intravenoso en el trabajo del parto
5. Disponibilidad de componentes sanguíneos
Cómo se hace el
alumbramiento activo?
Cómo se hace el alumbramiento
activo ?
• Oxitocina 10 unidades intramusculares al salir hombro anterior. Si la paciente
tiene vena canalizada, utilizar 10 unidades endovenosas diluidas para pasar en
no menos de 3 minutos.
Si no hay oxitocina :
•Methergyn 0.2 mg intramuscular
•Misoprostol 400-600 ug oral
Pinzamiento y tracción controlada
del cordón umbilical
1. Clampear cerca del periné una
vez el cordón deje de pulsar y
sosténgalo con una mano
2. Poner la otra mano por encima
del pubis, haciendo contra
presión a la fuerza que ejerce la
tracción
3. Mantenga ligera presión sobre el
cordón y espere a que se suceda
una contracción
4. Con la contracción traccione
más fuerte el cordón por 30-40
seg. Si no hay alumbramiento:
1. No traccione
2. Espere nueva contracción
3. Traccione con la nueva
contracción
Postpartum hemorrhage today: ICM/FIGO initiative 2004—2006
CODIGO ROJO.ppt
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
CT 4. Control de signos vitales.pdf co monitor de electrodos n
PPTX
Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad
PPTX
Pre eclampsia
DOC
Guía de procedimiento
PDF
Programa de seguridad del paciente 2018-ultimo revisado
PDF
Manual de prácticas organizacionales requeridas
PDF
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
DOCX
Charla educativa
CT 4. Control de signos vitales.pdf co monitor de electrodos n
Promoción de Ajustes Saludables Ante la Ansiedad
Pre eclampsia
Guía de procedimiento
Programa de seguridad del paciente 2018-ultimo revisado
Manual de prácticas organizacionales requeridas
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
Charla educativa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
PDF
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
PPT
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA-gcc.ppt
PPTX
Hemorragia obstetrica
PPT
Embarazo gemelar
PPTX
Emergencia Obstetrica
PPTX
Induccion del trabajo de parto
PPTX
Código Rojo
PDF
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
PPTX
Cesarea
PPTX
Hemorragia posparto y retención placentaria
PPT
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
PPT
Hipertension y embarazo GO
PPT
Manejo Activo Alumbramiento 08
PDF
RCP Neonatal
PPTX
Fisiologia cardiotografica
PPT
Hemorragia obstetrica 1a presentacion
PPTX
HEMORRAGIA POST PARTO
PPTX
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA-gcc.ppt
Hemorragia obstetrica
Embarazo gemelar
Emergencia Obstetrica
Induccion del trabajo de parto
Código Rojo
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Cesarea
Hemorragia posparto y retención placentaria
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Hipertension y embarazo GO
Manejo Activo Alumbramiento 08
RCP Neonatal
Fisiologia cardiotografica
Hemorragia obstetrica 1a presentacion
HEMORRAGIA POST PARTO
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
Publicidad

Similar a CODIGO ROJO.ppt (20)

PPTX
CODIGO ROJO EN GOB primer años NASHIRA SOTO.pptx
PPTX
GESTANTE HEMORRAGIA POST PARTO GINECOLOGIA
PPTX
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA SHOCK HIPO.pptx
PDF
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO en maternas
PPTX
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pptx
PPTX
Atención en Emergencias Obstétricas 1
PDF
CODIGO ROJO HEMORRAGIA POSTPARTO CUIDADOS
PPTX
Andres ricaurte. codigo rojo
PPTX
CLAVE ROJA 2024-exposicion.pptx de una persona y me la mando por la calle
PPTX
Hemorragia Puerperal - Ewerton Anselme.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE HEMORRAGIA POSPARTO.pptx
PPTX
HEMORRAGIA OBSTETRICA EN EL 3ER TRIMESTRE.pptx
PPTX
CLAVE_ROJA.pptx
PPTX
Código rojo
PPTX
Código rojo
PPTX
CODIGO ROJO.pptx
PPTX
SHOCK HIPOVOLEMICO..................pptx
PPTX
Hemorragia post parto. Concepto y manejo
PPTX
Hemorragia_Obstétrica aksdjaklsdjaskdjasdasd
PPTX
hemorragia postparto.pptx
CODIGO ROJO EN GOB primer años NASHIRA SOTO.pptx
GESTANTE HEMORRAGIA POST PARTO GINECOLOGIA
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA SHOCK HIPO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO en maternas
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pptx
Atención en Emergencias Obstétricas 1
CODIGO ROJO HEMORRAGIA POSTPARTO CUIDADOS
Andres ricaurte. codigo rojo
CLAVE ROJA 2024-exposicion.pptx de una persona y me la mando por la calle
Hemorragia Puerperal - Ewerton Anselme.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE HEMORRAGIA POSPARTO.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA EN EL 3ER TRIMESTRE.pptx
CLAVE_ROJA.pptx
Código rojo
Código rojo
CODIGO ROJO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO..................pptx
Hemorragia post parto. Concepto y manejo
Hemorragia_Obstétrica aksdjaklsdjaskdjasdasd
hemorragia postparto.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

CODIGO ROJO.ppt

  • 1. Hemorragia Obstétrica HPP AMPARO GOMEZ DE LA HOZ Coordinadora Asistencial
  • 2. Definición La hemorragia postparto sigue siendo una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo, en especial en países en vías de desarrollo  Perdida de cualquier cantidad de sangre que cause signos de hipovolemia y/o inestabilidad hemodinámica en la paciente.  Cuando las pérdidas sanguíneas en el parto superan:  Parto vaginal : 500ml  Cesárea : 1000ml
  • 3. CLASIFICACION DE HPP PRIMARIA 24h parto (97%) SECUNDARIA 24h – 12 semanas (1-3%)
  • 4. Evaluación de la causa Las causas de hemorragia post-parto pueden clasificarse en 4 grandes grupos, conocidas internacionalmente como “las 4 T”: 1. Tono: Trastornos de la contractilidad uterina; 2. Tejido: Restos y adherencias placentarias; 3. Traumatismos del tracto genital 4. Trastornos de la coagulación.
  • 5. T Causa Inciden cia (%) Tono Atonía uterina 70% Trauma Laceraciones ,hematomas, inversión, ruptura 20% Tejido Restos placentarios, acretismo 10% Trombina Coagulopatías 1%
  • 6. FACTORES DE RIESGO Asociados a sobredistención  Polihidramnios  Embarazo múltiple  Macrosomía fetal Asociados al trabajo del parto  Inducción del parto  Expulsivo prolongado  Parto precipitado  Dosis altas de oxitocina  Remoción manual placenta
  • 7. FACTORES DE RIESGO Relajantes uterinos  Anestesia: halogenados  Sulfato de magnesio Factores intrínsecos  Hemorragia postparto previa  Abruptio  Placenta previa  Obesidad  Edad > 35 años
  • 8. MANEJO ESTRATÉGICO DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO 1. Control inicial de la hemorragia 2. Activar código rojo-pedir ayuda 3. Reposición de volumen 4. Reposición de sangre y hemoderivados.
  • 9. Independientemente de la causa y al tiempo, se debe realizar una reanimación adecuada: 1. Evalúe el sensorio, tome pulso, tome TA (shock) 2. Administre Oxígeno 3. Canalizar 2 venas: yelco 16 4. Líquidos endovenosos 5. Sonda Foley a cistoflow 6. Evalúe la causa del sangrado
  • 10. 1 CONTROL INICIAL DE LA HEMORRAGIA  Verificar la expulsión completa de la placenta, examinarla para tener la certeza de que está íntegra.  Masajear el útero para expulsar la sangre. Los coágulos sanguíneos retenidos en el útero inhiben las contracciones uterinas eficaces.  Examinar el cuello uterino y la vagina utilizando valvas  Compresión aortica externa o interna  Compresión bimanual del útero (atonía), o del lecho sangrante con compresa (desgarro)  Colocación de balón endouterino (atonía)  Clampeo de arterias uterinas por vía vaginal (ténica de zea)  Hemostasia uterina por exclusión vascular laparotomica (clamps vasculares satinsky en arterias uterinas y bulldogs en arterias gonadales)  Traje Antichoque No Neumático
  • 11. Masaje Uterino  Masaje en el fondo uterino hasta que esté contraído  Verifique que el útero esté contraído cada 15 minutos y de masaje en caso de ser necesario durante las siguientes dos horas  Verifique que el útero no se relaje una vez se realice el masaje
  • 12. ATONÍA UTERINA Definición: Perdida o falla del útero para contraerse espontáneamente después del parto Se evidenciará: Útero flácido usualmente sobre el nivel umbilical
  • 15. 2. ANTE EL PRIMER SIGNO DE CHOQUE CODIGO ROJO pedir ayuda
  • 16. El kit de Emergencia obstétrica 1. Pinzas de anillo con caja para exploración de canal vaginal. 2. Balones intrauterinos. 3. Sonda vesical. 4. Sueros (preferentemente ringer lactato 500 cc por 4, o voluven, haemaccel) 5. Guías de suero, 6. Abbocath 14-18. 7. Atropina. 8. Carro de paro 9. Ácido tranexamico: ampollas de 2 gs. 10.Drogas Uterotonicas (oxitocina, carbetocina, prostaglandinas) 11.Caja para exploración de cuello uterino
  • 17. Secuencia temporal del Código Rojo TIEMPO CERO. HERRAMIENTAS A CONSIDERAR PARA LA ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO DE CÓDICO ROJO: 1. Cuantificación de la magnitud del sangrado : bolsa de recolección de sangre, inspeccion 2. Clasificación de gravedad: signos vitales 3. Índice de Choque (IC): índice predictor más preciso de Hipovolemia: Es una relación entre 2 signos clínicos: La frecuencia cardiaca sobre la Tensión Arterial Sistólica IC es normal 0,7 a 0,9 y valores superiores se consideran anormales 4. Laboratorio optimo: Hemoglobina / hematocrito, Estudios de coagulación, Plaquetas, El fibrinógeno, Estado acido-base
  • 18. EVALÚE EL ESTADO DE SHOCK Puerperio inmediato con sangrado vaginal > 500mL (ó sangrado vaginal lento y continuo o sangrado repentino abundante con inestabilidad hemodinámica) Evalúe el grado de choque aplicando el cuadro diagnóstico del código rojo obstétrico. EVALUACIÓN DEL GRADO DE CHOQUE HEMORRÁGICO UTILIZANDO PARA LA CLASIFICACIÓN EL PARAMETRO MAS ALTERADO Pérdida de volumen (%) y ml para una mujer entre 50-70Kg Sensorio Perfusión Pulso Presión Arterial Sistólica (mm/Hg) Grado de Choque Trasfusión 10 – 15% 500 – 1000 mL Normal Normal 60-90 >90 Compensado Usualmente no requerida 16– 25% 1000 – 1500 mL Normal y/o agitada Palidez, frialdad 91-100 80 - 90 Leve Posible 26– 35% 1500 – 2000 mL Agitada Palidez, frialdad, Más sudoración 101-120 70 - 79 Moderado Usualmente requerida 35% 2000 mL Letárgica o inconsciente Palidez, frialdad, Más sudoración, y llenado capilar > 3 segundos >120 < 70 Severo Transfusión Masiva probable
  • 19. TIEMPO 1 A 20 MINUTOS. REANIMACIÓN Y DIAGNÓSTICO 1. Verificar vía aérea permeable. Suministrar O2 100% 4 a 10 litros/minuto. Mantener saturación 95%. 2. Elevación de miembros inferiores 30° o posición de Trendelemburg. 3. Colocar 2 accesos venosos calibre 14, 16 o 18. 4. Tomar muestras de sangre 5. Monitoreo continuo de FC, TA, oximetría de pulso, diuresis horaria con sonda vesical. 6. Comenzar Infusión de fluidos 7. Definir necesidad de transfusión 8. Evitar la hipotermia 9. Mantener informada a la familia.
  • 20. Reevaluar a la paciente a los 30 minutos buscando los siguientes signos de respuesta hemodinámica: 1. Pulso que se estabiliza (FC menor de 90 latidos por minuto) 2. Presión arterial en aumento (TAS >100 mm de Hg) 3. Mejoría del estado mental (menor confusión y ansiedad) 4. Gasto urinario en aumento (> 30 ml por hora)
  • 21. TIEMPO 20 A 60 MINUTOS. ESTABILIZACIÓN 1. Mantener la reposición de líquidos necesarios para mejorar la perfusión y recuperación hemodinámica. 2. Auscultar pulmón para detectar sobrecarga de volumen. 3. Monitoreo de los signos de perfusión como estado de conciencia, llenado capilar, FC, TA y diuresis.
  • 22. TIEMPO 60 MINUTOS. MANEJO AVANZADO. 1. Si después de una hora continúa el sangrado y la hipoperfusión se debe sospechar la CID (Coagulacion vascular diseminada) y ser manejada 2. reevaluar valores de coagulación 3. Para el tratamiento quirúrgico asegurar plaquetas superiores a 50.000/ml. 4. Evaluar estado ácido-base, gases en sangre, iono grama y la oxigenación. 5. Mantener monitoreo de criterios clínicos de choque
  • 23. 3. REPOSICIÓN DE VOLUMEN  Cristaloides 500ml cada 30 min hasta: TA: 90mmHg y pulso firme (regla de 3 cc de Cristaloides por 1 cc de sangre) El ringer lactato es la solución idealmente a utilizar por tener menor impacto sobre el déficit de bases. La dextrosa al 5% no debe utilizarse por su rápida distribución hacia el extravascular.
  • 24.  Oxitocina a dosis de 80 miliunidades por minuto:  20 U diluidos en 500mL de SSN 0.9% a 125mL/hora por bomba de infusión  Methergyn amp x 0,2 mg: 1 ampolla IM, seguida por otra dosis a los 20 minutos y después 0,2 miligramos IM cada 4 horas hasta un total de 5 dosis como dosis máxima en 24 horas (SI NO HAY HIPERTENSIÓN).  Misoprostol tabletas x 200 mcg 4-5 tabletas intrarrectales  ÁcidoTranexámico: Infundir 1 g diluido en 10 cc. de solución fisiológica en infusión lenta, repetirla a los 30 minutos de persistir el cuadro de hemorragia.
  • 25. 4. REPOSICION DE SANGRE Y HEMODERIVADOS  Paquete de transfusión de emergencia: SHOCK MODERADO  2 Unidades GRE O negativo; O positivo sin pruebas cruzadas  Paquete de transfusión masiva: SHOCK SEVERO  4 Unidades de GRE ( 2 O negativo + 2 O positivo; 4 O negativo) + 6 Unidades PFC + 6 Unidades Plaquetas
  • 28. Medidas Profilácticas: 1. Reconocimiento de factores de riesgo 2. Hospitalización de pacientes con factores de riesgo 3. Manejo activo del alumbramiento 4. Acceso intravenoso en el trabajo del parto 5. Disponibilidad de componentes sanguíneos
  • 29. Cómo se hace el alumbramiento activo?
  • 30. Cómo se hace el alumbramiento activo ? • Oxitocina 10 unidades intramusculares al salir hombro anterior. Si la paciente tiene vena canalizada, utilizar 10 unidades endovenosas diluidas para pasar en no menos de 3 minutos. Si no hay oxitocina : •Methergyn 0.2 mg intramuscular •Misoprostol 400-600 ug oral
  • 31. Pinzamiento y tracción controlada del cordón umbilical 1. Clampear cerca del periné una vez el cordón deje de pulsar y sosténgalo con una mano 2. Poner la otra mano por encima del pubis, haciendo contra presión a la fuerza que ejerce la tracción 3. Mantenga ligera presión sobre el cordón y espere a que se suceda una contracción 4. Con la contracción traccione más fuerte el cordón por 30-40 seg. Si no hay alumbramiento: 1. No traccione 2. Espere nueva contracción 3. Traccione con la nueva contracción Postpartum hemorrhage today: ICM/FIGO initiative 2004—2006