TALLER ASS.ppt
Actualización del Programa del Médico y
Enfermera de la Familia
Enero 2011.
Actividades especificas
DISPENSARIZACIÓN
Se ajustan las frecuencias mínimas de evaluación a los
individuos y las familias, especificando las del niño y
embarazadas. Por ejemplo los controles a gestantes se disminuyen
de 12 a 10, se modifican las frecuencias de los diferentes grupos
dispensariales, se define al menos un terreno integral a cada
familia en el año.
Grupo
Dispensarial
Evaluaciones
Grupo I 1 vez al año (en consulta)
Grupo II 2 veces al año (1 en consulta y 1 en terreno)
Grupo III 3 veces al año (2 en consulta y 1 en terreno)
Grupo IV 2 veces al año (en consulta o terreno)
CONSULTAS EDAD GESTACIONAL
Consulta de Captación Antes de las 12 semanas
Evaluación En los 15 días posteriores a la captación
Consulta A las 18 semanas
Consulta Alrededor de las 22 semanas
Consulta Alrededor de las 26 semanas
Consulta Alrededor de las 30 semanas
Reevaluación Alrededor de las 32 semanas
Consulta Alrededor de las 36 semanas
Consulta Alrededor de las 38 semanas
Interconsulta y remisión al Hospital Alrededor de las 40 semanas
Gestantes.
De 12 controles, se disminuye a 10
Niños sanos
Grupo de edad Consultas Terrenos
Recién Nacido 1 control quincenal 1 visita mensual
Lactante 1 mes 1 control quincenal 1 visita mensual
Lactante 2 a 12 meses 1 control mensual 1 visita mensual
Transicional (1 a 2 años) 1 control semestral 1 visita anual
Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control anual 1 visita anual
Escolar ( 6 a 11 años) 1 control anual 1 visita anual
Adolescentes 1 control anual 1 visita anual
Niños de Riesgo
Grupo de edad Consultas Terrenos
Recién Nacido 1 control quincenal 1 visita mensual
Lactante 1 mes 1 control quincenal 1 visita mensual
Lactante 2 a 12 meses 1 control mensual 1 visita mensual
Transicional (1 a 2 años) 1 control semestral 1 visita anual
Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control anual 1 visita anual
Escolar ( 6 a 11 años) 1 control anual 1 visita anual
Adolescentes 1 control anual 1 visita anual
Niños Enfermos
Grupo de edad Consultas Terrenos
Recién Nacido 1 control semanal 1 visita quincenal
Lactante 1 a 5 meses 1 control quincenal 1 visita mensual
Lactante 6 a 12 meses 1 control mensual 1 visita mensual
Transicional (1 a 2
años)
1 control trimestral 1 visita anual
Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control semestral 1 visita anual
Escolar ( 6 a 11 años) 1 control semestral 1 visita anual
Adolescentes 1 control semestral 1 visita anual
Niños con Discapacidad
Grupo de edad Consultas Terrenos
Recién Nacido 1 control semanal 1 visita quincenal
Lactante 1 mes 1 control quincenal 1 visita quincenal
Lactante 2 a 5 meses 1 control mensual 1 visita quincenal
Lactante 6 a 12 meses 1 control mensual 1 visitas mensual
Transicional (1 a 2
años)
1 control semestral 1 visita anual
Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control anual 1 visita anual
Escolar ( 6 a 11 años) 1 control anual 1 visita anual
Adolescentes 1 control anual 1 visita anual
Ingreso en el Hogar
Se establece el ingreso en el hogar como actividad docente-
investigativa-administrativa, donde el médico planifica las
acciones de salud a cumplir diariamente por cada miembro del
equipo básico de salud.
El médico realizará la visita diaria al enfermo en dependencia
de las actividades programadas y el estado de salud del
ingresado, evaluando el cumplimiento de la visita diaria al
enfermo por el resto del EBS, la cual debe quedar reflejada en
la historia clínica tanto por el médico, la enfermera, el interno o
los especialistas interconsultantes.
Se establece, el cumplimiento estricto del uso racional y
eficiente de los recursos, con la integración y aplicación de los
métodos clínico y epidemiológico.
TERRENO FAMILIAR
Es la actividad realizada por el
equipo Básico de Salud fuera del
local del consultorio.
CONCEPTO
TERRENO FAMILIAR
FLUJOGRAMA.
INTRODUCCIÓN
Selección
Instrumentos
Básicos
Presentación y
Consentimiento informado
Definición de
Objetivos
 Objetivos del terreno:
1.Evaluar el estado de salud de los integrantes
de la familia.
2.Caracterizar las condiciones higiénico
sanitarias y socioeconómicas de la vivienda.
3.Identificar, priorizar, negociar la solución de
los principales problemas de salud que
afectan la familia.
DESARROLLO
Entrevista Familiar:
1.Relación Médico Paciente.( Establecimiento de empatía, comunicación
bidireccional, no iatrogenia)
2. Enfoque integral (Indagar alteraciones y factores de riesgo del proceso
salud enfermedad de cada integrante de la familia, APP, APF, vacunación,
examen bucal, rectal, de mama, prueba citológica, aspectos higiénicos
sanitarios y socioeconómicos utilizando la HSF e HCI)
DESARROLLO
♠Características Higiénicas.
◙ Índice de Hacinamiento.
◙ Riesgo de accidentes.
◙ Medio ambiente.
◙ Animales.
◙ Condiciones estructurales.
Entrevista
Familiar.
◙ Índice de Hacinamiento.
◙Riesgo de accidentes.
◙Medio ambiente.
◙Animales.
◙Condiciones estructurales.
Entrevista
Familiar.
♠Factores Socioeconómicos.
♠Examen Físico a individuos.
♠Revisión de la vivienda.
♠Evaluar características
Higiénicas.
♠Identificación de problemas.
♠Priorización.
◙Cultura Sanitaria.
◙Características Psicosociales.
◙Necesidades Básicas.
◙Tipo de familia.
◙Ciclo Vital.
◙Familiograma.
◙Crisis.
Entrevista
Familiar
♠Negociación.
♠Solución de problemas.
♠Escribir el terreno Familiar.
♠Escribir en la Historia
Familiar.
CONCLUSIONES
Resumen General
Fecha próxima
Visita
Despedida
ANALISIS DE LA SITUACION
DE SALUD
/ DIAGNOSTICO DE SALUD
Elementos claves de la definición de
ASS
 Proceso continuo,
dinámico
 Carácter
Multidisciplinario e
intersectorial
 Identificación de
problemas y necesidades
 Priorización de
problemas de salud
 Plan de Acción
 Participación
comunitaria y social
 Investigación
epidemiológica
1. Etapa Descriptiva
(Identificación)
 Recolección de la información (cuantitativa y cualitativa)
Departamento de Estadística
Historias de Salud Familiar
Historias clínicas Individuales
Historias y Encuestas epidemiológicas
Investigaciones
Otras
 Análisis epidemiológico de la información recogida
 Identificación de los principales problemas de salud
ASS .Etapas para su realización.
2. Etapa Analítica
• Discusión de la situación de salud con participación
comunitaria y la presencia de lideres formales y no
formales sobre los principales problemas identificadas
• Establecer las prioridades, teniendo presente los criterio
de la comunidad.
3. Etapa de solución de problemas
• Propuesta y aprobación de las Estrategias de
Intervención. Plan de Acción
• Plan de Investigaciones analíticas para la etapa
Etapas (Cont.)
Etapas Cont…..
4. Control
 Controles periódicos de seguimientos sobre el
cumplimiento de los Planes de Acción y de
Investigaciones analíticas aprobadas.
( Grupo Básico de Trabajo)
 Evaluación .( Director del Área de Salud)
Secuencia metodológica para confeccionarlo
Obtención de información.
Interpretación de la información recogida.
Identificación de los problemas de salud.
Priorización o jerarquización de los problemas
detectados.
Análisis causal con búsqueda de alternativas
de solución
Plan de acción
Evaluación
Componente 1: Descripción de la comunidad
Componente 2: Identificación de riesgos a nivel
comunitario, familiar e individual:
Componente 3: Descripción de los servicios de salud
existentes y análisis de las acciones de salud
realizadas:
Componente 4: Descripción y análisis de los daños y
problemas de salud de la población:
Componente 5: Análisis de la participación de la
población en la identificación y solución de problemas
de salud:
Componente 6: Análisis de la intersectorialidad en la
gestión de salud en la comunidad:
Componente 7: Elaboración del plan de acción:
PROPUESTA
Guía de confección del ASIS.
DrC. María del Carmen Pría Barros,M y colab
ENSAP. 2005
Componente 1. Descripción de la comunidad
Situación socio histórica y cultural del territorio.
1.1 Caracterización geográfica
Delimitación territorial y extensión por Km. cuadrados,
accidentes geográficos, características climáticas.
1.2 Recursos naturales
Recursos naturales de la comunidad , utilizacion por la
misma e influencia sobre la salud.
1.3 Aspectos históricos
Hechos históricos relacionados con el origen y desarrollo
de la comunidad.
1.4 Organización Política Administrativa:
Organización de la comunidad, circunscripciones, CDR,
delegaciones de la FMC, núcleos zonales, asociación de
combatientes y sector de la PNR.
1.5 Recursos y servicios de la comunidad
Centros de producción y servicios, instituciones educacionales,
culturales, religiosas, centros de recreación y de expendio de
alimentos , organizaciones no gubernamentales, medios de
transporte, vías de comunicación, electrificación, existencia de
parques y áreas verdes.
Caracterización socio-demográfica de la
población.
2.1 Estructura poblacional por edad y sexo
Principales grupos de edad según sexo, población
económicamente activa, pirámide poblacional.
2.2 Nivel de escolaridad de la población
Nivel de escolaridad de la población adulta.
2.3 Dedicación ocupacional
Ocupación de la población, tipos de trabajos más
frecuentes, Percápita familiar.
2.4 Razón de dependencia
Personas mmenores de 15 y mayores de 60 años dependientes
de la población económicamente activa.
2.5 Número de núcleos familiares
Cantidad de núcleos familiares sujetos de atención de salud.
2.6 Tamaño promedio de la familia
Número de miembros de las familias
2.7 Fecundidad
Mujeres en edad fértil, hijos por mujer en edad fértil.
2.8 Migraciones
Características migratorias en la comunidad.
Componente 2. Identificación de los riesgos a nivel
comunitario, familiar e individual.
3.1 Riesgos ambientales
Calidad y cobertura del agua, Disposición de residuales líquidos
(fosas, alcantarillas, desbordamientos de albañales, Residuales
sólidos (Tipo de recogida y frecuencia) Microvertederos, Focos de
mosquitos, Contaminación del aire, Ruido, Presencia de animales
afectivos, Presencia de animales de corral y cría, Tipo de combustible
con el que se cocina en los hogares, Viviendas inseguras, Viviendas
insalubres.
3.2 Riesgos sociales
Desocupación, Deserción escolar, Barrios marginales Conductas antisociales
(riñas alteración del orden y potencial delictivo).
3.3 Riesgos Laborales
Exposición a sustancias nocivas, Radiaciones,Ruido,Alturas.
3.4 Riesgos genéticos
Principales problemas genéticos(Sicklemia, Enfermedad de Wilson,
Síndrome de Down) Enfermedades congénitas Enfermedades
inmunológicas) Exámenes de prevención de malformaciones congénita a
embarazadas: (alfafeto proteína, ultrasonidos, electroforesis de
hemoglobina).
3.5 Comportamientos de riesgo a la salud
Conductas adictivas, Tabaquismo, Sedentarismo, Hábitos dietéticos
inadecuados, Higiene bucal deficitaria, Desorganización y Disfuncionalidad
familiar, Violencia.
Componente 3. Descripción de los servicios de salud
existentes y análisis de las acciones de salud
realizadas
5.1 Recursos de salud disponibles para los habitantes:
Policlínico y tipos de servicios disponibles:
Rehabilitación,Urgencia,Estomatología,Transporte
sanitario,Hogar materno,Farmacia,Óptica y Hospitales en la
región.
5.2 Recursos Humanos.
Existencia de equipo básico de salud y especialistas en el
grupo básico y en el policlínico.
5.3 Nivel inmunitario de la población.
Vacunación analizada tipo de vacuna y grupos específicos.
5.4 Dispensarización:
Sanos, Con Riesgos, Enfermos y Personas con Secuelas.
5.5 Acciones de vigilancia y control
Sobre enfermedades con vías de transmisión Respiratoria,
Digestiva, Vectorial y Sexual. Analizados según tipo de transmisión
5.6 Captación de recién nacidos.
Precoz o tardía
5.7 Lactancia Materna
Exclusiva, mixta o artificial
5.8 Identificación de lactantes de riesgo.
Según tipo de riesgo
5.9 Identificación del riesgo pre concepcional:
Analizadas según tipo de riesgo
5.10 Identificación de embarazadas de riesgo
Analizadas según tipo de riesgo
5.11 Ingresos en el hogar
Según causa y edad.
5.12 Pesquizaje de cáncer evitable
Cérvico uterino por citodiagnóstico, mama por diagnostico clínico y
mamografía, bucal, próstata, rectal y de piel
5.13 Atención estomatológica:
Acciones de prevención: Aplicación de flúor a niños,
Higiene bucal adecuada, Visita anual al
estomatólogo.
Identificación de problemas de salud bucal:
Malformaciones congénitas , Mal oclusiones,
Hipercariogenicos y Edentes.
5.14 Saneamiento ambiental.
Focos de aedes, Locales saneados.
5.15 Grupos de trabajo comunitario
Existencia de círculos de abuelos, adolescentes u otros.
5.16 Intervenciones familiares
Dinámicas familiares.
Componente 4. Descripción y análisis de los daños
y problemas de salud de la población.
4.1 Morbilidad
Morbilidad por enfermedades transmisibles y no trasmisibles,
malnutrición, accidentes, intentos suicidas y otras causas.
Identificar la incidencia y prevalencia, los casos controlados
y realizar el análisis según sexo y edad.
4.2 Deficiencia y Discapacidad
Identificar la incidencia y prevalencia según tipo , etiología y
pronóstico de las mismas. Realizar el análisis según sexo y
edad.
4. 3 Mortalidad
Cualquier defunción ocurrida debe ser analizada
según sexo, edad y criterio de evitabilidad,
considerando si la causa es evitable y si la muerte
es prematura.
Especificar si en el periodo no se produjo ninguna
defunción.
Componente 5. Análisis de la participación de la
población en la identificación y solución de
problemas de salud.
6.1 Necesidades sentidas
Si existen evidencias de las necesidades sentidas de la
población en cuanto a servicios y recursos de salud.
6.2 Problemas percibidos por la población
Indagación de los problemas de salud prioritarios desde la
perspectiva de la población.
6.3 Criterios sobre los servicios de salud
Estudio de satisfacción de la población con los servicios de
salud.
Componente 6. Análisis de la intersectorialidad en
la gestión de salud en la comunidad
7.1 Acciones conjuntas con organizaciones de barrio
Analizar si hubo colaboración de las organizaciones del barrio en la
promoción de salud, prevención de riesgos y en la solución de los
problemas de salud de la comunidad.
7.2 Acciones conjuntas con otros sectores sociales
Analizar si se llamó a los diferentes actores sociales y si hubo
colaboración intersectorial en la identificación o solución de los
problemas de salud de la comunidad.
7.3 Acciones de redes de apoyo social.
Si existe evidencia de la existencia de la influencia de las redes de
apoyo en la comunidad.
Componente 7. Elaboración del Plan de Acción
10.1 Priorización de los problemas identificados
Los problemas identificados deben ser priorizados con la
participación de los diferentes actores sociales.
10.2 Se plantean propósitos de cambio sobre los problemas
prioritarios.
Los problemas prioritarios producen motivación para el esbozo del
cambio.
10.3 Planteamiento de tareas o actividades concretas con
participación intersectorial y de la población.
Las actividades y tareas se diseñan de forma tal que contribuyan al
cambio con la participación activa de la población y de otros sectores
en la comunidad.
10.4 Establecer los indicadores de evaluación del Plan.
Tanto las actividades y tareas como el propio cambio debe
ser medible.
10.5 Diseñar el plan de acción con fechas de cumplimiento y
determinación de personas participantes y de los responsables
de la ejecución de las tareas.
El plan tiene un cronograma y unos límites temporales. Deben
determinarse los participantes y responsables de la ejecución
de cada tarea.

Más contenido relacionado

PPTX
VISITA DOMICILIARIA Y FICHA FAMILIAR.pptx
PPTX
medicina general dddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
MEDICINA GENERAL INTEGRAL A NIVEL GENERAL.pptx
PPTX
2. CLASE 2 Atencion primaria en salud.pptx
PPT
Conf 11 Programa del M y E.ppt dkdbdkebdkd
PPTX
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
PDF
CLASE 12 ATENCION EN LA FAMILIA.pdf
PPTX
Mais 2.pptx
VISITA DOMICILIARIA Y FICHA FAMILIAR.pptx
medicina general dddddddddddddddddddddddddddddddd
MEDICINA GENERAL INTEGRAL A NIVEL GENERAL.pptx
2. CLASE 2 Atencion primaria en salud.pptx
Conf 11 Programa del M y E.ppt dkdbdkebdkd
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
CLASE 12 ATENCION EN LA FAMILIA.pdf
Mais 2.pptx

Similar a TALLER ASS.ppt (20)

PPTX
GUIA DE VIISTA FAMILIAR MODELO SAFCI BOLIVIAx
PPTX
HSF y HCI.pptx historia clínica familiar
PPTX
MOSAFC.pptx
PPTX
ASIS 1O ELAB.pptx
PPTX
Visita domiciliaria para estudiar enfermería comunitaria
PDF
FAMILIOGRAMA_++Semana 5_Gestión Familiar
PDF
FICHA FAMILIAR 2015
PPTX
Estrategias y herramientas de salud.pptx
PDF
GU-ìA-DE-VISITAS-DOMICILIARIAS.......XXXXXX
PDF
Formato de Diagnostico Salud Familiar .pdf
PDF
Plan de salud familiar ii (1)
PPTX
SALUD PUBLICA II.pptx
PPTX
ASIS, Ficha Familiar y ENI
PDF
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
PPTX
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
PPT
Diagnostico de salud
PPTX
Presentación de intervencion en salud.pptx
PPTX
3.- NUEVA FICHA FAMILIAR PPT 10-10-23.pptx
PDF
1 ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD LAGUNITA II.docx.pdf
PPTX
Presentacion-CF-SUS (1).pptx PRESENTACION DEL SISTEMA DE SALUD
GUIA DE VIISTA FAMILIAR MODELO SAFCI BOLIVIAx
HSF y HCI.pptx historia clínica familiar
MOSAFC.pptx
ASIS 1O ELAB.pptx
Visita domiciliaria para estudiar enfermería comunitaria
FAMILIOGRAMA_++Semana 5_Gestión Familiar
FICHA FAMILIAR 2015
Estrategias y herramientas de salud.pptx
GU-ìA-DE-VISITAS-DOMICILIARIAS.......XXXXXX
Formato de Diagnostico Salud Familiar .pdf
Plan de salud familiar ii (1)
SALUD PUBLICA II.pptx
ASIS, Ficha Familiar y ENI
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
Diagnostico de salud
Presentación de intervencion en salud.pptx
3.- NUEVA FICHA FAMILIAR PPT 10-10-23.pptx
1 ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD LAGUNITA II.docx.pdf
Presentacion-CF-SUS (1).pptx PRESENTACION DEL SISTEMA DE SALUD
Publicidad

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

PPT
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
PPT
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
PPT
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
PPT
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
PPT
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
PPT
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
PPT
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
PPT
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
PPT
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
PPT
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
PPT
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
PPT
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
PPTX
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
PPTX
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
PPTX
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
PPTX
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
PPT
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
PPT
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

TALLER ASS.ppt

  • 2. Actualización del Programa del Médico y Enfermera de la Familia Enero 2011. Actividades especificas
  • 4. Se ajustan las frecuencias mínimas de evaluación a los individuos y las familias, especificando las del niño y embarazadas. Por ejemplo los controles a gestantes se disminuyen de 12 a 10, se modifican las frecuencias de los diferentes grupos dispensariales, se define al menos un terreno integral a cada familia en el año. Grupo Dispensarial Evaluaciones Grupo I 1 vez al año (en consulta) Grupo II 2 veces al año (1 en consulta y 1 en terreno) Grupo III 3 veces al año (2 en consulta y 1 en terreno) Grupo IV 2 veces al año (en consulta o terreno)
  • 5. CONSULTAS EDAD GESTACIONAL Consulta de Captación Antes de las 12 semanas Evaluación En los 15 días posteriores a la captación Consulta A las 18 semanas Consulta Alrededor de las 22 semanas Consulta Alrededor de las 26 semanas Consulta Alrededor de las 30 semanas Reevaluación Alrededor de las 32 semanas Consulta Alrededor de las 36 semanas Consulta Alrededor de las 38 semanas Interconsulta y remisión al Hospital Alrededor de las 40 semanas Gestantes. De 12 controles, se disminuye a 10
  • 6. Niños sanos Grupo de edad Consultas Terrenos Recién Nacido 1 control quincenal 1 visita mensual Lactante 1 mes 1 control quincenal 1 visita mensual Lactante 2 a 12 meses 1 control mensual 1 visita mensual Transicional (1 a 2 años) 1 control semestral 1 visita anual Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control anual 1 visita anual Escolar ( 6 a 11 años) 1 control anual 1 visita anual Adolescentes 1 control anual 1 visita anual
  • 7. Niños de Riesgo Grupo de edad Consultas Terrenos Recién Nacido 1 control quincenal 1 visita mensual Lactante 1 mes 1 control quincenal 1 visita mensual Lactante 2 a 12 meses 1 control mensual 1 visita mensual Transicional (1 a 2 años) 1 control semestral 1 visita anual Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control anual 1 visita anual Escolar ( 6 a 11 años) 1 control anual 1 visita anual Adolescentes 1 control anual 1 visita anual
  • 8. Niños Enfermos Grupo de edad Consultas Terrenos Recién Nacido 1 control semanal 1 visita quincenal Lactante 1 a 5 meses 1 control quincenal 1 visita mensual Lactante 6 a 12 meses 1 control mensual 1 visita mensual Transicional (1 a 2 años) 1 control trimestral 1 visita anual Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control semestral 1 visita anual Escolar ( 6 a 11 años) 1 control semestral 1 visita anual Adolescentes 1 control semestral 1 visita anual
  • 9. Niños con Discapacidad Grupo de edad Consultas Terrenos Recién Nacido 1 control semanal 1 visita quincenal Lactante 1 mes 1 control quincenal 1 visita quincenal Lactante 2 a 5 meses 1 control mensual 1 visita quincenal Lactante 6 a 12 meses 1 control mensual 1 visitas mensual Transicional (1 a 2 años) 1 control semestral 1 visita anual Preescolar ( 2 a 5 años) 1 control anual 1 visita anual Escolar ( 6 a 11 años) 1 control anual 1 visita anual Adolescentes 1 control anual 1 visita anual
  • 10. Ingreso en el Hogar Se establece el ingreso en el hogar como actividad docente- investigativa-administrativa, donde el médico planifica las acciones de salud a cumplir diariamente por cada miembro del equipo básico de salud. El médico realizará la visita diaria al enfermo en dependencia de las actividades programadas y el estado de salud del ingresado, evaluando el cumplimiento de la visita diaria al enfermo por el resto del EBS, la cual debe quedar reflejada en la historia clínica tanto por el médico, la enfermera, el interno o los especialistas interconsultantes. Se establece, el cumplimiento estricto del uso racional y eficiente de los recursos, con la integración y aplicación de los métodos clínico y epidemiológico.
  • 12. Es la actividad realizada por el equipo Básico de Salud fuera del local del consultorio. CONCEPTO
  • 14.  Objetivos del terreno: 1.Evaluar el estado de salud de los integrantes de la familia. 2.Caracterizar las condiciones higiénico sanitarias y socioeconómicas de la vivienda. 3.Identificar, priorizar, negociar la solución de los principales problemas de salud que afectan la familia.
  • 15. DESARROLLO Entrevista Familiar: 1.Relación Médico Paciente.( Establecimiento de empatía, comunicación bidireccional, no iatrogenia) 2. Enfoque integral (Indagar alteraciones y factores de riesgo del proceso salud enfermedad de cada integrante de la familia, APP, APF, vacunación, examen bucal, rectal, de mama, prueba citológica, aspectos higiénicos sanitarios y socioeconómicos utilizando la HSF e HCI)
  • 16. DESARROLLO ♠Características Higiénicas. ◙ Índice de Hacinamiento. ◙ Riesgo de accidentes. ◙ Medio ambiente. ◙ Animales. ◙ Condiciones estructurales. Entrevista Familiar.
  • 17. ◙ Índice de Hacinamiento. ◙Riesgo de accidentes. ◙Medio ambiente. ◙Animales. ◙Condiciones estructurales. Entrevista Familiar. ♠Factores Socioeconómicos. ♠Examen Físico a individuos. ♠Revisión de la vivienda. ♠Evaluar características Higiénicas. ♠Identificación de problemas. ♠Priorización. ◙Cultura Sanitaria. ◙Características Psicosociales. ◙Necesidades Básicas. ◙Tipo de familia. ◙Ciclo Vital. ◙Familiograma. ◙Crisis.
  • 18. Entrevista Familiar ♠Negociación. ♠Solución de problemas. ♠Escribir el terreno Familiar. ♠Escribir en la Historia Familiar. CONCLUSIONES Resumen General Fecha próxima Visita Despedida
  • 19. ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD / DIAGNOSTICO DE SALUD
  • 20. Elementos claves de la definición de ASS  Proceso continuo, dinámico  Carácter Multidisciplinario e intersectorial  Identificación de problemas y necesidades  Priorización de problemas de salud  Plan de Acción  Participación comunitaria y social  Investigación epidemiológica
  • 21. 1. Etapa Descriptiva (Identificación)  Recolección de la información (cuantitativa y cualitativa) Departamento de Estadística Historias de Salud Familiar Historias clínicas Individuales Historias y Encuestas epidemiológicas Investigaciones Otras  Análisis epidemiológico de la información recogida  Identificación de los principales problemas de salud ASS .Etapas para su realización.
  • 22. 2. Etapa Analítica • Discusión de la situación de salud con participación comunitaria y la presencia de lideres formales y no formales sobre los principales problemas identificadas • Establecer las prioridades, teniendo presente los criterio de la comunidad. 3. Etapa de solución de problemas • Propuesta y aprobación de las Estrategias de Intervención. Plan de Acción • Plan de Investigaciones analíticas para la etapa Etapas (Cont.)
  • 23. Etapas Cont….. 4. Control  Controles periódicos de seguimientos sobre el cumplimiento de los Planes de Acción y de Investigaciones analíticas aprobadas. ( Grupo Básico de Trabajo)  Evaluación .( Director del Área de Salud)
  • 24. Secuencia metodológica para confeccionarlo Obtención de información. Interpretación de la información recogida. Identificación de los problemas de salud. Priorización o jerarquización de los problemas detectados. Análisis causal con búsqueda de alternativas de solución Plan de acción Evaluación
  • 25. Componente 1: Descripción de la comunidad Componente 2: Identificación de riesgos a nivel comunitario, familiar e individual: Componente 3: Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud realizadas: Componente 4: Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población: Componente 5: Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de problemas de salud: Componente 6: Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad: Componente 7: Elaboración del plan de acción:
  • 26. PROPUESTA Guía de confección del ASIS. DrC. María del Carmen Pría Barros,M y colab ENSAP. 2005
  • 27. Componente 1. Descripción de la comunidad Situación socio histórica y cultural del territorio. 1.1 Caracterización geográfica Delimitación territorial y extensión por Km. cuadrados, accidentes geográficos, características climáticas. 1.2 Recursos naturales Recursos naturales de la comunidad , utilizacion por la misma e influencia sobre la salud. 1.3 Aspectos históricos Hechos históricos relacionados con el origen y desarrollo de la comunidad.
  • 28. 1.4 Organización Política Administrativa: Organización de la comunidad, circunscripciones, CDR, delegaciones de la FMC, núcleos zonales, asociación de combatientes y sector de la PNR. 1.5 Recursos y servicios de la comunidad Centros de producción y servicios, instituciones educacionales, culturales, religiosas, centros de recreación y de expendio de alimentos , organizaciones no gubernamentales, medios de transporte, vías de comunicación, electrificación, existencia de parques y áreas verdes.
  • 29. Caracterización socio-demográfica de la población. 2.1 Estructura poblacional por edad y sexo Principales grupos de edad según sexo, población económicamente activa, pirámide poblacional. 2.2 Nivel de escolaridad de la población Nivel de escolaridad de la población adulta. 2.3 Dedicación ocupacional Ocupación de la población, tipos de trabajos más frecuentes, Percápita familiar.
  • 30. 2.4 Razón de dependencia Personas mmenores de 15 y mayores de 60 años dependientes de la población económicamente activa. 2.5 Número de núcleos familiares Cantidad de núcleos familiares sujetos de atención de salud. 2.6 Tamaño promedio de la familia Número de miembros de las familias 2.7 Fecundidad Mujeres en edad fértil, hijos por mujer en edad fértil. 2.8 Migraciones Características migratorias en la comunidad.
  • 31. Componente 2. Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual. 3.1 Riesgos ambientales Calidad y cobertura del agua, Disposición de residuales líquidos (fosas, alcantarillas, desbordamientos de albañales, Residuales sólidos (Tipo de recogida y frecuencia) Microvertederos, Focos de mosquitos, Contaminación del aire, Ruido, Presencia de animales afectivos, Presencia de animales de corral y cría, Tipo de combustible con el que se cocina en los hogares, Viviendas inseguras, Viviendas insalubres.
  • 32. 3.2 Riesgos sociales Desocupación, Deserción escolar, Barrios marginales Conductas antisociales (riñas alteración del orden y potencial delictivo). 3.3 Riesgos Laborales Exposición a sustancias nocivas, Radiaciones,Ruido,Alturas. 3.4 Riesgos genéticos Principales problemas genéticos(Sicklemia, Enfermedad de Wilson, Síndrome de Down) Enfermedades congénitas Enfermedades inmunológicas) Exámenes de prevención de malformaciones congénita a embarazadas: (alfafeto proteína, ultrasonidos, electroforesis de hemoglobina). 3.5 Comportamientos de riesgo a la salud Conductas adictivas, Tabaquismo, Sedentarismo, Hábitos dietéticos inadecuados, Higiene bucal deficitaria, Desorganización y Disfuncionalidad familiar, Violencia.
  • 33. Componente 3. Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud realizadas 5.1 Recursos de salud disponibles para los habitantes: Policlínico y tipos de servicios disponibles: Rehabilitación,Urgencia,Estomatología,Transporte sanitario,Hogar materno,Farmacia,Óptica y Hospitales en la región. 5.2 Recursos Humanos. Existencia de equipo básico de salud y especialistas en el grupo básico y en el policlínico. 5.3 Nivel inmunitario de la población. Vacunación analizada tipo de vacuna y grupos específicos. 5.4 Dispensarización: Sanos, Con Riesgos, Enfermos y Personas con Secuelas.
  • 34. 5.5 Acciones de vigilancia y control Sobre enfermedades con vías de transmisión Respiratoria, Digestiva, Vectorial y Sexual. Analizados según tipo de transmisión 5.6 Captación de recién nacidos. Precoz o tardía 5.7 Lactancia Materna Exclusiva, mixta o artificial 5.8 Identificación de lactantes de riesgo. Según tipo de riesgo 5.9 Identificación del riesgo pre concepcional: Analizadas según tipo de riesgo 5.10 Identificación de embarazadas de riesgo Analizadas según tipo de riesgo 5.11 Ingresos en el hogar Según causa y edad.
  • 35. 5.12 Pesquizaje de cáncer evitable Cérvico uterino por citodiagnóstico, mama por diagnostico clínico y mamografía, bucal, próstata, rectal y de piel 5.13 Atención estomatológica: Acciones de prevención: Aplicación de flúor a niños, Higiene bucal adecuada, Visita anual al estomatólogo. Identificación de problemas de salud bucal: Malformaciones congénitas , Mal oclusiones, Hipercariogenicos y Edentes. 5.14 Saneamiento ambiental. Focos de aedes, Locales saneados. 5.15 Grupos de trabajo comunitario Existencia de círculos de abuelos, adolescentes u otros. 5.16 Intervenciones familiares Dinámicas familiares.
  • 36. Componente 4. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población. 4.1 Morbilidad Morbilidad por enfermedades transmisibles y no trasmisibles, malnutrición, accidentes, intentos suicidas y otras causas. Identificar la incidencia y prevalencia, los casos controlados y realizar el análisis según sexo y edad. 4.2 Deficiencia y Discapacidad Identificar la incidencia y prevalencia según tipo , etiología y pronóstico de las mismas. Realizar el análisis según sexo y edad.
  • 37. 4. 3 Mortalidad Cualquier defunción ocurrida debe ser analizada según sexo, edad y criterio de evitabilidad, considerando si la causa es evitable y si la muerte es prematura. Especificar si en el periodo no se produjo ninguna defunción.
  • 38. Componente 5. Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de problemas de salud. 6.1 Necesidades sentidas Si existen evidencias de las necesidades sentidas de la población en cuanto a servicios y recursos de salud. 6.2 Problemas percibidos por la población Indagación de los problemas de salud prioritarios desde la perspectiva de la población. 6.3 Criterios sobre los servicios de salud Estudio de satisfacción de la población con los servicios de salud.
  • 39. Componente 6. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad 7.1 Acciones conjuntas con organizaciones de barrio Analizar si hubo colaboración de las organizaciones del barrio en la promoción de salud, prevención de riesgos y en la solución de los problemas de salud de la comunidad. 7.2 Acciones conjuntas con otros sectores sociales Analizar si se llamó a los diferentes actores sociales y si hubo colaboración intersectorial en la identificación o solución de los problemas de salud de la comunidad. 7.3 Acciones de redes de apoyo social. Si existe evidencia de la existencia de la influencia de las redes de apoyo en la comunidad.
  • 40. Componente 7. Elaboración del Plan de Acción 10.1 Priorización de los problemas identificados Los problemas identificados deben ser priorizados con la participación de los diferentes actores sociales. 10.2 Se plantean propósitos de cambio sobre los problemas prioritarios. Los problemas prioritarios producen motivación para el esbozo del cambio. 10.3 Planteamiento de tareas o actividades concretas con participación intersectorial y de la población. Las actividades y tareas se diseñan de forma tal que contribuyan al cambio con la participación activa de la población y de otros sectores en la comunidad.
  • 41. 10.4 Establecer los indicadores de evaluación del Plan. Tanto las actividades y tareas como el propio cambio debe ser medible. 10.5 Diseñar el plan de acción con fechas de cumplimiento y determinación de personas participantes y de los responsables de la ejecución de las tareas. El plan tiene un cronograma y unos límites temporales. Deben determinarse los participantes y responsables de la ejecución de cada tarea.