SlideShare una empresa de Scribd logo
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
1
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
2
INDICE
INFORMACION DEL ESTADO.........................................................4-6
TRADICIONES................................................................................7-8
COMIDA TIPICA................................................................................9
TRAJE TIPICO................................................................................9-10
LUGARES DE ATRACCION TURISTICA.........................................10-13
PRINCIPALES ACTIVIDADES........................................................13-15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................16
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
3
EDITORIAL
La siguiente revista fue hecha para que cada uno de los
chihuahuenses asi como personas de otros estados las cuales son
mexicanas valoren la gran riqueza cultural que hay en el estado de
Chihuahua asi como algun dia nos propongamos a ir a visitar sus
grandes atracciones turisticas ya que muchas de las personas que
smos originarias de este estado no lo conocemos bien.
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
4
NFORMACION SOBRE EL ESTADO DE CHIHUAHUA
El estado de Chihuahua cuenta con una gran diversidad de culturas en las cuales podemos
observar a los Tarahumaras, esta es la etnia que predomina en el estado los cuales habitan
principalmente en la región de la Sierra Madre Occidental. Se piensa que los tarahumaras
habitan nuestro estado desde hace mas de 20 mil años y tal vez pudieron provenir desde Asia
También en nuestro estado se encuentran los menonitas, los cuales habitan la región de
Cuauhtemóc, los menonitas se caracterizan por tener un color de piel blanca y cabello rubio,
son grandes productores principalmente de productos lácteos tales como son; el famoso
"queso menonita", la crema, el yogurth y algunos productos como el salami. Los menonitas
son provenientes de Alemania y se tiene registrado que habitan la región de Ciudad
Cuauhtemóc desde el año 1922, llegando desde Canadá.
Sin embargo nuestro estado no cuenta solo con diferentes etnias, sino también cuenta con
I
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
5
una gran diversidad de bellos paisajes y patrimonios culturales tales como Las barrancas del
Cobre, las cuales están consideradas entre las maravillas naturales de nuestro país.
Las barrancas del Cobre es un grupo de 6 cañones de piedra, incluso mas profundos que El
Gran cañón de Colorado, tiene una profundidad de 1789m, ubicándose así como el Divisadero
mas profundo del país e incluso en los primeros del mundo. Las barrancas del cobre fueron
habitadas por los Tarahumaras ya que cerca de ellas se encuentran pueblos como Creel,
Temoris y Batopilas.
Cuenta una antigua leyenda tarahumara que las barrancas se originaron durante la creación
del mundo, cuando las piedras aun no cuajaban hace aproximadamente 20 millones de años.
El nombre Barrancas del Cobre se debe a que en su extensión se encuentran varias minas de
cobre.
Dentro de la diversidad cultural de Chihuahua, también se encuentra La Cascada de
Basaseachi, ubicada a unos cuantos kilómetros de Las barrancas del cobre, es un salto de
agua de una altura de casi 250 metros, siendo así la cascada mas alta de México, la cascada
es conocida por tener a su alrededor una hermosa muestra de flora y fauna, podemos
encontrar Venados, pumas, mapaches y algunos reptiles y aves como Camaleones, Víboras
de Cascabel, Águilas y Halcones.
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
6
Ya hemos mencionado algunos ejemplos de etnias y maravillas naturales, ahora haremos
énfasis en las tradiciones de nuestro estado, como la Feria menonita en ciudad cuauhtemoc,
donde los menonitas exponen sus productos realizados a mano. También encontramos el
concurso estatal de artesanías, el cual se realiza año con años en la capital del estado.
La tradición mas famosa en nuestro estado, las ferias de Santa Rita, se realiza en el mes de
mayo, en la ciudad de Chihuahua, donde se presentan artistas locales e internacionales, una
gran variedad de juegos mecánicos, el teatro del pueblo, palenque, y diversas exposiciones
gastronómicas.
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
7
TRADICIONES DE CHIHUAHUA
Fiestas Populares
Feria de Santa Rita.- Se celebra anualmente el día 22 de mayo en honor de la patrona del lugar. Es
organizada por el DIF estatal en las instalaciones propias de la feria, la cual cuenta con una superficie
de 300,000 m2, en los que se exponen productos industriales, comerciales y de servicios. En ella se
escenifica la danza de Matachines.
15 de Mayo.--GUADALUPE DE BRAVOS.
• Día de San Isidro Labrador.--Este festival se inicia con una serie de bailes ejecutados por dos grupos
diferentes; estas danzas se prolongan durante todo el día, y por la noche se organiza un desfile con el
que concluyen los festejos.
12 de Diciembre.--GUADALUPE DE BRAVOS.
• Día de Nuestra Señora de Guadalupe.--En este día, el pueblo entero se llena de júbilo, ya que es la
fecha en la que conmemoran a la santa patrona de la población. En su honor, los jóvenes de la
localidad ejecutan danzas indias tradicionales, mismas que practican desde antes, poniendo todo su
esmero y dedicación Y además, se organiza una procesión de carrozas e imágenes sagradas. Para
llegar a Guadalupe de Bravos, tome la ruta de Ciudad Juárez.
6 de Agosto.--JIMENEZ.
• Día del Santo Cristo de Burgos.--La gente de este sitio festeja este día con bailes tradicionales que
ejecutan dos grupos de danzantes vestidos con atuendos muy vistosos; la ceremonia concluye con una
procesión. Ademas, tambien se organiza una feria, con exposiciones de articulos típicos, juegos y
espectáculos de todo tipo. Hay dos formas para llegar a Jiménez: por Durango o por Torreón.
8 de Septiembre.--SANTA BARBARA.
• Día de la Virgen de los Remedios.--Para esta ocasión tan especial, se ejecuta la Danza de los
Arqueros, a través de la cual los nativos de este pueblo rinden homenaje a la Virgen.
4 de Dlclembre.--SANTA BARBARA.
• Día de Santa Bárbara.--En honor a la patrona del pueblo se organizan diferentes eventos, entre los
que destacan la Danza de los Arqueros y la Danza Azteca, ejecutadas por grupos especiales y
selectos.
12 de octubre.--MA TACHIC.
•Este día se lleva a cabo aquí una fiesta popular de carácter religioso que coincide con una feria
popular muy vistosa. Hay todo tipo de eventos amenizados por la musica de la región, y entre los que
destacan las danzas tradicionales, sobre todo la de los Matachines.
Música
Corrido de Chihuahua. Del parralense Pedro de Lille.
Viva Chihuahua.
Artesanías
En la ciudad se puede conseguir artesanías de la sierra tarahumara, artículos de cuero repujado,
herrería artística, orfebrería en filigrana de oro y plata, botas de cuero de magnifica factura, bordados y
cobijas y máscaras de madera.
Alimentos
Los típicos del municipio son:

Carne asada.- Cortes de carne de res asada en parrillas, acompañadas con cebollitas de rabo,
papas, cebollas grandes, también asadas; tortillas y salsa de chile
 Carne seca.- Tiras de carne de res con sal deshidratada al sol, molida o cortada en trozos, que
se come directamente, o preparada frita con tomate, cebolla y chile o con huevo.
 Chile con queso.- Chile chilaca o california en rajas con queso fundido o asadero.
 Menudo
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
8
 Caldillo de carne seca
 Quesadillas
 Carnes adobadas
 Pavo ahumado
 Queso asadero con chile pasilla
 Machaca
 Barbacoa. Cachete o pescuezo de res
 Burritos
 Tamales
 Frijoles charros
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
9
COMIDA TIPICA
Entre los platillos más importantes en la región están el caldo del oso que es a base de chile
colorado y trozos de pescado, el chile *chilaca* con queso, la cecina que consiste en carne
deshidratada y que es la base para varios platillos de la zona como la machaca con huevo.
Otros importantes platillos de Chihuahua son la carne asada acompañada con cebolla y papas
igualmente asadas, las empanadas de Santa Rita que son rellenas de carne de cerdo, el
tradicional burrito y el borrego cocido en horno.
Algunos de los postres que hay que saborear durante tu estancia en Chihuahua son las
manzanas *chapeteadas*, el jamoncillo de Parral o dulce de leche, las palanquetas, cajeta de
camote y leche, dulce de camote, cajeta de membrillo, crema de nuez, nueces garapiñadas y
las torrejas que consiste en una rebanada de pan, generalmente de varios días, empapada de
leche o vino cubierta con huevo y frita en una sartén a la que se le puede espolvorear canela y
endulzar con miel.
Entre las bebitas típicas que debes probar están el sotol, la bebida más importante y
tradicional del estado cuyo sabor es muy parecido al tradicional *tequila*, así como la
Margarita, el famoso coctel cuya preparación es a base de tequila, licor de naranja, limón y
sal.
TRAJE TIPICO
Tradiciones mexicanas
Las tradiciones mexicanas se ven reflejadas en todo tipo de expresiones y una de las más
importantes es el vestido por lo que nuestro recorrido por los trajes típicos sigue y ahora toca
el turno al estado deChihuahua.
En el caso del traje femenino de Chihuahua la mayoría de los estudiosos marcan que la
indumentaria es una blusa y una falda larga, una faja en la cintura y huaraches (o guaraches).
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
10
Aunque el día de hoy se les ve a muchas mujeres con traje típico y botines blancos.
En el caso de la indumentaria masculina se puede ver a los hombres que lo usan con traje
militar, guerrera, cuello alto, pantalones entrabucados, y de calzado se usan los botines.
aunque hoy también ha cambiado un poco y se utiliza mucho la mezclilla y la gamuza en
cuestión de calzado se utiliza mucho la bota vaquera
Chihuahua, Otros trajes típicos.
En muchas comunidades el tarahumara ha adoptado la indumentaria occidental, sin embargo,
aún conserva la vestimenta tradicional tanto en los hombres y en las mujeres.
Las blusas o camisas de colores brillantes, estampados, a veces floreados, son usadas por
hombres y mujeres.
Las faldas son muy apreciadas por la mujer, quien viste muchas a la vez, una encima de otra,
lo que le da esa apariencia esponjada. Le sirve de adorno, de abrigo y, además, parece
envolverla en mil colores.
Los hombres visten un calzón de manta llamado “Tagora”, el ceñidor o cinturón lo usan por
igual hombres y mujeres, están tejidos con dibujos propios y los utilizan para sostener
pantalones, zapatos y faldas.
El huarache rarámuri (akaka) es muy peculiar: tiene una suela ligera, y correas hasta el tobillo;
actualmente utilizan llantas usadas para la suela de sus huaraches. Aunque también es muy
común ver mujeres y niños descalzos.
LUGARES DE ATRACCION TRURISICA
Chihuahua encierra un gran valor histórico y sus numerosos edificios y monumentos lo
demuestran. Aquí podrás admirar las más atractivas piezas de arte que abarcan desde el
período colonial hasta el neoclásico y el art nouveau.
Como legado de un período de abundante riqueza, gracias a la explotación de las minas y el
auge de las haciendas, encontrarás varias mansiones, algunas transformadas en museos, que
albergan objetos y mobiliario de épocas pasadas. La más conocida de ellas es la Quinta
Gameros.
Indudablemente, la ciudad de Chihuahua es en sí una colección de obras de extraordinario
valor histórico, artístico y cultural. Recorrelas a través de algún paseo, excursión o tour en
Chihuahua y sé parte de la historia de México.
La Catedral de Chihuahua
La Catedral de Chihuahua es una de las mejores muestras arquitectónicas del período
barroco en el norte de México y fue construida con cantera rosa. Esta inmensa iglesia es un
edificio de tres naves en el que se destacan dos bellísimas e idénticas torres de 40 metros de
altura y una impactante cúpula semejante a la de la Basílica de San Pedro en Roma. La
catedral tardó unos 100 años en terminarse, dado que durante la época de su construcción
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
11
hubo que combatir a las tribus de los Apaches y Comanches, por lo tanto, todos los fondos
fueron destinados a los gastos causados por la guerra.
La catedral cuenta con grandes altares de cantera y mármol de Carrara, candelabros de cristal
veneciano, así como un gran órgano alemán, uno de los mejores en su tipo. Igualmente tiene
una capilla donde se halla un nicho con la imagen del Cristo Negro de Mapimí, que fue
albergada previamente en el primer templo de la ciudad ubicada en este mismo lugar.
La Quinta Gameros
Esta espectacular mansión fue diseñada por el ingeniero Manuel Gameros, un rico minero
chihuahuense, para vivir con su familia. Lamentablemente no pudieron disfrutarla, pues
tuvieron que huir a El Paso, Texas, por causa de la Revolución, lucha que convirtiera su casa
en cuartel de los revolucionarios. En 1958, la Quinta Gameros pasó a ser propiedad del
Instituto Nacional de Antropología e Historia, institución que estableció allí el Museo Regional
del Estado.
El interior de esta quinta de dos pisos es una magnífica muestra de art nouveau en el país. En
el piso superior de la propiedad podrás admirarobras de importantes artistas de Chihuahua, al
igual que piezas de la cultura Paquimé encontradas en la zona de Casas Grandes.
Palacio de Gobierno
Es un impresionante palacio de arquitectura neoclásica construido con cantera labrada. En su
patio central se pueden observar los murales del pintor Aarón Piña Mora, que relatan
la historia del estado de Chihuahua, desde la época de La Conquista hasta la Reforma. A un
lado de la escalera, en el lugar donde fue fusilado Don Miguel Hidalgo y Costilla, se puede
observar el llamado "Altar a la Patria", el cual está representado por una llama eterna.
Museo de La Revolución
También llamado La Quinta Luz o La Casa de Villa, esta es la mansión en la que vivió la
esposa del general Francisco Villa hasta su muerte, y que luego donó para que se convirtiera
en un museo dedicado a la Revolución Mexicana. Esta casona antigua tiene dos pisos, un
sótano, un patio central y un patio posterior, donde Villa tenía su cuartel. El museo alberga
documentos, armas, fotografías, mobiliario y muchos otros objetos relacionados con esa
época, que dan a los visitantes una idea acerca de la vida de Francisco Villa y de cómo
sucedieron los acontecimientos durante el período revolucionario.
Calabozo de Don Miguel Hidalgo
Se encuentra ubicado dentro del Museo Casa Chihuahua y es el lugar donde estuvo preso
Don Miguel Hidalgo y Costilla durante tres meses y en donde pasó sus últimos días. En este
espacio se conservan algunas pertenencias del Cura Hidalgo y se pueden observar algunos
versos dedicados a algunos carceleros para mostrar su gratitud.
Museo de La Lealtad Republicana
Conocido igualmente como Casa de Juárez, fue la residencia oficial del presidente Benito
Juárez durante un período de dos años, y que utilizó como asiento de su gobierno cuando se
mudó a Chihuahua para poder organizar la lucha contra los invasores franceses. El museo
encierra un gran número de manuscritos, fotografías y otras invaluables pertenencias como
correspondencia con familiares, con sus generales y países que apoyaban su causa. También
podrás apreciar muebles de la época que recrean el ambiente en el que vivió el presidente.
Santuario de Guadalupe
Esta construcción de estilo neoclásico es uno de los templos más antiguos de la ciudad de
Chihuahua y fue originalmente la capilla de un barrio indígena; con el tiempo, y debido a la
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
12
devoción a su santa patrona, a finales del siglo XVIII se decidió ampliar su construcción y
hacerlo más hermoso. Aquí hay también unas obras antiguas que se encontraban en la iglesia
jesuita de Loreto.
Museo de Arte Sacro
Cuenta con dos salas que exhiben bellísimas muestras del arte religioso mexicano del siglo
XVIII. Una de las salas está destinada a los ángeles, la otra cuenta con pinturas muy
significativas de ese período, tales como la "Inmaculada Concepción" del pintor Miguel
Cabrera, "San Francisco de Kotska" de Francisco Martínez, "La prisión de Jesús", "Jesús ante
Caifás", "La Flagelación" y "La Crucifixión" de José de Alcíbar, entre otras. La colección
incluye también 18 obras sobre la Pasión de Jesús, un crucifijo tallado en marfil y una
escultura de madera policromada del Cristo de Mapimí.
Centro Cultural Chihuahua
Es un edificio de estilo neoclásico de fines del siglo XIX cuya impactante belleza
arquitectónica refleja los tiempos de gran riqueza de los hacendados chihuahuenses. Admira
el magnífico domo de cristal del patio y los portales de hierro forjado traídos de Nueva
Orleáns, así como el intrincado dibujo de los mosaicos en el piso de los corredores. En una de
las salas se pueden apreciar piezas artísticas de la cultura Paquimé.
Trolley
Es un autobús nombrado decorado como un vagón de tren de principios del siglo XX. Recorre
los principales monumentos, construcciones y edificios de la ciudad de Chihuahua, y se puede
abordar desde el inicio en el Palacio de Gobierno o durante su trayecto en varios puntos de la
ciudad.
Puerta de Chihuahua
La Puerta de Chihuahua es un impresionante monumento de metal creado como una
combinación de formas geométricas de color rojo, obra del famoso escultor chihuahuense
Enrique Carbajal, conocido como Sebastián. Esta escultura es una de las más altas del
mundo y se encuentra en la entrada sur de la ciudad, en la carretera que va a la localidad de
Delicias. La Puerta de Chihuahua es uno de los símbolos más destacados de la ciudad de
Chihuahua que no debes dejar de visitar.
Museo de Arte Contemporáneo
También llamado Museo Casa Redonda, cuenta con amplias salas donde se albergan varias
colecciones de arte contemporáneo mexicano. Sirve también como marco de importantes
exposiciones temporales de reconocidos artistas. El edificio es una construcción del siglo XIX
que originalmente funcionaba como taller para las máquinas del ferrocarril, lo cual le da
también un atractivo histórico al lugar, con fotos y maquetas que narran la historia e inicios del
ferrocarril en el estado de Chihuahua.
Museo Semilla
A pocas cuadras de la Plaza de Armas se encuentra este museo dedicado a la diversión de
los niños, ya que aborda temas científicos como astronomía, física, medicina y biología a
través de juegos, entretenimiento y dispositivos interactivos. Cuenta también con dos salas de
exposición permanentes, cafetería y salas de cómputo.
Museo del Mamut
Este interesante museo explica la historia natural del estado de Chihuahua desde la era de los
reptiles hasta nuestros días. Exhibe el esqueleto de un mamut, así como fósiles y especies
extintas de flora y fauna de la región.
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
13
Grutas Nombre de Dios
Estas grutas se han formado a lo largo de millones de años a partir de sales y minerales. Son
formaciones de estalactitas y estalagmitas que presentan caprichosas e interesantes formas
que te impresionarán en un recorrido de 1600 metros debajo de la tierra. Las cavernas están
bien iluminadas, permitiendo apreciar con mayor claridad estas maravillas de la naturaleza,
además de contar con andadores y pasamanos para brindar la mayor seguridad a los
visitantes.
Aldama
Esta es una pequeña localidad ubicada a 35 km. de Chihuahua; su nombre lo debe al caudillo
Juan Aldama, quien fuera fusilado junto con el cura Miguel Hidalgo durante la Guerra de
Independencia. Este encantador pueblo cuenta con gran cantidad de espacios recreativos y
edificios históricos, tales como sus iglesias del siglo XVIII. Ofrece la atmósfera ideal para
disfrutar de un día de campo en familia gracias a sus numerosos balnearios y bellos jardines
llenos de árboles, que brindan abrigo a una gran variedad de aves.
Ciudad Cuauhtémoc y los Menonitas
Ciudad Cuauhtémoc se encuentra a 103 km al poniente de la ciudad de Chihuahua y bien vale
la pena conocerlo por sus construcciones, catedral, templos, y porque aquí conviven tres
culturas: mestizos, tarahumaras y menonitas. En esta región al norte de la ciudad, es donde
se encuentra lamayor concentración de colonias menonitas dedicadas a la agricultura y
ganadería.
Es imprescindible visitar el Museo y Centro Cultural Menonita, donde se recrea una casa típica
de esta cultura, así como los utensilios y herramientas que utilizan en la vida diaria.
Igualmente, hay una tienda de productos y artesanías menonitas, así como una sala donde se
exhibe una película con la historia de la llegada de esta cultura a nuestro país.
El Cañón de Namúrachi
Entre Chihuahua y Cuauhtémoc hay varios poblados de gran interés, entre ellos San
Francisco de Borja, por donde se llega al Cañón de Namúrachi, un desfiladero de gran belleza
natural que por su forma crea un anfiteatro natural en donde hay un altar. Durante el siglo XX,
este sitio fue utilizado para la celebración de la Eucaristía en la época de la Persecución
Religiosa.
Santa Eulalia
Ubicado a 20 km al sureste de Chihuahua, este era un antiguo pueblo minero que dio origen a
la ciudad de Chihuahua. Oficialmente se llama Aquiles Serdán y fue con la plata que se
extraía de sus minas que se financió la catedral y otros importantes edificios durante el siglo
XVIII. En este poblado, que además de ser interesante por su historia que contribuyó a la
creación de Chihuahua, podrás visitar su increíble iglesia y el Museo de Minería.
PRINCIPALES ACTIVIDADES
La principal actividad económica del estado en base a su aportación al PIB estatal con el
32.8% es el sector de comercio, restaurantes y hoteles. Esto debido en parte a que el
84% de la población reside en zonas urbanas. Y a que la capital, ciudad de Chihuahua y
ciudad Juárez, concentran casi la totalidad de oferta de servicios turísticos de negocios.
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
14
En cuanto al desarrollo industrial, durante la década de los noventa, el auge económico
de Estados Unidos de Norteamérica repercutió favorablemente en la economía de los
estados fronterizos mexicanos, entre ellos Chihuahua. La instalación de maquiladoras de
exportación significó mejores condiciones de vida para muchos locales y habitantes de
otros estados desfavorecidos de México. Desafortunadamente, la desaceleración
económica que sufre hoy la economía estadounidense ha contribuido a elevar la tasa de
desempleo de la entidad, particularmente de una de las ciudades chihuahuenses que
tiene mayor concentración demográfica, Ciudad Juárez.
Las principales industrias que atienden las maquilas en el estado pertenecen a los
sectores electrónicos y de telecomunicaciones, maquinaria y equipo y partes y accesorios
automotrices, entre otros. Según la edición 2006 del Sistema de Cuentas Nacionales de
México conducido por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática),
esta rama de la economía aporta el 18.7% del PIB estatal.
Al igual que en gran parte de México, la Mediana y Pequeña Empresa constituyen el eje
de la economía del estado. Su facilidad para crear empleos, adaptación a la innovación y
su flexibilidad en la estructura organizacional constituyen grandes ventajas que hoy en día
se ven mermadas por la burocracia para realizar trámites, la falta de apoyos financieros y
la falta de competitividad que el estado debe combatir con apoyo en capacitación para el
personal, programas de reducción de costos y el fortalecimiento de programas de
asesoría técnica y fiscal.
El sector agrícola y ganadero se destaca por su producción de manzana, chile verde,
nuez, alfalfa y productos lácteos. Asimismo, es el segundo productor de madera de pino
del país. Y se extraen de sus minas grandes cantidades de plomo (primer lugar nacional),
zinc (segundo lugar nacional), plata (tercer lugar nacional) y cobre
Actividades económicas
 Principales sectores de actividad
Sector de actividad
económica
Porcentaje de aportación al
PIB estatal
(año 2014)
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
15
Actividades primarias 6.99
Actividades
secundarias
35.73
Actividades terciarias 57.28
Total 100
Observa la gráfica y compara el porcentaje de
aportación al PIB estatal por sector económico:
[REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre
Urias Chavez Leslye 153
16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://cytmex.blogspot.mx/2010/10/estado-de-chihuahua.html
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100427171232AAITaGM
http://www.explorandomexico.com.mx/state/6/Chihuahua/economy/
https://www.mexicodestinos.com/chihuahua/atracciones
www.indigenas.pri.org.mx/Articulos/Articulo.aspx?y=5827

Más contenido relacionado

PDF
Hotel metropolitano
PPTX
Hoteleria
PPTX
Diseño de rutas y circuitos turisticos
PDF
La dinámica y organización de la actividad turística
PPSX
Rutas y circuitos mas importantes de honduras
PPT
Navidades En Espana
PPTX
Pros y contras del turismo
PPTX
Hotel metropolitano
Hoteleria
Diseño de rutas y circuitos turisticos
La dinámica y organización de la actividad turística
Rutas y circuitos mas importantes de honduras
Navidades En Espana
Pros y contras del turismo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Arte culinario final
PPTX
Organizacion de eventos
PPTX
Christmas in Slovakia
PDF
ABC Libro de Garnish o Arte Mukimono 2014
PPTX
Memorias sena diseño producto 2009 jag
PPT
PPT
Introducción al turismo
PPTX
Tipos de Hoteles
PPTX
La promoción turística
PDF
2 turismo de los 70
PPTX
Turismo rural y comunitario
PPSX
Christmas in the uk
PPTX
Halloween
PPTX
SAN JOSE MIAHUATLAN
PPT
Day of the Dead
PPTX
Las agencias de viajes
PPTX
Orientacion y sensibilización turistica presentación
PDF
Glosario hoteleria
PPTX
Prestadores de servicios turìsticos
PDF
Unidad i agencia de viajes y turismo
Arte culinario final
Organizacion de eventos
Christmas in Slovakia
ABC Libro de Garnish o Arte Mukimono 2014
Memorias sena diseño producto 2009 jag
Introducción al turismo
Tipos de Hoteles
La promoción turística
2 turismo de los 70
Turismo rural y comunitario
Christmas in the uk
Halloween
SAN JOSE MIAHUATLAN
Day of the Dead
Las agencias de viajes
Orientacion y sensibilización turistica presentación
Glosario hoteleria
Prestadores de servicios turìsticos
Unidad i agencia de viajes y turismo
Publicidad

Similar a Chihuahua.docx (20)

PPTX
Chihuahua
PPTX
Chihuahua
PPTX
Chihuahua
PPTX
Act 12.Promocion turistica Marialy
PPTX
UN VIAJE A CHIHUAHUA
PPTX
Yuzmaniyisselmayoherrera
ODP
Pueblos Indígenas de México 4°A
DOCX
las maravillas del Estado de México.docx
ODP
Pueblos Indígenas de México 4°B
PPTX
Chihuahua
PPSX
PPSX
Trabajo final
PDF
Revista-1.pdf
PPTX
Chihuahua turismo uclah
PPTX
popular folk art
PPTX
Diversidad de tehuacán
DOCX
Revista de México.docx
PPTX
Platillos típicos y costumbres de puebla
PPTX
Alejandrogodina presentacion_sppt
PPTX
Mapa de mexico
Chihuahua
Chihuahua
Chihuahua
Act 12.Promocion turistica Marialy
UN VIAJE A CHIHUAHUA
Yuzmaniyisselmayoherrera
Pueblos Indígenas de México 4°A
las maravillas del Estado de México.docx
Pueblos Indígenas de México 4°B
Chihuahua
Trabajo final
Revista-1.pdf
Chihuahua turismo uclah
popular folk art
Diversidad de tehuacán
Revista de México.docx
Platillos típicos y costumbres de puebla
Alejandrogodina presentacion_sppt
Mapa de mexico
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Chihuahua.docx

  • 1. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 1
  • 2. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 2 INDICE INFORMACION DEL ESTADO.........................................................4-6 TRADICIONES................................................................................7-8 COMIDA TIPICA................................................................................9 TRAJE TIPICO................................................................................9-10 LUGARES DE ATRACCION TURISTICA.........................................10-13 PRINCIPALES ACTIVIDADES........................................................13-15 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................16
  • 3. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 3 EDITORIAL La siguiente revista fue hecha para que cada uno de los chihuahuenses asi como personas de otros estados las cuales son mexicanas valoren la gran riqueza cultural que hay en el estado de Chihuahua asi como algun dia nos propongamos a ir a visitar sus grandes atracciones turisticas ya que muchas de las personas que smos originarias de este estado no lo conocemos bien.
  • 4. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 4 NFORMACION SOBRE EL ESTADO DE CHIHUAHUA El estado de Chihuahua cuenta con una gran diversidad de culturas en las cuales podemos observar a los Tarahumaras, esta es la etnia que predomina en el estado los cuales habitan principalmente en la región de la Sierra Madre Occidental. Se piensa que los tarahumaras habitan nuestro estado desde hace mas de 20 mil años y tal vez pudieron provenir desde Asia También en nuestro estado se encuentran los menonitas, los cuales habitan la región de Cuauhtemóc, los menonitas se caracterizan por tener un color de piel blanca y cabello rubio, son grandes productores principalmente de productos lácteos tales como son; el famoso "queso menonita", la crema, el yogurth y algunos productos como el salami. Los menonitas son provenientes de Alemania y se tiene registrado que habitan la región de Ciudad Cuauhtemóc desde el año 1922, llegando desde Canadá. Sin embargo nuestro estado no cuenta solo con diferentes etnias, sino también cuenta con I
  • 5. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 5 una gran diversidad de bellos paisajes y patrimonios culturales tales como Las barrancas del Cobre, las cuales están consideradas entre las maravillas naturales de nuestro país. Las barrancas del Cobre es un grupo de 6 cañones de piedra, incluso mas profundos que El Gran cañón de Colorado, tiene una profundidad de 1789m, ubicándose así como el Divisadero mas profundo del país e incluso en los primeros del mundo. Las barrancas del cobre fueron habitadas por los Tarahumaras ya que cerca de ellas se encuentran pueblos como Creel, Temoris y Batopilas. Cuenta una antigua leyenda tarahumara que las barrancas se originaron durante la creación del mundo, cuando las piedras aun no cuajaban hace aproximadamente 20 millones de años. El nombre Barrancas del Cobre se debe a que en su extensión se encuentran varias minas de cobre. Dentro de la diversidad cultural de Chihuahua, también se encuentra La Cascada de Basaseachi, ubicada a unos cuantos kilómetros de Las barrancas del cobre, es un salto de agua de una altura de casi 250 metros, siendo así la cascada mas alta de México, la cascada es conocida por tener a su alrededor una hermosa muestra de flora y fauna, podemos encontrar Venados, pumas, mapaches y algunos reptiles y aves como Camaleones, Víboras de Cascabel, Águilas y Halcones.
  • 6. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 6 Ya hemos mencionado algunos ejemplos de etnias y maravillas naturales, ahora haremos énfasis en las tradiciones de nuestro estado, como la Feria menonita en ciudad cuauhtemoc, donde los menonitas exponen sus productos realizados a mano. También encontramos el concurso estatal de artesanías, el cual se realiza año con años en la capital del estado. La tradición mas famosa en nuestro estado, las ferias de Santa Rita, se realiza en el mes de mayo, en la ciudad de Chihuahua, donde se presentan artistas locales e internacionales, una gran variedad de juegos mecánicos, el teatro del pueblo, palenque, y diversas exposiciones gastronómicas.
  • 7. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 7 TRADICIONES DE CHIHUAHUA Fiestas Populares Feria de Santa Rita.- Se celebra anualmente el día 22 de mayo en honor de la patrona del lugar. Es organizada por el DIF estatal en las instalaciones propias de la feria, la cual cuenta con una superficie de 300,000 m2, en los que se exponen productos industriales, comerciales y de servicios. En ella se escenifica la danza de Matachines. 15 de Mayo.--GUADALUPE DE BRAVOS. • Día de San Isidro Labrador.--Este festival se inicia con una serie de bailes ejecutados por dos grupos diferentes; estas danzas se prolongan durante todo el día, y por la noche se organiza un desfile con el que concluyen los festejos. 12 de Diciembre.--GUADALUPE DE BRAVOS. • Día de Nuestra Señora de Guadalupe.--En este día, el pueblo entero se llena de júbilo, ya que es la fecha en la que conmemoran a la santa patrona de la población. En su honor, los jóvenes de la localidad ejecutan danzas indias tradicionales, mismas que practican desde antes, poniendo todo su esmero y dedicación Y además, se organiza una procesión de carrozas e imágenes sagradas. Para llegar a Guadalupe de Bravos, tome la ruta de Ciudad Juárez. 6 de Agosto.--JIMENEZ. • Día del Santo Cristo de Burgos.--La gente de este sitio festeja este día con bailes tradicionales que ejecutan dos grupos de danzantes vestidos con atuendos muy vistosos; la ceremonia concluye con una procesión. Ademas, tambien se organiza una feria, con exposiciones de articulos típicos, juegos y espectáculos de todo tipo. Hay dos formas para llegar a Jiménez: por Durango o por Torreón. 8 de Septiembre.--SANTA BARBARA. • Día de la Virgen de los Remedios.--Para esta ocasión tan especial, se ejecuta la Danza de los Arqueros, a través de la cual los nativos de este pueblo rinden homenaje a la Virgen. 4 de Dlclembre.--SANTA BARBARA. • Día de Santa Bárbara.--En honor a la patrona del pueblo se organizan diferentes eventos, entre los que destacan la Danza de los Arqueros y la Danza Azteca, ejecutadas por grupos especiales y selectos. 12 de octubre.--MA TACHIC. •Este día se lleva a cabo aquí una fiesta popular de carácter religioso que coincide con una feria popular muy vistosa. Hay todo tipo de eventos amenizados por la musica de la región, y entre los que destacan las danzas tradicionales, sobre todo la de los Matachines. Música Corrido de Chihuahua. Del parralense Pedro de Lille. Viva Chihuahua. Artesanías En la ciudad se puede conseguir artesanías de la sierra tarahumara, artículos de cuero repujado, herrería artística, orfebrería en filigrana de oro y plata, botas de cuero de magnifica factura, bordados y cobijas y máscaras de madera. Alimentos Los típicos del municipio son:  Carne asada.- Cortes de carne de res asada en parrillas, acompañadas con cebollitas de rabo, papas, cebollas grandes, también asadas; tortillas y salsa de chile  Carne seca.- Tiras de carne de res con sal deshidratada al sol, molida o cortada en trozos, que se come directamente, o preparada frita con tomate, cebolla y chile o con huevo.  Chile con queso.- Chile chilaca o california en rajas con queso fundido o asadero.  Menudo
  • 8. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 8  Caldillo de carne seca  Quesadillas  Carnes adobadas  Pavo ahumado  Queso asadero con chile pasilla  Machaca  Barbacoa. Cachete o pescuezo de res  Burritos  Tamales  Frijoles charros
  • 9. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 9 COMIDA TIPICA Entre los platillos más importantes en la región están el caldo del oso que es a base de chile colorado y trozos de pescado, el chile *chilaca* con queso, la cecina que consiste en carne deshidratada y que es la base para varios platillos de la zona como la machaca con huevo. Otros importantes platillos de Chihuahua son la carne asada acompañada con cebolla y papas igualmente asadas, las empanadas de Santa Rita que son rellenas de carne de cerdo, el tradicional burrito y el borrego cocido en horno. Algunos de los postres que hay que saborear durante tu estancia en Chihuahua son las manzanas *chapeteadas*, el jamoncillo de Parral o dulce de leche, las palanquetas, cajeta de camote y leche, dulce de camote, cajeta de membrillo, crema de nuez, nueces garapiñadas y las torrejas que consiste en una rebanada de pan, generalmente de varios días, empapada de leche o vino cubierta con huevo y frita en una sartén a la que se le puede espolvorear canela y endulzar con miel. Entre las bebitas típicas que debes probar están el sotol, la bebida más importante y tradicional del estado cuyo sabor es muy parecido al tradicional *tequila*, así como la Margarita, el famoso coctel cuya preparación es a base de tequila, licor de naranja, limón y sal. TRAJE TIPICO Tradiciones mexicanas Las tradiciones mexicanas se ven reflejadas en todo tipo de expresiones y una de las más importantes es el vestido por lo que nuestro recorrido por los trajes típicos sigue y ahora toca el turno al estado deChihuahua. En el caso del traje femenino de Chihuahua la mayoría de los estudiosos marcan que la indumentaria es una blusa y una falda larga, una faja en la cintura y huaraches (o guaraches).
  • 10. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 10 Aunque el día de hoy se les ve a muchas mujeres con traje típico y botines blancos. En el caso de la indumentaria masculina se puede ver a los hombres que lo usan con traje militar, guerrera, cuello alto, pantalones entrabucados, y de calzado se usan los botines. aunque hoy también ha cambiado un poco y se utiliza mucho la mezclilla y la gamuza en cuestión de calzado se utiliza mucho la bota vaquera Chihuahua, Otros trajes típicos. En muchas comunidades el tarahumara ha adoptado la indumentaria occidental, sin embargo, aún conserva la vestimenta tradicional tanto en los hombres y en las mujeres. Las blusas o camisas de colores brillantes, estampados, a veces floreados, son usadas por hombres y mujeres. Las faldas son muy apreciadas por la mujer, quien viste muchas a la vez, una encima de otra, lo que le da esa apariencia esponjada. Le sirve de adorno, de abrigo y, además, parece envolverla en mil colores. Los hombres visten un calzón de manta llamado “Tagora”, el ceñidor o cinturón lo usan por igual hombres y mujeres, están tejidos con dibujos propios y los utilizan para sostener pantalones, zapatos y faldas. El huarache rarámuri (akaka) es muy peculiar: tiene una suela ligera, y correas hasta el tobillo; actualmente utilizan llantas usadas para la suela de sus huaraches. Aunque también es muy común ver mujeres y niños descalzos. LUGARES DE ATRACCION TRURISICA Chihuahua encierra un gran valor histórico y sus numerosos edificios y monumentos lo demuestran. Aquí podrás admirar las más atractivas piezas de arte que abarcan desde el período colonial hasta el neoclásico y el art nouveau. Como legado de un período de abundante riqueza, gracias a la explotación de las minas y el auge de las haciendas, encontrarás varias mansiones, algunas transformadas en museos, que albergan objetos y mobiliario de épocas pasadas. La más conocida de ellas es la Quinta Gameros. Indudablemente, la ciudad de Chihuahua es en sí una colección de obras de extraordinario valor histórico, artístico y cultural. Recorrelas a través de algún paseo, excursión o tour en Chihuahua y sé parte de la historia de México. La Catedral de Chihuahua La Catedral de Chihuahua es una de las mejores muestras arquitectónicas del período barroco en el norte de México y fue construida con cantera rosa. Esta inmensa iglesia es un edificio de tres naves en el que se destacan dos bellísimas e idénticas torres de 40 metros de altura y una impactante cúpula semejante a la de la Basílica de San Pedro en Roma. La catedral tardó unos 100 años en terminarse, dado que durante la época de su construcción
  • 11. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 11 hubo que combatir a las tribus de los Apaches y Comanches, por lo tanto, todos los fondos fueron destinados a los gastos causados por la guerra. La catedral cuenta con grandes altares de cantera y mármol de Carrara, candelabros de cristal veneciano, así como un gran órgano alemán, uno de los mejores en su tipo. Igualmente tiene una capilla donde se halla un nicho con la imagen del Cristo Negro de Mapimí, que fue albergada previamente en el primer templo de la ciudad ubicada en este mismo lugar. La Quinta Gameros Esta espectacular mansión fue diseñada por el ingeniero Manuel Gameros, un rico minero chihuahuense, para vivir con su familia. Lamentablemente no pudieron disfrutarla, pues tuvieron que huir a El Paso, Texas, por causa de la Revolución, lucha que convirtiera su casa en cuartel de los revolucionarios. En 1958, la Quinta Gameros pasó a ser propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia, institución que estableció allí el Museo Regional del Estado. El interior de esta quinta de dos pisos es una magnífica muestra de art nouveau en el país. En el piso superior de la propiedad podrás admirarobras de importantes artistas de Chihuahua, al igual que piezas de la cultura Paquimé encontradas en la zona de Casas Grandes. Palacio de Gobierno Es un impresionante palacio de arquitectura neoclásica construido con cantera labrada. En su patio central se pueden observar los murales del pintor Aarón Piña Mora, que relatan la historia del estado de Chihuahua, desde la época de La Conquista hasta la Reforma. A un lado de la escalera, en el lugar donde fue fusilado Don Miguel Hidalgo y Costilla, se puede observar el llamado "Altar a la Patria", el cual está representado por una llama eterna. Museo de La Revolución También llamado La Quinta Luz o La Casa de Villa, esta es la mansión en la que vivió la esposa del general Francisco Villa hasta su muerte, y que luego donó para que se convirtiera en un museo dedicado a la Revolución Mexicana. Esta casona antigua tiene dos pisos, un sótano, un patio central y un patio posterior, donde Villa tenía su cuartel. El museo alberga documentos, armas, fotografías, mobiliario y muchos otros objetos relacionados con esa época, que dan a los visitantes una idea acerca de la vida de Francisco Villa y de cómo sucedieron los acontecimientos durante el período revolucionario. Calabozo de Don Miguel Hidalgo Se encuentra ubicado dentro del Museo Casa Chihuahua y es el lugar donde estuvo preso Don Miguel Hidalgo y Costilla durante tres meses y en donde pasó sus últimos días. En este espacio se conservan algunas pertenencias del Cura Hidalgo y se pueden observar algunos versos dedicados a algunos carceleros para mostrar su gratitud. Museo de La Lealtad Republicana Conocido igualmente como Casa de Juárez, fue la residencia oficial del presidente Benito Juárez durante un período de dos años, y que utilizó como asiento de su gobierno cuando se mudó a Chihuahua para poder organizar la lucha contra los invasores franceses. El museo encierra un gran número de manuscritos, fotografías y otras invaluables pertenencias como correspondencia con familiares, con sus generales y países que apoyaban su causa. También podrás apreciar muebles de la época que recrean el ambiente en el que vivió el presidente. Santuario de Guadalupe Esta construcción de estilo neoclásico es uno de los templos más antiguos de la ciudad de Chihuahua y fue originalmente la capilla de un barrio indígena; con el tiempo, y debido a la
  • 12. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 12 devoción a su santa patrona, a finales del siglo XVIII se decidió ampliar su construcción y hacerlo más hermoso. Aquí hay también unas obras antiguas que se encontraban en la iglesia jesuita de Loreto. Museo de Arte Sacro Cuenta con dos salas que exhiben bellísimas muestras del arte religioso mexicano del siglo XVIII. Una de las salas está destinada a los ángeles, la otra cuenta con pinturas muy significativas de ese período, tales como la "Inmaculada Concepción" del pintor Miguel Cabrera, "San Francisco de Kotska" de Francisco Martínez, "La prisión de Jesús", "Jesús ante Caifás", "La Flagelación" y "La Crucifixión" de José de Alcíbar, entre otras. La colección incluye también 18 obras sobre la Pasión de Jesús, un crucifijo tallado en marfil y una escultura de madera policromada del Cristo de Mapimí. Centro Cultural Chihuahua Es un edificio de estilo neoclásico de fines del siglo XIX cuya impactante belleza arquitectónica refleja los tiempos de gran riqueza de los hacendados chihuahuenses. Admira el magnífico domo de cristal del patio y los portales de hierro forjado traídos de Nueva Orleáns, así como el intrincado dibujo de los mosaicos en el piso de los corredores. En una de las salas se pueden apreciar piezas artísticas de la cultura Paquimé. Trolley Es un autobús nombrado decorado como un vagón de tren de principios del siglo XX. Recorre los principales monumentos, construcciones y edificios de la ciudad de Chihuahua, y se puede abordar desde el inicio en el Palacio de Gobierno o durante su trayecto en varios puntos de la ciudad. Puerta de Chihuahua La Puerta de Chihuahua es un impresionante monumento de metal creado como una combinación de formas geométricas de color rojo, obra del famoso escultor chihuahuense Enrique Carbajal, conocido como Sebastián. Esta escultura es una de las más altas del mundo y se encuentra en la entrada sur de la ciudad, en la carretera que va a la localidad de Delicias. La Puerta de Chihuahua es uno de los símbolos más destacados de la ciudad de Chihuahua que no debes dejar de visitar. Museo de Arte Contemporáneo También llamado Museo Casa Redonda, cuenta con amplias salas donde se albergan varias colecciones de arte contemporáneo mexicano. Sirve también como marco de importantes exposiciones temporales de reconocidos artistas. El edificio es una construcción del siglo XIX que originalmente funcionaba como taller para las máquinas del ferrocarril, lo cual le da también un atractivo histórico al lugar, con fotos y maquetas que narran la historia e inicios del ferrocarril en el estado de Chihuahua. Museo Semilla A pocas cuadras de la Plaza de Armas se encuentra este museo dedicado a la diversión de los niños, ya que aborda temas científicos como astronomía, física, medicina y biología a través de juegos, entretenimiento y dispositivos interactivos. Cuenta también con dos salas de exposición permanentes, cafetería y salas de cómputo. Museo del Mamut Este interesante museo explica la historia natural del estado de Chihuahua desde la era de los reptiles hasta nuestros días. Exhibe el esqueleto de un mamut, así como fósiles y especies extintas de flora y fauna de la región.
  • 13. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 13 Grutas Nombre de Dios Estas grutas se han formado a lo largo de millones de años a partir de sales y minerales. Son formaciones de estalactitas y estalagmitas que presentan caprichosas e interesantes formas que te impresionarán en un recorrido de 1600 metros debajo de la tierra. Las cavernas están bien iluminadas, permitiendo apreciar con mayor claridad estas maravillas de la naturaleza, además de contar con andadores y pasamanos para brindar la mayor seguridad a los visitantes. Aldama Esta es una pequeña localidad ubicada a 35 km. de Chihuahua; su nombre lo debe al caudillo Juan Aldama, quien fuera fusilado junto con el cura Miguel Hidalgo durante la Guerra de Independencia. Este encantador pueblo cuenta con gran cantidad de espacios recreativos y edificios históricos, tales como sus iglesias del siglo XVIII. Ofrece la atmósfera ideal para disfrutar de un día de campo en familia gracias a sus numerosos balnearios y bellos jardines llenos de árboles, que brindan abrigo a una gran variedad de aves. Ciudad Cuauhtémoc y los Menonitas Ciudad Cuauhtémoc se encuentra a 103 km al poniente de la ciudad de Chihuahua y bien vale la pena conocerlo por sus construcciones, catedral, templos, y porque aquí conviven tres culturas: mestizos, tarahumaras y menonitas. En esta región al norte de la ciudad, es donde se encuentra lamayor concentración de colonias menonitas dedicadas a la agricultura y ganadería. Es imprescindible visitar el Museo y Centro Cultural Menonita, donde se recrea una casa típica de esta cultura, así como los utensilios y herramientas que utilizan en la vida diaria. Igualmente, hay una tienda de productos y artesanías menonitas, así como una sala donde se exhibe una película con la historia de la llegada de esta cultura a nuestro país. El Cañón de Namúrachi Entre Chihuahua y Cuauhtémoc hay varios poblados de gran interés, entre ellos San Francisco de Borja, por donde se llega al Cañón de Namúrachi, un desfiladero de gran belleza natural que por su forma crea un anfiteatro natural en donde hay un altar. Durante el siglo XX, este sitio fue utilizado para la celebración de la Eucaristía en la época de la Persecución Religiosa. Santa Eulalia Ubicado a 20 km al sureste de Chihuahua, este era un antiguo pueblo minero que dio origen a la ciudad de Chihuahua. Oficialmente se llama Aquiles Serdán y fue con la plata que se extraía de sus minas que se financió la catedral y otros importantes edificios durante el siglo XVIII. En este poblado, que además de ser interesante por su historia que contribuyó a la creación de Chihuahua, podrás visitar su increíble iglesia y el Museo de Minería. PRINCIPALES ACTIVIDADES La principal actividad económica del estado en base a su aportación al PIB estatal con el 32.8% es el sector de comercio, restaurantes y hoteles. Esto debido en parte a que el 84% de la población reside en zonas urbanas. Y a que la capital, ciudad de Chihuahua y ciudad Juárez, concentran casi la totalidad de oferta de servicios turísticos de negocios.
  • 14. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 14 En cuanto al desarrollo industrial, durante la década de los noventa, el auge económico de Estados Unidos de Norteamérica repercutió favorablemente en la economía de los estados fronterizos mexicanos, entre ellos Chihuahua. La instalación de maquiladoras de exportación significó mejores condiciones de vida para muchos locales y habitantes de otros estados desfavorecidos de México. Desafortunadamente, la desaceleración económica que sufre hoy la economía estadounidense ha contribuido a elevar la tasa de desempleo de la entidad, particularmente de una de las ciudades chihuahuenses que tiene mayor concentración demográfica, Ciudad Juárez. Las principales industrias que atienden las maquilas en el estado pertenecen a los sectores electrónicos y de telecomunicaciones, maquinaria y equipo y partes y accesorios automotrices, entre otros. Según la edición 2006 del Sistema de Cuentas Nacionales de México conducido por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática), esta rama de la economía aporta el 18.7% del PIB estatal. Al igual que en gran parte de México, la Mediana y Pequeña Empresa constituyen el eje de la economía del estado. Su facilidad para crear empleos, adaptación a la innovación y su flexibilidad en la estructura organizacional constituyen grandes ventajas que hoy en día se ven mermadas por la burocracia para realizar trámites, la falta de apoyos financieros y la falta de competitividad que el estado debe combatir con apoyo en capacitación para el personal, programas de reducción de costos y el fortalecimiento de programas de asesoría técnica y fiscal. El sector agrícola y ganadero se destaca por su producción de manzana, chile verde, nuez, alfalfa y productos lácteos. Asimismo, es el segundo productor de madera de pino del país. Y se extraen de sus minas grandes cantidades de plomo (primer lugar nacional), zinc (segundo lugar nacional), plata (tercer lugar nacional) y cobre Actividades económicas  Principales sectores de actividad Sector de actividad económica Porcentaje de aportación al PIB estatal (año 2014)
  • 15. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 15 Actividades primarias 6.99 Actividades secundarias 35.73 Actividades terciarias 57.28 Total 100 Observa la gráfica y compara el porcentaje de aportación al PIB estatal por sector económico:
  • 16. [REVISTA EL MARAVILLOSOS ESTADO DE CHIHUAHUA] Lunes 31 de octubre Urias Chavez Leslye 153 16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://cytmex.blogspot.mx/2010/10/estado-de-chihuahua.html https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100427171232AAITaGM http://www.explorandomexico.com.mx/state/6/Chihuahua/economy/ https://www.mexicodestinos.com/chihuahua/atracciones www.indigenas.pri.org.mx/Articulos/Articulo.aspx?y=5827