SlideShare una empresa de Scribd logo
A través del Crystal:
uso adecuado de corticoides
inhalados en la EPOC
Dr. Ximo Juan
Médico de familia de EAP
Cs Beniopa - Gandia
Conflicto de intereses
• He aceptado invitaciones a congresos o jornadas de Almirall,
AstraZeneca, Boehringer-Ingelheim, Chiesi, GSK, Lilly, Menarini,
Mundipharma, Novartis, Pfizer y Teva.
• He recibido honorarios de conferenciante de Boehringer-Ingelheim,
Chiesi, Lilly, Mundipharma, Novartis, Pfizer y Sandoz.
Esquema de la reunión
• Nuevas guías GOLD 2017.
• Estudio EPOCORT (fase 1).
• Estudio Crystal.
• Retirada de CI en el paciente EPOC.
Guia GOLD 2017
• Pequeños cambios en la
definición.
• Cambios en la evaluación
del paciente EPOC.
• Sustanciales cambios en el
manejo y tratamiento del
paciente EPOC estable.
Cambios en la evaluación
Desaparece la función pulmonar a la
hora de clasificar el paciente,
optándose por las exacerbaciones y la
sintomatología para éste fin.
Cambios en el manejo
• LABA/LAMA primera opción en el
B
• LABA + LAMA primera opción en
el D
• LABA + LAMA si fracasa
monoterapia en el B y C.
• Se puede “volver” de triple a
doble en el D.
• En pacientes con historia de
exacerbaciones, LABA/LAMA
disminuyó las exacerbaciones en
mayor medida que LABA/ICS.
Wedzicha et al. NEJM.
2016;374(23):2222-2234
¿Cómo tenemos a
nuestros pacientes
tratados?¿siguen
estas últimas
recomendaciones?
Estudio EPOCORT (fase 1)
Objetivos:
-Conocer la calidad del diagnóstico de la EPOC en el ámbito de la Atención
Primaria.
-Estudiar la prevalencia de EPOC correctamente diagnosticada en nuestro
centro de salud.
-Analizar la prescripción de tratamientos en los pacientes diagnosticados de
EPOC.
-Analizar el uso de corticoides inhalados con sus dosis en función de la
gravedad de la enfermedad, fenotipo y exacerbaciones
Metodologia
• Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo realizado en la zona
básica de Salud nº4 del Departamento 12 de Gandía. Beniopa.
Durante el mes de mayo de 2016.
• Los pacientes se seleccionaron con el registro en la historia clínica de
diagnóstico de EPOC (CIE-9 491 y 496) de 4 cupos de Atención
Primaria.
• Se registraron datos demográficos, antecedentes personales, datos de
la espirometría, fenotipos y tipo de tratamiento.
Resultados
• De los 6.179 pacientes que conformaban los 4 cupos, 204 estaban diagnosticados de
EPOC (3,3%).
• La edad media fue de 69,5 ± 12,5 años.
• El porcentaje de hombres/mujeres fue del 60/40%.
• Los principales antecedentes fueron la hipertensión arterial (55%), la dislipemia (51%) y
la diabetes (25%). El 25% de los pacientes eran fumadores, el 29% no fumadores y en el
46% no constaban datos sobre este hábito.
• Además, en el 46% de los enfermos teníamos una primera espirometría. En esta, el 65%
presentaban un volumen espiratorio en el primer segundo (FEV1)/capacidad vital forzada
(FVC) menor del 70%.
• En cuanto al FEV1, en el 27% era mayor del 80%, en el 45% entre el 50-80%, en el 24 %
entre 30-50% y en el 4% menor del 30%.
• Por otro lado, no constaba ningún registro del fenotipo en el 77% de los pacientes.
• Solo se exacerbaron en el último año el 13%.
Resultados
• En relación con el tratamiento, no tenían ninguno el 36% de
los enfermos con EPOC, el 21% recibían tratamiento con triple
terapia con b2-adrenérgicos de acción larga (LABA),
antimuscarínicos de acción larga (LAMA) y CI, el 19% con
LABA más CI, el 12% con LAMA y el 5,5% con LAMA más LABA
(Tabla 1).
• Por grupos de farmacos, los LABA estaban presentes en el
47%, los CI en el 46% y los LAMA en el 40%.
• El LABA más usado fue formoterol, en el 64% del total de
estos, y el LAMA más prescrito fue el tiotropio, en el 62% del
total de los LAMA.
• Un 70% de los pacientes fueron tratados con algun CI, siendo
la budesonida el más usado en un 20% (46% de los tratados
con un CI), seguido de la fluticasona en un 14% (30% de los
tratados con un CI). Por dosis, los más frecuentes fueron
también la budesonida (67%, dosis de 160 μg) y la fluticasona
(66%, dosis de 500 μg).
• En los pacientes con EPOC con un grado leve y moderado,
según la función pulmonar, un 50% recibían CI. En cambio, los
de grado grave y muy grave alcanzaban el 90%.
Conclusiones
• La utilización de CI parece más
elevada de lo deseable, con más
del 70% del total de pacientes
en tratamiento farmacológico
utilizándolos sin criterios claros
(ya que no presentan ninguna
exacerbación el 87%), y
administrándose en los grupos
de pacientes leves y moderados
en un 50% (desconociendo el
fenotipo en el 77%). Tambien
destaca la elevada dosis de CI,
como por ejemplo la fluticasona
(500 μg) en el 66% de los
pacientes tratados.
Charlaepoc2
¿podemos retirar los
corticoides inhalados en el
paciente que no están
indicados?
• Estudio ILLUMINATE: ensayo clínico, aleatorizado y de doble ciego, que ha comparado el
tratamiento con indacaterol/glicopirronio administrados una vez al día frente a SMF (50/500)
administrados dos veces al día, en pacientes con EPOC moderada o grave. En el grupo
aleatorizado a indacaterol/glicopirronio, un 32,9% estaban tomando de forma crónica CI antes de
la aleatorización y fueron obligados a interrumpir este tratamiento, pero a pesar de ello no se
observó una mayor frecuencia de empeoramientos de la EPOC en este grupo tras dicha
interrupción. Estos resultados sugieren que no existe un efecto significativo de aumento del
riesgo de agudización debido a la retirada de CI en esta población seleccionada de pacientes no
agudizadores si los sustituimos por la combinación de dos broncodilatadores de larga duración.
• Estudio INSTEAD comparó la eficacia de indacaterol 150 mcg con la de SMF (50/500 mcg) en
pacientes con EPOC y FEV1 postbroncodilatador mayor del 50% que habían recibido SMF durante
al menos tres meses y no habían sufrido agudizaciones en el año previo al estudio. Durante las 26
semanas del seguimiento no se observaron diferencias en función pulmonar, grado de disnea ni
calidad de vida entre los pacientes que continuaron con SMF y los que cambiaron a indacaterol.
Tampoco se registraron más agudizaciones en los pacientes que interrumpieron el CI. Los
resultados de este estudio indican que los pacientes con EPOC moderada y sin agudizaciones
durante un año (sin indicación de CI) pueden interrumpir el uso de CI y usar indacaterol sin
pérdida de eficacia.
¿Qué dicen los estudios?
• En un estudio multicéntrico, prospectivo en vida real, Rossi et al. evaluaron el riesgo asociado a la
retirada de CI en pacientes con bajo riesgo de agudización. Analizaron a 816 pacientes con un
FEV1 superior al 50% y menos de dos agudizaciones en el año previo que estaban tomando LABA-
CI. Por decisión de sus médicos, un 59% continuaron con el mismo tratamiento y el 41%
interrumpieron el CI. Tras seis meses de seguimiento no observaron ninguna diferencia en la
función pulmonar ni en la incidencia de agudizaciones entre los dos grupos, lo que confirma que
el tratamiento con CI puede ser interrumpido en pacientes con bajo riesgo de agudización,
siempre que se mantenga un tratamiento de base con broncodilatadores de larga duración.
• Estudio WISDOM. Se trata de un estudio aleatorizado, de doble ciego y de doce meses de
duración que incluyó a 2.485 pacientes con EPOC grave (FEV1 < 50% predicho) y al menos una
agudización en el año previo, es decir, pacientes con indicación de tratamiento con CI. Los
pacientes incluidos recibieron LABA + LAMA + CI al día durante seis semanas y luego fueron
aleatorizados a seguir igual o bien a la retirada de fluticasona en tres etapas durante doce
semanas. No hubo diferencias significativas en la disnea ni en la calidad de vida. Estos resultados
indican que incluso en pacientes graves con historia de agudizaciones, si se mantiene un
tratamiento con LABA + LAMA, la retirada de CI no resulta en un riesgo aumentado de
agudizaciones.
• Estudio FLAME: Un total de 1680 pacientes fueron asignados al grupo de indacaterol–
glicopirronio y 1682 al grupo de salmeterol–fluticasona. Se demostró no sólo la no
inferioridad sino también la superioridad de indacaterol-glicopirronio respecto a
salmeterol-fluticasona en la reducción de la tasa anual de exacerbaciones de la EPOC.
• CONCLUSIONES: Indacaterol–glicopirronio fue más eficaz que salmeterol–fluticasona en
la prevención de las exacerbaciones de la EPOC en pacientes con antecedentes de
exacerbaciones durante el año anterior.
Y llega la guinda del pastel…
Charlaepoc2
Charlaepoc2
Charlaepoc2
Charlaepoc2
Charlaepoc2
Charlaepoc2
Charlaepoc2
Charlaepoc2
Charlaepoc2
Charlaepoc2
luego…….SI SE PUEDE!!!!!
¿Cuándo retirar los CI?
• Según la guía GesEPOC, solo se beneficiarán de tratamiento con
combinación fija de LABA/CI aquellos pacientes con un volumen espiratorio
máximo en el primer segundo (FEV1) < 60 % con exacerbaciones frecuentes
(dos o más en el año previo) o los pacientes con fenotipo mixto EPOC-
asma, independientemente del nivel de gravedad.
• Según la guía GOLD 2017 recomienda el tratamiento con CI en el ACOS
(Asthma COPD overlap syndrome) y en el subgrupo de pacientes
exacerbadores (2 o más exacerbaciones en el año previo o 1
hospitalización) como triple terapia LAMA + LABA + CI sólo es una
alternativa terapéutica a la combinación LAMA + LABA recomendada en el
grupo D de GOLD.
• Desde un punto de vista clínico, estas guias nos deben obligar en la práctica
diaria a reevaluar la indicación de CI en pacientes EPOC sin fenotipo mixto
y en fase estable de su enfermedad.
Curiosidad
• Sabiendo solamente que el paciente es EPOC,
teniendo en cuenta la prevalencia de pacientes
en cada subgrupo, y sin saber ningún dato mas
(ni FEV, ni grado de disnea, ni agudizaciones…):
• Dar un LABA + LAMA acierta el 80% de las
ocasiones.
• Dar un LABA + CI falla un 90% de las ocasiones.
Caso Clinico 1
• Mujer de 64 años, ex fumadora con una dosis total acumulada de 90
paquetes/año. Independiente para actividades de la vida cotidiana.
Vive sola. Ha trabajado de administrativa.
• Tratamiento actual: Salmeterol/fluticasona 50/500 µg, 1 inhalación
cada 12 horas; tiotropio 18 µg, cada 24 horas; enalapril 5 mg, cada 24
horas; omeprazol 20 mg, cada 24 horas.
• Historia clínica: Paciente con EPOC muy grave, estadio GOLD grupo D
(FEV1 470 [26%]), con importante atrapamiento aéreo. Última
agudización en marzo de 2009 por traqueobronquitis aguda. Disnea
de moderados esfuerzos.
Caso clínico 1
• Ante la falta de agudizaciones en los
últimos 3 años, se decide suspender los
corticoides inhalados, para lo cual se
cambia su tratamiento habitual por
salmeterol/fluticasona 50/250 µg, 1
inhalación cada 12 horas, durante 1
mes y, posteriormente junto al
tiotropio, se suspende, iniciándose
tratamiento con
indacaterol/glicopirronio 1 inhalación
cada 24 horas. La paciente ha seguido
con el tratamiento broncodilatador con
mejoría progresiva de sus actividades
diarias y disminución de la disnea de
esfuerzo. No ha presentado hasta la
actualidad nuevas agudizaciones.
Caso clínico 2
• Mujer de 64 años, ex fumadora con una dosis total acumulada de 90
paquetes/año. Independiente para actividades de la vida cotidiana.
Vive sola. Ha trabajado de administrativa.
• Historia clínica: Paciente con EPOC estadio GOLD grupo B. No
agudizaciones. Disnea de leves esfuerzos ya que le cuesta seguir el
paso del resto de sus amigas en llano. Ha usado en alguna ocasión
salbutamol inhalado
Caso clínico 2
Ante la falta de agudizaciones se instaura
tratamiento con glicopirronio 1 inhalación
cada 24 horas, durante 1 mes .La paciente ha
seguido con el tratamiento broncodilatador
con mejoría leve de sus actividades diarias y
leve disminución de la disnea de esfuerzo. No
ha presentado hasta la actualidad nuevas
agudizaciones. Se cambia tratamiento por
combinación Indacaterol/glicopirronio
mejorando notablementede los síntomas.
Charlaepoc2

Más contenido relacionado

PDF
S0120563316300912 s300 es (2)
PDF
Inhaladores
PPTX
Empareg outcome renal
PDF
Buscando enfermos
PDF
Dislipemies ximo
PPTX
Ppt findrisk salamanca
PPTX
Jornadas sociedad valenciana de hipertensión
PDF
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
S0120563316300912 s300 es (2)
Inhaladores
Empareg outcome renal
Buscando enfermos
Dislipemies ximo
Ppt findrisk salamanca
Jornadas sociedad valenciana de hipertensión
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz

La actualidad más candente (20)

PDF
Garabatos definitivo sept oct 21
PPTX
Guía HTA en adulto- NJC 8
PPTX
Olmesartan para el Retraso o Prevención de la Microalbuminuria en Diabetes 2
PDF
Manejo med sociosanitarios_covid19
PDF
Monografia investigacion clinica i
PPTX
Valoracion preanestesica karem
PPTX
Inercia terapéutica en epoc
PDF
2020 09 pinceladas
PDF
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
PDF
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
PDF
Ppt fap 2012_pioglitazona
DOCX
Cardiología
PPTX
Valoración preanestesica
PDF
2020 01 enero pinceladas
PPT
Mesa 3.1. Dr. Juan Antonio Riesco
PDF
Protocolo van den berghe y protocolo de brown
PPTX
Sesion biblio anticoagulación
PDF
Garabatos 2021 04
PPTX
Sesión Hipolipemiante
PPTX
Sesión anticoagulación casos, NACO
Garabatos definitivo sept oct 21
Guía HTA en adulto- NJC 8
Olmesartan para el Retraso o Prevención de la Microalbuminuria en Diabetes 2
Manejo med sociosanitarios_covid19
Monografia investigacion clinica i
Valoracion preanestesica karem
Inercia terapéutica en epoc
2020 09 pinceladas
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Ppt fap 2012_pioglitazona
Cardiología
Valoración preanestesica
2020 01 enero pinceladas
Mesa 3.1. Dr. Juan Antonio Riesco
Protocolo van den berghe y protocolo de brown
Sesion biblio anticoagulación
Garabatos 2021 04
Sesión Hipolipemiante
Sesión anticoagulación casos, NACO
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
PPT
Habilidades psicoterapéuticas en medicina de família semergen alacant 2017.do...
PPTX
Insuficiencia venosa periferica
PDF
Congrés alacant bzd presentació oral diapos power point
PPTX
PPTX
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
PDF
Taller actualización EPOC 2015
PPTX
Estrategia epoc 29 09 12 vs 7
PDF
Presentación
PPTX
Mesa 2.5. dr. joan valldeperas
PPTX
ABORDAJE DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA
PPT
Mesa 1.4. Dr Jose Luis López Campos
PPT
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
PPTX
Programa acerc ap
PPTX
Mesa 2.1. Dr. Bernardino Alcázar
PPTX
MESA 4.2. Dr Carlos Amado
PPT
Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba
PPT
Mesa 3.2. Dr. Carlos Amado
PPT
Enfermedad Tromboembolica Venosa - Octubre 2016
PPTX
(2016.02.09) - EPOC - PPT
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Habilidades psicoterapéuticas en medicina de família semergen alacant 2017.do...
Insuficiencia venosa periferica
Congrés alacant bzd presentació oral diapos power point
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
Taller actualización EPOC 2015
Estrategia epoc 29 09 12 vs 7
Presentación
Mesa 2.5. dr. joan valldeperas
ABORDAJE DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA
Mesa 1.4. Dr Jose Luis López Campos
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
Programa acerc ap
Mesa 2.1. Dr. Bernardino Alcázar
MESA 4.2. Dr Carlos Amado
Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba
Mesa 3.2. Dr. Carlos Amado
Enfermedad Tromboembolica Venosa - Octubre 2016
(2016.02.09) - EPOC - PPT
Publicidad

Similar a Charlaepoc2 (20)

PPTX
Actualización en el tratamiento de la EPOC
PDF
242 4436-corticoides inhalados-joaquin
PPTX
Epoc switch slideshare
PDF
Tratamiento farmacologico del epoc estable
PPTX
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
PPSX
Epo cconocida desconocida
PPTX
mi Amor epoc.pptx
PPTX
1-Present.-INFAC-EPOC-2021-cast (1).pptx
PDF
521 kfqdzy-articulo-ab-trat-epoc-guia-alat-feb-2020-montes-de-oca-2
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTUVA CRONICAS. GOLD 2025
PPTX
EPOC. Tratamientos
PPTX
EPOC. Tratamientos
PDF
epoc-gold-2023-1.pdf
PDF
EPOC GOLD 2023
PPT
PPTX
Antes trelegy
PDF
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
Actualización en el tratamiento de la EPOC
242 4436-corticoides inhalados-joaquin
Epoc switch slideshare
Tratamiento farmacologico del epoc estable
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
Epo cconocida desconocida
mi Amor epoc.pptx
1-Present.-INFAC-EPOC-2021-cast (1).pptx
521 kfqdzy-articulo-ab-trat-epoc-guia-alat-feb-2020-montes-de-oca-2
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTUVA CRONICAS. GOLD 2025
EPOC. Tratamientos
EPOC. Tratamientos
epoc-gold-2023-1.pdf
EPOC GOLD 2023
Antes trelegy
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias

Más de ximojuan35 (17)

PPTX
Bzd comunicación oral semergen granada.dr josep .brines sala
PDF
242 372-disfuncion erectil-anabel
ODP
Entrevista clínica beniopa juny 2007
PDF
Charla ic beniopa
PPTX
Cuidados paliativos
PDF
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
PDF
Nuevas guias y evidencias en epoc
PDF
Manejo de la lumbalgia aguda
ODP
Tm orgànic ximo juan 17 diapos (1)
ODP
Tm orgànic x ximo juan
PPTX
Vitamina d y salud de la mujer
PPTX
Nuevos isglt2
PDF
Flame y uso de ci.key
PPTX
Disfuncion erectil
PDF
A proxima cal 004 2016 breve
PDF
Anticoagulación en el anciano
PPT
Onicomicosis
Bzd comunicación oral semergen granada.dr josep .brines sala
242 372-disfuncion erectil-anabel
Entrevista clínica beniopa juny 2007
Charla ic beniopa
Cuidados paliativos
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Nuevas guias y evidencias en epoc
Manejo de la lumbalgia aguda
Tm orgànic ximo juan 17 diapos (1)
Tm orgànic x ximo juan
Vitamina d y salud de la mujer
Nuevos isglt2
Flame y uso de ci.key
Disfuncion erectil
A proxima cal 004 2016 breve
Anticoagulación en el anciano
Onicomicosis

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA

Charlaepoc2

  • 1. A través del Crystal: uso adecuado de corticoides inhalados en la EPOC Dr. Ximo Juan Médico de familia de EAP Cs Beniopa - Gandia
  • 2. Conflicto de intereses • He aceptado invitaciones a congresos o jornadas de Almirall, AstraZeneca, Boehringer-Ingelheim, Chiesi, GSK, Lilly, Menarini, Mundipharma, Novartis, Pfizer y Teva. • He recibido honorarios de conferenciante de Boehringer-Ingelheim, Chiesi, Lilly, Mundipharma, Novartis, Pfizer y Sandoz.
  • 3. Esquema de la reunión • Nuevas guías GOLD 2017. • Estudio EPOCORT (fase 1). • Estudio Crystal. • Retirada de CI en el paciente EPOC.
  • 4. Guia GOLD 2017 • Pequeños cambios en la definición. • Cambios en la evaluación del paciente EPOC. • Sustanciales cambios en el manejo y tratamiento del paciente EPOC estable.
  • 5. Cambios en la evaluación Desaparece la función pulmonar a la hora de clasificar el paciente, optándose por las exacerbaciones y la sintomatología para éste fin.
  • 6. Cambios en el manejo • LABA/LAMA primera opción en el B • LABA + LAMA primera opción en el D • LABA + LAMA si fracasa monoterapia en el B y C. • Se puede “volver” de triple a doble en el D. • En pacientes con historia de exacerbaciones, LABA/LAMA disminuyó las exacerbaciones en mayor medida que LABA/ICS. Wedzicha et al. NEJM. 2016;374(23):2222-2234
  • 7. ¿Cómo tenemos a nuestros pacientes tratados?¿siguen estas últimas recomendaciones?
  • 8. Estudio EPOCORT (fase 1) Objetivos: -Conocer la calidad del diagnóstico de la EPOC en el ámbito de la Atención Primaria. -Estudiar la prevalencia de EPOC correctamente diagnosticada en nuestro centro de salud. -Analizar la prescripción de tratamientos en los pacientes diagnosticados de EPOC. -Analizar el uso de corticoides inhalados con sus dosis en función de la gravedad de la enfermedad, fenotipo y exacerbaciones
  • 9. Metodologia • Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo realizado en la zona básica de Salud nº4 del Departamento 12 de Gandía. Beniopa. Durante el mes de mayo de 2016. • Los pacientes se seleccionaron con el registro en la historia clínica de diagnóstico de EPOC (CIE-9 491 y 496) de 4 cupos de Atención Primaria. • Se registraron datos demográficos, antecedentes personales, datos de la espirometría, fenotipos y tipo de tratamiento.
  • 10. Resultados • De los 6.179 pacientes que conformaban los 4 cupos, 204 estaban diagnosticados de EPOC (3,3%). • La edad media fue de 69,5 ± 12,5 años. • El porcentaje de hombres/mujeres fue del 60/40%. • Los principales antecedentes fueron la hipertensión arterial (55%), la dislipemia (51%) y la diabetes (25%). El 25% de los pacientes eran fumadores, el 29% no fumadores y en el 46% no constaban datos sobre este hábito. • Además, en el 46% de los enfermos teníamos una primera espirometría. En esta, el 65% presentaban un volumen espiratorio en el primer segundo (FEV1)/capacidad vital forzada (FVC) menor del 70%. • En cuanto al FEV1, en el 27% era mayor del 80%, en el 45% entre el 50-80%, en el 24 % entre 30-50% y en el 4% menor del 30%. • Por otro lado, no constaba ningún registro del fenotipo en el 77% de los pacientes. • Solo se exacerbaron en el último año el 13%.
  • 11. Resultados • En relación con el tratamiento, no tenían ninguno el 36% de los enfermos con EPOC, el 21% recibían tratamiento con triple terapia con b2-adrenérgicos de acción larga (LABA), antimuscarínicos de acción larga (LAMA) y CI, el 19% con LABA más CI, el 12% con LAMA y el 5,5% con LAMA más LABA (Tabla 1). • Por grupos de farmacos, los LABA estaban presentes en el 47%, los CI en el 46% y los LAMA en el 40%. • El LABA más usado fue formoterol, en el 64% del total de estos, y el LAMA más prescrito fue el tiotropio, en el 62% del total de los LAMA. • Un 70% de los pacientes fueron tratados con algun CI, siendo la budesonida el más usado en un 20% (46% de los tratados con un CI), seguido de la fluticasona en un 14% (30% de los tratados con un CI). Por dosis, los más frecuentes fueron también la budesonida (67%, dosis de 160 μg) y la fluticasona (66%, dosis de 500 μg). • En los pacientes con EPOC con un grado leve y moderado, según la función pulmonar, un 50% recibían CI. En cambio, los de grado grave y muy grave alcanzaban el 90%.
  • 12. Conclusiones • La utilización de CI parece más elevada de lo deseable, con más del 70% del total de pacientes en tratamiento farmacológico utilizándolos sin criterios claros (ya que no presentan ninguna exacerbación el 87%), y administrándose en los grupos de pacientes leves y moderados en un 50% (desconociendo el fenotipo en el 77%). Tambien destaca la elevada dosis de CI, como por ejemplo la fluticasona (500 μg) en el 66% de los pacientes tratados.
  • 14. ¿podemos retirar los corticoides inhalados en el paciente que no están indicados?
  • 15. • Estudio ILLUMINATE: ensayo clínico, aleatorizado y de doble ciego, que ha comparado el tratamiento con indacaterol/glicopirronio administrados una vez al día frente a SMF (50/500) administrados dos veces al día, en pacientes con EPOC moderada o grave. En el grupo aleatorizado a indacaterol/glicopirronio, un 32,9% estaban tomando de forma crónica CI antes de la aleatorización y fueron obligados a interrumpir este tratamiento, pero a pesar de ello no se observó una mayor frecuencia de empeoramientos de la EPOC en este grupo tras dicha interrupción. Estos resultados sugieren que no existe un efecto significativo de aumento del riesgo de agudización debido a la retirada de CI en esta población seleccionada de pacientes no agudizadores si los sustituimos por la combinación de dos broncodilatadores de larga duración. • Estudio INSTEAD comparó la eficacia de indacaterol 150 mcg con la de SMF (50/500 mcg) en pacientes con EPOC y FEV1 postbroncodilatador mayor del 50% que habían recibido SMF durante al menos tres meses y no habían sufrido agudizaciones en el año previo al estudio. Durante las 26 semanas del seguimiento no se observaron diferencias en función pulmonar, grado de disnea ni calidad de vida entre los pacientes que continuaron con SMF y los que cambiaron a indacaterol. Tampoco se registraron más agudizaciones en los pacientes que interrumpieron el CI. Los resultados de este estudio indican que los pacientes con EPOC moderada y sin agudizaciones durante un año (sin indicación de CI) pueden interrumpir el uso de CI y usar indacaterol sin pérdida de eficacia. ¿Qué dicen los estudios?
  • 16. • En un estudio multicéntrico, prospectivo en vida real, Rossi et al. evaluaron el riesgo asociado a la retirada de CI en pacientes con bajo riesgo de agudización. Analizaron a 816 pacientes con un FEV1 superior al 50% y menos de dos agudizaciones en el año previo que estaban tomando LABA- CI. Por decisión de sus médicos, un 59% continuaron con el mismo tratamiento y el 41% interrumpieron el CI. Tras seis meses de seguimiento no observaron ninguna diferencia en la función pulmonar ni en la incidencia de agudizaciones entre los dos grupos, lo que confirma que el tratamiento con CI puede ser interrumpido en pacientes con bajo riesgo de agudización, siempre que se mantenga un tratamiento de base con broncodilatadores de larga duración. • Estudio WISDOM. Se trata de un estudio aleatorizado, de doble ciego y de doce meses de duración que incluyó a 2.485 pacientes con EPOC grave (FEV1 < 50% predicho) y al menos una agudización en el año previo, es decir, pacientes con indicación de tratamiento con CI. Los pacientes incluidos recibieron LABA + LAMA + CI al día durante seis semanas y luego fueron aleatorizados a seguir igual o bien a la retirada de fluticasona en tres etapas durante doce semanas. No hubo diferencias significativas en la disnea ni en la calidad de vida. Estos resultados indican que incluso en pacientes graves con historia de agudizaciones, si se mantiene un tratamiento con LABA + LAMA, la retirada de CI no resulta en un riesgo aumentado de agudizaciones.
  • 17. • Estudio FLAME: Un total de 1680 pacientes fueron asignados al grupo de indacaterol– glicopirronio y 1682 al grupo de salmeterol–fluticasona. Se demostró no sólo la no inferioridad sino también la superioridad de indacaterol-glicopirronio respecto a salmeterol-fluticasona en la reducción de la tasa anual de exacerbaciones de la EPOC. • CONCLUSIONES: Indacaterol–glicopirronio fue más eficaz que salmeterol–fluticasona en la prevención de las exacerbaciones de la EPOC en pacientes con antecedentes de exacerbaciones durante el año anterior.
  • 18. Y llega la guinda del pastel…
  • 30. ¿Cuándo retirar los CI? • Según la guía GesEPOC, solo se beneficiarán de tratamiento con combinación fija de LABA/CI aquellos pacientes con un volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1) < 60 % con exacerbaciones frecuentes (dos o más en el año previo) o los pacientes con fenotipo mixto EPOC- asma, independientemente del nivel de gravedad. • Según la guía GOLD 2017 recomienda el tratamiento con CI en el ACOS (Asthma COPD overlap syndrome) y en el subgrupo de pacientes exacerbadores (2 o más exacerbaciones en el año previo o 1 hospitalización) como triple terapia LAMA + LABA + CI sólo es una alternativa terapéutica a la combinación LAMA + LABA recomendada en el grupo D de GOLD. • Desde un punto de vista clínico, estas guias nos deben obligar en la práctica diaria a reevaluar la indicación de CI en pacientes EPOC sin fenotipo mixto y en fase estable de su enfermedad.
  • 31. Curiosidad • Sabiendo solamente que el paciente es EPOC, teniendo en cuenta la prevalencia de pacientes en cada subgrupo, y sin saber ningún dato mas (ni FEV, ni grado de disnea, ni agudizaciones…): • Dar un LABA + LAMA acierta el 80% de las ocasiones. • Dar un LABA + CI falla un 90% de las ocasiones.
  • 32. Caso Clinico 1 • Mujer de 64 años, ex fumadora con una dosis total acumulada de 90 paquetes/año. Independiente para actividades de la vida cotidiana. Vive sola. Ha trabajado de administrativa. • Tratamiento actual: Salmeterol/fluticasona 50/500 µg, 1 inhalación cada 12 horas; tiotropio 18 µg, cada 24 horas; enalapril 5 mg, cada 24 horas; omeprazol 20 mg, cada 24 horas. • Historia clínica: Paciente con EPOC muy grave, estadio GOLD grupo D (FEV1 470 [26%]), con importante atrapamiento aéreo. Última agudización en marzo de 2009 por traqueobronquitis aguda. Disnea de moderados esfuerzos.
  • 33. Caso clínico 1 • Ante la falta de agudizaciones en los últimos 3 años, se decide suspender los corticoides inhalados, para lo cual se cambia su tratamiento habitual por salmeterol/fluticasona 50/250 µg, 1 inhalación cada 12 horas, durante 1 mes y, posteriormente junto al tiotropio, se suspende, iniciándose tratamiento con indacaterol/glicopirronio 1 inhalación cada 24 horas. La paciente ha seguido con el tratamiento broncodilatador con mejoría progresiva de sus actividades diarias y disminución de la disnea de esfuerzo. No ha presentado hasta la actualidad nuevas agudizaciones.
  • 34. Caso clínico 2 • Mujer de 64 años, ex fumadora con una dosis total acumulada de 90 paquetes/año. Independiente para actividades de la vida cotidiana. Vive sola. Ha trabajado de administrativa. • Historia clínica: Paciente con EPOC estadio GOLD grupo B. No agudizaciones. Disnea de leves esfuerzos ya que le cuesta seguir el paso del resto de sus amigas en llano. Ha usado en alguna ocasión salbutamol inhalado
  • 35. Caso clínico 2 Ante la falta de agudizaciones se instaura tratamiento con glicopirronio 1 inhalación cada 24 horas, durante 1 mes .La paciente ha seguido con el tratamiento broncodilatador con mejoría leve de sus actividades diarias y leve disminución de la disnea de esfuerzo. No ha presentado hasta la actualidad nuevas agudizaciones. Se cambia tratamiento por combinación Indacaterol/glicopirronio mejorando notablementede los síntomas.