5
Lo más leído
10
Lo más leído
28
Lo más leído
CHOQUE CARDIÓGENICO 
Gilberto Rodríguez Rincón 
Lizeth Silva Gaviria 
MEDICOS INTERNOS USC – CIRUGÍA GENERAL
Choque Cardiógenico - Definición 
“Consiste en una falla de bomba circulatoria que conduce a reducción del flujo 
anterógrado e hipoxia hística subsecuente, con un volumen intravascular adecuado” 
Su Dx se basa en criterios: 
Criterios Clínicos: 
• Taquicardia 
• Hipo perfusión tisular (Piel fría, Húmeda, Cianosis) 
• Alteración SNC (Obnubilación, Desorientación y Confusión) 
Criterios Hemodinámicos: 
• Hipotensión sostenida TAS <90mmHg o TAM <70mmHg 
• Índice cardiaco disminuido <2.2L/min/m2 
• Presión arteria pulmonar alta >15mmHg 
• Diuresis <0.5mL/Kg/Hora 
Criterios Bioquímicos: 
• Hiperlactatemia concentración plasmática aumentada > 1.5mmol/L
Choque Cardiógenico - Epidemiología 
• Tasa de mortalidad 50 – 80% 
• Causa mas común es el IAM 
• 75% de pacientes con IAM puede desarrollar Choque 
Cardiógenico en las 24 Horas del inicio del IAM 
• Causa mas común de Muerte en pacientes hospitalizados por 
IAM.
Choque Cardiógenico - Etiología 
CAUSAS DEL CHOQUE CARDIÓGENICO 
Infarto Agudo de Miocardio 
• Falla de bomba 
• Complicaciones mecánicas 
 Insuficiencia mitral aguda 
 Comunicación interventricular 
 Rotura de la pared libre 
 Taponamiento pericárdico 
Arritmia 
Miocardiopatía Terminal 
Miocarditis 
Contusión Grave del Miocardio 
Obstrucción del Flujo de Salida del Ventrículo Izquierdo 
• Estenosis aortica 
• Miocardiopatía obstructiva hipertrófica 
Obstrucción del Llenado del Ventrículo Izquierdo 
• Estenosis mitral 
• Mixoma de la aurícula izquierda 
Insuficiencia Mitral Aguda 
Insuficiencia Aórtica Aguda 
Metabólica 
Respuestas Farmacológicas
Choque Cardiógenico - Fisiopatología 
Isquemia de 
miocardio 
Disminuyendo 
volumen sistólico 
Disminución del 
gasto cardiaco 
Descarga simpática 
refleja 
Disminución de la 
contractibilidad 
Incrementos 
compensadores de 
presiones de llenado 
de ventrículo izquierdo 
Deterioro de 
función miocárdica 
diastólica 
Disminución de la 
adaptabilidad 
Disminuyendo aun 
mas aporte de 
oxigeno 
Aumento de liquido 
en el lecho micro 
circulatorio 
pulmonar 
Aumento consumo 
de oxigeno 
Agotamiento de 
mecanismo 
compensador 
Aumento de 
contractibilidad 
Aumento de 
frecuencia cardiaca 
Aumento de 
catecolaminas 
Flujo coronario 
dependiente de 
presión cardiaca 
Reserva 
vasodilatadora 
limitada 
Afectando 
múltiples vasos 
Mas isquemia o 
necrosis de la pared 
del ventrículo 
izquierdo 
Disfunción 
miocárdica 
Falla de Bomba
Choque Cardiógenico - Diagnostico 
SIGNOS VITALES CHOQUE NEURÓGENO 
Temperatura – Piel Frio – Húmedo 
Color de Piel Pálido – Cianótico 
Presión Sanguínea Tiende al descenso 
Nivel de Conciencia Alterado 
Llenado Capilar Disminuido
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
SHOCK SEPTICO 
SHOCK HIPOVOLÉMICO 
SHOOCK DISTRIBUTIVO 
SHOOCK OBSTRUCTIVO 
 HISTORIA CLINICA 
 EXAMEN FÍSICO 
 EXAMANES 
COMPLEMENTARIOS 
EXAMEN FISICO: 
 Color 
 Temperatura de la piel 
 Distensión de la vena yugular 
 Edema periférico 
ECOCARDIOGRAMA 
Derrame pericárdico 
tamaño y la función ventricular 
FE
Choque Cardiógenico –Dx Diferencial
Choque Cardiógenico –Dx Diferencial
Choque Cardiógenico –Manejo Inicial 
Introducción 
APOYO HEMODINAMICO PRECOZ 
 Prevenir aum. De la disfunción e insuf órganica 
Realizar asi no se tenga etiologia 
 Corregir causa 
CATETER ARTERIAL 
Manejar presión 
Toma de muestras de sangre 
CATETER VENOSO CENTRAL 
Admón LEV y vasoactivos 
 OXIGENO 
 REANIMACIÓN CON LEV 
 AGENTES VASOACTIVOS 
Para prevenir probleas de 
shock
Choque Cardiógenico –Manejo Inicial 
• Manejo Vía Aérea 
OXIGENO: prevenir la hipertensión pulmonar 
MONITOREO GA: medir necesida de O2 
La oximetría de pulso puede no ser fiable 
debido a la vasoconstricción 
periférica.
Choque Cardiógenico –Manejo Inicial 
• Soporte Ventilatorio 
INTUBACIÓN: 
 Disnea intensa 
 hipoxemia 
 Acidemia persistente o que 
empeora (pH, <7,30) 
VENTAJA 
Disminuir la demanda de 
O2 de los músculos respiratorios, Y 
poscarga del VI al aumentar la presión 
intratorácica 
TA= pos asistencia respiratoria mecánica 
sugiere hipovolemia 
y disminución del retorno venoso. 
El empleo de sedantes 
míni= evitar descenso de la 
TA y del GC.
Choque Cardiógenico –Manejo Inicial 
Manejo Inicial con Líquidos 
• Mejorar el flujo sanguíneo microvascular 
• Aumentar el gasto cardíaco 
• Exceso de líquidos implica el riesgo de edema 
VENTILACIÓN MECANICA Y RESPUESTA A LOS LIQUIDOS 
IDENTIFICACIÓN DIRECTA: 
mediciones del Volm sistólico latido a latido con el 
empleo de monitores del GC 
IDENTIFICACIÓN INDIRECTA: 
variaciones en la presión del pulso en el trazado de la TA 
durante el ciclo resp
Choque Cardiógenico –Manejo Inicial 
Prueba de Sobrecarga a los Líquidos 
• Determinar la respuesta del paciente a los líquidos 
• Limitar los riesgos de efectos adversos 
• 4 Elementos 
TIPO DE LIQUIDO 
Cristaloides primera elección, por 
ser bien toleradas y baratas. 
VEL DE ADMON 
OBJETIVO DE LA PRUEBA DE 
SOBRECARGA DE LÍQUIDOS 
300 - 500 ml de líquidos en 20 - 30 
minutos. 
TA 
DIURESIS 
FC 
LIMITES DE SEGURIDAD 
PV C de algunos mm de mercurio 
por encima del valor basal
Choque Cardiógenico –Manejo Inicial 
Vasopresores 
• Usar en caso de la hipotensión sea grave o que persista a pesar del uso 
de LEV 
• Se pueden utilizar temporalmente mientras se reanima y se deben 
suspender apenas se corrija la hipovolemia 
Agonistas adrenérgicos: 
• Primera línea, estimulación Beta Adrenérgica pura pero aumentan 
riesgo de isquemia debido al aumento de la FC y la contractibilidad 
como el Isoproterenol 
Fenilefrina: 
• Estimulación Alfa Adrenérgica casi pura, aumenta tono vascular y la TA, 
pero disminuye el GC y puede afectar el flujo del lecho tisular. 
Norepinefrina: 
• Vasopresor de primera elección, con propiedades Alfa Adrenérgicas y 
escaso efectos Beta Adrenérgicos mantiene el GC, produce aumento 
significativo de la TAM con escaso cambio de FC o GC la dosis es de 0.1 – 
0.2 micro gramos por Kg/minuto
Choque Cardiógenico –Manejo Inicial 
Vasopresores 
• Dopamina: efectos Beta Adrenérgicos a dosis bajas y Alfa 
Adrenérgicos a dosis altas, pero con potencia débil, a dosis 
bajar puede dilatar circulación hepatoesplacnica y renal. 
• Epinefrina: tiene efectos Beta Adrenérgicos a dosis bajas y 
efectos Alfa Adrenérgicos a dosis altas, se debe ser cuidadoso 
con las dosis debido a la probabilidad de arritmias y 
disminución del flujo sanguíneo esplácnico y puede aumentar 
lactato sanguínea.
Choque Cardiógenico –Manejo Inicial 
Agentes Inotrópicos 
• Dobutamina: inotrópico de elección para aumentar el GC con 
propiedades Beta Adrenérgicas, tiene menor tendencia a 
inducir taquicardia. 
• Levosimedán: actúa por fijación a la troponinas C cardiaca y 
aumenta la sensibilidad al calcio de los miocitos, pero actúa 
como vasodilatador de canales de potasio sensibles a ATP del 
musculo liso.
Choque Cardiógenico –Manejo Inicial 
Vasodilatadores 
• Reducen pos carga ventricular 
• Puede aumentar GC sin aumentar demanda miocárdica de 
oxigeno 
• Pero se limita por riesgo de disminuir la TA que comprometa 
perfusión a nivel de los tejidos
Choque Cardiógenico – Soporte Mecánico 
Realizar apoyo con balón de contra 
pulsación aórtico 
• Disminuir post carga del ventrículo 
izquierdo 
• Aumentar flujo sanguíneo coronario 
• Sin embargo un estudio aleatorizado 
controlado no evidencio ventaja 
alguna en su uso con pacientes en 
choque cardiógenico por lo que no lo 
recomiendan 
Oxigenación con membrana 
extracorpórea venoarterial 
• Puede emplearse como medida 
temporaria en paciente en choque 
cardiógenico o como puente hasta el 
trasplante cardiaco
Choque Cardiógenico –Objetivos Hemodinámicos 
Presión 
• El objetivo no es solo reestablecer la TA sino proporcionar una metabolismo 
celular adecuado. 
• Ideal TAM 65 - 70mmHg 
Metas: 
• Reestablecer perfusión tisular 
• Cambios del estado mental 
• Aspecto de la piel 
• Diuresis 
• PAM: (GCXRVS) +PVC 
• PAM: (2XPAD)+PAS/3
Choque Cardiógenico –Objetivos Hemodinámicos 
Gasto Cardiaco y suministro de Oxigeno 
“La saturación venosa de oxigeno (SvO2) esta aumentada en paciente 
con estadios de bajo flujo o anemia, pero es normal o alta en el shock 
distributivo” 
• Corregir hipoxemia grave y la anemia 
• Medir tendencias en respuesta a las intervenciones como con la 
prueba de sobrecarga de los líquidos. 
• D = VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia 
cardíaca); 
• En condiciones normales, D = 70 ml/latido x 75 latidos/min ≈ 5 
L/min
Choque Cardiógenico –Objetivos Hemodinámicos 
Saturación de Oxigeno Venoso y Oxigeno Venoso 
Central 
• Es útil para evaluar el equilibrio entre la 
demanda y el suministro de oxigeno 
• Suele estar aumentada en estadios de bajo flujo 
o anemia, pero es normal o alta en shock 
distributivo. 
ScvO2: 
• Se mide en la vena cava superior mediante un 
CVC, reflejando saturación de oxigeno en sangre 
venosa de la mitad superior del organismo.
Choque Cardiógenico –Objetivos Hemodinámicos 
Lactacidemía: 
• Consiste en cuantificar el lactato en sangre 
• Reflejando alteración de la función celular al encontrarse 
aumentado 
• Estados de bajo flujo la hiperlactacidemia es la hipoxia tisular 
con aparición de metabolismo anaerobio 
• Los cambios son lentos 
• Si se están cumpliendo metas de reanimación los cambios de 
ven al cavo de varias horas 
• Se asocia a que si disminuye al cabo de un 20% en 2 hora 
disminuye la mortalidad 
• 0.5-2.2 mmol/L
Choque Cardiógenico –Objetivos Hemodinámicos 
Variables Micro circulatorias 
• Dispositivos OPS (Luz Ortogonal Polarizada) 
• Video microscopia 
• Espectroscopia 
• Proporcionan nuevos métodos para 
observar directamente la microcirculación y 
evaluar efectos de las intervenciones sobre 
el flujo micro circulatorio en superficies de 
fácil acceso como la zona sub lingual
Choque Cardiógenico – Prioridades Terapéuticas 
4 fases 
1. Rescate 
 TA Y GC mínimos compatibles con la 
supervivencia inmediata. 
 El monitoreo invasivo se puede limitar a los 
catéteres arterial y venoso central. 
 Procedimientos de urgencia (e.g., cirugía 
para los traumatismos, drenaje pericárdico, 
revascularización para el infarto agudo de 
miocardio y antibiótico para la 
 sepsis), para tratar la causa subyacente.
Choque Cardiógenico – Prioridades Terapéuticas 
2. Optimización 
 Aumentar la disponibilidad de O2 celular 
 Hay una ventana estrecha de oportunidad 
para intervenciones dirigidas al estado 
hemodinámico. 
 La reanimación hemodinámica adecuada 
reduce la inflamación, la disfunción 
mitocondrial y la activación de la caspasa.
Choque Cardiógenico – Prioridades Terapéuticas 
3. Estabilización 
 Objetivo es prevenir la disfunción orgánica, aún 
si esta estable hemodinamicamente. 
 El suministro de O2 a los tejidos ya no es el 
problema principal 
 Soporte orgánico se torna más importante 
4. Desescalación 
 Objetivo es reducir progresivamente los 
fármacos vasoactivos 
 Promover la poliuria espontánea o provocar la 
eliminación de líquidos a través del empleo de 
diuréticos o ultrafiltración para lograr un 
balance líquido negativo.
Choque Cardiógenico – Conclusiones 
• El shock cardiógenico se asocia con alta morbimortalidad. 
• Su rápida identificación es esencial para poder comenzar el 
tratamiento intensivo. 
• Es esencial conocer los mecanismos fisiopatológicos 
subyacentes. 
• El tratamiento incluye la corrección de la causa del shock y la 
estabilización hemodinámica
REFERENCIAS 
• C. Brunicardi; Schwartz Principios de Cirugía. 9ed, Capitulo 5, 
Choque, Pág. 89-113. 
• Prehospital Trauma Life Support. Chapter 8, Shock, Pág. 179- 
216. 
• JL Vincent M.D., Ph.D; Circulatory Shock, Critical Care 
Medicine, Review Article, NEJM 2013.

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome Coronario Agudo.pptx
PPTX
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
PPTX
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
PPTX
Edema agudo pulmonar
PPTX
Shock neurogenico
PPTX
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
PPTX
Formula de adrogué
PPTX
Muerte encefalica
Síndrome Coronario Agudo.pptx
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Edema agudo pulmonar
Shock neurogenico
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Formula de adrogué
Muerte encefalica

La actualidad más candente (20)

PDF
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
PPTX
Craneo hipertensivo
PDF
Derrame pleural
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
REPOSICION DE BICARBONATO.pptx
PDF
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
PPTX
Taponamiento Cardiaco
PPTX
Edema Agudo de pulmon
PPT
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
PPTX
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
PPTX
Sindrome hepatorrenal
PPTX
Sonda Endopleural
PPTX
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
PPTX
Edema pulmonar
PDF
Iv.3. shock
PPTX
PPTX
Trastornos del sodio
PPT
Fisiopatologia De Las Arritmias
PPTX
Hipertension endocraneana
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Craneo hipertensivo
Derrame pleural
Insuficiencia respiratoria aguda
REPOSICION DE BICARBONATO.pptx
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Taponamiento Cardiaco
Edema Agudo de pulmon
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Sindrome hepatorrenal
Sonda Endopleural
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Edema pulmonar
Iv.3. shock
Trastornos del sodio
Fisiopatologia De Las Arritmias
Hipertension endocraneana
Publicidad

Similar a Choque cardiogenico internado (20)

PPTX
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
PPTX
Shock circulatorio
PPTX
Choque circulatorio hemodinamico
PPTX
CHOQUE CARDIOGÉNICO y su clasificacion1.pptx
DOCX
Aminas página inicial scvc
PPTX
Estado de choque en pacientes de urgencias medicas
PPTX
ESTADO DE CHOQUE EN URGENCIAS - copia (1).pptx
PPTX
SHOCK CARDIOGENICO.pptx
PPTX
shock cardiogenico medicina interna paciente
PDF
Aminas cerasoe
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PPTX
Circulatory Shock slideshare
PPTX
shockcardiogenico-200918144748.pptx
PPTX
SHOCK CIRCULATORIO
PPTX
Shock y sus diferentes tipos. Definición, características,manejo anestésico
DOCX
INFORME CHOQUE CARDIOGENICO PAT QUIRURGICA.docx
PPTX
Choque Cardiogénico.pptx
PPTX
Choque indiferenciado CASO CLINICO PARA ESTUDIANTES
PPTX
Choque cardiogenic oc1
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
Shock circulatorio
Choque circulatorio hemodinamico
CHOQUE CARDIOGÉNICO y su clasificacion1.pptx
Aminas página inicial scvc
Estado de choque en pacientes de urgencias medicas
ESTADO DE CHOQUE EN URGENCIAS - copia (1).pptx
SHOCK CARDIOGENICO.pptx
shock cardiogenico medicina interna paciente
Aminas cerasoe
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Circulatory Shock slideshare
shockcardiogenico-200918144748.pptx
SHOCK CIRCULATORIO
Shock y sus diferentes tipos. Definición, características,manejo anestésico
INFORME CHOQUE CARDIOGENICO PAT QUIRURGICA.docx
Choque Cardiogénico.pptx
Choque indiferenciado CASO CLINICO PARA ESTUDIANTES
Choque cardiogenic oc1
Publicidad

Más de Gilberto Rodríguez Rincón (16)

PPTX
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
PPTX
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
PPTX
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
PPTX
Anestesia Conductiva
PPTX
Infecciones Urinarias
PPTX
Incontinencia urinaria en paciente femenina
PPTX
Sangrado Uretral
PPTX
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
PPTX
Evento Cerebro Vascular
PPTX
Semiología del oído pediátrica
PPTX
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
PPTX
Hemangiomas en Pediatría
PDF
Examen neurológico formal
PPTX
Indicadores sanitarios en salud
PPTX
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
PPTX
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Anestesia Conductiva
Infecciones Urinarias
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Sangrado Uretral
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Evento Cerebro Vascular
Semiología del oído pediátrica
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Hemangiomas en Pediatría
Examen neurológico formal
Indicadores sanitarios en salud
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Protocolo de crecimiento y desarrollo

Último (20)

PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
analisis de la situación de salud en salud publica
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo

Choque cardiogenico internado

  • 1. CHOQUE CARDIÓGENICO Gilberto Rodríguez Rincón Lizeth Silva Gaviria MEDICOS INTERNOS USC – CIRUGÍA GENERAL
  • 2. Choque Cardiógenico - Definición “Consiste en una falla de bomba circulatoria que conduce a reducción del flujo anterógrado e hipoxia hística subsecuente, con un volumen intravascular adecuado” Su Dx se basa en criterios: Criterios Clínicos: • Taquicardia • Hipo perfusión tisular (Piel fría, Húmeda, Cianosis) • Alteración SNC (Obnubilación, Desorientación y Confusión) Criterios Hemodinámicos: • Hipotensión sostenida TAS <90mmHg o TAM <70mmHg • Índice cardiaco disminuido <2.2L/min/m2 • Presión arteria pulmonar alta >15mmHg • Diuresis <0.5mL/Kg/Hora Criterios Bioquímicos: • Hiperlactatemia concentración plasmática aumentada > 1.5mmol/L
  • 3. Choque Cardiógenico - Epidemiología • Tasa de mortalidad 50 – 80% • Causa mas común es el IAM • 75% de pacientes con IAM puede desarrollar Choque Cardiógenico en las 24 Horas del inicio del IAM • Causa mas común de Muerte en pacientes hospitalizados por IAM.
  • 4. Choque Cardiógenico - Etiología CAUSAS DEL CHOQUE CARDIÓGENICO Infarto Agudo de Miocardio • Falla de bomba • Complicaciones mecánicas  Insuficiencia mitral aguda  Comunicación interventricular  Rotura de la pared libre  Taponamiento pericárdico Arritmia Miocardiopatía Terminal Miocarditis Contusión Grave del Miocardio Obstrucción del Flujo de Salida del Ventrículo Izquierdo • Estenosis aortica • Miocardiopatía obstructiva hipertrófica Obstrucción del Llenado del Ventrículo Izquierdo • Estenosis mitral • Mixoma de la aurícula izquierda Insuficiencia Mitral Aguda Insuficiencia Aórtica Aguda Metabólica Respuestas Farmacológicas
  • 5. Choque Cardiógenico - Fisiopatología Isquemia de miocardio Disminuyendo volumen sistólico Disminución del gasto cardiaco Descarga simpática refleja Disminución de la contractibilidad Incrementos compensadores de presiones de llenado de ventrículo izquierdo Deterioro de función miocárdica diastólica Disminución de la adaptabilidad Disminuyendo aun mas aporte de oxigeno Aumento de liquido en el lecho micro circulatorio pulmonar Aumento consumo de oxigeno Agotamiento de mecanismo compensador Aumento de contractibilidad Aumento de frecuencia cardiaca Aumento de catecolaminas Flujo coronario dependiente de presión cardiaca Reserva vasodilatadora limitada Afectando múltiples vasos Mas isquemia o necrosis de la pared del ventrículo izquierdo Disfunción miocárdica Falla de Bomba
  • 6. Choque Cardiógenico - Diagnostico SIGNOS VITALES CHOQUE NEURÓGENO Temperatura – Piel Frio – Húmedo Color de Piel Pálido – Cianótico Presión Sanguínea Tiende al descenso Nivel de Conciencia Alterado Llenado Capilar Disminuido
  • 7. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL SHOCK SEPTICO SHOCK HIPOVOLÉMICO SHOOCK DISTRIBUTIVO SHOOCK OBSTRUCTIVO  HISTORIA CLINICA  EXAMEN FÍSICO  EXAMANES COMPLEMENTARIOS EXAMEN FISICO:  Color  Temperatura de la piel  Distensión de la vena yugular  Edema periférico ECOCARDIOGRAMA Derrame pericárdico tamaño y la función ventricular FE
  • 10. Choque Cardiógenico –Manejo Inicial Introducción APOYO HEMODINAMICO PRECOZ  Prevenir aum. De la disfunción e insuf órganica Realizar asi no se tenga etiologia  Corregir causa CATETER ARTERIAL Manejar presión Toma de muestras de sangre CATETER VENOSO CENTRAL Admón LEV y vasoactivos  OXIGENO  REANIMACIÓN CON LEV  AGENTES VASOACTIVOS Para prevenir probleas de shock
  • 11. Choque Cardiógenico –Manejo Inicial • Manejo Vía Aérea OXIGENO: prevenir la hipertensión pulmonar MONITOREO GA: medir necesida de O2 La oximetría de pulso puede no ser fiable debido a la vasoconstricción periférica.
  • 12. Choque Cardiógenico –Manejo Inicial • Soporte Ventilatorio INTUBACIÓN:  Disnea intensa  hipoxemia  Acidemia persistente o que empeora (pH, <7,30) VENTAJA Disminuir la demanda de O2 de los músculos respiratorios, Y poscarga del VI al aumentar la presión intratorácica TA= pos asistencia respiratoria mecánica sugiere hipovolemia y disminución del retorno venoso. El empleo de sedantes míni= evitar descenso de la TA y del GC.
  • 13. Choque Cardiógenico –Manejo Inicial Manejo Inicial con Líquidos • Mejorar el flujo sanguíneo microvascular • Aumentar el gasto cardíaco • Exceso de líquidos implica el riesgo de edema VENTILACIÓN MECANICA Y RESPUESTA A LOS LIQUIDOS IDENTIFICACIÓN DIRECTA: mediciones del Volm sistólico latido a latido con el empleo de monitores del GC IDENTIFICACIÓN INDIRECTA: variaciones en la presión del pulso en el trazado de la TA durante el ciclo resp
  • 14. Choque Cardiógenico –Manejo Inicial Prueba de Sobrecarga a los Líquidos • Determinar la respuesta del paciente a los líquidos • Limitar los riesgos de efectos adversos • 4 Elementos TIPO DE LIQUIDO Cristaloides primera elección, por ser bien toleradas y baratas. VEL DE ADMON OBJETIVO DE LA PRUEBA DE SOBRECARGA DE LÍQUIDOS 300 - 500 ml de líquidos en 20 - 30 minutos. TA DIURESIS FC LIMITES DE SEGURIDAD PV C de algunos mm de mercurio por encima del valor basal
  • 15. Choque Cardiógenico –Manejo Inicial Vasopresores • Usar en caso de la hipotensión sea grave o que persista a pesar del uso de LEV • Se pueden utilizar temporalmente mientras se reanima y se deben suspender apenas se corrija la hipovolemia Agonistas adrenérgicos: • Primera línea, estimulación Beta Adrenérgica pura pero aumentan riesgo de isquemia debido al aumento de la FC y la contractibilidad como el Isoproterenol Fenilefrina: • Estimulación Alfa Adrenérgica casi pura, aumenta tono vascular y la TA, pero disminuye el GC y puede afectar el flujo del lecho tisular. Norepinefrina: • Vasopresor de primera elección, con propiedades Alfa Adrenérgicas y escaso efectos Beta Adrenérgicos mantiene el GC, produce aumento significativo de la TAM con escaso cambio de FC o GC la dosis es de 0.1 – 0.2 micro gramos por Kg/minuto
  • 16. Choque Cardiógenico –Manejo Inicial Vasopresores • Dopamina: efectos Beta Adrenérgicos a dosis bajas y Alfa Adrenérgicos a dosis altas, pero con potencia débil, a dosis bajar puede dilatar circulación hepatoesplacnica y renal. • Epinefrina: tiene efectos Beta Adrenérgicos a dosis bajas y efectos Alfa Adrenérgicos a dosis altas, se debe ser cuidadoso con las dosis debido a la probabilidad de arritmias y disminución del flujo sanguíneo esplácnico y puede aumentar lactato sanguínea.
  • 17. Choque Cardiógenico –Manejo Inicial Agentes Inotrópicos • Dobutamina: inotrópico de elección para aumentar el GC con propiedades Beta Adrenérgicas, tiene menor tendencia a inducir taquicardia. • Levosimedán: actúa por fijación a la troponinas C cardiaca y aumenta la sensibilidad al calcio de los miocitos, pero actúa como vasodilatador de canales de potasio sensibles a ATP del musculo liso.
  • 18. Choque Cardiógenico –Manejo Inicial Vasodilatadores • Reducen pos carga ventricular • Puede aumentar GC sin aumentar demanda miocárdica de oxigeno • Pero se limita por riesgo de disminuir la TA que comprometa perfusión a nivel de los tejidos
  • 19. Choque Cardiógenico – Soporte Mecánico Realizar apoyo con balón de contra pulsación aórtico • Disminuir post carga del ventrículo izquierdo • Aumentar flujo sanguíneo coronario • Sin embargo un estudio aleatorizado controlado no evidencio ventaja alguna en su uso con pacientes en choque cardiógenico por lo que no lo recomiendan Oxigenación con membrana extracorpórea venoarterial • Puede emplearse como medida temporaria en paciente en choque cardiógenico o como puente hasta el trasplante cardiaco
  • 20. Choque Cardiógenico –Objetivos Hemodinámicos Presión • El objetivo no es solo reestablecer la TA sino proporcionar una metabolismo celular adecuado. • Ideal TAM 65 - 70mmHg Metas: • Reestablecer perfusión tisular • Cambios del estado mental • Aspecto de la piel • Diuresis • PAM: (GCXRVS) +PVC • PAM: (2XPAD)+PAS/3
  • 21. Choque Cardiógenico –Objetivos Hemodinámicos Gasto Cardiaco y suministro de Oxigeno “La saturación venosa de oxigeno (SvO2) esta aumentada en paciente con estadios de bajo flujo o anemia, pero es normal o alta en el shock distributivo” • Corregir hipoxemia grave y la anemia • Medir tendencias en respuesta a las intervenciones como con la prueba de sobrecarga de los líquidos. • D = VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia cardíaca); • En condiciones normales, D = 70 ml/latido x 75 latidos/min ≈ 5 L/min
  • 22. Choque Cardiógenico –Objetivos Hemodinámicos Saturación de Oxigeno Venoso y Oxigeno Venoso Central • Es útil para evaluar el equilibrio entre la demanda y el suministro de oxigeno • Suele estar aumentada en estadios de bajo flujo o anemia, pero es normal o alta en shock distributivo. ScvO2: • Se mide en la vena cava superior mediante un CVC, reflejando saturación de oxigeno en sangre venosa de la mitad superior del organismo.
  • 23. Choque Cardiógenico –Objetivos Hemodinámicos Lactacidemía: • Consiste en cuantificar el lactato en sangre • Reflejando alteración de la función celular al encontrarse aumentado • Estados de bajo flujo la hiperlactacidemia es la hipoxia tisular con aparición de metabolismo anaerobio • Los cambios son lentos • Si se están cumpliendo metas de reanimación los cambios de ven al cavo de varias horas • Se asocia a que si disminuye al cabo de un 20% en 2 hora disminuye la mortalidad • 0.5-2.2 mmol/L
  • 24. Choque Cardiógenico –Objetivos Hemodinámicos Variables Micro circulatorias • Dispositivos OPS (Luz Ortogonal Polarizada) • Video microscopia • Espectroscopia • Proporcionan nuevos métodos para observar directamente la microcirculación y evaluar efectos de las intervenciones sobre el flujo micro circulatorio en superficies de fácil acceso como la zona sub lingual
  • 25. Choque Cardiógenico – Prioridades Terapéuticas 4 fases 1. Rescate  TA Y GC mínimos compatibles con la supervivencia inmediata.  El monitoreo invasivo se puede limitar a los catéteres arterial y venoso central.  Procedimientos de urgencia (e.g., cirugía para los traumatismos, drenaje pericárdico, revascularización para el infarto agudo de miocardio y antibiótico para la  sepsis), para tratar la causa subyacente.
  • 26. Choque Cardiógenico – Prioridades Terapéuticas 2. Optimización  Aumentar la disponibilidad de O2 celular  Hay una ventana estrecha de oportunidad para intervenciones dirigidas al estado hemodinámico.  La reanimación hemodinámica adecuada reduce la inflamación, la disfunción mitocondrial y la activación de la caspasa.
  • 27. Choque Cardiógenico – Prioridades Terapéuticas 3. Estabilización  Objetivo es prevenir la disfunción orgánica, aún si esta estable hemodinamicamente.  El suministro de O2 a los tejidos ya no es el problema principal  Soporte orgánico se torna más importante 4. Desescalación  Objetivo es reducir progresivamente los fármacos vasoactivos  Promover la poliuria espontánea o provocar la eliminación de líquidos a través del empleo de diuréticos o ultrafiltración para lograr un balance líquido negativo.
  • 28. Choque Cardiógenico – Conclusiones • El shock cardiógenico se asocia con alta morbimortalidad. • Su rápida identificación es esencial para poder comenzar el tratamiento intensivo. • Es esencial conocer los mecanismos fisiopatológicos subyacentes. • El tratamiento incluye la corrección de la causa del shock y la estabilización hemodinámica
  • 29. REFERENCIAS • C. Brunicardi; Schwartz Principios de Cirugía. 9ed, Capitulo 5, Choque, Pág. 89-113. • Prehospital Trauma Life Support. Chapter 8, Shock, Pág. 179- 216. • JL Vincent M.D., Ph.D; Circulatory Shock, Critical Care Medicine, Review Article, NEJM 2013.