SlideShare una empresa de Scribd logo
URGENCIAS OBSTETRICASURGENCIAS OBSTETRICAS
FEBRERO 2013
• El programa de saludEl programa de salud
reproductiva tiene comoreproductiva tiene como
objetivo que toda laobjetivo que toda la
población tenga acceso apoblación tenga acceso a
información amplia y ainformación amplia y a
una gama completa deuna gama completa de
servicios de salud conservicios de salud con
calidad.calidad.
El programa asegura el derecho de todos losEl programa asegura el derecho de todos los
individuos y parejas a decidir de una maneraindividuos y parejas a decidir de una manera
libre, responsable y bien informada sobre ellibre, responsable y bien informada sobre el
número y esparcimiento de sus hijos a travésnúmero y esparcimiento de sus hijos a través
del componente de salud perinatal y garantizardel componente de salud perinatal y garantizar
en todas las mujeres mexicanas una maternidaden todas las mujeres mexicanas una maternidad
saludable y sin riesgos, contribuyendo asaludable y sin riesgos, contribuyendo a
disminuir la morbilidad y mortalidad materna ydisminuir la morbilidad y mortalidad materna y
perinatal.perinatal.
• Las estrategias estánLas estrategias están
dirigidas a la prevención,dirigidas a la prevención,
diagnóstico temprano ydiagnóstico temprano y
manejo médico de lasmanejo médico de las
alteraciones de la gestaciónalteraciones de la gestación
que constituyen las primerasque constituyen las primeras
causas de muerte materna,causas de muerte materna,
preeclampsia/eclampasia,preeclampsia/eclampasia,
hemorragia obstétrica,hemorragia obstétrica,
infección puerperal yinfección puerperal y
complicación del aborto.complicación del aborto.
1. PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA1. PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA
• Se presenta a partir de la vigésima semana deSe presenta a partir de la vigésima semana de
gestación, parto o los primeros catorce días delgestación, parto o los primeros catorce días del
puerperio, caracterizado principalmente porpuerperio, caracterizado principalmente por
hipertensión y proteinuríahipertensión y proteinuría
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
• PREECLAMPSIA LEVEPREECLAMPSIA LEVE:: la elevación de la presión arterialla elevación de la presión arterial
es de cifras mayores de 140/90, pero menor dees de cifras mayores de 140/90, pero menor de
160/110. Proteinuría mayor a 300 mg en orina de 24hrs160/110. Proteinuría mayor a 300 mg en orina de 24hrs
( 2+ en tira reactiva)( 2+ en tira reactiva)
• PREECLAMPSIA SEVERAPREECLAMPSIA SEVERA: la hipertensión arterial es de: la hipertensión arterial es de
160/110 mm Hg. o mayor. Proteinuría mayor a 5g en160/110 mm Hg. o mayor. Proteinuría mayor a 5g en
orina de 24hrs o su equivalente en tiras reactivas (másorina de 24hrs o su equivalente en tiras reactivas (más
de 3+)de 3+)
• ECLAMPSIA:ECLAMPSIA: a la sintomatología de preeclampsia sea la sintomatología de preeclampsia se
asocia la presencia de convulsiones y/o comaasocia la presencia de convulsiones y/o coma
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
• La naturaleza del factor etiológico primario deLa naturaleza del factor etiológico primario de
este padecimiento sigue siendo desconocido,este padecimiento sigue siendo desconocido,
aunque se reconoce su origen multifactorial,aunque se reconoce su origen multifactorial,
el cual incluye alteraciones placentarias,el cual incluye alteraciones placentarias,
vasculares, metabólicas, renales, hepáticas,vasculares, metabólicas, renales, hepáticas,
hematológicas, inmunológicas o mixtas; a lohematológicas, inmunológicas o mixtas; a lo
anterior se suman los factores de índoleanterior se suman los factores de índole
cultural, social, económico y geográfico.cultural, social, económico y geográfico.
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
• FACTORES PERSONALESFACTORES PERSONALES
Paciente primigesta y multigestaPaciente primigesta y multigesta
Edad menor de 18 o mayor de 35 añosEdad menor de 18 o mayor de 35 años
Desnutrición (baja ingesta de calorías, proteínas, hierro, y/oDesnutrición (baja ingesta de calorías, proteínas, hierro, y/o
ácido fólico).ácido fólico).
Inestabilidad emocionalInestabilidad emocional
• FACTORES INHERENTES AL EMBARAZOFACTORES INHERENTES AL EMBARAZO
Embarazo en mujeres adolescentesEmbarazo en mujeres adolescentes
Intervalo intergenésico menor de 2 añosIntervalo intergenésico menor de 2 años
Asistencia a pocas o a ninguna consulta prenatalAsistencia a pocas o a ninguna consulta prenatal
Embarazo múltiple, polidramnios.Embarazo múltiple, polidramnios.
• OTROS FACTORESOTROS FACTORES
Preclamsia/eclampsia en embarazo anteriorPreclamsia/eclampsia en embarazo anterior
y/o antecedentes familiares del padecimientoy/o antecedentes familiares del padecimiento
Hipertensión arterial crónicaHipertensión arterial crónica
Diabetes mellitus (1 ó 2) o gestacional.Diabetes mellitus (1 ó 2) o gestacional.
Enfermedad renal previa o recurrente.Enfermedad renal previa o recurrente.
Infecciones crónicas o recurrentes.Infecciones crónicas o recurrentes.
Enfermedad trofoblásticaEnfermedad trofoblástica
Enfermedad autoinmuneEnfermedad autoinmune
CUADRO CLÍNICOCUADRO CLÍNICO
PRECLAMPSIA LEVEPRECLAMPSIA LEVE
Tensión arterial mayor de 140/90 pero menor de 160/110Tensión arterial mayor de 140/90 pero menor de 160/110
Proteinuria entre 300mg/l y <2g/l en orina de 24hrs.Proteinuria entre 300mg/l y <2g/l en orina de 24hrs.
Edema ligero en zonas declives (miembros inferiores o manos)Edema ligero en zonas declives (miembros inferiores o manos)
PRECLAMPSIA GRAVEPRECLAMPSIA GRAVE
Tensión arterial mayor de 160/110Tensión arterial mayor de 160/110
Proteinuria mayor de 2g/lProteinuria mayor de 2g/l
Edema generalizadoEdema generalizado
Síntomas vasculoespasmódicos: cefalea, fosfenos,Síntomas vasculoespasmódicos: cefalea, fosfenos,
acúfenos, dolor epigástrico o en barra del lado derechoacúfenos, dolor epigástrico o en barra del lado derecho
hiperreflexia osteotendinosa.hiperreflexia osteotendinosa.
ACTIVIDADES EN LA CONSULTA PRENATALACTIVIDADES EN LA CONSULTA PRENATAL
• INTERROGATORIOINTERROGATORIO
La presencia en embarazos anteriores con cuadros similaresLa presencia en embarazos anteriores con cuadros similares
Antecedentes familiares de preeclamsia/eclampsiaAntecedentes familiares de preeclamsia/eclampsia
Antecedentes de hipertensión arterial en la pacienteAntecedentes de hipertensión arterial en la paciente
• EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
Toma de tensión arterialToma de tensión arterial
Evaluación de pesoEvaluación de peso
Fondo uterinoFondo uterino
Evaluación de frecuencia cardiaca fetalEvaluación de frecuencia cardiaca fetal
Explorar el reflejo rotulianoExplorar el reflejo rotuliano
• EXÁMENES DE LABORATORIOEXÁMENES DE LABORATORIO
Realizar biometría hematica química sanguínea, examenRealizar biometría hematica química sanguínea, examen
general de orina, grupo sanguíneo y Rh, VDRL (12 SMG. Y 27-general de orina, grupo sanguíneo y Rh, VDRL (12 SMG. Y 27-
29 SMG)29 SMG)
En caso de edema solicitarse examen en orina de 24 hrs.En caso de edema solicitarse examen en orina de 24 hrs.
• PRESCRIPCIÓNPRESCRIPCIÓN
Toda paciente gestante deberá indicarse dieta hiposódica,Toda paciente gestante deberá indicarse dieta hiposódica,
alimentación balanceada, prescribir hierro y ácido fólico conalimentación balanceada, prescribir hierro y ácido fólico con
énfasis en el primer trimestreénfasis en el primer trimestre
CRITERIOS DE REFERENCIA DE PACIENTESCRITERIOS DE REFERENCIA DE PACIENTES
El tratamiento definitivo se efectuará en unidades de segundoEl tratamiento definitivo se efectuará en unidades de segundo
o tercer nivel de atención. La preeclampsia con embarazo deo tercer nivel de atención. La preeclampsia con embarazo de
menos de 28 SMG, deberán enviarse a unidades de tercermenos de 28 SMG, deberán enviarse a unidades de tercer
nivel.nivel.
HEMORRAGIA OBSTÉTRICAHEMORRAGIA OBSTÉTRICA
• La hemorragia obstétrica y sus complicacionesLa hemorragia obstétrica y sus complicaciones
constituye la segunda cusa de mortalidad maternaconstituye la segunda cusa de mortalidad materna
en nuestro país.en nuestro país.
• Aproximadamente el 80% de las muertes maternasAproximadamente el 80% de las muertes maternas
son por cusas directas, complicaciones del embarazo,son por cusas directas, complicaciones del embarazo,
trabajo de parto, puerperio, así como portrabajo de parto, puerperio, así como por
diagnósticos y tratamientos erróneos dediagnósticos y tratamientos erróneos de
enfermedades que se presentan durante laenfermedades que se presentan durante la
gestación.gestación.
• LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICALA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA
Es la pérdida sanguínea en cantidad variable queEs la pérdida sanguínea en cantidad variable que
puede presentarse durante el estado grávido opuede presentarse durante el estado grávido o
puerperal, proveniente de genitales internos opuerperal, proveniente de genitales internos o
externos.externos.
• LA HEMORRAGIA POSPARTOLA HEMORRAGIA POSPARTO
Es la perdida sanguínea a mayor 1000 ml posterior alEs la perdida sanguínea a mayor 1000 ml posterior al
nacimiento, sea posparto o postcesárea y quenacimiento, sea posparto o postcesárea y que
produce alteraciones hemodinámicas comoproduce alteraciones hemodinámicas como
hipotensión, taquicardia, palidez de piel y mucosas.hipotensión, taquicardia, palidez de piel y mucosas.
• SÍNDROME DESÍNDROME DE
ABORTOABORTO
Es la expulsión oEs la expulsión o
extracción delextracción del
producto de laproducto de la
concepción antes deconcepción antes de
las 21 SMG; el fetolas 21 SMG; el feto
habrá de pesar menoshabrá de pesar menos
de 500mgde 500mg
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
• AMENAZA DE ABORTO:AMENAZA DE ABORTO: es la presencia de hemorragia genital y/oes la presencia de hemorragia genital y/o
contractilidad uterina, sin modificaciones cervicales.contractilidad uterina, sin modificaciones cervicales.
• ABORTO INEVITABLE;ABORTO INEVITABLE; variedad que hace imposible la continuación de lavariedad que hace imposible la continuación de la
gestación generalmente por la existencia de hemorragia genital intensa ogestación generalmente por la existencia de hemorragia genital intensa o
ruptura de membranas aún sin modificaciones cervicales o actividadruptura de membranas aún sin modificaciones cervicales o actividad
uterina reconocible.uterina reconocible.
• ABORTO EN EVOLUCIÓNABORTO EN EVOLUCIÓN: se caracteriza por la presencia de hemorragia: se caracteriza por la presencia de hemorragia
genital persistente, actividad uterina reconocible clínicamente ygenital persistente, actividad uterina reconocible clínicamente y
modificaciones cervicales (borramiento y dilatación) incompatibles con lamodificaciones cervicales (borramiento y dilatación) incompatibles con la
continuidad de la gestación.continuidad de la gestación.
• ABORTO INCOMPLETO:ABORTO INCOMPLETO: cuando ha ocurrido la expulsión de una parte delcuando ha ocurrido la expulsión de una parte del
huevo y el resto se encuentra aún en la cavidad uterina.huevo y el resto se encuentra aún en la cavidad uterina.
• ABORTO COMPLETO O CONSUMADO:ABORTO COMPLETO O CONSUMADO: Aquel en elAquel en el
que la expulsión del huevo ha sido total.que la expulsión del huevo ha sido total.
• ABORTO HABITUALABORTO HABITUAL: es la perdida repetida y: es la perdida repetida y
espontánea del embarazo en tres o más ocasiones oespontánea del embarazo en tres o más ocasiones o
de 5 embarazos en forma alterna.de 5 embarazos en forma alterna.
• ABORTO SÉPTICOABORTO SÉPTICO: cualesquiera de las variedades: cualesquiera de las variedades
anteriores a las que se agrega infección intrauterina.anteriores a las que se agrega infección intrauterina.
ENF. GENERALES, DESNUTRICION, MALFORMACIONES UTERINAS,
INTOXICACIONES CON DIF. SUSTANCIAS, TRAUMATISMOS SOBRE
EL ABDOMEN
C
A
U
S
A
S
ACELERAR LA EXPULSION Y PRACTICAR
LEGRADO UTERINO
ABORTO
INCOMPLETO
ABORTO
INMINENTE
ABORTO EN
EVOLUCION
AMENAZA
DE ABORTO
CANTIDAD
VARIABLE
PRESENTE
O AUSENTE
NO HAY
INTEGRAS
REPOSO
ABSOLUTO
ÚTERO
INHIBIDORES
ABUNDANTE
INTENSO Y
PROGRESIVO
BORRADO Y
PARCIALMENTE
DILATADO
INTEGRAS
REPOSO
ABSOLUTO
ÚTERO
INHIBIDORES
ABUNDANTE
INTENSO
PROTUSION DE
CONTENIDO
UTERINO
INTEGRAS O
ROTAS
ABUNDANTE
PERSISTE EL
DOLOR
PERMEABLE
PARTES
OVULARES
SANGRADO
DOLOR
ABDOMINAL
MODIFIC.
CERVICALES
MEMBRA NAS
TRATAMIENTO
CONCEPTO:CONCEPTO: El embarazo ectópico o extrauterino, consiste en laEl embarazo ectópico o extrauterino, consiste en la
anidacianidacióón y desarrollo del huevo fuera de la cavidad uterina.n y desarrollo del huevo fuera de la cavidad uterina.
ETIOLOGIA:ETIOLOGIA: El embarazo tubario es el mas frecuente con un 95%El embarazo tubario es el mas frecuente con un 95%
de los casos, dentro de los factores etiológicos se mencionan:de los casos, dentro de los factores etiológicos se mencionan:
la salpingitis crónica, la anexitis, el antecedente de cirugíala salpingitis crónica, la anexitis, el antecedente de cirugía
tubaria, las alteraciones congénitas de la trompa, latubaria, las alteraciones congénitas de la trompa, la
endometriosis y el exceso de volumen del cigotoendometriosis y el exceso de volumen del cigoto
CLASIFICACION:CLASIFICACION: dependiendo del tipo del sitio de implantacióndependiendo del tipo del sitio de implantación
del huevo: tubárico, tubo-ovárico, ovárico, abdominal,del huevo: tubárico, tubo-ovárico, ovárico, abdominal,
intraligamentario y cervical.intraligamentario y cervical.
EMBARAZO ECTÓPICOEMBARAZO ECTÓPICO
EMBARAZO ECTÓPICO
MANIFESTACIONES CLÍNICASMANIFESTACIONES CLÍNICAS
Dolor abdominal, retraso menstrual, hemorragiaDolor abdominal, retraso menstrual, hemorragia
transvaginal leve vértigo o síncope, síntomastransvaginal leve vértigo o síncope, síntomas
gastrointestinales, síntomas de embarazo,gastrointestinales, síntomas de embarazo,
hiperestesia en fosa iliaca afectada, dolor a lahiperestesia en fosa iliaca afectada, dolor a la
movilización del cervix y masa en anexo, cervix conmovilización del cervix y masa en anexo, cervix con
signo de embarazo, fiebre.signo de embarazo, fiebre.
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICAENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA
GESTACIONALGESTACIONAL
• Constituye un grupo de alteraciones de laConstituye un grupo de alteraciones de la
gestación benignas y malignas caracterizadasgestación benignas y malignas caracterizadas
por la proliferación, en grados variables, de laspor la proliferación, en grados variables, de las
células por degeneración hidrópica de lascélulas por degeneración hidrópica de las
vellosidades coriales y por la producción devellosidades coriales y por la producción de
hormona gonadotropina coriónica HGChormona gonadotropina coriónica HGC
acompañada o no de embrión o feto.acompañada o no de embrión o feto.
PLACENTA PREVIAPLACENTA PREVIA
• Es la complicación obstétrica que se presenta cuando la implantaciónEs la complicación obstétrica que se presenta cuando la implantación
placentaria se realiza a nivel del segmento uterino y que en ocasiones,placentaria se realiza a nivel del segmento uterino y que en ocasiones,
cubre el orificio cervical interno parcial o totalmente, de modo quecubre el orificio cervical interno parcial o totalmente, de modo que
obstruya el paso del feto durante el parto.obstruya el paso del feto durante el parto.
• CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
Inserción bajaInserción baja; el borde placentario se encuentra en el segmento inferior a; el borde placentario se encuentra en el segmento inferior a
menos de 8cm del orificio cervical internomenos de 8cm del orificio cervical interno
MarginaMarginal; el borde placentario alcanza márgenes del orificio cervicall; el borde placentario alcanza márgenes del orificio cervical
Central parcialCentral parcial; la placenta cubre el orificio cervical interno cuando el cuello; la placenta cubre el orificio cervical interno cuando el cuello
se encuentra cerrado pero cuando hay dilatación igual o mayor a 3 cmse encuentra cerrado pero cuando hay dilatación igual o mayor a 3 cm
sólo cubre parcialmente el orificio cervical interno.sólo cubre parcialmente el orificio cervical interno.
Central totalCentral total la placenta cubre la totalidad del orificio cervical interno aunla placenta cubre la totalidad del orificio cervical interno aun
con dilatación avanzada.con dilatación avanzada.
INSERCIÓN BAJA DE PLACENTAINSERCIÓN BAJA DE PLACENTA
TOTAL
MARGINAL
PARCIAL
DESPRENDIMIENTO PREMATURODESPRENDIMIENTO PREMATURO
DE PLACENTADE PLACENTA
• Es la separación parcial o total de laEs la separación parcial o total de la
placenta normalmente insertada en laplacenta normalmente insertada en la
cavidad uterina, siempre que ocurracavidad uterina, siempre que ocurra
después de las 20 SMG y antes del tercerdespués de las 20 SMG y antes del tercer
periodo del trabajo de parto.periodo del trabajo de parto.
• FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
Trastornos hipertensivos en el embarazoTrastornos hipertensivos en el embarazo
Edad materna mayor de 35 añosEdad materna mayor de 35 años
Tabaquismo y alcoholismoTabaquismo y alcoholismo
Cordón umbilical cortoCordón umbilical corto
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Tumoraciones uterinasTumoraciones uterinas
Latrogenia (uso inadecuado de oxitocina oLatrogenia (uso inadecuado de oxitocina o
prostaglandinasprostaglandinas
Ruptura prematura de membranas (prolongada)Ruptura prematura de membranas (prolongada)
Embarazo con dispositivo intrauterinoEmbarazo con dispositivo intrauterino
RUPTURA UTERINARUPTURA UTERINA
• Condición obstétrica caracterizada porCondición obstétrica caracterizada por
pérdida de continuidad de la pared muscularpérdida de continuidad de la pared muscular
del segmento y/o cuerpo del útero gestante,del segmento y/o cuerpo del útero gestante,
independientemente de su magnitud.independientemente de su magnitud.
• CLASIFICACIÓN:CLASIFICACIÓN:
Espontáneas: cuando no se ha realizado ningún procedimientoEspontáneas: cuando no se ha realizado ningún procedimiento
medicomedico
Traumáticas: en las que ha intervenido algún factor extrínsecoTraumáticas: en las que ha intervenido algún factor extrínseco
(oxitócicos, parto pélvico, fórceps o versión interna)(oxitócicos, parto pélvico, fórceps o versión interna)
Completas: abarcan todo el espesor del músculo uterino y elCompletas: abarcan todo el espesor del músculo uterino y el
peritoneo visceralperitoneo visceral
Incompletas: no incluyen el peritoneo visceralIncompletas: no incluyen el peritoneo visceral
Totales: involucran tanto el segmento como el cuerpo uterinoTotales: involucran tanto el segmento como el cuerpo uterino
Parciales: sólo involucran el segmento o el cuerpo del úteroParciales: sólo involucran el segmento o el cuerpo del útero
• FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
Cicatriz uterina previa (cesárea, miomectomía etc.Cicatriz uterina previa (cesárea, miomectomía etc.
Trabajo de parto prolongadoTrabajo de parto prolongado
Maniobra de kristellerManiobra de kristeller
Exceso en el uso de oxitocina, prostaglandinasExceso en el uso de oxitocina, prostaglandinas
MultíparasMultíparas
Presentaciones anómalasPresentaciones anómalas
Infecciones uterinasInfecciones uterinas
Legrados uterinos repetidosLegrados uterinos repetidos
HAMORRAGIA PUERPERAL
• CAUSA UTERINACAUSA UTERINA
Atonia uterinaAtonia uterina: es cuando el endometrio: es cuando el endometrio NONO se contraese contrae
después del alumbramiento lo que origina la pérdidadespués del alumbramiento lo que origina la pérdida
sanguínea anormal en el nivel del lecho placentario.sanguínea anormal en el nivel del lecho placentario.
PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA POSTPARTOPREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO
Consiste en la administración de medicamentos uterotónicos yConsiste en la administración de medicamentos uterotónicos y
la realización de maniobras para prevenir la hemorragiala realización de maniobras para prevenir la hemorragia
postparto se recomienda este método en pacientes con y sinpostparto se recomienda este método en pacientes con y sin
riesgo de hemorragia postparto, oxitocina, ergonovina,riesgo de hemorragia postparto, oxitocina, ergonovina,
prostaglandinasprostaglandinas
• RETENCIÓN PLACENTARIA Y DE RESTOSRETENCIÓN PLACENTARIA Y DE RESTOS
PLACENTARIOSPLACENTARIOS
RETENCIÓN PLACENTARIA:RETENCIÓN PLACENTARIA:
Es cuando no se ha separado la placenta después deEs cuando no se ha separado la placenta después de
transcurridos 15 minutos de la salida del feto y atranscurridos 15 minutos de la salida del feto y a
pesar del uso de oxitocicos y maniobras adecuadaspesar del uso de oxitocicos y maniobras adecuadas
de placenta no expulsada, constituye una urgencia,de placenta no expulsada, constituye una urgencia,
ya que el sangrado es abundante y de que existe laya que el sangrado es abundante y de que existe la
posibilidad de un acretismo placentarioposibilidad de un acretismo placentario
• RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS:RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS:
Es el alumbramiento incompleto que puedeEs el alumbramiento incompleto que puede
presentarse después de un parto y con menorpresentarse después de un parto y con menor
frecuencia posterior a la cesárea. Sufrecuencia posterior a la cesárea. Su
frecuencia es variable y está relacionada confrecuencia es variable y está relacionada con
las habilidades y experiencia del personal quelas habilidades y experiencia del personal que
realiza la atención obstétrica.realiza la atención obstétrica.
CAUSAS EXTRAUTERINACAUSAS EXTRAUTERINA
• DESGARROS O LACERACIONES DEL TRACTO GENITALDESGARROS O LACERACIONES DEL TRACTO GENITAL
Son accidentes que se presentan con frecuenciaSon accidentes que se presentan con frecuencia
durante el proceso del parto. La severidad de estasdurante el proceso del parto. La severidad de estas
lesiones varía de acuerdo con su extensión y puedelesiones varía de acuerdo con su extensión y puede
ser desde una pequeña solución de continuidad en laser desde una pequeña solución de continuidad en la
mucosa hasta un desgarro cervical.mucosa hasta un desgarro cervical.
INFECCION PUERPERALINFECCION PUERPERAL
• Enfermedad causada por la invasión directaEnfermedad causada por la invasión directa
de microorganismos patógenos a los órganosde microorganismos patógenos a los órganos
genitales externos o internos, antes durante ogenitales externos o internos, antes durante o
después del aborto, parto o cesárea y que sedespués del aborto, parto o cesárea y que se
ve favorecida por los cambios locales yve favorecida por los cambios locales y
generales del organismo materno durante lagenerales del organismo materno durante la
etapa grávido-puerperal.etapa grávido-puerperal.
• ETIOLOGÍA: Es de naturaleza polimicrobiana; los gérmenesETIOLOGÍA: Es de naturaleza polimicrobiana; los gérmenes
causales residen habitualmente en el tracto genital de lascausales residen habitualmente en el tracto genital de las
mujeres ( estreptococos, E coli, klebsiella y enterococos).mujeres ( estreptococos, E coli, klebsiella y enterococos).
• FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
Trabajo de parto prolongadoTrabajo de parto prolongado
Exploraciones vaginales múltiplesExploraciones vaginales múltiples
Utilización de fórcepsUtilización de fórceps
Desgarros cervicales y vaginoperinealesDesgarros cervicales y vaginoperineales
Pérdida hemática mayor de 500mlPérdida hemática mayor de 500ml
Técnica quirúrgica inadecuadaTécnica quirúrgica inadecuada
Tiempo quirúrgico prolongadoTiempo quirúrgico prolongado
Cesárea de urgenciaCesárea de urgencia
Ruptura de membranas de más de 6hrsRuptura de membranas de más de 6hrs
Aborto inducido en condiciones de riesgoAborto inducido en condiciones de riesgo
Óbito fetalÓbito fetal
• CUADRO CLINICO:CUADRO CLINICO:
Hipertermia de 38-40°, acompañada generalmente deHipertermia de 38-40°, acompañada generalmente de
escalofríos.escalofríos.
Edema, enrojecimiento, exudados purulentos, calor local, yEdema, enrojecimiento, exudados purulentos, calor local, y
dolor en la zona afectada.dolor en la zona afectada.
En ocasiones se puede presentar dehiscencia de la herida.En ocasiones se puede presentar dehiscencia de la herida.
Útero subinvolucionado, blando y doloroso.Útero subinvolucionado, blando y doloroso.
Loquios abundantes, oscuros (achocolatados, o seropurulentos),Loquios abundantes, oscuros (achocolatados, o seropurulentos),
la infección por anaerobios es causa de intensa fetidez.la infección por anaerobios es causa de intensa fetidez.
El manejo de la paciente deberá realizarse en el segundo o tercerEl manejo de la paciente deberá realizarse en el segundo o tercer
nivel de atención, sin embargo y de acuerdo al caso, se deberánivel de atención, sin embargo y de acuerdo al caso, se deberá
iniciar en el primer nivel con antibióticos, analgésicos yiniciar en el primer nivel con antibióticos, analgésicos y
antipiréticos.antipiréticos.
¡TRIUNFARAS
SOLO SI AYUDAS
A OTROS A
TRIUNFAR!

Más contenido relacionado

PPTX
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo
PDF
Bushong - 9e Manual.de.Radiologia.para.Tecnicos.pdf
PPTX
Emergencias gineco obstetricas
PPTX
Gasometría arterial
PPT
Trauma en el embarazo
PDF
GUIA DE VALORACIÓN GORDON.pdf
PPTX
Climaterio y Menopausia
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Trastornos hipertensivos del embarazo
Bushong - 9e Manual.de.Radiologia.para.Tecnicos.pdf
Emergencias gineco obstetricas
Gasometría arterial
Trauma en el embarazo
GUIA DE VALORACIÓN GORDON.pdf
Climaterio y Menopausia

La actualidad más candente (20)

PPT
Puerperio Normal Y Patologico
PPTX
Endometritis puerperal
PPTX
Hemorragias postparto
PPTX
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
Episiotomia y-episiorrafia
PPTX
Preeclamsia
PPTX
Preeclampsia Unasam
PPT
ATENCION DEL PARTO
PPTX
Placenta previa
DOCX
Fármacos usados en RCP
PPS
R n postermino
PPT
Atencion inmediata del Recién Nacido
PPTX
HEMORRAGIA POST PARTO
PPTX
Hemorragia Post Parto y Código Rojo
PPT
Desprendimiento y expulsion de la placenta
DOCX
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
DOCX
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
PDF
Fisiologia del puerperio
PPTX
Diagnosticos de enfermeria puerperio
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Puerperio Normal Y Patologico
Endometritis puerperal
Hemorragias postparto
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Episiotomia y-episiorrafia
Preeclamsia
Preeclampsia Unasam
ATENCION DEL PARTO
Placenta previa
Fármacos usados en RCP
R n postermino
Atencion inmediata del Recién Nacido
HEMORRAGIA POST PARTO
Hemorragia Post Parto y Código Rojo
Desprendimiento y expulsion de la placenta
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Fisiologia del puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Emergencia Obstetrica
PPT
Manual de urgencias obstétricas
PPTX
Aula 8 emergencias obstétricas
PPTX
Tejido tegumentario
PPT
Curso De Cardiologia
PDF
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
PPT
Terapia de fluidos
PPT
EndocrinometabóLicos
PPTX
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
PPTX
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
PPTX
Cirugias ginecologicas
PPT
Embarazo, parto y puerperio
PPTX
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
PPT
Cuidados de enfermería a pacientes con vía aérea
PPT
Accesos Venoso
PPTX
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
PPT
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Emergencia Obstetrica
Manual de urgencias obstétricas
Aula 8 emergencias obstétricas
Tejido tegumentario
Curso De Cardiologia
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Terapia de fluidos
EndocrinometabóLicos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cirugias ginecologicas
Embarazo, parto y puerperio
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Cuidados de enfermería a pacientes con vía aérea
Accesos Venoso
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Publicidad

Similar a Urgencias obstetricas (20)

PPTX
THE transtorno hipertensión en el embarazo
PPT
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PPTX
Embarazo de alto riesgo
PPT
Enfermedad hipertensiva del embarazo
PPT
Hipertension arterial en el embarazo
PPTX
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
PPTX
T H A E
PPTX
Copia de KMFMEL ERKLFKERVLF VKLERVOV,LVVL, VKV KL
PPTX
Estados hipertensivos del embarazo
PPT
PPTX
slide aula hipertensión.pdf.pptx
PPTX
TEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptx
PPT
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
PPTX
Trastornos hipertensivo del embarazo
PPTX
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
PPT
Trastorno hipertensivo del embarazo
PPTX
SHE MARIA UTRIZ 19Febrero Hospital general.pptx
PPT
Síndrome Hipertensivo del Embarazo.ppt d
PPT
Síndrome Hipertensivo del Embarazo.ppdddddddddddddt
PPTX
Hipertension en el embarazo.pptx
THE transtorno hipertensión en el embarazo
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
Embarazo de alto riesgo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Hipertension arterial en el embarazo
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
T H A E
Copia de KMFMEL ERKLFKERVLF VKLERVOV,LVVL, VKV KL
Estados hipertensivos del embarazo
slide aula hipertensión.pdf.pptx
TEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptx
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Trastornos hipertensivo del embarazo
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
Trastorno hipertensivo del embarazo
SHE MARIA UTRIZ 19Febrero Hospital general.pptx
Síndrome Hipertensivo del Embarazo.ppt d
Síndrome Hipertensivo del Embarazo.ppdddddddddddddt
Hipertension en el embarazo.pptx

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

PPT
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
PPT
PPT
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
PPT
Trastornos somatomorfos y facticios
PPTX
Síndrome nefrótico y nefrítico
PPTX
Historia clinica dermatologica 2
PPTX
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
PPTX
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
PPTX
Farmacología del ciclo menstrual
PPTX
Plaguicidas intoxicación descontaminación
PPT
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
PPTX
PPT
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Trastornos somatomorfos y facticios
Síndrome nefrótico y nefrítico
Historia clinica dermatologica 2
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Farmacología del ciclo menstrual
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico

Último (20)

PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)

Urgencias obstetricas

  • 2. • El programa de saludEl programa de salud reproductiva tiene comoreproductiva tiene como objetivo que toda laobjetivo que toda la población tenga acceso apoblación tenga acceso a información amplia y ainformación amplia y a una gama completa deuna gama completa de servicios de salud conservicios de salud con calidad.calidad.
  • 3. El programa asegura el derecho de todos losEl programa asegura el derecho de todos los individuos y parejas a decidir de una maneraindividuos y parejas a decidir de una manera libre, responsable y bien informada sobre ellibre, responsable y bien informada sobre el número y esparcimiento de sus hijos a travésnúmero y esparcimiento de sus hijos a través del componente de salud perinatal y garantizardel componente de salud perinatal y garantizar en todas las mujeres mexicanas una maternidaden todas las mujeres mexicanas una maternidad saludable y sin riesgos, contribuyendo asaludable y sin riesgos, contribuyendo a disminuir la morbilidad y mortalidad materna ydisminuir la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.perinatal.
  • 4. • Las estrategias estánLas estrategias están dirigidas a la prevención,dirigidas a la prevención, diagnóstico temprano ydiagnóstico temprano y manejo médico de lasmanejo médico de las alteraciones de la gestaciónalteraciones de la gestación que constituyen las primerasque constituyen las primeras causas de muerte materna,causas de muerte materna, preeclampsia/eclampasia,preeclampsia/eclampasia, hemorragia obstétrica,hemorragia obstétrica, infección puerperal yinfección puerperal y complicación del aborto.complicación del aborto.
  • 5. 1. PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA1. PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA • Se presenta a partir de la vigésima semana deSe presenta a partir de la vigésima semana de gestación, parto o los primeros catorce días delgestación, parto o los primeros catorce días del puerperio, caracterizado principalmente porpuerperio, caracterizado principalmente por hipertensión y proteinuríahipertensión y proteinuría
  • 6. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN • PREECLAMPSIA LEVEPREECLAMPSIA LEVE:: la elevación de la presión arterialla elevación de la presión arterial es de cifras mayores de 140/90, pero menor dees de cifras mayores de 140/90, pero menor de 160/110. Proteinuría mayor a 300 mg en orina de 24hrs160/110. Proteinuría mayor a 300 mg en orina de 24hrs ( 2+ en tira reactiva)( 2+ en tira reactiva) • PREECLAMPSIA SEVERAPREECLAMPSIA SEVERA: la hipertensión arterial es de: la hipertensión arterial es de 160/110 mm Hg. o mayor. Proteinuría mayor a 5g en160/110 mm Hg. o mayor. Proteinuría mayor a 5g en orina de 24hrs o su equivalente en tiras reactivas (másorina de 24hrs o su equivalente en tiras reactivas (más de 3+)de 3+) • ECLAMPSIA:ECLAMPSIA: a la sintomatología de preeclampsia sea la sintomatología de preeclampsia se asocia la presencia de convulsiones y/o comaasocia la presencia de convulsiones y/o coma
  • 7. ETIOLOGÍAETIOLOGÍA • La naturaleza del factor etiológico primario deLa naturaleza del factor etiológico primario de este padecimiento sigue siendo desconocido,este padecimiento sigue siendo desconocido, aunque se reconoce su origen multifactorial,aunque se reconoce su origen multifactorial, el cual incluye alteraciones placentarias,el cual incluye alteraciones placentarias, vasculares, metabólicas, renales, hepáticas,vasculares, metabólicas, renales, hepáticas, hematológicas, inmunológicas o mixtas; a lohematológicas, inmunológicas o mixtas; a lo anterior se suman los factores de índoleanterior se suman los factores de índole cultural, social, económico y geográfico.cultural, social, económico y geográfico.
  • 8. FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO • FACTORES PERSONALESFACTORES PERSONALES Paciente primigesta y multigestaPaciente primigesta y multigesta Edad menor de 18 o mayor de 35 añosEdad menor de 18 o mayor de 35 años Desnutrición (baja ingesta de calorías, proteínas, hierro, y/oDesnutrición (baja ingesta de calorías, proteínas, hierro, y/o ácido fólico).ácido fólico). Inestabilidad emocionalInestabilidad emocional • FACTORES INHERENTES AL EMBARAZOFACTORES INHERENTES AL EMBARAZO Embarazo en mujeres adolescentesEmbarazo en mujeres adolescentes Intervalo intergenésico menor de 2 añosIntervalo intergenésico menor de 2 años Asistencia a pocas o a ninguna consulta prenatalAsistencia a pocas o a ninguna consulta prenatal Embarazo múltiple, polidramnios.Embarazo múltiple, polidramnios.
  • 9. • OTROS FACTORESOTROS FACTORES Preclamsia/eclampsia en embarazo anteriorPreclamsia/eclampsia en embarazo anterior y/o antecedentes familiares del padecimientoy/o antecedentes familiares del padecimiento Hipertensión arterial crónicaHipertensión arterial crónica Diabetes mellitus (1 ó 2) o gestacional.Diabetes mellitus (1 ó 2) o gestacional. Enfermedad renal previa o recurrente.Enfermedad renal previa o recurrente. Infecciones crónicas o recurrentes.Infecciones crónicas o recurrentes. Enfermedad trofoblásticaEnfermedad trofoblástica Enfermedad autoinmuneEnfermedad autoinmune
  • 10. CUADRO CLÍNICOCUADRO CLÍNICO PRECLAMPSIA LEVEPRECLAMPSIA LEVE Tensión arterial mayor de 140/90 pero menor de 160/110Tensión arterial mayor de 140/90 pero menor de 160/110 Proteinuria entre 300mg/l y <2g/l en orina de 24hrs.Proteinuria entre 300mg/l y <2g/l en orina de 24hrs. Edema ligero en zonas declives (miembros inferiores o manos)Edema ligero en zonas declives (miembros inferiores o manos) PRECLAMPSIA GRAVEPRECLAMPSIA GRAVE Tensión arterial mayor de 160/110Tensión arterial mayor de 160/110 Proteinuria mayor de 2g/lProteinuria mayor de 2g/l Edema generalizadoEdema generalizado Síntomas vasculoespasmódicos: cefalea, fosfenos,Síntomas vasculoespasmódicos: cefalea, fosfenos, acúfenos, dolor epigástrico o en barra del lado derechoacúfenos, dolor epigástrico o en barra del lado derecho hiperreflexia osteotendinosa.hiperreflexia osteotendinosa.
  • 11. ACTIVIDADES EN LA CONSULTA PRENATALACTIVIDADES EN LA CONSULTA PRENATAL • INTERROGATORIOINTERROGATORIO La presencia en embarazos anteriores con cuadros similaresLa presencia en embarazos anteriores con cuadros similares Antecedentes familiares de preeclamsia/eclampsiaAntecedentes familiares de preeclamsia/eclampsia Antecedentes de hipertensión arterial en la pacienteAntecedentes de hipertensión arterial en la paciente • EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA Toma de tensión arterialToma de tensión arterial Evaluación de pesoEvaluación de peso Fondo uterinoFondo uterino Evaluación de frecuencia cardiaca fetalEvaluación de frecuencia cardiaca fetal Explorar el reflejo rotulianoExplorar el reflejo rotuliano
  • 12. • EXÁMENES DE LABORATORIOEXÁMENES DE LABORATORIO Realizar biometría hematica química sanguínea, examenRealizar biometría hematica química sanguínea, examen general de orina, grupo sanguíneo y Rh, VDRL (12 SMG. Y 27-general de orina, grupo sanguíneo y Rh, VDRL (12 SMG. Y 27- 29 SMG)29 SMG) En caso de edema solicitarse examen en orina de 24 hrs.En caso de edema solicitarse examen en orina de 24 hrs. • PRESCRIPCIÓNPRESCRIPCIÓN Toda paciente gestante deberá indicarse dieta hiposódica,Toda paciente gestante deberá indicarse dieta hiposódica, alimentación balanceada, prescribir hierro y ácido fólico conalimentación balanceada, prescribir hierro y ácido fólico con énfasis en el primer trimestreénfasis en el primer trimestre CRITERIOS DE REFERENCIA DE PACIENTESCRITERIOS DE REFERENCIA DE PACIENTES El tratamiento definitivo se efectuará en unidades de segundoEl tratamiento definitivo se efectuará en unidades de segundo o tercer nivel de atención. La preeclampsia con embarazo deo tercer nivel de atención. La preeclampsia con embarazo de menos de 28 SMG, deberán enviarse a unidades de tercermenos de 28 SMG, deberán enviarse a unidades de tercer nivel.nivel.
  • 13. HEMORRAGIA OBSTÉTRICAHEMORRAGIA OBSTÉTRICA • La hemorragia obstétrica y sus complicacionesLa hemorragia obstétrica y sus complicaciones constituye la segunda cusa de mortalidad maternaconstituye la segunda cusa de mortalidad materna en nuestro país.en nuestro país. • Aproximadamente el 80% de las muertes maternasAproximadamente el 80% de las muertes maternas son por cusas directas, complicaciones del embarazo,son por cusas directas, complicaciones del embarazo, trabajo de parto, puerperio, así como portrabajo de parto, puerperio, así como por diagnósticos y tratamientos erróneos dediagnósticos y tratamientos erróneos de enfermedades que se presentan durante laenfermedades que se presentan durante la gestación.gestación.
  • 14. • LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICALA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA Es la pérdida sanguínea en cantidad variable queEs la pérdida sanguínea en cantidad variable que puede presentarse durante el estado grávido opuede presentarse durante el estado grávido o puerperal, proveniente de genitales internos opuerperal, proveniente de genitales internos o externos.externos. • LA HEMORRAGIA POSPARTOLA HEMORRAGIA POSPARTO Es la perdida sanguínea a mayor 1000 ml posterior alEs la perdida sanguínea a mayor 1000 ml posterior al nacimiento, sea posparto o postcesárea y quenacimiento, sea posparto o postcesárea y que produce alteraciones hemodinámicas comoproduce alteraciones hemodinámicas como hipotensión, taquicardia, palidez de piel y mucosas.hipotensión, taquicardia, palidez de piel y mucosas.
  • 15. • SÍNDROME DESÍNDROME DE ABORTOABORTO Es la expulsión oEs la expulsión o extracción delextracción del producto de laproducto de la concepción antes deconcepción antes de las 21 SMG; el fetolas 21 SMG; el feto habrá de pesar menoshabrá de pesar menos de 500mgde 500mg
  • 16. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN • AMENAZA DE ABORTO:AMENAZA DE ABORTO: es la presencia de hemorragia genital y/oes la presencia de hemorragia genital y/o contractilidad uterina, sin modificaciones cervicales.contractilidad uterina, sin modificaciones cervicales. • ABORTO INEVITABLE;ABORTO INEVITABLE; variedad que hace imposible la continuación de lavariedad que hace imposible la continuación de la gestación generalmente por la existencia de hemorragia genital intensa ogestación generalmente por la existencia de hemorragia genital intensa o ruptura de membranas aún sin modificaciones cervicales o actividadruptura de membranas aún sin modificaciones cervicales o actividad uterina reconocible.uterina reconocible. • ABORTO EN EVOLUCIÓNABORTO EN EVOLUCIÓN: se caracteriza por la presencia de hemorragia: se caracteriza por la presencia de hemorragia genital persistente, actividad uterina reconocible clínicamente ygenital persistente, actividad uterina reconocible clínicamente y modificaciones cervicales (borramiento y dilatación) incompatibles con lamodificaciones cervicales (borramiento y dilatación) incompatibles con la continuidad de la gestación.continuidad de la gestación. • ABORTO INCOMPLETO:ABORTO INCOMPLETO: cuando ha ocurrido la expulsión de una parte delcuando ha ocurrido la expulsión de una parte del huevo y el resto se encuentra aún en la cavidad uterina.huevo y el resto se encuentra aún en la cavidad uterina.
  • 17. • ABORTO COMPLETO O CONSUMADO:ABORTO COMPLETO O CONSUMADO: Aquel en elAquel en el que la expulsión del huevo ha sido total.que la expulsión del huevo ha sido total. • ABORTO HABITUALABORTO HABITUAL: es la perdida repetida y: es la perdida repetida y espontánea del embarazo en tres o más ocasiones oespontánea del embarazo en tres o más ocasiones o de 5 embarazos en forma alterna.de 5 embarazos en forma alterna. • ABORTO SÉPTICOABORTO SÉPTICO: cualesquiera de las variedades: cualesquiera de las variedades anteriores a las que se agrega infección intrauterina.anteriores a las que se agrega infección intrauterina.
  • 18. ENF. GENERALES, DESNUTRICION, MALFORMACIONES UTERINAS, INTOXICACIONES CON DIF. SUSTANCIAS, TRAUMATISMOS SOBRE EL ABDOMEN C A U S A S
  • 19. ACELERAR LA EXPULSION Y PRACTICAR LEGRADO UTERINO ABORTO INCOMPLETO ABORTO INMINENTE ABORTO EN EVOLUCION AMENAZA DE ABORTO CANTIDAD VARIABLE PRESENTE O AUSENTE NO HAY INTEGRAS REPOSO ABSOLUTO ÚTERO INHIBIDORES ABUNDANTE INTENSO Y PROGRESIVO BORRADO Y PARCIALMENTE DILATADO INTEGRAS REPOSO ABSOLUTO ÚTERO INHIBIDORES ABUNDANTE INTENSO PROTUSION DE CONTENIDO UTERINO INTEGRAS O ROTAS ABUNDANTE PERSISTE EL DOLOR PERMEABLE PARTES OVULARES SANGRADO DOLOR ABDOMINAL MODIFIC. CERVICALES MEMBRA NAS TRATAMIENTO
  • 20. CONCEPTO:CONCEPTO: El embarazo ectópico o extrauterino, consiste en laEl embarazo ectópico o extrauterino, consiste en la anidacianidacióón y desarrollo del huevo fuera de la cavidad uterina.n y desarrollo del huevo fuera de la cavidad uterina. ETIOLOGIA:ETIOLOGIA: El embarazo tubario es el mas frecuente con un 95%El embarazo tubario es el mas frecuente con un 95% de los casos, dentro de los factores etiológicos se mencionan:de los casos, dentro de los factores etiológicos se mencionan: la salpingitis crónica, la anexitis, el antecedente de cirugíala salpingitis crónica, la anexitis, el antecedente de cirugía tubaria, las alteraciones congénitas de la trompa, latubaria, las alteraciones congénitas de la trompa, la endometriosis y el exceso de volumen del cigotoendometriosis y el exceso de volumen del cigoto CLASIFICACION:CLASIFICACION: dependiendo del tipo del sitio de implantacióndependiendo del tipo del sitio de implantación del huevo: tubárico, tubo-ovárico, ovárico, abdominal,del huevo: tubárico, tubo-ovárico, ovárico, abdominal, intraligamentario y cervical.intraligamentario y cervical. EMBARAZO ECTÓPICOEMBARAZO ECTÓPICO
  • 22. MANIFESTACIONES CLÍNICASMANIFESTACIONES CLÍNICAS Dolor abdominal, retraso menstrual, hemorragiaDolor abdominal, retraso menstrual, hemorragia transvaginal leve vértigo o síncope, síntomastransvaginal leve vértigo o síncope, síntomas gastrointestinales, síntomas de embarazo,gastrointestinales, síntomas de embarazo, hiperestesia en fosa iliaca afectada, dolor a lahiperestesia en fosa iliaca afectada, dolor a la movilización del cervix y masa en anexo, cervix conmovilización del cervix y masa en anexo, cervix con signo de embarazo, fiebre.signo de embarazo, fiebre.
  • 23. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICAENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONALGESTACIONAL • Constituye un grupo de alteraciones de laConstituye un grupo de alteraciones de la gestación benignas y malignas caracterizadasgestación benignas y malignas caracterizadas por la proliferación, en grados variables, de laspor la proliferación, en grados variables, de las células por degeneración hidrópica de lascélulas por degeneración hidrópica de las vellosidades coriales y por la producción devellosidades coriales y por la producción de hormona gonadotropina coriónica HGChormona gonadotropina coriónica HGC acompañada o no de embrión o feto.acompañada o no de embrión o feto.
  • 24. PLACENTA PREVIAPLACENTA PREVIA • Es la complicación obstétrica que se presenta cuando la implantaciónEs la complicación obstétrica que se presenta cuando la implantación placentaria se realiza a nivel del segmento uterino y que en ocasiones,placentaria se realiza a nivel del segmento uterino y que en ocasiones, cubre el orificio cervical interno parcial o totalmente, de modo quecubre el orificio cervical interno parcial o totalmente, de modo que obstruya el paso del feto durante el parto.obstruya el paso del feto durante el parto. • CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN Inserción bajaInserción baja; el borde placentario se encuentra en el segmento inferior a; el borde placentario se encuentra en el segmento inferior a menos de 8cm del orificio cervical internomenos de 8cm del orificio cervical interno MarginaMarginal; el borde placentario alcanza márgenes del orificio cervicall; el borde placentario alcanza márgenes del orificio cervical Central parcialCentral parcial; la placenta cubre el orificio cervical interno cuando el cuello; la placenta cubre el orificio cervical interno cuando el cuello se encuentra cerrado pero cuando hay dilatación igual o mayor a 3 cmse encuentra cerrado pero cuando hay dilatación igual o mayor a 3 cm sólo cubre parcialmente el orificio cervical interno.sólo cubre parcialmente el orificio cervical interno. Central totalCentral total la placenta cubre la totalidad del orificio cervical interno aunla placenta cubre la totalidad del orificio cervical interno aun con dilatación avanzada.con dilatación avanzada.
  • 25. INSERCIÓN BAJA DE PLACENTAINSERCIÓN BAJA DE PLACENTA TOTAL MARGINAL PARCIAL
  • 26. DESPRENDIMIENTO PREMATURODESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTADE PLACENTA • Es la separación parcial o total de laEs la separación parcial o total de la placenta normalmente insertada en laplacenta normalmente insertada en la cavidad uterina, siempre que ocurracavidad uterina, siempre que ocurra después de las 20 SMG y antes del tercerdespués de las 20 SMG y antes del tercer periodo del trabajo de parto.periodo del trabajo de parto.
  • 27. • FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO Trastornos hipertensivos en el embarazoTrastornos hipertensivos en el embarazo Edad materna mayor de 35 añosEdad materna mayor de 35 años Tabaquismo y alcoholismoTabaquismo y alcoholismo Cordón umbilical cortoCordón umbilical corto Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal Tumoraciones uterinasTumoraciones uterinas Latrogenia (uso inadecuado de oxitocina oLatrogenia (uso inadecuado de oxitocina o prostaglandinasprostaglandinas Ruptura prematura de membranas (prolongada)Ruptura prematura de membranas (prolongada) Embarazo con dispositivo intrauterinoEmbarazo con dispositivo intrauterino
  • 28. RUPTURA UTERINARUPTURA UTERINA • Condición obstétrica caracterizada porCondición obstétrica caracterizada por pérdida de continuidad de la pared muscularpérdida de continuidad de la pared muscular del segmento y/o cuerpo del útero gestante,del segmento y/o cuerpo del útero gestante, independientemente de su magnitud.independientemente de su magnitud.
  • 29. • CLASIFICACIÓN:CLASIFICACIÓN: Espontáneas: cuando no se ha realizado ningún procedimientoEspontáneas: cuando no se ha realizado ningún procedimiento medicomedico Traumáticas: en las que ha intervenido algún factor extrínsecoTraumáticas: en las que ha intervenido algún factor extrínseco (oxitócicos, parto pélvico, fórceps o versión interna)(oxitócicos, parto pélvico, fórceps o versión interna) Completas: abarcan todo el espesor del músculo uterino y elCompletas: abarcan todo el espesor del músculo uterino y el peritoneo visceralperitoneo visceral Incompletas: no incluyen el peritoneo visceralIncompletas: no incluyen el peritoneo visceral Totales: involucran tanto el segmento como el cuerpo uterinoTotales: involucran tanto el segmento como el cuerpo uterino Parciales: sólo involucran el segmento o el cuerpo del úteroParciales: sólo involucran el segmento o el cuerpo del útero
  • 30. • FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO Cicatriz uterina previa (cesárea, miomectomía etc.Cicatriz uterina previa (cesárea, miomectomía etc. Trabajo de parto prolongadoTrabajo de parto prolongado Maniobra de kristellerManiobra de kristeller Exceso en el uso de oxitocina, prostaglandinasExceso en el uso de oxitocina, prostaglandinas MultíparasMultíparas Presentaciones anómalasPresentaciones anómalas Infecciones uterinasInfecciones uterinas Legrados uterinos repetidosLegrados uterinos repetidos
  • 31. HAMORRAGIA PUERPERAL • CAUSA UTERINACAUSA UTERINA Atonia uterinaAtonia uterina: es cuando el endometrio: es cuando el endometrio NONO se contraese contrae después del alumbramiento lo que origina la pérdidadespués del alumbramiento lo que origina la pérdida sanguínea anormal en el nivel del lecho placentario.sanguínea anormal en el nivel del lecho placentario. PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA POSTPARTOPREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO Consiste en la administración de medicamentos uterotónicos yConsiste en la administración de medicamentos uterotónicos y la realización de maniobras para prevenir la hemorragiala realización de maniobras para prevenir la hemorragia postparto se recomienda este método en pacientes con y sinpostparto se recomienda este método en pacientes con y sin riesgo de hemorragia postparto, oxitocina, ergonovina,riesgo de hemorragia postparto, oxitocina, ergonovina, prostaglandinasprostaglandinas
  • 32. • RETENCIÓN PLACENTARIA Y DE RESTOSRETENCIÓN PLACENTARIA Y DE RESTOS PLACENTARIOSPLACENTARIOS RETENCIÓN PLACENTARIA:RETENCIÓN PLACENTARIA: Es cuando no se ha separado la placenta después deEs cuando no se ha separado la placenta después de transcurridos 15 minutos de la salida del feto y atranscurridos 15 minutos de la salida del feto y a pesar del uso de oxitocicos y maniobras adecuadaspesar del uso de oxitocicos y maniobras adecuadas de placenta no expulsada, constituye una urgencia,de placenta no expulsada, constituye una urgencia, ya que el sangrado es abundante y de que existe laya que el sangrado es abundante y de que existe la posibilidad de un acretismo placentarioposibilidad de un acretismo placentario
  • 33. • RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS:RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS: Es el alumbramiento incompleto que puedeEs el alumbramiento incompleto que puede presentarse después de un parto y con menorpresentarse después de un parto y con menor frecuencia posterior a la cesárea. Sufrecuencia posterior a la cesárea. Su frecuencia es variable y está relacionada confrecuencia es variable y está relacionada con las habilidades y experiencia del personal quelas habilidades y experiencia del personal que realiza la atención obstétrica.realiza la atención obstétrica.
  • 34. CAUSAS EXTRAUTERINACAUSAS EXTRAUTERINA • DESGARROS O LACERACIONES DEL TRACTO GENITALDESGARROS O LACERACIONES DEL TRACTO GENITAL Son accidentes que se presentan con frecuenciaSon accidentes que se presentan con frecuencia durante el proceso del parto. La severidad de estasdurante el proceso del parto. La severidad de estas lesiones varía de acuerdo con su extensión y puedelesiones varía de acuerdo con su extensión y puede ser desde una pequeña solución de continuidad en laser desde una pequeña solución de continuidad en la mucosa hasta un desgarro cervical.mucosa hasta un desgarro cervical.
  • 35. INFECCION PUERPERALINFECCION PUERPERAL • Enfermedad causada por la invasión directaEnfermedad causada por la invasión directa de microorganismos patógenos a los órganosde microorganismos patógenos a los órganos genitales externos o internos, antes durante ogenitales externos o internos, antes durante o después del aborto, parto o cesárea y que sedespués del aborto, parto o cesárea y que se ve favorecida por los cambios locales yve favorecida por los cambios locales y generales del organismo materno durante lagenerales del organismo materno durante la etapa grávido-puerperal.etapa grávido-puerperal.
  • 36. • ETIOLOGÍA: Es de naturaleza polimicrobiana; los gérmenesETIOLOGÍA: Es de naturaleza polimicrobiana; los gérmenes causales residen habitualmente en el tracto genital de lascausales residen habitualmente en el tracto genital de las mujeres ( estreptococos, E coli, klebsiella y enterococos).mujeres ( estreptococos, E coli, klebsiella y enterococos). • FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO Trabajo de parto prolongadoTrabajo de parto prolongado Exploraciones vaginales múltiplesExploraciones vaginales múltiples Utilización de fórcepsUtilización de fórceps Desgarros cervicales y vaginoperinealesDesgarros cervicales y vaginoperineales Pérdida hemática mayor de 500mlPérdida hemática mayor de 500ml Técnica quirúrgica inadecuadaTécnica quirúrgica inadecuada Tiempo quirúrgico prolongadoTiempo quirúrgico prolongado Cesárea de urgenciaCesárea de urgencia Ruptura de membranas de más de 6hrsRuptura de membranas de más de 6hrs Aborto inducido en condiciones de riesgoAborto inducido en condiciones de riesgo Óbito fetalÓbito fetal
  • 37. • CUADRO CLINICO:CUADRO CLINICO: Hipertermia de 38-40°, acompañada generalmente deHipertermia de 38-40°, acompañada generalmente de escalofríos.escalofríos. Edema, enrojecimiento, exudados purulentos, calor local, yEdema, enrojecimiento, exudados purulentos, calor local, y dolor en la zona afectada.dolor en la zona afectada. En ocasiones se puede presentar dehiscencia de la herida.En ocasiones se puede presentar dehiscencia de la herida. Útero subinvolucionado, blando y doloroso.Útero subinvolucionado, blando y doloroso. Loquios abundantes, oscuros (achocolatados, o seropurulentos),Loquios abundantes, oscuros (achocolatados, o seropurulentos), la infección por anaerobios es causa de intensa fetidez.la infección por anaerobios es causa de intensa fetidez. El manejo de la paciente deberá realizarse en el segundo o tercerEl manejo de la paciente deberá realizarse en el segundo o tercer nivel de atención, sin embargo y de acuerdo al caso, se deberánivel de atención, sin embargo y de acuerdo al caso, se deberá iniciar en el primer nivel con antibióticos, analgésicos yiniciar en el primer nivel con antibióticos, analgésicos y antipiréticos.antipiréticos.
  • 38. ¡TRIUNFARAS SOLO SI AYUDAS A OTROS A TRIUNFAR!