SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    DISEÑO Y COMPOSICIÓN VISUAL

    LEYES ESPECÍFICAS DEL DISEÑO
   OSCAR ANDRÉS CHAMORRO NAVARRETE
   2DO “A” DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

               21-05-2012
LEYES ESPCÍFICAS
TENSIONES PROPIAMENTE DICHAS


Son los medios que se emplean como factores
sensibles, físicos y materiales de la
composición; sin ellos, la composición no podría
existir, no pudiendo verificarse, por tanto, los
resultados propuestos por las leyes generales.
Ley del MOVIMIENTO
Por medio del uso adecuado de los elementos de
expresión plástica y visual (color, el punto, la
línea, texturas, entre otros aspectos), se puede lograr
captar o dar intensión de movimiento a una composición.

Creación de un movimiento ilusorio en un objeto estático

También podría ser el efecto que se logra en el op-art, a
través de una pensada distribución de elementos
puramente gráficos, el cual produce ilusiones ópticas
que bien pueden crear en el cerebro la sensación de
movimiento.
Ley del MOVIMIENTO
Por como se percibe, se puede clasificar en:
Absoluto: cuando se analiza “en sí” y en abstracto
como un concepto.
Relativo: cuando se lo analiza en función de otro
movimiento
Real: cuando verdaderamente hay una acción de
desplazamiento.
Aparente: cuando en nuestra mente se forma la
imagen de movimiento, aunque no exista
(iconográfico)
Estroboscópicos: cuando el ojo humano es
“engañado” para percibirlo, sin que exista en
realidad, como en los dibujos animados.
MOVIMIENTO              Uniforme Rectilíneo


Dentro del campo de las ciencias exactas nos
referimos al MRU, cuando un cuerpo se mueve en
el espacio, en línea recta y sin variaciones de
velocidad; así mismo podemos equiparar este
movimiento, en el aspecto visual, la figura
central de la composición, describe una línea
recta de movimiento, puede ayudarse de la
repetición de imágenes para lograr este
cometido.
MOVIMIENTO               Uniforme Rectilíneo


Un punto importante para lograr esta sensación,
es que el elemento protagonista de la
composición no parezca que aumente su
velocidad durante su “recorrido” visual, dando la
sensación de armonía a toda la composición en
general.
Tomemos en cuenta que los elementos parecen
moverse hasta el punto, en que ningún otro
elemento “parezca” que lo detenga (tensión
visual).
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
MOVIMIENTO              variado

También está relacionado con la teoría física de
este mismo movimiento. Dentro del campo visual,
podemos advertir este tipo de composición
cuando el, o los elementos parecen moverse con
velocidades no constantes, y en sentidos
distintos del de la línea recta
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
MOVIMIENTO                pendular

Consiste en un elemento suspendido en
el plano horizontal mediante una “hilo” o
fuerza que lo sostiene (desde el eje
vertical).
Este tipo de composición es poco usual, y
sirve más que nada para dar una
percepción gravitatoria al elemento
envuelto en este efecto; además de
dotarle de una característica oscilante
entre dos ideas.
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
MOVIMIENTO               rotatorio

En este tipo de composición, el elemento no se
traslada sobre ningún eje como en los otros
movimientos, sino que parece moverse (girar)
sobre su propio eje en sentido excéntrico o
concéntrico.
Es difícil acoplar esta idea sin la ayuda de líneas
y elementos visuales que nos provean de
sensación de movimiento.
Suele emplearse para crear atmósferas densas.
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
MOVIMIENTO              gravitatorio

Como ya hemos analizado en pasadas leyes, cada
elemento tiene un peso visual, es decir, un
conjunto de características que lo proveen de
una fuerza, y así mismo un campo alrededor de
este elemento relacionado con la tensión que
produce. Así habrán dentro de la composición,
elementos que pareciera que se mueven o no se
mueven por esta fuerza; todo es cuestión de
emplear la imagen adecuada para proveer a
nuestra idea compositiva de este tipo de efectos.
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
Ley de la CONTINUIDAD
Hace referencia a la relación que existe entre los
diferentes elementos de una composición
visual, a fin de que no rompan en el receptor, o
espectador, la ilusión de secuencia. Cada
elemento ha de tener relación con el anterior y
servir de base para el siguiente.
CONTINUIDAD               orgánica

Se habla de una continuidad orgánica, cuando el
elemento que goza del protagonismo
visual, realiza una determinada “acción” o
transformación, sin alterar la proporcionalidad ni
estructura básica de su forma; aunque existan
ciertos tipos composición, en los que a pesar de
que la imagen cambie, la idea inherente a la
misma figura orgánica no se altera, como en el
caso de un ciclo vital del mismo personaje.
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
CONTINUIDAD              matemática

Es poco usual acudir a este tipo de composición,
ya que vuelve un poco rígida a la percepción
visual. Esta continuidad consiste en dar una
secuencia lógica “numérica” (por lo general) a
cierto elemento’s de nuestra composición.
Si decidimos acudir a este tipo de continuidad,
debemos asegurarnos de que la idea sea
concreta y fácilmente asimilable, ya que
podemos caer en una complejidad extrema
innecesaria.
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
CONTINUIDAD              histórica

Tenemos dos puntos de vista al momento de
referirnos a este tipo de continuidad.
El primero hace alusión a perpetuar la idea
publicitaria anterior al anuncio actual.
El segundo, hace referencia a que en la misma
composición visual, se use elementos o figuras
en transición, muy destacadas y reconocibles
por el usuario, y hacerlos partícipes de la idea
publicitaria actual.
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
Chamorro especificas2
GRACIAS
BIBLIO grafía :
http://shibiz.tripod.com/id9.html
http://ficus.pntic.mec.es/~jcof0007/VideoCEP/Re
alizacionAna/Realizacion.html

Más contenido relacionado

PDF
Percepcion visual
PPSX
Trabajo de investigación
PPTX
Teoria de la forma ailec soto
PPTX
Percepcion visual
PPTX
Técnicas visuales
PPTX
Percepción
PPTX
Leyes de percepción visual
PPTX
Percepcion visual
Percepcion visual
Trabajo de investigación
Teoria de la forma ailec soto
Percepcion visual
Técnicas visuales
Percepción
Leyes de percepción visual
Percepcion visual

La actualidad más candente (20)

PPTX
Percepcion visual en la arquitectura
PPTX
Percepcion visual en la arquitectura. genensis mendoza
PPTX
Percepcion visual
PDF
Percepcion visual
PPT
Percepciòn visual
PPTX
Percepcion visual
PPTX
La percepción visual
PDF
La percepción visual
PPT
Percepcion visual
PPT
Percepcion y comunicacion visual en la arquitectura
PDF
Percepcion visual
PPTX
Percepcion visual
DOCX
La percepcion visual
PPTX
Percepcion Visual Marcos Leopolto
PPTX
Percepcion Visual
PPT
La PercepcióN
PPT
Percepción visual
PDF
Percepcion visual
PDF
Percepción de la forma 16 01-17 actividad ii
DOCX
Percepción visual
Percepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitectura. genensis mendoza
Percepcion visual
Percepcion visual
Percepciòn visual
Percepcion visual
La percepción visual
La percepción visual
Percepcion visual
Percepcion y comunicacion visual en la arquitectura
Percepcion visual
Percepcion visual
La percepcion visual
Percepcion Visual Marcos Leopolto
Percepcion Visual
La PercepcióN
Percepción visual
Percepcion visual
Percepción de la forma 16 01-17 actividad ii
Percepción visual
Publicidad

Similar a Chamorro especificas2 (20)

PPSX
Organización de la Forma | Conceptos.
PPTX
Percepcion
PPT
Composición
 
PPTX
2252.E2
PPSX
Composición visual
PPTX
Fundamentos
PPT
Cap.2
 
PPTX
Percepción Visual
PPS
Fundamentos de composicion visual
PDF
Fundamentos de Composición Visual para Cursos online
PPTX
Presentación1keily
PPSX
Movimiento en el diseño
PPTX
Composicion de la imagen
PPTX
El estudio de la Percepcion_PPB_2024.pptx
PPT
Guia de diseño (completo)
PPTX
Composicion para medios audiovisuales y cinematografía
PPTX
Segundo Tema
PPTX
clase comunicación visual introduccion.pptx
PPT
Percepcion visual
PPTX
Principios basicos de laComposición.pptx
Organización de la Forma | Conceptos.
Percepcion
Composición
 
2252.E2
Composición visual
Fundamentos
Cap.2
 
Percepción Visual
Fundamentos de composicion visual
Fundamentos de Composición Visual para Cursos online
Presentación1keily
Movimiento en el diseño
Composicion de la imagen
El estudio de la Percepcion_PPB_2024.pptx
Guia de diseño (completo)
Composicion para medios audiovisuales y cinematografía
Segundo Tema
clase comunicación visual introduccion.pptx
Percepcion visual
Principios basicos de laComposición.pptx
Publicidad

Chamorro especificas2

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DISEÑO Y COMPOSICIÓN VISUAL LEYES ESPECÍFICAS DEL DISEÑO OSCAR ANDRÉS CHAMORRO NAVARRETE 2DO “A” DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO 21-05-2012
  • 2. LEYES ESPCÍFICAS TENSIONES PROPIAMENTE DICHAS Son los medios que se emplean como factores sensibles, físicos y materiales de la composición; sin ellos, la composición no podría existir, no pudiendo verificarse, por tanto, los resultados propuestos por las leyes generales.
  • 3. Ley del MOVIMIENTO Por medio del uso adecuado de los elementos de expresión plástica y visual (color, el punto, la línea, texturas, entre otros aspectos), se puede lograr captar o dar intensión de movimiento a una composición. Creación de un movimiento ilusorio en un objeto estático También podría ser el efecto que se logra en el op-art, a través de una pensada distribución de elementos puramente gráficos, el cual produce ilusiones ópticas que bien pueden crear en el cerebro la sensación de movimiento.
  • 4. Ley del MOVIMIENTO Por como se percibe, se puede clasificar en: Absoluto: cuando se analiza “en sí” y en abstracto como un concepto. Relativo: cuando se lo analiza en función de otro movimiento Real: cuando verdaderamente hay una acción de desplazamiento. Aparente: cuando en nuestra mente se forma la imagen de movimiento, aunque no exista (iconográfico) Estroboscópicos: cuando el ojo humano es “engañado” para percibirlo, sin que exista en realidad, como en los dibujos animados.
  • 5. MOVIMIENTO Uniforme Rectilíneo Dentro del campo de las ciencias exactas nos referimos al MRU, cuando un cuerpo se mueve en el espacio, en línea recta y sin variaciones de velocidad; así mismo podemos equiparar este movimiento, en el aspecto visual, la figura central de la composición, describe una línea recta de movimiento, puede ayudarse de la repetición de imágenes para lograr este cometido.
  • 6. MOVIMIENTO Uniforme Rectilíneo Un punto importante para lograr esta sensación, es que el elemento protagonista de la composición no parezca que aumente su velocidad durante su “recorrido” visual, dando la sensación de armonía a toda la composición en general. Tomemos en cuenta que los elementos parecen moverse hasta el punto, en que ningún otro elemento “parezca” que lo detenga (tensión visual).
  • 10. MOVIMIENTO variado También está relacionado con la teoría física de este mismo movimiento. Dentro del campo visual, podemos advertir este tipo de composición cuando el, o los elementos parecen moverse con velocidades no constantes, y en sentidos distintos del de la línea recta
  • 14. MOVIMIENTO pendular Consiste en un elemento suspendido en el plano horizontal mediante una “hilo” o fuerza que lo sostiene (desde el eje vertical). Este tipo de composición es poco usual, y sirve más que nada para dar una percepción gravitatoria al elemento envuelto en este efecto; además de dotarle de una característica oscilante entre dos ideas.
  • 18. MOVIMIENTO rotatorio En este tipo de composición, el elemento no se traslada sobre ningún eje como en los otros movimientos, sino que parece moverse (girar) sobre su propio eje en sentido excéntrico o concéntrico. Es difícil acoplar esta idea sin la ayuda de líneas y elementos visuales que nos provean de sensación de movimiento. Suele emplearse para crear atmósferas densas.
  • 22. MOVIMIENTO gravitatorio Como ya hemos analizado en pasadas leyes, cada elemento tiene un peso visual, es decir, un conjunto de características que lo proveen de una fuerza, y así mismo un campo alrededor de este elemento relacionado con la tensión que produce. Así habrán dentro de la composición, elementos que pareciera que se mueven o no se mueven por esta fuerza; todo es cuestión de emplear la imagen adecuada para proveer a nuestra idea compositiva de este tipo de efectos.
  • 27. Ley de la CONTINUIDAD Hace referencia a la relación que existe entre los diferentes elementos de una composición visual, a fin de que no rompan en el receptor, o espectador, la ilusión de secuencia. Cada elemento ha de tener relación con el anterior y servir de base para el siguiente.
  • 28. CONTINUIDAD orgánica Se habla de una continuidad orgánica, cuando el elemento que goza del protagonismo visual, realiza una determinada “acción” o transformación, sin alterar la proporcionalidad ni estructura básica de su forma; aunque existan ciertos tipos composición, en los que a pesar de que la imagen cambie, la idea inherente a la misma figura orgánica no se altera, como en el caso de un ciclo vital del mismo personaje.
  • 32. CONTINUIDAD matemática Es poco usual acudir a este tipo de composición, ya que vuelve un poco rígida a la percepción visual. Esta continuidad consiste en dar una secuencia lógica “numérica” (por lo general) a cierto elemento’s de nuestra composición. Si decidimos acudir a este tipo de continuidad, debemos asegurarnos de que la idea sea concreta y fácilmente asimilable, ya que podemos caer en una complejidad extrema innecesaria.
  • 35. CONTINUIDAD histórica Tenemos dos puntos de vista al momento de referirnos a este tipo de continuidad. El primero hace alusión a perpetuar la idea publicitaria anterior al anuncio actual. El segundo, hace referencia a que en la misma composición visual, se use elementos o figuras en transición, muy destacadas y reconocibles por el usuario, y hacerlos partícipes de la idea publicitaria actual.