7. Pérdida sanguínea en
cantidad variable que
puede presentarse durante
el embarazo, parto o
puerperio; proveniente de
los genitales internos o
externos.
HEMORRA
GIA
OBSTÉTRIC
A
CAUSAS:
● Aborto.
● Embarazo ectópico.
● Enfermedad del trofoblasto.
● Placenta previa.
● Desprendimiento prematuro
de placenta
● Ruptura uterina
8. HEMOORAGI
A POSPARTO
Pérdida de sangre que tenga el
potencial de producir o que produzca
inestabilidad hemodinámica o una
pérdida de sangre estimada de más
de 500 ml después del parto vaginal o
mayor a 1000 ml después de una
cesárea, incluso una pérdida menor
pero asociada a signos de choque.
CAUSAS UTERINAS:
o Atonía uterina.
O Retención placentaria y/o restos
placentarios.
o Inversión uterina.
o Ruptura uterina.
CAUSA NO UTERINA:
o Lesiones del canal de parto (desgarros o
laceraciones).
o Trastornos de la coagulación.
9. ● Pérdida de más de 150 ml por
minuto, durante 10 minutos o la
pérdida de más del 50 %del
volumen sanguíneo en un periodo
de 3 horas.
HEMORRAG
IA
OBSTÉTRICA
MASIVA
• Perdida de todo el volumen
sanguíneo en un periodo de 24
horas o una perdida sanguínea
que requiera la transfusión de más
de 10 unidades de sangre en un
período de 24 horas.
14. ● Aplicación de los lineamientos para la implementación
de código rojo en el servicio de salud
● Organización del equipo de trabajo al inicio del turno,
con el fin de evitar caos durante la aplicación del
código rojo.
● Aplicación del Manejo Activo de la Tercera Etapa del
Parto -MATEP-.
ACCIONES
PREVENTIVAS
15. EL MATEP
INCLUYE:
1. Administración de 10 unidades de oxitocina por vía intramuscular en
el primer minuto después del nacimiento, luego de haber
descartado la presencia de otro feto.
2. Tracción controlada del cordón y contratracción de la cara anterior
del útero.
3. Masaje uterino abdominal después de la salida de la placenta cada
15 minutos por dos horas.
4. Apego inmediato piel a piel madre-neonato.
17. 1. CHOQUE
HIPOVOLÉMICO
Es una condición producida por una rápida y significativa
pérdida de volumen intravascular, provocando
consecuentemente inestabilidad hemodinámica,
disminución de la perfusión tisular, disminución del
intercambio gaseoso, hipoxia celular, daño a órganos y
muerte.
21. Prueba que se realiza para el
diagnóstico precoz de trastornos de la
coagulación y que se hace junto a la
paciente. Se debe colocar 5ml de
sangre (preferiblemente de la que sale
por los genitales) en tubo de vidrio sin
anticoagulante y mantenerlo de 5 a 8
minutos dentro del puño
TEST DE
WEIMER
INTERPRETACIÓN:
● Si se forma el coagulo no
existe trastorno de la
coagulación (fibrinógeno más
de 150mg/dl).
● Si el coagulo se forma, pero se
desorganiza al agitar el tubo,
existe disminución del
fibrinógeno por debajo de 150
mg/dl (entre 100 y 150 mg/dl).
● No se forma el coagulo, exis
una fibrinogenemia grave
(menor de 100 mg/dl).
22. ● Priorizar condición materna sobre la fetal.
● Trabajar en quipo
● Reconocer que el organismo tolera mejor la hipoxia que la hipovolemia, por ello la
reanimación se basa en el reemplazo adecuado de volumen perdido.
● La reposición de volumen se debe realizar con soluciones cristaloides
● En caso de choque hipovolémico severo, la primera unidad de células empacadas se debe
iniciar en un lapso de 15 minutos
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
EN EL MANEJO DE CHOQUE
HIPOVÉMICO
25. COORDINADOR
Lado derecho de la paciente, al lado de la pelvis o frente a la región perineal
• Asignar asistentes 1 y 2
• Clasifica el grado de choque
Busca la causa de choque hemorrágico e inicia el tratamiento
• Coloca la sonda foley
• Decide si traslada o asume el caso
Ordena la aplicación de los hemocomponentes y medicamentos
• Verifica las acciones de los asistentes
• Brinda la información requerida para la familia
26. ASISTENTE 1
Se coloca a la
cabecera de la
paciente
• Garantiza el
suministro de
Oxígeno
• Conserva la
Temperatura de
la paciente
Explica los
procedimientos a
seguir y brinda
confianza
• Monitoriza signos
vitales
• Si el feto aún está
en el útero,
mantener a la Pte.
hacia la izq.
Permeabiliza vía aérea
• Informa al
coordinador los
signos clínicos de
choque
• Anotar en la hoja
de registro de
Código Rojo
27. ASISTENTE 2
● Se coloca al lado izquierdo
● Garantiza el acceso y funcionamiento de 2 vías
venosas
● Toma las muestras sanguíneas
● Realiza las ordenes de laboratorio
● Coloca las transfusiones
● Aplica los medicamentos y líquidos ordenados
● Identifica los tubos de muestras y verifica que
lleguen al laboratorio
● Mantiene contacto con el coordinador
● Recluta más personal si se requiere
28. MINUTO 0:
Activación del
código rojo
1 A 20 MINUTOS:
Reanimación y
diagnostico
20 A 60 MINUTOS:
Tratamiento
dirigido 60 MINUTOS Y
MÁS:
Manejo avanzado
29. MINUTO 0:
ACTIVACIÓN DEL
CÓDIGO ROJO
• La activación del código rojo la debe realizar el primer
proveedor de salud que tiene contacto con la paciente que
está sangrando.
• Todas las unidades deben tener la capacidad de respuesta
necesaria adecuada al servicio de atención y definir un
mecanismo rápido y eficiente para garantizar la pronta
participación del equipo de trabajo.
• El llamado debe hacerse por medio de altavoz, alarma u otro
mecanismo para evitar la necesidad de efectuar múltiples
llamadas.
• Se debe notificar al banco de sangre y laboratorio (en donde
existan).
30. 1 A 20 MINUTOS:
REANIMACIÓN Y
DIAGNÓSTICO
• El equipo de trabajo debe posicionarse en el sitio
asignado para el cumplimiento de sus funciones.
• REANIMACIÓN: entre las primeras acciones que se deben realizar
está la colocación del Traje Antichoque No Neumático -TANN- y
estrategia OVM -Oxígeno, Vías intravenosas y Monitorización de
signos vitales y excreta urinaria-.
32. REPOSICIÓN DE VOLUMEN:
• Calcular la reposición de volumen con soluciones cristaloides y
transfusión de hemocomponentes de acuerdo conla clasificación de
choque.
• Administrar soluciones cristaloides (Hartman o salino al 0.9%) en bolus
de 300 ml cada 15 minutos y en función del restablecimiento de signos
vitales.
• Al normalizar los parámetros de PA, FC, FR, excreta urinaria, se pueden
suspender los bolus y continuar con la infusión a razón de 50 gotas por
minuto o 150 ml/hora con Bomba de Infusión Continua -BIC- si está
disponible.
• Si no hay respuesta adecuada en los signos vitales con los primeros
3,000 ml de soluciones, considerar una pérdida mayor del 20% y
valorar transfusión de hemocomponentes.
La excreta urinaria debe mantenerse con
un mínimo de 30 ml/hora o 0.5 ml/kg/minuto.
33. REPOSICIÓN DE SANGRE:
En pacientes con hemorragia obstétrica activa y datos de
choque hipovolémico severo, iniciar la transfusión de 2
unidades de células empacadas O Rh negativo. Si no hay
disponibilidad de este tipo de sangre y la vida de la paciente
está en riesgo, iniciar con O Rh positivo mientras consigue la
compatibilidad. A las pacientes transfundidas con O Rh+ hay
que darles seguimiento.
34. DIAGNÓSTICO:
• Identificar la causa del sangrado y establecer los diagnósticos
diferenciales según el trimestre en que se encuentre la
paciente, en el postparto utilice la nemotecnia de las 4 “T”.
35. 20 a 60 MINUTOS:
TRATAMIENTO
DIRIGIDO
• si el estado de choque persiste se debe mantener el reemplazo
de líquidos necesarios para mejorar la perfusión y recuperar la
hemodinámica.
• Vigilar los signos y síntomas de edema agudo de pulmón.
• Garantizar la vigilancia de los signos vitales para alcanzar la
meta de estabilización.
• Si después de la reposición adecuada de volumen, la paciente
continúa hipotensa, reevaluar la posibilidad de la presencia de
otros factores asociados y considerar el uso de medicamentos
inotrópicos y vaso activos.
36. Si la hemorragia se presenta en el postparto, dar
tratamiento dirigido con base a la causa
38. MANIOBRAS, TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS EN
HEMORRAGIA POSPARTO
1. COMPRESIÓN UTERINA BIMANUAL:
• Se introduce la mano abierta en la vagina, hasta alcanzar el fondo de
saco anterior
• Formar un puño
• Con la otra mano sujetar, desde el abdomen, la cara posterior del útero
• Efectuar presión con ambas manos
40. 2. COMPRESIÓN AORTICA:
● Paciente sobre una superficie plana y dura
● Formar un puño con la mano y colocar sobre el ombligo
● Aplicar presión sobre el área
● Mantener la presión mientras se inician maniobras necesarias para el
tratamiento definitivo.
42. 60 MINUTOS Y
MÁS: MANEJO
AVANZADO
• Después de una hora de hemorragia e hipo perfusión con o sin
tratamiento activo, existe una alta probabilidad de Coagulación
Intravascular Diseminada.
• Antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico, se debe
garantizar la recuperación de la coagulación.
• Evaluar el esto ácido-básico, gasometría arterial.
43. • En caso de hemorragia obstétrica masiva o algunos de los
siguientes criterios, activar el código de transfusión masiva.
1. PH <7.1
2. Déficit de base > 6 meq/l
3. Temperatura <34C
4. Recuento plaquetario < 50,000/mm3
5. INR > 2