SESIÓN INFORMATIVA SOBRE  CICLOS FORMATIVOS BILINGÜES Dña. Pilar Torres Caño Asesora de Secundaria Ámbito Lingüístico CEP “Luisa Revuelta” de Córdoba
Orden de 21 de Julio de 2006 Dado el aumento de planes y proyectos educativos, se ha considerado conveniente recoger en una única norma todo lo relativo a los mismos, con objeto de unificar criterios y permitir una mejor planificación  de las actividades, estableciendo un plazo único anual para todos y unas condiciones generales de elaboración, solicitud, aprobación, aplicación, seguimiento y evaluación, incluyendo las particularidades de unos programas frente a otros. El desarrollo de estos planes y proyectos se articularán en torno al Proyecto de Centro o al Plan Anual de Centro y serán considerados como un programa que vincula a todo el centro. Se refuerza el seguimiento que el equipo directivo y el Consejo Escolar deben hacer de estos planes y proyectos educativos, así como el papel asesor de los Centros de Profesorado y el supervisor y evaluador de la Inspección de Educación.
Requisitos generales Elaboración de una propuesta de proyecto o plan educativo a desarrollar. Aprobación de la propuesta de proyecto o plan educativo por el Claustro de Profesores y por el Consejo Escolar. Compromiso de un profesor o una profesora con destino definitivo en el centro para llevar a cabo la coordinación del proyecto o plan. Compromiso del profesorado del centro para realizar las actividades de formación que se consideren necesarias. Compromiso del Claustro de Profesores y del Consejo Escolar para modificar el Proyecto de Centro o el Plan Anual de Centro.
Presentación de Solicitudes Plazo: Entre el  15 de Septiembre  y el  15 de Noviembre Presentación:  A través de una entrada habilitada al efecto en el sistema  “Séneca” . Será firmada de forma electrónica por el director o directora del Centro y presentada a través del registro telemático único de la Junta de Andalucía. Incluirán: Líneas generales de modificación del Proyecto de Centro o del Plan Anual de Centro. Nombre del coordinador/-a del Programa educativo Fechas de las reuniones del Claustro de Profesores y del Consejo Escolar donde se acordó aprobar la propuesta. Asumir los compromisos que suponen la concesión del Proyecto o Plan Educativo.
Criterios generales de valoración Interés educativo del plan o proyecto.  Coherencia entre los objetivos perseguidos , la propuesta metodológica y de actividades, los contenidos y el sistema de evaluación. Viabilidad del plan o proyecto, tanto desde el punto de vista de los recursos materiales disponibles como del grado de compromiso de la comunidad educativa.  Compromiso del equipo docente con la formación del profesorado. Porcentaje del alumnado del centro al que está previsto dar cobertura. Situación socioeconómica de las familias del alumnado del centro.  Trayectoria del centro e implicación del mismo en la mejora de las prácticas escolares y de los rendimientos del alumnado.
PROYECTOS EDUCATIVOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE CICLOS FORMATIVOS BILINGÜES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Ámbito de aplicación: Centros docentes públicos autorizados para impartir ciclos formativos de Formación Profesional específica dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Objetivos: Fomentar el aprendizaje de idiomas en la Formación Profesional específica, especialmente en aquellas familias profesionales en cuyo currículo el conocimiento de lenguas extranjeras resulte necesario para la formación integral del alumno.
PROYECTOS EDUCATIVOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE CICLOS FORMATIVOS BILINGÜES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Características de los proyectos: Éstos deberán recoger tres objetivos: Lingüísticos: El alumno mejorará sus competencias lingüísticas en el idioma en que se impartan los módulos profesionales correspondientes. Profesionales: El alumnado podrá expresar sus conocimientos teóricos y prácticos en los idiomas en que se impartan los módulos profesionales. Culturales. Se fomentará en el alumnado el interés por conocer otras realidades culturales diferentes a la propia.
PROYECTOS EDUCATIVOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE CICLOS FORMATIVOS BILINGÜES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Estructura: 1. Objetivos. 2. Propuesta de secuenciación de los contenidos. 3. Criterios metodológicos. 4. Criterios e instrumentos de evaluación. 5. Justificación de viabilidad del proyecto. 6. Explicitación de un plan de actuación. 7. Enumeración, en su caso, de otros proyectos en los que el centro participe. 8. Actuaciones y calendario previsto de aplicación. 9. Previsión de actuaciones futuras. Elaboración del proyecto El proyecto será elaborado y coordinado por el equipo directivo y el coordinador o coordinadora del mismo.
PROYECTOS EDUCATIVOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE CICLOS FORMATIVOS BILINGÜES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Requisitos específicos de participación: El proyecto deberá ser aprobado por mayoría en el Departamento de la Familia Profesional a la que pertenece el ciclo formativo. Al formalizar la solicitud se cumplimentará la fecha de reunión de dicho Departamento donde se aprobó el proyecto y la relación de profesorado interesado en participar en el mismo. Coordinación: - Si el centro cuenta con Sección Bilingüe, el coordinador/-a de ésta será el encargado de realizar la coordinación del ciclo formativo bilingüe. - De no existir Seccion Bilingüe, el director/-a nombrará a un coordinador/-a del proyecto. - El equipo de profesorado de los ciclos formativos bilingües contará con una reducción horaria de hasta 5 horas que se distribuirán entre el profesorado que imparta los módulos profesionales en un idioma extranjero.
PROYECTOS EDUCATIVOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE CICLOS FORMATIVOS BILINGÜES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Dotación y apoyos Los centros seleccionados recibirán de la Consejería de Educación los siguientes recursos: Asesoramiento al profesorado del centro en la solución de problemas que puedan surgir en el desarrollo del proyecto. Plan de formación ajustado a las necesidades y demandas del equipo educativo. Dotación del equipamiento tecnológico. Formación específica a los coordinadores y coordinadoras para el mejor desempeño de sus funciones.

Más contenido relacionado

PPTX
Coordinadores formación 5-10-2016_b_1.3
PPTX
Proyecto de integración de nntt para bachillerato en el sade
PDF
Pdm cifp mar
DOCX
Matriz de valoración del PID entre pares
DOCX
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp
DOCX
M valoración3b3n-pid-y-pp-liliana chaparro
DOCX
Matriz para coevaluación
DOCX
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp
Coordinadores formación 5-10-2016_b_1.3
Proyecto de integración de nntt para bachillerato en el sade
Pdm cifp mar
Matriz de valoración del PID entre pares
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp
M valoración3b3n-pid-y-pp-liliana chaparro
Matriz para coevaluación
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp

La actualidad más candente (20)

DOCX
M valoración3b3n-pid-y-pp-liliana chaparro
DOCX
Guia contexto sena
PDF
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp
PDF
Itinerario solicitar formación cc
DOCX
MATRIZ DE VALORACIÓN. NICASIO SERNA M.
DOC
Matriz de valoracion pid pdp grupo 3-liceo d. matematica
DOCX
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp
DOCX
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp
PDF
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
DOCX
Matriz para coevaluación2
DOC
Matriz ferbas chica a
DOCX
Matriz para Coevaluación Momento 5
ODP
Observaciones de la visita de verificación del programa
DOCX
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp nubia esperanza
PPT
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
ODP
Práctica 4. Portafolio de Presentación.
PDF
Resumen proceso acreditacion
DOCX
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp (1)- diligenciado.
DOCX
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp isabel- liliana lores
DOCX
Matriz para coevaluación
M valoración3b3n-pid-y-pp-liliana chaparro
Guia contexto sena
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp
Itinerario solicitar formación cc
MATRIZ DE VALORACIÓN. NICASIO SERNA M.
Matriz de valoracion pid pdp grupo 3-liceo d. matematica
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
Matriz para coevaluación2
Matriz ferbas chica a
Matriz para Coevaluación Momento 5
Observaciones de la visita de verificación del programa
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp nubia esperanza
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Práctica 4. Portafolio de Presentación.
Resumen proceso acreditacion
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp (1)- diligenciado.
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp isabel- liliana lores
Matriz para coevaluación
Publicidad

Destacado (9)

PPS
Tri Athle 20077
PDF
01giris
PPT
Planificación Anual 2007
PDF
Bemutató2
PPS
Tri Athle 20078
PDF
You Ask
PDF
La publicidad perniciosa
PDF
“Del Ejército de la Victoria al Ejército de la paz”
PPS
Tri Athle 20076
Tri Athle 20077
01giris
Planificación Anual 2007
Bemutató2
Tri Athle 20078
You Ask
La publicidad perniciosa
“Del Ejército de la Victoria al Ejército de la paz”
Tri Athle 20076
Publicidad

Similar a C.F.B. (20)

PDF
Planes de formación en centros convocatoria 16 17
PDF
Programa de direccion
PDF
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
DOCX
Lineamientos para la diversificación curricular regional
PPTX
3. PRESENTACIÓN Taller intensivo.pptx
PDF
Programación Didáctica Inglés curso 2016-2017
PDF
Plan curricular de centro
PDF
ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014
PPTX
Coordinadores actividad 27-10-2015
DOC
Cobertura etr 2016
PPTX
SELECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS HORAS COMPLEMENTARIAS_compartir.pptx
PPTX
SELECCIÓN_Y_PLANIFICACIÓN_DE_LAS_HORAS_COMPLEMENTARIAS_compartir.pptx
PPTX
Programa p 1 plc
PDF
Plan de bilingüismo
PDF
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES 10 DE JULIO 2023.pdf
PDF
El profesorado de ANL en la modalidad bilingüe
PDF
CENTROS DEL PROFESORADO - Autoformación - Modalidad Formación en Centros - In...
PPTX
Coordinadores formación 27-10-2015
PDF
Programación feie
PPTX
Proyecto Educativo de Centro
Planes de formación en centros convocatoria 16 17
Programa de direccion
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
Lineamientos para la diversificación curricular regional
3. PRESENTACIÓN Taller intensivo.pptx
Programación Didáctica Inglés curso 2016-2017
Plan curricular de centro
ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014
Coordinadores actividad 27-10-2015
Cobertura etr 2016
SELECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS HORAS COMPLEMENTARIAS_compartir.pptx
SELECCIÓN_Y_PLANIFICACIÓN_DE_LAS_HORAS_COMPLEMENTARIAS_compartir.pptx
Programa p 1 plc
Plan de bilingüismo
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES 10 DE JULIO 2023.pdf
El profesorado de ANL en la modalidad bilingüe
CENTROS DEL PROFESORADO - Autoformación - Modalidad Formación en Centros - In...
Coordinadores formación 27-10-2015
Programación feie
Proyecto Educativo de Centro

Más de Pilar Torres (20)

PDF
Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
PDF
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
PDF
Establecer las bases
ODP
Describing photos
PDF
Jornada PLC Febrero 2015
PPT
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
ODP
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
PDF
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PDF
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
PDF
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
PDF
Aprendizaje servicio. ApS
PPT
Niveles C y su implantación en Andalucía
PPT
La evaluación de las lenguas
ODP
Actividades PEL
PPTX
CIL en el IES Mirador del Genil
PDF
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
PDF
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
PPTX
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
PPT
Cc.bb evaluación
PDF
Evaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Establecer las bases
Describing photos
Jornada PLC Febrero 2015
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Aprendizaje servicio. ApS
Niveles C y su implantación en Andalucía
La evaluación de las lenguas
Actividades PEL
CIL en el IES Mirador del Genil
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
Cc.bb evaluación
Evaluación de programas bilingües andalucía

C.F.B.

  • 1. SESIÓN INFORMATIVA SOBRE CICLOS FORMATIVOS BILINGÜES Dña. Pilar Torres Caño Asesora de Secundaria Ámbito Lingüístico CEP “Luisa Revuelta” de Córdoba
  • 2. Orden de 21 de Julio de 2006 Dado el aumento de planes y proyectos educativos, se ha considerado conveniente recoger en una única norma todo lo relativo a los mismos, con objeto de unificar criterios y permitir una mejor planificación de las actividades, estableciendo un plazo único anual para todos y unas condiciones generales de elaboración, solicitud, aprobación, aplicación, seguimiento y evaluación, incluyendo las particularidades de unos programas frente a otros. El desarrollo de estos planes y proyectos se articularán en torno al Proyecto de Centro o al Plan Anual de Centro y serán considerados como un programa que vincula a todo el centro. Se refuerza el seguimiento que el equipo directivo y el Consejo Escolar deben hacer de estos planes y proyectos educativos, así como el papel asesor de los Centros de Profesorado y el supervisor y evaluador de la Inspección de Educación.
  • 3. Requisitos generales Elaboración de una propuesta de proyecto o plan educativo a desarrollar. Aprobación de la propuesta de proyecto o plan educativo por el Claustro de Profesores y por el Consejo Escolar. Compromiso de un profesor o una profesora con destino definitivo en el centro para llevar a cabo la coordinación del proyecto o plan. Compromiso del profesorado del centro para realizar las actividades de formación que se consideren necesarias. Compromiso del Claustro de Profesores y del Consejo Escolar para modificar el Proyecto de Centro o el Plan Anual de Centro.
  • 4. Presentación de Solicitudes Plazo: Entre el 15 de Septiembre y el 15 de Noviembre Presentación: A través de una entrada habilitada al efecto en el sistema “Séneca” . Será firmada de forma electrónica por el director o directora del Centro y presentada a través del registro telemático único de la Junta de Andalucía. Incluirán: Líneas generales de modificación del Proyecto de Centro o del Plan Anual de Centro. Nombre del coordinador/-a del Programa educativo Fechas de las reuniones del Claustro de Profesores y del Consejo Escolar donde se acordó aprobar la propuesta. Asumir los compromisos que suponen la concesión del Proyecto o Plan Educativo.
  • 5. Criterios generales de valoración Interés educativo del plan o proyecto. Coherencia entre los objetivos perseguidos , la propuesta metodológica y de actividades, los contenidos y el sistema de evaluación. Viabilidad del plan o proyecto, tanto desde el punto de vista de los recursos materiales disponibles como del grado de compromiso de la comunidad educativa. Compromiso del equipo docente con la formación del profesorado. Porcentaje del alumnado del centro al que está previsto dar cobertura. Situación socioeconómica de las familias del alumnado del centro. Trayectoria del centro e implicación del mismo en la mejora de las prácticas escolares y de los rendimientos del alumnado.
  • 6. PROYECTOS EDUCATIVOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE CICLOS FORMATIVOS BILINGÜES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Ámbito de aplicación: Centros docentes públicos autorizados para impartir ciclos formativos de Formación Profesional específica dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Objetivos: Fomentar el aprendizaje de idiomas en la Formación Profesional específica, especialmente en aquellas familias profesionales en cuyo currículo el conocimiento de lenguas extranjeras resulte necesario para la formación integral del alumno.
  • 7. PROYECTOS EDUCATIVOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE CICLOS FORMATIVOS BILINGÜES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Características de los proyectos: Éstos deberán recoger tres objetivos: Lingüísticos: El alumno mejorará sus competencias lingüísticas en el idioma en que se impartan los módulos profesionales correspondientes. Profesionales: El alumnado podrá expresar sus conocimientos teóricos y prácticos en los idiomas en que se impartan los módulos profesionales. Culturales. Se fomentará en el alumnado el interés por conocer otras realidades culturales diferentes a la propia.
  • 8. PROYECTOS EDUCATIVOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE CICLOS FORMATIVOS BILINGÜES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Estructura: 1. Objetivos. 2. Propuesta de secuenciación de los contenidos. 3. Criterios metodológicos. 4. Criterios e instrumentos de evaluación. 5. Justificación de viabilidad del proyecto. 6. Explicitación de un plan de actuación. 7. Enumeración, en su caso, de otros proyectos en los que el centro participe. 8. Actuaciones y calendario previsto de aplicación. 9. Previsión de actuaciones futuras. Elaboración del proyecto El proyecto será elaborado y coordinado por el equipo directivo y el coordinador o coordinadora del mismo.
  • 9. PROYECTOS EDUCATIVOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE CICLOS FORMATIVOS BILINGÜES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Requisitos específicos de participación: El proyecto deberá ser aprobado por mayoría en el Departamento de la Familia Profesional a la que pertenece el ciclo formativo. Al formalizar la solicitud se cumplimentará la fecha de reunión de dicho Departamento donde se aprobó el proyecto y la relación de profesorado interesado en participar en el mismo. Coordinación: - Si el centro cuenta con Sección Bilingüe, el coordinador/-a de ésta será el encargado de realizar la coordinación del ciclo formativo bilingüe. - De no existir Seccion Bilingüe, el director/-a nombrará a un coordinador/-a del proyecto. - El equipo de profesorado de los ciclos formativos bilingües contará con una reducción horaria de hasta 5 horas que se distribuirán entre el profesorado que imparta los módulos profesionales en un idioma extranjero.
  • 10. PROYECTOS EDUCATIVOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE CICLOS FORMATIVOS BILINGÜES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Dotación y apoyos Los centros seleccionados recibirán de la Consejería de Educación los siguientes recursos: Asesoramiento al profesorado del centro en la solución de problemas que puedan surgir en el desarrollo del proyecto. Plan de formación ajustado a las necesidades y demandas del equipo educativo. Dotación del equipamiento tecnológico. Formación específica a los coordinadores y coordinadoras para el mejor desempeño de sus funciones.