Actualización del Programa del Médico y Enfermera
de la Familia
Área de Asistencia Médica
Atención Primaria
La idea del Comandante en Jefe de crear un médico diferente y un
nuevo especialista con el fin de alcanzar nuevos niveles de salud y
mayor satisfacción a la población, se materializa en el médico de la
familia.
Los programas de salud constituyen la vía ideal para agrupar
integralmente las acciones de salud dirigidas a alcanzar los
propósitos y objetivos preestablecidos, ahorrando esfuerzos,
aumentando la eficiencia e integrando a todos los factores.
Justificado por la necesidad de crear un médico diferente, un
nuevo especialista que mejorará la satisfacción de la población que
se materializa en el MÉDICO DE FAMILIA.
En el año 1984, surge el Programa del Médico y Enfermera de la
Familia, por idea de nuestro Comandante.
En el año 1986 se escribe el Programa de Trabajo del Médico y
Enfermera de la Familia, el Policlínico y el Hospital.
El Sistema Nacional de Salud, se encuentra inmerso en profundas
transformaciones, encaminadas a continuar mejorando el estado
de salud de la población, con servicios eficientes, sostenibles y de
mayor calidad, por lo que se hace necesario también, actualizar el
Programa del Médico y Enfermera de la Familia, como modelo de
atención de la APS.
Se creó un grupo de trabajo, que desde el año 2010, inició la revisión de
documentos metodológicos y normativos relacionados con el trabajo del médico y
enfermera de la familia.
Este grupo de trabajo está integrado por representantes de todas las áreas del
MINSAP, el Grupo Nacional de Medicina General Integral, la Escuela Nacional de
Salud Pública, jefes de atención primaria de salud provinciales, directores de
policlínico, jefes de grupo básico de trabajo y médicos y enfermeras de la familia.
Se elaboró una propuesta sustentada en las transformaciones del sistema y en
las insatisfacciones de la población, dirigida al desempeño de los médicos y
enfermeras de la familia en los consultorios, reflejándose además las actividades
del policlínico y el hospital, que aseguran la labor de los equipos básicos de
salud.
Se mantuvo la concepción del médico de familia como
“Guardián de la Salud
Fortalecer la promoción, prevención, diagnóstico y
tratamiento oportuno y la rehabilitación.
Con el abordaje de la familia, como centro de sus
actividades.
Se enfatiza en la formación de un especialista
altamente calificado, el Médico General Integral,
Cambio del título por:
“Programa del Médico y Enfermera de la Familia”.
De un documento con 4 subprogramas, se organizó en
un solo programa, integrando las acciones de todos los
niveles de atención del sistema.
Estructurado en 7 capítulos:
I. Introducción
II. Antecedentes y Justificación
III. Objetivos
IV. Límites
V. De la Organización (premisas generales, elementos del consultorio, del
policlínico y del hospital)
VI. Actividades (de promoción, prevención de riesgos, enfermedades y otros
daños a la salud, atención médica, higiénico-sanitarias, sociales,
docentes e investigativas y de rehabilitación)
VII. Del Control.
Se enfatiza en herramientas esenciales del médico y enfermera de la familia como la
Dispensarización, el Análisis de la Situación de Salud, Ingreso en el Hogar,
Interconsultas, otros.
General:
Contribuir al mejoramiento del estado de salud de la población mediante acciones
integrales dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y el ambiente, teniendo en
cuenta los componentes, instrumentos y ejes conductores de la Atención Primaria de
Salud, así como los principios de la Salud Pública y los componentes de la Medicina
Familiar Cubana.
Específicos.
1. Promover acciones de salud que contribuyan a mejorar conocimientos, actitudes y
prácticas saludables en la población, haciendo énfasis en la participación activa de
la comunidad organizada y la intersectorialidad.
2. Desarrollar acciones que permitan alcanzar cambios positivos en la Integración
Social del individuo, la familia y la comunidad.
3. Prevenir la aparición de riesgos, enfermedades y otros daños a la salud de la
población.
4. Realizar acciones integrales de salud en ambientes especiales, haciendo énfasis en
el ambiente escolar y ocupacional.
Específicos. Cont…
5. Garantizar con calidad el diagnóstico precoz y la atención médica integral
dispensarizada, mediante la integración y aplicación de los métodos clínico,
epidemiológico y social.
6. Desarrollar la rehabilitación con base comunitaria, dirigida a las personas con
discapacidad y factores de riesgo de padecerla.
7. Contribuir a la formación de profesionales y técnicos de la salud a partir de una
concepción ético-humanista de la profesión médica, la formación y desarrollo de
valores, junto a una sólida preparación científico - técnica.
8. Desarrollar investigaciones, fundamentalmente a partir de los problemas
identificados en el Análisis de la Situación de Salud de su comunidad.
Se define el Equipo Básico de Salud con un médico y enfermera por
consultorio.
Los consultorios atenderán una población que no exceda los 1500 habitantes.
Los consultorios con población menor de 300 habitantes, por definición, no
contarán con presencia de médico, serán atendidos por una licenciada/o en
enfermería y recibirá atención del médico del consultorio más cercano y de los
profesores del Grupo Básico de Trabajo.
En este caso, el consultorio más cercano no debe tener una población que exceda
de 1100 habitantes y la enfermera/o debe vivir en el lugar y cumplir con lo establecido.
*
El consultorio permanecerá abierto las 8 horas de trabajo (de 8.00 am a 5:00
pm). En los casos excepcionales que tenga que cerrar, se dejará la hoja de
localización donde se informe el lugar en que se encuentran.
Se priorizan las actividades de consulta y se definen dos frecuencias de terreno
semanales para el médico, aunque podrán satisfacer otras demandas no planificadas
en el terreno, que su urgencia lo justifique.
La enfermera cumplirá las acciones de terreno planificadas por el médico,
posibilitadas por su accionar independiente, cumpliendo con lo establecido.
*
Cada equipo básico de salud laborará en un consultorio. De no ser posible por
déficit de locales, podrá ser compartido por más equipos, cumpliendo siempre los
requisitos de privacidad para la atención al paciente. En este caso, las actividades de
consulta y terreno se realizarán diariamente en horarios alternos, evitando que
coincidan en un mismo horario en el consultorio.
Se establece que el Análisis de la Situación de Salud se realice una vez al año,
en el consultorio y el policlínico.
Se garantizará el proceso de dispensarización, con calidad y de forma continua,
con un control estricto de su cumplimiento por los Grupos Básicos de Trabajo y el
resto de los niveles de dirección del sistema.
Se ajustan las frecuencias mínimas de evaluación a los individuos y
las familias, especificando las del niño y embarazadas. Por ejemplo los
controles a gestantes se disminuyen de 12 a 10, se modifican las
frecuencias de los diferentes grupos dispensariales, se define al menos
un terreno integral a cada familia en el año.
Grupo
Dispensarial
Evaluaciones
Grupo I 1 vez al año (en consulta)
Grupo II 2 veces al año (1 en consulta y 1 en terreno)
Grupo III 3 veces al año (2 en consulta y 1 en terreno)
Grupo IV 2 veces al año (en consulta o terreno)
CONSULTAS EDAD GESTACIONAL
Consulta de Captación Antes de las 12 semanas
Evaluación En los 15 días posteriores a la captación
Consulta A las 18 semanas
Consulta Alrededor de las 22 semanas
Consulta Alrededor de las 26 semanas
Consulta Alrededor de las 30 semanas
Reevaluación Alrededor de las 32 semanas
Consulta Alrededor de las 36 semanas
Consulta Alrededor de las 38 semanas
Interconsulta y remisión al Hospital Alrededor de las 40 semanas
Gestantes.
De 12 controles, se disminuye a 10
Niños sanos
Grupo de edad Consultas Terrenos
Recién Nacido 1 control quincenal 1 visita mensual
Lactante 1 mes 1 control quincenal 1 visita mensual
Lactante 2 a 12 meses 1 control mensual 1 visita mensual
Transicional (1 a 2 años) 1 control semestral 1 visita anual
Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control anual 1 visita anual
Escolar ( 6 a 11 años) 1 control anual 1 visita anual
Adolescentes 1 control anual 1 visita anual
Niños de Riesgo
Grupo de edad Consultas Terrenos
Recién Nacido 1 control quincenal 1 visita mensual
Lactante 1 mes 1 control quincenal 1 visita mensual
Lactante 2 a 12 meses 1 control mensual 1 visita mensual
Transicional (1 a 2 años) 1 control semestral 1 visita anual
Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control anual 1 visita anual
Escolar ( 6 a 11 años) 1 control anual 1 visita anual
Adolescentes 1 control anual 1 visita anual
Niños Enfermos
Grupo de edad Consultas Terrenos
Recién Nacido 1 control semanal 1 visita quincenal
Lactante 1 a 5 meses 1 control quincenal 1 visita mensual
Lactante 6 a 12 meses 1 control mensual 1 visita mensual
Transicional (1 a 2 años) 1 control trimestral 1 visita anual
Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control semestral 1 visita anual
Escolar ( 6 a 11 años) 1 control semestral 1 visita anual
Adolescentes 1 control semestral 1 visita anual
Niños con Discapacidad
Grupo de edad Consultas Terrenos
Recién Nacido 1 control semanal 1 visita quincenal
Lactante 1 mes 1 control quincenal 1 visita quincenal
Lactante 2 a 5 meses 1 control mensual 1 visita quincenal
Lactante 6 a 12 meses 1 control mensual 1 visitas mensual
Transicional (1 a 2 años) 1 control semestral 1 visita anual
Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control anual 1 visita anual
Escolar ( 6 a 11 años) 1 control anual 1 visita anual
Adolescentes 1 control anual 1 visita anual
*
Se establece el ingreso en el hogar como actividad docente-
investigativa-administrativa, donde el médico planifica las acciones
de salud a cumplir diariamente por cada miembro del equipo básico de
salud.
El médico realizará la visita diaria al enfermo en dependencia de las
actividades programadas y el estado de salud del ingresado,
evaluando el cumplimiento de la visita diaria al enfermo por el
resto del EBS, la cual debe quedar reflejada en la historia clínica tanto
por el médico, la enfermera, el interno o los especialistas
interconsultantes.
Se establece, el cumplimiento estricto del uso racional y
eficiente de los recursos, con la integración y aplicación de los
métodos clínico y epidemiológico.
*
 Se establece la prioridad de la cobertura médica y de enfermería de los
consultorios, garantizando que no se afecte la estabilidad y permanencia de los
médicos y enfermeras, por reuniones u otras actividades en el horario laboral.
 Se define la necesidad de garantizar la reserva médica, teniendo un indicador de
una reserva por cada 5 a 10 consultorios, según las necesidades y
complejidades del territorio.
 Se fortalece la organización del trabajo de los dúos y tríos con el objetivo de
garantizar a la población el acceso a la asistencia médica, cuando por alguna
causa, no se encuentre algún miembro del equipo básico de salud.
 Se incorporan acciones integrales de salud en ambientes especiales, haciendo
énfasis en el ambiente escolar y ocupacional.
*
 La organización de la guardia médica garantiza el cumplimiento de la función
docente-asistencial, al incorporar en la misma a los residentes y estudiantes
junto a sus profesores, según el plan de estudio vigente, evitando la permanencia
de más de tres estudiantes por médico de guardia.
 Las enfermeras de consultorios, participarán en la organización de la
guardia médica; una vez al mes apoyarán los turnos de trabajo del servicio de
urgencias del policlínico, en horarios de alta demanda del servicio y fines de
semana, después de cumplir con su jornada laboral.
 Se fortalece la permanencia de los médicos en el plan turquino en zonas de
difícil acceso y montañosas. Se establece no programar guardia a estos
médicos en el policlínico, la realizarán en su propio consultorio y su proceso
docente será la autopreparación durante ese año.
 Se establece que el EBS, debe trazarse como objetivo, lograr la condición de
Colectivo Moral, como máxima expresión de la satisfacción de la población y del
EBS.
*
El policlínico será responsable de la planificación de los
recursos financieros, humanos y materiales, para la ejecución del
programa y de las acciones de mantenimiento, reparación y reposición
de la infraestructura y la tecnología médica y no médica.
Se dejan establecidas las acciones para la integración del
policlínico y el hospital y garantizar la labor del consultorio.
Se definen los elementos esenciales para el control del Programa,
en todos los niveles, con especial atención del Grupo Básico de
Trabajo, el Policlínico y el Municipio.
*
Reglamento del Policlínico
Manual de Intervención en Familia
Manual de Organización y Funcionamiento del
Policlínico
Manual de Indicadores de Evaluación del director del
policlínico
Guía de evaluación del policlínico.
Visitas periódicas al consultorio de los médicos y enfermeras de la familia:
Los profesores deberán visitar no menos de una vez a la quincena a cada médico de la
familia, bajo su responsabilidad. En estas visitas se efectuarán entre otras, las actividades
siguientes:
• Conocer los problemas y dificultades que se les presentan al médico y la enfermera de
la familia en el desarrollo de su trabajo e incluso fuera de éste. En cada caso debe dar sus
decisiones o criterios y cuando no le sean factibles, tomará nota del asunto para darle
respuesta lo más rápido posible.
• Evaluar integralmente la práctica médica.
• Valorar el desarrollo de las actividades, incluyendo el adecuado cumplimiento de la
disciplina laboral y el comportamiento ético, observar su trabajo directo con los pacientes
y familias, la manera de conducir la entrevista, de hacer el examen físico, de explicar las
indicaciones pertinentes, la evolución y el pronóstico.
• Especial atención debe otorgársele al ejemplo personal del médico y el enfermero, con
una correcta apariencia física y mediante el cumplimiento sistemático de las reglas de higiene
que debe transmitir a la población.
• El consultorio y la casa del médico y la enfermera deben ser los locales más limpios y
ordenados del territorio.
• Interconsultar a los pacientes, para lo cual el médico de la familia debe haber preparado
adecuadamente la presentación del caso.
• Evaluar al azar, un grupo de historias clínicas, detectando los posibles errores de contenido y
forma que se hayan podido cometer y asesorando al médico de familia para que los corrija de
inmediato.
• Evaluar las anotaciones en la historia clínica familiar y verificar el cumplimiento de las mismas, así
como la ágil información a sus pacientes de los resultados de las investigaciones
complementarias.
• Interesarse por los ingresos en el hogar que se hayan producido, orientando adecuadamente al
médico de la familia en el manejo del mismo; pudiendo valorar el caso en el propio hogar del
paciente.
• Discutir con el médico de la familia, la organización del trabajo del mes y el desarrollo del
anterior (una vez al mes).

Más contenido relacionado

DOCX
La atención primaria de salud
DOCX
Atención primaria de salud
PPT
TALLER ASS.ppt
PPT
TALLER ASS.ppt
DOCX
Atención primaria de salud
PPTX
Atencion primaria de la salud
PDF
Atención primaria de salud
PPTX
Atencion primaria de la salud
La atención primaria de salud
Atención primaria de salud
TALLER ASS.ppt
TALLER ASS.ppt
Atención primaria de salud
Atencion primaria de la salud
Atención primaria de salud
Atencion primaria de la salud

Similar a Conf 11 Programa del M y E.ppt dkdbdkebdkd (20)

PPTX
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
PPTX
MEDICINA GENERAL INTEGRAL A NIVEL GENERAL.pptx
PPTX
medicina general dddddddddddddddddddddddddddddddd
PPT
Niveles de atencion tema 10
PPT
Niveles de atencion tema 10
PPT
APS (1).ppt ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MEDICINA FAMILIAR
PPT
APS en saluddddddddddddddddddddddddd.sppt
PPT
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
PPTX
Modelo de salud familiar
PPT
APS Y MF..ppt
PPT
Información a la comunidad, Programas de SALUD
PPTX
Res. 3518 de 2006 - Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Colombia - SIVIGI...
PDF
atencion integrada al continuo curso de la vida.pdf
PDF
CONTINUO DE LA VIDA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
PDF
CONCEPTOS DE APS, atención primaria de la salud.pdf
PDF
Plan de salud familiar ii (1)
PPTX
Consultorio docente
DOCX
Mais completo
PPTX
Aps en medicina universidad de la ciencia integral comunitario
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
MEDICINA GENERAL INTEGRAL A NIVEL GENERAL.pptx
medicina general dddddddddddddddddddddddddddddddd
Niveles de atencion tema 10
Niveles de atencion tema 10
APS (1).ppt ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MEDICINA FAMILIAR
APS en saluddddddddddddddddddddddddd.sppt
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
Modelo de salud familiar
APS Y MF..ppt
Información a la comunidad, Programas de SALUD
Res. 3518 de 2006 - Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Colombia - SIVIGI...
atencion integrada al continuo curso de la vida.pdf
CONTINUO DE LA VIDA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
CONCEPTOS DE APS, atención primaria de la salud.pdf
Plan de salud familiar ii (1)
Consultorio docente
Mais completo
Aps en medicina universidad de la ciencia integral comunitario
Publicidad

Más de Alejandra876574 (10)

PPTX
correcionlistaproy3-240525173927-617c3ab3.pptx_20241127_081545_0000.pptx
PPTX
diapositivas_laura_y_daisy en anemia.pptx
PDF
SlideMembers_FreeTemplateDesignBloodandRedBloodCells_PW_9078.pptx_20241006_15...
PDF
neonatologa1-170519153712.pptx_20241104_230656_0000.pdf
PDF
Presentación Diapositivas Investigación Científica Ilustrativo Verde y Rosa_2...
PPTX
PROFESORA 6_214444 ndndbdndndd_0000.pptx
PDF
Programas de salud pública en enfermería
PDF
Presentación Marca personal Propuesta conferencia taller webinar organica p_2...
PPTX
Etica en el cuidado humano...pptx........
PPTX
CORRECION LISTA PROY (3).pptx VARICES EN LA PIERNAS
correcionlistaproy3-240525173927-617c3ab3.pptx_20241127_081545_0000.pptx
diapositivas_laura_y_daisy en anemia.pptx
SlideMembers_FreeTemplateDesignBloodandRedBloodCells_PW_9078.pptx_20241006_15...
neonatologa1-170519153712.pptx_20241104_230656_0000.pdf
Presentación Diapositivas Investigación Científica Ilustrativo Verde y Rosa_2...
PROFESORA 6_214444 ndndbdndndd_0000.pptx
Programas de salud pública en enfermería
Presentación Marca personal Propuesta conferencia taller webinar organica p_2...
Etica en el cuidado humano...pptx........
CORRECION LISTA PROY (3).pptx VARICES EN LA PIERNAS
Publicidad

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Didáctica de las literaturas infantiles.
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Conf 11 Programa del M y E.ppt dkdbdkebdkd

  • 1. Actualización del Programa del Médico y Enfermera de la Familia Área de Asistencia Médica Atención Primaria
  • 2. La idea del Comandante en Jefe de crear un médico diferente y un nuevo especialista con el fin de alcanzar nuevos niveles de salud y mayor satisfacción a la población, se materializa en el médico de la familia. Los programas de salud constituyen la vía ideal para agrupar integralmente las acciones de salud dirigidas a alcanzar los propósitos y objetivos preestablecidos, ahorrando esfuerzos, aumentando la eficiencia e integrando a todos los factores. Justificado por la necesidad de crear un médico diferente, un nuevo especialista que mejorará la satisfacción de la población que se materializa en el MÉDICO DE FAMILIA. En el año 1984, surge el Programa del Médico y Enfermera de la Familia, por idea de nuestro Comandante.
  • 3. En el año 1986 se escribe el Programa de Trabajo del Médico y Enfermera de la Familia, el Policlínico y el Hospital. El Sistema Nacional de Salud, se encuentra inmerso en profundas transformaciones, encaminadas a continuar mejorando el estado de salud de la población, con servicios eficientes, sostenibles y de mayor calidad, por lo que se hace necesario también, actualizar el Programa del Médico y Enfermera de la Familia, como modelo de atención de la APS.
  • 4. Se creó un grupo de trabajo, que desde el año 2010, inició la revisión de documentos metodológicos y normativos relacionados con el trabajo del médico y enfermera de la familia. Este grupo de trabajo está integrado por representantes de todas las áreas del MINSAP, el Grupo Nacional de Medicina General Integral, la Escuela Nacional de Salud Pública, jefes de atención primaria de salud provinciales, directores de policlínico, jefes de grupo básico de trabajo y médicos y enfermeras de la familia. Se elaboró una propuesta sustentada en las transformaciones del sistema y en las insatisfacciones de la población, dirigida al desempeño de los médicos y enfermeras de la familia en los consultorios, reflejándose además las actividades del policlínico y el hospital, que aseguran la labor de los equipos básicos de salud. Se mantuvo la concepción del médico de familia como “Guardián de la Salud
  • 5. Fortalecer la promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno y la rehabilitación. Con el abordaje de la familia, como centro de sus actividades. Se enfatiza en la formación de un especialista altamente calificado, el Médico General Integral,
  • 6. Cambio del título por: “Programa del Médico y Enfermera de la Familia”. De un documento con 4 subprogramas, se organizó en un solo programa, integrando las acciones de todos los niveles de atención del sistema.
  • 7. Estructurado en 7 capítulos: I. Introducción II. Antecedentes y Justificación III. Objetivos IV. Límites V. De la Organización (premisas generales, elementos del consultorio, del policlínico y del hospital) VI. Actividades (de promoción, prevención de riesgos, enfermedades y otros daños a la salud, atención médica, higiénico-sanitarias, sociales, docentes e investigativas y de rehabilitación) VII. Del Control. Se enfatiza en herramientas esenciales del médico y enfermera de la familia como la Dispensarización, el Análisis de la Situación de Salud, Ingreso en el Hogar, Interconsultas, otros.
  • 8. General: Contribuir al mejoramiento del estado de salud de la población mediante acciones integrales dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y el ambiente, teniendo en cuenta los componentes, instrumentos y ejes conductores de la Atención Primaria de Salud, así como los principios de la Salud Pública y los componentes de la Medicina Familiar Cubana.
  • 9. Específicos. 1. Promover acciones de salud que contribuyan a mejorar conocimientos, actitudes y prácticas saludables en la población, haciendo énfasis en la participación activa de la comunidad organizada y la intersectorialidad. 2. Desarrollar acciones que permitan alcanzar cambios positivos en la Integración Social del individuo, la familia y la comunidad. 3. Prevenir la aparición de riesgos, enfermedades y otros daños a la salud de la población. 4. Realizar acciones integrales de salud en ambientes especiales, haciendo énfasis en el ambiente escolar y ocupacional.
  • 10. Específicos. Cont… 5. Garantizar con calidad el diagnóstico precoz y la atención médica integral dispensarizada, mediante la integración y aplicación de los métodos clínico, epidemiológico y social. 6. Desarrollar la rehabilitación con base comunitaria, dirigida a las personas con discapacidad y factores de riesgo de padecerla. 7. Contribuir a la formación de profesionales y técnicos de la salud a partir de una concepción ético-humanista de la profesión médica, la formación y desarrollo de valores, junto a una sólida preparación científico - técnica. 8. Desarrollar investigaciones, fundamentalmente a partir de los problemas identificados en el Análisis de la Situación de Salud de su comunidad.
  • 11. Se define el Equipo Básico de Salud con un médico y enfermera por consultorio. Los consultorios atenderán una población que no exceda los 1500 habitantes. Los consultorios con población menor de 300 habitantes, por definición, no contarán con presencia de médico, serán atendidos por una licenciada/o en enfermería y recibirá atención del médico del consultorio más cercano y de los profesores del Grupo Básico de Trabajo. En este caso, el consultorio más cercano no debe tener una población que exceda de 1100 habitantes y la enfermera/o debe vivir en el lugar y cumplir con lo establecido.
  • 12. * El consultorio permanecerá abierto las 8 horas de trabajo (de 8.00 am a 5:00 pm). En los casos excepcionales que tenga que cerrar, se dejará la hoja de localización donde se informe el lugar en que se encuentran. Se priorizan las actividades de consulta y se definen dos frecuencias de terreno semanales para el médico, aunque podrán satisfacer otras demandas no planificadas en el terreno, que su urgencia lo justifique. La enfermera cumplirá las acciones de terreno planificadas por el médico, posibilitadas por su accionar independiente, cumpliendo con lo establecido.
  • 13. * Cada equipo básico de salud laborará en un consultorio. De no ser posible por déficit de locales, podrá ser compartido por más equipos, cumpliendo siempre los requisitos de privacidad para la atención al paciente. En este caso, las actividades de consulta y terreno se realizarán diariamente en horarios alternos, evitando que coincidan en un mismo horario en el consultorio. Se establece que el Análisis de la Situación de Salud se realice una vez al año, en el consultorio y el policlínico. Se garantizará el proceso de dispensarización, con calidad y de forma continua, con un control estricto de su cumplimiento por los Grupos Básicos de Trabajo y el resto de los niveles de dirección del sistema.
  • 14. Se ajustan las frecuencias mínimas de evaluación a los individuos y las familias, especificando las del niño y embarazadas. Por ejemplo los controles a gestantes se disminuyen de 12 a 10, se modifican las frecuencias de los diferentes grupos dispensariales, se define al menos un terreno integral a cada familia en el año. Grupo Dispensarial Evaluaciones Grupo I 1 vez al año (en consulta) Grupo II 2 veces al año (1 en consulta y 1 en terreno) Grupo III 3 veces al año (2 en consulta y 1 en terreno) Grupo IV 2 veces al año (en consulta o terreno)
  • 15. CONSULTAS EDAD GESTACIONAL Consulta de Captación Antes de las 12 semanas Evaluación En los 15 días posteriores a la captación Consulta A las 18 semanas Consulta Alrededor de las 22 semanas Consulta Alrededor de las 26 semanas Consulta Alrededor de las 30 semanas Reevaluación Alrededor de las 32 semanas Consulta Alrededor de las 36 semanas Consulta Alrededor de las 38 semanas Interconsulta y remisión al Hospital Alrededor de las 40 semanas Gestantes. De 12 controles, se disminuye a 10
  • 16. Niños sanos Grupo de edad Consultas Terrenos Recién Nacido 1 control quincenal 1 visita mensual Lactante 1 mes 1 control quincenal 1 visita mensual Lactante 2 a 12 meses 1 control mensual 1 visita mensual Transicional (1 a 2 años) 1 control semestral 1 visita anual Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control anual 1 visita anual Escolar ( 6 a 11 años) 1 control anual 1 visita anual Adolescentes 1 control anual 1 visita anual
  • 17. Niños de Riesgo Grupo de edad Consultas Terrenos Recién Nacido 1 control quincenal 1 visita mensual Lactante 1 mes 1 control quincenal 1 visita mensual Lactante 2 a 12 meses 1 control mensual 1 visita mensual Transicional (1 a 2 años) 1 control semestral 1 visita anual Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control anual 1 visita anual Escolar ( 6 a 11 años) 1 control anual 1 visita anual Adolescentes 1 control anual 1 visita anual
  • 18. Niños Enfermos Grupo de edad Consultas Terrenos Recién Nacido 1 control semanal 1 visita quincenal Lactante 1 a 5 meses 1 control quincenal 1 visita mensual Lactante 6 a 12 meses 1 control mensual 1 visita mensual Transicional (1 a 2 años) 1 control trimestral 1 visita anual Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control semestral 1 visita anual Escolar ( 6 a 11 años) 1 control semestral 1 visita anual Adolescentes 1 control semestral 1 visita anual
  • 19. Niños con Discapacidad Grupo de edad Consultas Terrenos Recién Nacido 1 control semanal 1 visita quincenal Lactante 1 mes 1 control quincenal 1 visita quincenal Lactante 2 a 5 meses 1 control mensual 1 visita quincenal Lactante 6 a 12 meses 1 control mensual 1 visitas mensual Transicional (1 a 2 años) 1 control semestral 1 visita anual Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control anual 1 visita anual Escolar ( 6 a 11 años) 1 control anual 1 visita anual Adolescentes 1 control anual 1 visita anual
  • 20. * Se establece el ingreso en el hogar como actividad docente- investigativa-administrativa, donde el médico planifica las acciones de salud a cumplir diariamente por cada miembro del equipo básico de salud. El médico realizará la visita diaria al enfermo en dependencia de las actividades programadas y el estado de salud del ingresado, evaluando el cumplimiento de la visita diaria al enfermo por el resto del EBS, la cual debe quedar reflejada en la historia clínica tanto por el médico, la enfermera, el interno o los especialistas interconsultantes. Se establece, el cumplimiento estricto del uso racional y eficiente de los recursos, con la integración y aplicación de los métodos clínico y epidemiológico.
  • 21. *  Se establece la prioridad de la cobertura médica y de enfermería de los consultorios, garantizando que no se afecte la estabilidad y permanencia de los médicos y enfermeras, por reuniones u otras actividades en el horario laboral.  Se define la necesidad de garantizar la reserva médica, teniendo un indicador de una reserva por cada 5 a 10 consultorios, según las necesidades y complejidades del territorio.  Se fortalece la organización del trabajo de los dúos y tríos con el objetivo de garantizar a la población el acceso a la asistencia médica, cuando por alguna causa, no se encuentre algún miembro del equipo básico de salud.  Se incorporan acciones integrales de salud en ambientes especiales, haciendo énfasis en el ambiente escolar y ocupacional.
  • 22. *  La organización de la guardia médica garantiza el cumplimiento de la función docente-asistencial, al incorporar en la misma a los residentes y estudiantes junto a sus profesores, según el plan de estudio vigente, evitando la permanencia de más de tres estudiantes por médico de guardia.  Las enfermeras de consultorios, participarán en la organización de la guardia médica; una vez al mes apoyarán los turnos de trabajo del servicio de urgencias del policlínico, en horarios de alta demanda del servicio y fines de semana, después de cumplir con su jornada laboral.  Se fortalece la permanencia de los médicos en el plan turquino en zonas de difícil acceso y montañosas. Se establece no programar guardia a estos médicos en el policlínico, la realizarán en su propio consultorio y su proceso docente será la autopreparación durante ese año.  Se establece que el EBS, debe trazarse como objetivo, lograr la condición de Colectivo Moral, como máxima expresión de la satisfacción de la población y del EBS.
  • 23. * El policlínico será responsable de la planificación de los recursos financieros, humanos y materiales, para la ejecución del programa y de las acciones de mantenimiento, reparación y reposición de la infraestructura y la tecnología médica y no médica. Se dejan establecidas las acciones para la integración del policlínico y el hospital y garantizar la labor del consultorio. Se definen los elementos esenciales para el control del Programa, en todos los niveles, con especial atención del Grupo Básico de Trabajo, el Policlínico y el Municipio.
  • 24. * Reglamento del Policlínico Manual de Intervención en Familia Manual de Organización y Funcionamiento del Policlínico Manual de Indicadores de Evaluación del director del policlínico Guía de evaluación del policlínico.
  • 25. Visitas periódicas al consultorio de los médicos y enfermeras de la familia: Los profesores deberán visitar no menos de una vez a la quincena a cada médico de la familia, bajo su responsabilidad. En estas visitas se efectuarán entre otras, las actividades siguientes: • Conocer los problemas y dificultades que se les presentan al médico y la enfermera de la familia en el desarrollo de su trabajo e incluso fuera de éste. En cada caso debe dar sus decisiones o criterios y cuando no le sean factibles, tomará nota del asunto para darle respuesta lo más rápido posible.
  • 26. • Evaluar integralmente la práctica médica. • Valorar el desarrollo de las actividades, incluyendo el adecuado cumplimiento de la disciplina laboral y el comportamiento ético, observar su trabajo directo con los pacientes y familias, la manera de conducir la entrevista, de hacer el examen físico, de explicar las indicaciones pertinentes, la evolución y el pronóstico. • Especial atención debe otorgársele al ejemplo personal del médico y el enfermero, con una correcta apariencia física y mediante el cumplimiento sistemático de las reglas de higiene que debe transmitir a la población. • El consultorio y la casa del médico y la enfermera deben ser los locales más limpios y ordenados del territorio. • Interconsultar a los pacientes, para lo cual el médico de la familia debe haber preparado adecuadamente la presentación del caso.
  • 27. • Evaluar al azar, un grupo de historias clínicas, detectando los posibles errores de contenido y forma que se hayan podido cometer y asesorando al médico de familia para que los corrija de inmediato. • Evaluar las anotaciones en la historia clínica familiar y verificar el cumplimiento de las mismas, así como la ágil información a sus pacientes de los resultados de las investigaciones complementarias. • Interesarse por los ingresos en el hogar que se hayan producido, orientando adecuadamente al médico de la familia en el manejo del mismo; pudiendo valorar el caso en el propio hogar del paciente. • Discutir con el médico de la familia, la organización del trabajo del mes y el desarrollo del anterior (una vez al mes).