CHILE A
COMIENZOS DEL
SIGLO XX
EL “PARLAMENTARISMO A LA
CHILENA” (1891-1924)
EL PARLAMENTARISMO
CHILENO
• Surge tras el triunfo de las fuerzas
congresistas en la Guerra Civil de 1891.
• Instauración de un régimen oligárquico.
• Se caracterizó por la existencia de una
serie de prácticas a través de las cuales el
Poder Legislativo controlaba y
supervisaba las acciones del Poder
Ejecutivo.
CARACTERÍSTICAS DEL
RÉGIMEN PARLAMENTARIO
Inexistencia de clausura del debate parlamentario
Facultad del Congreso para aprobar las Leyes Periódicas
Interpelación parlamentaria
Voto de Censura
Rotativa Ministerial
Chile en 1920
SISTEMA DE PARTIDOS
POLÍTICOS
Los partidos políticos formaron alianzas temporales
para modificar la composición del gabinete, con el
objetivo de influir en el Poder Ejecutivo.
Alianza Liberal
Partido Radical
Partido Liberal
Partido Demócrata
Partido Liberal Democrático
Coalición Conservadora
(Unión Nacional)
Partido Nacional
Partido Conservador
PRÁCTICAS ELECTORALES EN
EL PERÍODO PARLAMENTARIO
87%de la población chilena
era excluida de los
procesos eleccionarios.
Cohecho
Suplantación
de personas
Falsificación
de actas
Duplicación
de votos
Caciquismo
AUGE Y CAÍDA DEL SALITRE
LA ECONOMÍA SALITRERA
• La economía chilena tenía una orientación
monoexportadora y de “crecimiento hacia
afuera”, centrándose en la venta de un solo
producto al exterior y dependía de esas
exportaciones.
• Eje fundamental: la economía salitrera.
• La propiedad de los yacimientos era de
capitales extranjeros.
• Aumento de las rentas ordinarias de la
nación (impuesto a las exportaciones
salitreras). 4,7
51,3
0
10
20
30
40
50
60
1880 1910
Ingresos obtenidos por el Estado, 1880-1910
46.907
42.311 42.961
44.833
31.964 32.749
49.855
57.146
65.545
24.453
39.969
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920
Ingresos fiscales por concepto de aduana (1910-1920) en miles de US$
• El ingreso de cuantiosas sumas de
dinero permitió al gobierno aplicar
una política de expansión de servicios
y obras públicas, como la extension de
la red ferroviaria, el aumento de
establecimientos educacionales y la
ampliación de la administración
estatal.
• También se multiplicó la producción
industrial liviana, como textiles y
alimentos, para cubrir la demanda del
norte salitrero.
• Primera Guerra Mundial (1914-1918)
• Período de inestabilidad en la industria
salitrera, caracterizada por ciclos de
auge y crisis.
• Cierre del marcado alemán en 1914,
provoca la primera crisis de
proporciones.
• 1915-1918. Recuperación en los
niveles de venta y aumento en las
cifras de exportación.
• 1919. Incorporación del salitre
sintético en los mercados mundiales,
afectando fuertemente a las
exportaciones salitreras.
1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920
Inflación 2,3 0,5 7,6 11 8,3 16,2 -5 1,8 -1,4 22,6 14,5
-10
-5
0
5
10
15
20
25
Inflación (1910-1920)
LA SOCIEDAD DEL CENTENARIO
(1910)
LA SOCIEDAD DEL CENTENARIO
• La industria salitrera fue fundamental en los
cambios sociales de la época, adquiriendo un
carácter urbano y se estructuró en clases
sociales.
• Desarrollo de una clase oligárquica
(plutocracia), compuesta por inversionistas
extranjeros, quienes se enlazaron con la
aristocracia terrateniente.
• Crecimiento de la clase media, gracias a la
ampliación de la administración pública.
• las clases populares trabajaban en las
oficinas salitreras y en diversos oficios
urbanos. Además, fueron jornaleros en el
campo y la pampa, incluso en actividades
como vendedores ambulantes y la
prostitución.
LA “CUESTIÓN SOCIAL”
LA CUESTIÓN SOCIAL
• La “cuestión social”, propia de la realidad
europea, generó desequilibrios laborales,
habitacionales, educacionales y de
higiene.
• Chile poseía uno de los índices de
mortalidad infantil más altos del mundo.
• Las condiciones laborales laborales en las
industrias eran muy duras (inexistencia de
regulación legal).
• No existía protección en caso de
enfermedades o accidentes laborales.
• No existía reconocimiento legal para la
formación de sindicatos ni la huelga es
reconocida.
Propuestas y
reacciones frente a
la “cuestión social”
Oligarquía
Restablecimiento
del orden social
cristiano
Caridad del rico
Fortalecimiento
del Estado
Clase media
Establecieron
instituciones de
caridad
Acción
profesional
Artesanos
Sociedades de
socorros mutuos
Trabajadores
Sociedades de
socorros mutuos
Mancomunales
Sociedades de
Resistencia
CHILE A
COMIENZOS DEL
SIGLO XX

Más contenido relacionado

PPTX
Gobierno Eduardo Frei Montalva
PPTX
El Parlamentarismo a la chilena
PPTX
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
PPTX
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
PPTX
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
PPT
Economía Chile siglo XIX
PPT
Chile en el siglo xx (1925 1990)
PPT
Los Gobiernos Radicales
Gobierno Eduardo Frei Montalva
El Parlamentarismo a la chilena
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Economía Chile siglo XIX
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Los Gobiernos Radicales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
PDF
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
PPT
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
PPT
Club De La Reforma
PPTX
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
PPTX
Constituciones 1823 1830-2
PPTX
El reformismo político-administrativo de los Borbones
PDF
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
PPT
República parlamentaria
PPTX
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
PPTX
Cuestion social en Chile
PPT
La cuestion social en chile
PPS
República Presidencial
DOC
Línea de tiempo de chile en el siglo xix
PPTX
Dictadura militar (1973 1990)
PPT
La RevolucióN SoviéTica
PDF
Revolución Industrial
PPTX
El ciclo político conservador (1831-1861)
PPTX
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
Club De La Reforma
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
Constituciones 1823 1830-2
El reformismo político-administrativo de los Borbones
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
República parlamentaria
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cuestion social en Chile
La cuestion social en chile
República Presidencial
Línea de tiempo de chile en el siglo xix
Dictadura militar (1973 1990)
La RevolucióN SoviéTica
Revolución Industrial
El ciclo político conservador (1831-1861)
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Publicidad

Similar a Chile en 1920 (20)

PPT
Periodo parlamentario (1891 1925)
PPTX
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
PPTX
La República Parlamentaria_1891_1925
PPT
Parlam
PPT
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
PPTX
Tercero Medio JMG Lontué
PPT
República parlamentaria
PPTX
Siglo XX chileno desarrollo de políticas públicas
PPTX
Régimen parlamentario en chile y cuestión social 1891
PPTX
República parlamentaria
PPTX
Rep. Parlamentaria en el siglo XIX chileno.pptx
PPT
la cuestion social en Chile a principios del siglo XX
PDF
7mo parlamentarismo
PPTX
Chile 1879 - 1920
PPTX
Clase republica parlamentaria def
PPTX
Clase republica parlamentaria def
PDF
Sintesis historiografica
PPTX
Desde el parlamentariamo y su crisis2
PPTX
PPTX
CLASE 10_HIS_Transformaaciones polít econ. y soc a fines del siglo XIX Manuel...
Periodo parlamentario (1891 1925)
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
La República Parlamentaria_1891_1925
Parlam
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
Tercero Medio JMG Lontué
República parlamentaria
Siglo XX chileno desarrollo de políticas públicas
Régimen parlamentario en chile y cuestión social 1891
República parlamentaria
Rep. Parlamentaria en el siglo XIX chileno.pptx
la cuestion social en Chile a principios del siglo XX
7mo parlamentarismo
Chile 1879 - 1920
Clase republica parlamentaria def
Clase republica parlamentaria def
Sintesis historiografica
Desde el parlamentariamo y su crisis2
CLASE 10_HIS_Transformaaciones polít econ. y soc a fines del siglo XIX Manuel...
Publicidad

Más de Historias del Barri (20)

PDF
Gobiernos radicales y modelo ISI
PDF
La ilustración y el despotismo ilustrado
PDF
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
PDF
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
PDF
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
PDF
Contacto y conquista de américa
PDF
La revolución en libertad (1964 1970)
PDF
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
PPT
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
PDF
Qué es la globalización2
PDF
Qué es la globalización
PDF
Populismo latinoamericano
PDF
El modelo isi
PDF
El estado y teoría del estado
PDF
Qué es la política
PDF
Las ciencias sociales y sus métodos
PDF
Programa 8vo
PDF
La elección de 1970
PDF
Desigualdad y pobreza
PDF
Partidos políticos chilenos
Gobiernos radicales y modelo ISI
La ilustración y el despotismo ilustrado
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
Contacto y conquista de américa
La revolución en libertad (1964 1970)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Qué es la globalización2
Qué es la globalización
Populismo latinoamericano
El modelo isi
El estado y teoría del estado
Qué es la política
Las ciencias sociales y sus métodos
Programa 8vo
La elección de 1970
Desigualdad y pobreza
Partidos políticos chilenos

Último (20)

PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

Chile en 1920

  • 2. EL “PARLAMENTARISMO A LA CHILENA” (1891-1924)
  • 3. EL PARLAMENTARISMO CHILENO • Surge tras el triunfo de las fuerzas congresistas en la Guerra Civil de 1891. • Instauración de un régimen oligárquico. • Se caracterizó por la existencia de una serie de prácticas a través de las cuales el Poder Legislativo controlaba y supervisaba las acciones del Poder Ejecutivo.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN PARLAMENTARIO Inexistencia de clausura del debate parlamentario Facultad del Congreso para aprobar las Leyes Periódicas Interpelación parlamentaria Voto de Censura Rotativa Ministerial
  • 6. SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS Los partidos políticos formaron alianzas temporales para modificar la composición del gabinete, con el objetivo de influir en el Poder Ejecutivo. Alianza Liberal Partido Radical Partido Liberal Partido Demócrata Partido Liberal Democrático Coalición Conservadora (Unión Nacional) Partido Nacional Partido Conservador
  • 7. PRÁCTICAS ELECTORALES EN EL PERÍODO PARLAMENTARIO 87%de la población chilena era excluida de los procesos eleccionarios.
  • 9. AUGE Y CAÍDA DEL SALITRE
  • 10. LA ECONOMÍA SALITRERA • La economía chilena tenía una orientación monoexportadora y de “crecimiento hacia afuera”, centrándose en la venta de un solo producto al exterior y dependía de esas exportaciones. • Eje fundamental: la economía salitrera. • La propiedad de los yacimientos era de capitales extranjeros. • Aumento de las rentas ordinarias de la nación (impuesto a las exportaciones salitreras). 4,7 51,3 0 10 20 30 40 50 60 1880 1910 Ingresos obtenidos por el Estado, 1880-1910
  • 11. 46.907 42.311 42.961 44.833 31.964 32.749 49.855 57.146 65.545 24.453 39.969 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 Ingresos fiscales por concepto de aduana (1910-1920) en miles de US$
  • 12. • El ingreso de cuantiosas sumas de dinero permitió al gobierno aplicar una política de expansión de servicios y obras públicas, como la extension de la red ferroviaria, el aumento de establecimientos educacionales y la ampliación de la administración estatal. • También se multiplicó la producción industrial liviana, como textiles y alimentos, para cubrir la demanda del norte salitrero.
  • 13. • Primera Guerra Mundial (1914-1918) • Período de inestabilidad en la industria salitrera, caracterizada por ciclos de auge y crisis. • Cierre del marcado alemán en 1914, provoca la primera crisis de proporciones. • 1915-1918. Recuperación en los niveles de venta y aumento en las cifras de exportación. • 1919. Incorporación del salitre sintético en los mercados mundiales, afectando fuertemente a las exportaciones salitreras.
  • 14. 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 Inflación 2,3 0,5 7,6 11 8,3 16,2 -5 1,8 -1,4 22,6 14,5 -10 -5 0 5 10 15 20 25 Inflación (1910-1920)
  • 15. LA SOCIEDAD DEL CENTENARIO (1910)
  • 16. LA SOCIEDAD DEL CENTENARIO • La industria salitrera fue fundamental en los cambios sociales de la época, adquiriendo un carácter urbano y se estructuró en clases sociales. • Desarrollo de una clase oligárquica (plutocracia), compuesta por inversionistas extranjeros, quienes se enlazaron con la aristocracia terrateniente. • Crecimiento de la clase media, gracias a la ampliación de la administración pública. • las clases populares trabajaban en las oficinas salitreras y en diversos oficios urbanos. Además, fueron jornaleros en el campo y la pampa, incluso en actividades como vendedores ambulantes y la prostitución.
  • 18. LA CUESTIÓN SOCIAL • La “cuestión social”, propia de la realidad europea, generó desequilibrios laborales, habitacionales, educacionales y de higiene. • Chile poseía uno de los índices de mortalidad infantil más altos del mundo. • Las condiciones laborales laborales en las industrias eran muy duras (inexistencia de regulación legal). • No existía protección en caso de enfermedades o accidentes laborales. • No existía reconocimiento legal para la formación de sindicatos ni la huelga es reconocida.
  • 19. Propuestas y reacciones frente a la “cuestión social” Oligarquía Restablecimiento del orden social cristiano Caridad del rico Fortalecimiento del Estado Clase media Establecieron instituciones de caridad Acción profesional Artesanos Sociedades de socorros mutuos Trabajadores Sociedades de socorros mutuos Mancomunales Sociedades de Resistencia