2
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
Protocolo de
Crecimiento y Desarrollo
Gilberto Rodríguez Rincón
Estudiante Medicina USC
Quinto - Año
Introducción
• Los conceptos se basan en la norma 412 para la atención
integral del niño sano menor de 10 años, tienen un
análisis
• Refleja la ambición sana de un equipo de salud que
sueña y propende por un presente y futuro mejor para la
niñez colombiana.
• Estas recomendaciones son acciones terapéuticas y
diagnósticas, que se sabe y se cree ejercen una
influencia favorable en la evolución de los pacientes.
Por que se hace ?
• El crecimiento y desarrollo es el proceso de
transformación que evoluciona en la forma dinámica y
rápida en los niños durante su ciclo vital.
• La vigilancia y acompañamiento, para la detección
temprana y atención oportuna de sus alteraciones,
representa la posibilidad de una intervención con alta
rentabilidad social y económica.
Objetivo General
• Brindar pautas para la atención integral con calidad para
el niño sano menor de 10 años en todo el territorio
nacional, por parte de los administradores de planes de
beneficio y los prestadores de servicios de salud.
Objetivos Específicos
• Promover la salud, el crecimiento y el desarrollo armónico de todos los niños
• Fomentar condiciones y estilos de vida saludables, potenciando factores protectores y
controlando factores de riesgo
• Promover el buen trato, los vínculos afectivos y las prácticas de crianza humanizada entre
padres, cuidadores, adultos y los niños
• Evaluar las condiciones de salud, los riesgos para la misma y el proceso de crecimiento y
desarrollo mediante el seguimiento periódico del proceso vital
• Fomentar una alimentación saludable, con aportes nutricionales adecuados para la edad,
lactancia materna en los primeros años, complementaria balanceada y suplementación con
micronutrientes
• Prevenir las enfermedades más frecuentes y los accidentes, promoviendo medidas de
protección específica como la vacunación y las recomendadas en la estrategia AIEPI
• Impulsar los componentes de salud oral, visual y auditiva 30 Guías de promoción de la salud
y prevención de enfermedades en la salud pública
• Fomentar la participación comunitaria y la articulación con el sector educativo como
estrategias para fomentar la salud integral de los niños.
Instrumentos
• Historia nacional unificada de control del niño sano
• Carné de salud infantil nacional unificado: es obligatoria su expedición e importante
registrar toda la información resolución 001535 de 2002
• Curvas de crecimiento: en cada historia individual deben estar las curvas de crecimiento de
peso/edad, talla/edad y perímetro cefálico/edad (para 34 Guías de promoción de la salud y
prevención de enfermedades en la salud pública los menores de 3 años).
• En el menor de 5 años se utilizarán se utilizarán las curvas internacionales diseñadas por la
OMS
• Escala abreviada del desarrollo: se utiliza en el niño menor de 5 años. En cada historia
individual deben estar las dos hojas de registro de la escala. En las instituciones estarán los
elementos para su aplicación, los instructivos de la escala y las tablas de puntuación
• Prueba de desarrollo cognitivo para el niño mayor de 5 años
• Instrumentos de registro unificados de cada una de las actividades realizadas
• La elaboración y diligenciamiento es responsabilidad de los programas de promoción y
prevención, es decir, EPS, ARS y organismos regionales y locales de salud.
Insumos
• Consultorios con espacio y condiciones adecuadas
• Espacios acondicionados para actividades de educación grupales
• Materiales para el examen físico: estetoscopio, equipo de órganos, linterna y tensiómetro
pediátrico
• Materiales para antropometría: metro, tallímetro horizontal y vertical, balanza pesa bebé y
balanza de pie
• Materiales para la evaluación de desarrollo: mesas y sillas pequeñas, por lo menos, cinco cajas
que contengan cada una: lápices rojos y negros, una pelota de caucho tamaño mediano, un
espejo mediano, una caja pequeña con diez cubos de madera de 2.5 cm de largo, de colores rojo,
azul y amarillo, cuentas de madera de 1.5 cm de diámetro y un cordón para ensartarlas, unas
tijeras pequeñas de punta roma, un juego de taza y plato de plástico: objetos para
reconocimiento: carro, vaca, botón, moneda, muñeca, pelota, etc., cuentos o revistas con dibujos
o fotografías, libretas de cien hojas, un tubo de cartón o PVC de 25 cm de largo y 5 cm de
diámetro, una campana pequeña con asa, una bolsa de tela que contiene seis cuadrados, seis
triángulos y seis círculos de madera o plástico, en colores amarillo, azul y rojo, de dos tamaños, de
8 y 5 cm de lado.
• Materiales para las actividades educativas: televisión, VHS, grabadora, papelógrafo o tablero, rota
folios, afiches, plegables, elementos para demostraciones de puericultura y estimulación (frascos
de suero fisiológico, extractores de leche materna, sobres de sales de hidratación, jeringas
dosificadoras, colchonetas, juguetes adecuados, etcétera).
Primer Año
Inscripción
Valoración Integral
Visita Domiciliaria del RN y Familia
Controles del Niño Sano:
• Durante el primer mes, pediatra o médico general
• A los dos meses, enfermera profesional
• A los cuatro meses, pediatra o médico general
• A los seis meses, enfermera profesional
• A los nueve meses, enfermera profesional
• A los doce meses, pediatra o médico general.
Primer Año
Consulta por Primera Vez al Medico general o Pediatra:
• Elaboración HC
• Diligenciamiento del carné de salud infantil
• Asignación del próximo control
• Asignación de cita para actividad de educación en puericultura
• Remisiones
• Registro de la actividad
Niños de 1 – 5 años
• 15 meses: enfermera profesional
• 18 meses: pediatra o médico general
• 24 meses: pediatra o médico general
• 30 meses: enfermera profesional
• 36 meses: pediatra o médico general
• 42 meses: enfermera profesional
• 48 meses: pediatra o médico general
• 54 meses: enfermera profesional
• 60 meses: pediatra o médico general.
Niños de 1 – 5 años
• Actividades de educación en puericultura
• Valoración visual
• Actividades de prevención y promoción en salud oral
• Valoración auditiva
• Suplementación con hierro
• Suministro de antiparasitarios
Niños de 6 – 10 años
• 6 años: pediatra o médico general
• 7 años: médico general o enfermera profesional
• 8 años: pediatra o médico general
• 9 años: médico general o enfermera profesional
• 10 años: pediatra o médico general.
Niños de 6 – 10 años
• Actividades de educación en puericultura
• Valoración visual
• Actividades de prevención y promoción en salud oral
• Suministro de antiparasitarios
Flujograma
Bibliografía
• Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones
del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años,
Resolución 412 del 2000.

Más contenido relacionado

PPT
Cred Minsa Peru 09
PPS
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
PPTX
Enfoque de riesgo del embarazo
PPT
AIEPI - Cooperación Internacional
PPT
Salud Reproductiva
PPTX
Ctrol de crecimiento y desarrollo
DOC
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
PPTX
FODA LME.pptx
Cred Minsa Peru 09
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Enfoque de riesgo del embarazo
AIEPI - Cooperación Internacional
Salud Reproductiva
Ctrol de crecimiento y desarrollo
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
FODA LME.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Crecimiento y desarrollo
PDF
Valoracion nutricional rssm
PPT
Atencion Integral Del NiñO(A)
PPTX
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
PDF
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
PDF
Diapositivas cred
PPTX
Caso clinico recien nacido
PDF
Crecimiento y desarrollo del escolar
PPTX
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
PDF
Atencion inmediata del recien nacido (2)
PDF
Examen físico Niño Sano
PPTX
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
PPTX
Programa de crecimiento_y_desarrollo
PPT
Carpetas familiares safci
PPT
Programa Salud de la Mujer
PPTX
Crecimiento y desarrollo pediatra
PPT
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
PPTX
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
PDF
Presentación sobre Aiepi comunitario
Crecimiento y desarrollo
Valoracion nutricional rssm
Atencion Integral Del NiñO(A)
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Diapositivas cred
Caso clinico recien nacido
Crecimiento y desarrollo del escolar
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Atencion inmediata del recien nacido (2)
Examen físico Niño Sano
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
Programa de crecimiento_y_desarrollo
Carpetas familiares safci
Programa Salud de la Mujer
Crecimiento y desarrollo pediatra
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
Presentación sobre Aiepi comunitario
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Resolución 412 de 2000
PPTX
Embriologia de senos paranasales
PPSX
Lineamientos Salas Amigas De La Familia Lactante
PPT
Lactancia
PDF
2. informática en salud historia clínica electrónica
PPT
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
PPTX
El uso de la web posicionamiento marca efe tiendas efe
PPT
Inmunizaciones
PPTX
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
PPTX
Crecimiento y desarrollo pediatrico
PPTX
Inmunizaciones
PPT
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
PPTX
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
PPT
Pediatría crecimiento y desarrollo
PPTX
Historia clinica
Resolución 412 de 2000
Embriologia de senos paranasales
Lineamientos Salas Amigas De La Familia Lactante
Lactancia
2. informática en salud historia clínica electrónica
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
El uso de la web posicionamiento marca efe tiendas efe
Inmunizaciones
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Inmunizaciones
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Pediatría crecimiento y desarrollo
Historia clinica
Publicidad

Similar a Protocolo de crecimiento y desarrollo (20)

PPTX
BASES PARA EL PROGRAMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
PDF
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
PPTX
Salud integral de la niñez y la adolescencia
PPTX
ETAPAS DEL DESARROLLO CAROLINA MINERVA BENITEZ MENDEZ 05 ABRIL 24.pptx
PPTX
Rias 1 ra infacia ii 2021
PDF
atencinintegraldelni2o-231113005547-e882
PDF
Atención Integral del Niñ2o.pdf
PDF
crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.
PPTX
Programas de salud en menores de 5 años en Bolivia
PDF
Nutricion 24julio copy
PDF
1- ATENCION INTEGRAL DEL NIÑOENFERMERIA .pdf
PPTX
Tratamiento del paciente pediatrico
PPTX
PRESENTACION PARA LAS ENTIDADES.....pptx
PPT
Conf 11 Programa del M y E.ppt dkdbdkebdkd
PPTX
ADOLESCENCIA.pptx
PDF
Hcbp 2016
PPTX
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
PPTX
Guia de atencion del joven de 10 a 29 años.pptx
PPTX
Norma. 031
PPTX
Infancia materno
BASES PARA EL PROGRAMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Salud integral de la niñez y la adolescencia
ETAPAS DEL DESARROLLO CAROLINA MINERVA BENITEZ MENDEZ 05 ABRIL 24.pptx
Rias 1 ra infacia ii 2021
atencinintegraldelni2o-231113005547-e882
Atención Integral del Niñ2o.pdf
crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.crecimiento-y-desarrollo.
Programas de salud en menores de 5 años en Bolivia
Nutricion 24julio copy
1- ATENCION INTEGRAL DEL NIÑOENFERMERIA .pdf
Tratamiento del paciente pediatrico
PRESENTACION PARA LAS ENTIDADES.....pptx
Conf 11 Programa del M y E.ppt dkdbdkebdkd
ADOLESCENCIA.pptx
Hcbp 2016
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
Guia de atencion del joven de 10 a 29 años.pptx
Norma. 031
Infancia materno

Más de Gilberto Rodríguez Rincón (16)

PPTX
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
PPTX
Choque cardiogenico internado
PPTX
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
PPTX
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
PPTX
Anestesia Conductiva
PPTX
Infecciones Urinarias
PPTX
Incontinencia urinaria en paciente femenina
PPTX
Sangrado Uretral
PPTX
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
PPTX
Evento Cerebro Vascular
PPTX
Semiología del oído pediátrica
PPTX
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
PPTX
Hemangiomas en Pediatría
PDF
Examen neurológico formal
PPTX
Indicadores sanitarios en salud
PPTX
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Choque cardiogenico internado
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Anestesia Conductiva
Infecciones Urinarias
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Sangrado Uretral
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Evento Cerebro Vascular
Semiología del oído pediátrica
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Hemangiomas en Pediatría
Examen neurológico formal
Indicadores sanitarios en salud
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria

Último (20)

PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx

Protocolo de crecimiento y desarrollo

  • 1. Protocolo de Crecimiento y Desarrollo Gilberto Rodríguez Rincón Estudiante Medicina USC Quinto - Año
  • 2. Introducción • Los conceptos se basan en la norma 412 para la atención integral del niño sano menor de 10 años, tienen un análisis • Refleja la ambición sana de un equipo de salud que sueña y propende por un presente y futuro mejor para la niñez colombiana. • Estas recomendaciones son acciones terapéuticas y diagnósticas, que se sabe y se cree ejercen una influencia favorable en la evolución de los pacientes.
  • 3. Por que se hace ? • El crecimiento y desarrollo es el proceso de transformación que evoluciona en la forma dinámica y rápida en los niños durante su ciclo vital. • La vigilancia y acompañamiento, para la detección temprana y atención oportuna de sus alteraciones, representa la posibilidad de una intervención con alta rentabilidad social y económica.
  • 4. Objetivo General • Brindar pautas para la atención integral con calidad para el niño sano menor de 10 años en todo el territorio nacional, por parte de los administradores de planes de beneficio y los prestadores de servicios de salud.
  • 5. Objetivos Específicos • Promover la salud, el crecimiento y el desarrollo armónico de todos los niños • Fomentar condiciones y estilos de vida saludables, potenciando factores protectores y controlando factores de riesgo • Promover el buen trato, los vínculos afectivos y las prácticas de crianza humanizada entre padres, cuidadores, adultos y los niños • Evaluar las condiciones de salud, los riesgos para la misma y el proceso de crecimiento y desarrollo mediante el seguimiento periódico del proceso vital • Fomentar una alimentación saludable, con aportes nutricionales adecuados para la edad, lactancia materna en los primeros años, complementaria balanceada y suplementación con micronutrientes • Prevenir las enfermedades más frecuentes y los accidentes, promoviendo medidas de protección específica como la vacunación y las recomendadas en la estrategia AIEPI • Impulsar los componentes de salud oral, visual y auditiva 30 Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública • Fomentar la participación comunitaria y la articulación con el sector educativo como estrategias para fomentar la salud integral de los niños.
  • 6. Instrumentos • Historia nacional unificada de control del niño sano • Carné de salud infantil nacional unificado: es obligatoria su expedición e importante registrar toda la información resolución 001535 de 2002 • Curvas de crecimiento: en cada historia individual deben estar las curvas de crecimiento de peso/edad, talla/edad y perímetro cefálico/edad (para 34 Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública los menores de 3 años). • En el menor de 5 años se utilizarán se utilizarán las curvas internacionales diseñadas por la OMS • Escala abreviada del desarrollo: se utiliza en el niño menor de 5 años. En cada historia individual deben estar las dos hojas de registro de la escala. En las instituciones estarán los elementos para su aplicación, los instructivos de la escala y las tablas de puntuación • Prueba de desarrollo cognitivo para el niño mayor de 5 años • Instrumentos de registro unificados de cada una de las actividades realizadas • La elaboración y diligenciamiento es responsabilidad de los programas de promoción y prevención, es decir, EPS, ARS y organismos regionales y locales de salud.
  • 7. Insumos • Consultorios con espacio y condiciones adecuadas • Espacios acondicionados para actividades de educación grupales • Materiales para el examen físico: estetoscopio, equipo de órganos, linterna y tensiómetro pediátrico • Materiales para antropometría: metro, tallímetro horizontal y vertical, balanza pesa bebé y balanza de pie • Materiales para la evaluación de desarrollo: mesas y sillas pequeñas, por lo menos, cinco cajas que contengan cada una: lápices rojos y negros, una pelota de caucho tamaño mediano, un espejo mediano, una caja pequeña con diez cubos de madera de 2.5 cm de largo, de colores rojo, azul y amarillo, cuentas de madera de 1.5 cm de diámetro y un cordón para ensartarlas, unas tijeras pequeñas de punta roma, un juego de taza y plato de plástico: objetos para reconocimiento: carro, vaca, botón, moneda, muñeca, pelota, etc., cuentos o revistas con dibujos o fotografías, libretas de cien hojas, un tubo de cartón o PVC de 25 cm de largo y 5 cm de diámetro, una campana pequeña con asa, una bolsa de tela que contiene seis cuadrados, seis triángulos y seis círculos de madera o plástico, en colores amarillo, azul y rojo, de dos tamaños, de 8 y 5 cm de lado. • Materiales para las actividades educativas: televisión, VHS, grabadora, papelógrafo o tablero, rota folios, afiches, plegables, elementos para demostraciones de puericultura y estimulación (frascos de suero fisiológico, extractores de leche materna, sobres de sales de hidratación, jeringas dosificadoras, colchonetas, juguetes adecuados, etcétera).
  • 8. Primer Año Inscripción Valoración Integral Visita Domiciliaria del RN y Familia Controles del Niño Sano: • Durante el primer mes, pediatra o médico general • A los dos meses, enfermera profesional • A los cuatro meses, pediatra o médico general • A los seis meses, enfermera profesional • A los nueve meses, enfermera profesional • A los doce meses, pediatra o médico general.
  • 9. Primer Año Consulta por Primera Vez al Medico general o Pediatra: • Elaboración HC • Diligenciamiento del carné de salud infantil • Asignación del próximo control • Asignación de cita para actividad de educación en puericultura • Remisiones • Registro de la actividad
  • 10. Niños de 1 – 5 años • 15 meses: enfermera profesional • 18 meses: pediatra o médico general • 24 meses: pediatra o médico general • 30 meses: enfermera profesional • 36 meses: pediatra o médico general • 42 meses: enfermera profesional • 48 meses: pediatra o médico general • 54 meses: enfermera profesional • 60 meses: pediatra o médico general.
  • 11. Niños de 1 – 5 años • Actividades de educación en puericultura • Valoración visual • Actividades de prevención y promoción en salud oral • Valoración auditiva • Suplementación con hierro • Suministro de antiparasitarios
  • 12. Niños de 6 – 10 años • 6 años: pediatra o médico general • 7 años: médico general o enfermera profesional • 8 años: pediatra o médico general • 9 años: médico general o enfermera profesional • 10 años: pediatra o médico general.
  • 13. Niños de 6 – 10 años • Actividades de educación en puericultura • Valoración visual • Actividades de prevención y promoción en salud oral • Suministro de antiparasitarios
  • 15. Bibliografía • Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años, Resolución 412 del 2000.