Herida:  Disrupci ón de estructuras anatómicas y funcionales a consecuencia de un trauma. Herida Aguda:  sigue proceso de reparación ordenado restaurando integridad anat. Y func. Herida Crónica:  no sigue proceso de reparación ordenado, no restaura integridad anat. Y func.
CICATRIZACION.-  Capacidad de autoreparación que conduce a la regeneración del epitelio y reemplazo de la dermis por un tejido fibroso con características diferentes a lo normal.
 
 
 
 
 
 
 
 
Folículos pilosos
GLÀNDULA SUDORIPARA
 
Epidermis
Epidermis 0.04 mm – 1.5 mm Epitelio escamoso estratificado Células:  1. Queratinocitos 2. Melanocitos 3. Cels. Langerhans 5% del espesor Capas: 1.  Córnea 2.  Lúcida 3. Granulosa 4.  Espinosa 5.  Basal
Dermis
Dermis 95% del espesor Células: 1.Fibroblastos 2. Macrófagos 3. Mastocitos 4. Linfocitos Colágeno: - 70% del peso - Fibroblastos - Colagenasas Fibras elásticas Fibras de reticulina Sustancia fundamental Vascularización - Plexo superficial - Plexo profundo Inervación - Fibras adrenérgicas - Fibras colinérgicas
Anexos   cutáneos Conjunto pilosebáceo Glándulas apócrinas Glándulas sudoríparas ecrinas Uñas
Propiedades Viscoelasticidad Tensoras Extensibilidad
Funciones Barrera Protección Equilibrio hidroelectrolítico Producción melanina Metabolismo de secreciones internas y externas Regulación de  temperatura Regulación del pH Lubricación Reparación de heridas Reacciones inflamatorias Identificación personal Comunicación con el medio ambiente Inmunológica
Lineas de menor tensión Langer Perpendiculares a los músculos
 
AMBROSIO PARE Afrontar los bordes Hemostasia cuidadosa Eliminar el tejido muerto Manejo atraumático de los tejidos
DE 1RA INTENCIÓN: Coincide con las heridas quirúrgicas limpias Suturas para aproximar los bordes Aproximar los bordes de tejidos idénticos Permite que no queden espacios anatómicos muertos Las heridas de 1ra intención permiten que quede una mínima cicatriz PERIODOS  : 1ER PERIODO: Común a toda herida proceso inflamatorio proceso de vasodilatación infiltración leucitaria Formación de neocapilares 2DO PERIODO: Aparición de los fibroblastos después de la inflamación  3ER PERIODO: Aparece el colágeno y cierre de la herida.
 
 
DE 2DA INTENCIÓN : Heridas con  supuración  y drenaje Heridas abiertas NO suturadas produciendo un defecto para llenarlo con tejido de granulación => MIOFIBROBLASTOS => cierre por contracción Hay posibilidad de infección Es un proceso lento Hay perdida de tejidos
 
DE 3RA INTENCIÓN:   Cierre primario retardado H ay herida que han sido suturadas   pero se ha producido una DEHISENCIA Heridas profundas NO bien suturadas Son mas graves y contaminadas La cicatriz es mas profunda y amplia Se enfrenta 2 tejidos de granulación
 
 
 
Vasoconstr. (5-10min) mediada noradrenalina  Respuesta hemostática. Casc coagulac.  Trombocitos => Fosfolipidos => sist. Intrinseco Cel. afectadas => Tromboplastina => sist. Extrinseco FIBRINA
 
 
Duración 3-5 días Reaccion vascular y celular inespecifica Destruccion de microorganismos, material extraño y necrotico Plaquetas => glucoproteinas => mitosis fibroblastos y cel. Musc. Lisas FCP favorece mitosis FB F.Angiogenesis => formacion de nuevos capilares FCE => Epitelización Factor 4 atrae Neutrofilos Vasodilatación => aumento de la permeabilidad capilar Mastocitos, plaquetas, basofilos (Histamina, serotonina) Sist. Calicreina-cinina Prostaglandinas Respuesta celular: primero PMN y luego MN, macrófagos y linfoc. Limpieza de Hda. Clínica: Rubor Calor Tumor Dolor Mientras más dure peor cicatriz Al final de fase: 10% fza tensil
Factor Célula origen Función F.C. derivado de las plaquetas PDGF Plaquetas, macrófagos, endotelio, músculo liso Proliferación fibroblastica, quimiotaxis, activación de neutrófilos y macrófagos; angiogénesis F.C. de transformación beta TGF-b Plaquetas, neurtrófilos, linfocitos, macrófagos Proliferación fibroblástica, quimiotaxis, angiogénesis indirecta. F.C. de transformación alfa TGF-a Macrófago activado, plaquetas, queratinocitos Proliferación fibroblastica y epitelial F.C. epidérmico EGF Plaquetas, plasma Proliferción epitelial y fibroblástica, formación de tejido de granulación. Interleukina 1 IL1 Macrófagos, linfocitos Proliferación fibroblástica, liberación de colagenasas, quimiotaxis Factor de necrosis tumoral TNF Macrófagos, mastocitos, linfocitos T Proliferación fibroblástica F.C. Fibroblástico FGF Macrófagos, glía Proliferación epitelial y fibroblástica, depósito de matriz, contracción y angiogénesis Interferon IFN Linfocitos, fibroblastos Inhibición de la síntesis de colágeno y la proliferación de fibroblastos
 
Duración habitual 5 a 40 días Restos histicos + exudado +leucocitos =>cuagulo => deshidartación => Costra/// epitelización Migración y mitosis => cel. Basales, foliculos pilosos, y glandulas anexas Epitelización  desde bordes. Angiogénesis  => granulación y recanalización de los capilares Reparación de Tej. Conectivo. Colágeno y matriz  por fibroblastos
Contracción  de Hda. Miofibroblastos. Longitudinal 3-5 días  avulsión herida Desplazamiento hístico centripeto Contractura . Ocurre en esta fase. Articulaciónes Al final de fase: 60% fza tensil
 
Duración habitual 40 días hasta varios años. Promedio 6 meses en adultos. Más prolong. en niños Remodelación y orden del colágeno. Aumenta colágeno. Disminuyen fibroblastos, agua y glicosaminoglicanos Clínica: Cicatriz más blanda y plana. Desaparece eritema y prurito Al final de fase: 80% fza tensil. No se llega al 100%
FACTORES INFLUYENTES Edad Temperatura Infección Malnutrición - Proteica - Vit. C (hidroxilación  procolágeno) - Vit. A (Epitelización:  glucoproteínas y  proteoglucanos – colágeno) - Riboflavina, piridoxina, tiamina – colágeno - Zinc: DNA y RNA polimerasa – epitelización y proliferación fibroblástica - Fe: hidroxilación colágeno, capacidad bactericida fagocitos - Cu: lisil-oxidasa.Colágeno - Mg: enzimas producción energía y sint. Proteica - Inmunosupreción: infecciones; citoquinas y factores de crecimiento
Corticoides -Disminuyen vascularización -Disminuye proliferación fibroblástica -Disminuye síntesis proteica -Disminuye epitelización -Disminuye colágeno -Vitamina A contrarresta -Intralesionales – queloide FACTORES INFLUYENTES Fármacos Quimioterápicos -Síntesis DNA y RNA -División celular -Síntesis de proteínas -Neutropenia: infecciones Inmunosupresores -Prednisona, azatioprina, ciclosporina -Inflamación – reparación celular Vasoconstrictores locales -Defensas locales – infección Somatotropina y andrógenos -Proliferación de tejido conectivo
FACTORES INFLUYENTES Radioterapia Agudos Eritema Inflamación Edema Ulceración Crónicos Pigmentación Atrofia epidermis y dermis Telangiectasias Disminución de la vascularización Necrosis Neoplasias
FACTORES INFLUYENTES Enfermedades Sistémicas Diabetes mellitus Infecciones Microcirculación Neuropatía periférica: microtraumas Leucocitos Tejido conectivo Vasculopatía periférica Aporte arterial Liberación de oxígeno y metabolitos Nicotina Vasoconstricción Epitelización Alcoholismo Retraso migración celular Alteración síntesis proteica Desnutrición Hemorragia Hipoxia Síntesis colágeno
CICATRICES DEFECTUOSAS Hundidas Separadas Irregulares Montadas Adheridas a planos profundos Tratamiento:   extirpación y sutura por planos
CICATRICES PATOLOGICAS Calcificadas Carcinoma epidermoide (Ulcera Marjolín) Hipertróficas Queloideas
CICATRICES PATOLOGICAS Hipertróficas y queloideas Elevadas Eritematosas Prurito Dolor Raza negra y asiática Importante vascularización Adelgazamiento epidermis Gran densidad de fibroblastos Aumento de síntesis y degradación de colágeno
CICATRICES PATOLOGICAS Diferencias Hipertróficas Limitadas a zona original del trauma Rápidamente, 3-6 meses Regresionan Contra líneas de Langer Flexoras Queloideas Extienden a piel sana Meses o años Nunca regresionan Esternal Deltoidea Superior de espalda Lóbulos de orejas
 
CICATRICES PATOLOGICAS Tratamiento Cirugía Extirpación Evitar subcutáneas Intradérmica (retirar 3 semanas) Autoinjerto (voluminosas)
CICATRICES PATOLOGICAS Tratamiento Laser Argón, CO2, YAG Triamcinolona intralesional mensual por 6 meses Cierre por segunda intención
CICATRICES PATOLOGICAS Tratamiento Esteroides Triamcinolona potencia colagenasa Reduce, aplana y ablanda Dosis máxima: 120 mg (adulto) 80 mg  (niño) Complicaciones: Atrofia tejido circundante Telangiectasias Despigmentación
CICATRICES PATOLOGICAS Tratamiento Presión Hipoxia Estabiliza mastocitos Aumenta colagenasa Presión mínima: 15-22 mmHg Más de 1 año
CICATRICES PATOLOGICAS Tratamiento Radioterapia Inhibe desarrollo y regeneración vascular Riesgo de malignización Sola o asociada Gel de silicona Impermeable Aumenta la hidratación Disminuye hiperhemia Disminuye fibrosis
Otros:  Estimulación eléctrica: corriente directa pulsatil Oxigeno hiperbarico: presiones parciales de oxigeno,  hiperoxia arterial, venosa y tisular, favorece neovascularización, bacteriostatico, bactericida (Clostridium), elimina HbCO Ozonoterapia:  La ozonoterapia eleva el potencial oxidativo de la sangre y aumenta la capacidad de la hemoglobina para transportar oxígeno
 

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Cicatrizacion
PPT
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
DOC
2 parcial work
DOCX
Cicatrizacion
PPT
Cicarización y hemostasia
PPTX
Cicatrizacion
PPTX
Fase de proliferacion. Dr Carlos Arteaga Velez
Cicatrizacion
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
2 parcial work
Cicatrizacion
Cicarización y hemostasia
Cicatrizacion
Fase de proliferacion. Dr Carlos Arteaga Velez

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cicatrización de heridas
PPTX
Cicatrización
PPTX
Inflamación y cicatrización
PPTX
Curación mediante reparación, formación de cicatrices y fibrosis
PPTX
Cicatrización
PPTX
Cicatrización de la Cornea
PPTX
Mecanismos de cicatrización
PPT
CicatrizacióN
PPTX
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
PPTX
Cicatrización de heridas
PDF
Cicatrizacion de los tejidos
PPTX
15. cicatrización de las heridas2
PPTX
Reparacion y cicatrizacion
PPTX
Cicatrización nueva
PPT
Cicatrizacion 2
PPTX
Cicatrizacion por primera intención
PDF
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
PDF
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
PPTX
Cicatriza..
Cicatrización de heridas
Cicatrización
Inflamación y cicatrización
Curación mediante reparación, formación de cicatrices y fibrosis
Cicatrización
Cicatrización de la Cornea
Mecanismos de cicatrización
CicatrizacióN
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Cicatrización de heridas
Cicatrizacion de los tejidos
15. cicatrización de las heridas2
Reparacion y cicatrizacion
Cicatrización nueva
Cicatrizacion 2
Cicatrizacion por primera intención
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Cicatriza..
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PDF
Rejuvenecimiento Facial Sin Cirugia
PPTX
Rejuvenecimiento facial2
PDF
Tejido conj clase1
DOCX
propiedades de la sábila
PPTX
Laser y tca rejuvenecimiento facial
PDF
Ateneo tratamiento de cicatriz
PPT
Tejido conectivo
PPTX
Remedios naturales utilizando la miel de abeja pura…
PDF
Cicatrización patológica Dante Sanchez Carrasco
PPTX
Anatomia del aparato reproductor femenino
PPTX
Cambios fisiológicos en el envejecimiento, piel, óseo
PPT
Trabajo envejecimiento
PPTX
Clase de aparato reproductor femenino
PPTX
Lineas de tensión en la piel
PPT
Envejecimiento
DOCX
Laboratoiro 5. biologia
DOC
Envejecimiento cutaneo
Rejuvenecimiento Facial Sin Cirugia
Rejuvenecimiento facial2
Tejido conj clase1
propiedades de la sábila
Laser y tca rejuvenecimiento facial
Ateneo tratamiento de cicatriz
Tejido conectivo
Remedios naturales utilizando la miel de abeja pura…
Cicatrización patológica Dante Sanchez Carrasco
Anatomia del aparato reproductor femenino
Cambios fisiológicos en el envejecimiento, piel, óseo
Trabajo envejecimiento
Clase de aparato reproductor femenino
Lineas de tensión en la piel
Envejecimiento
Laboratoiro 5. biologia
Envejecimiento cutaneo
Publicidad

Similar a Cicatrización (20)

PPTX
Exposición manejo diagnóstico y clasificación de cicatrizes medicina estética...
PPTX
Quemaduras pediatrica
PPT
Cicatrizacion
PPTX
10. INFLAMACIÃ_N Y CICATRIZACIÃ_N-1.pptx
PPTX
CICATRIZACION
PPTX
CICATRIZACION
PPTX
HERIDAS, CLASIFICACIÓN Y MANEJO INICIAL BÁSICO.
PPT
Lesiones E Infecciones De La Piel
PPT
1. Cicatrización.ppt
PPTX
Cicatrización nueva
PDF
01 inflamacion
PPTX
Expo CICATRIZACIÓN Y CURACIÓN DE HERIDAS UPAO 2022.pptx
PDF
Piel normal y estructuras Dermatologa
PPT
Heridas
PPTX
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
PPT
Patologia heridas y cicatrizacion
PPT
1 Heridas Y Cicatri
PPT
Patologia heridas y cicatrizacion
PPTX
Fisiología de la piel
Exposición manejo diagnóstico y clasificación de cicatrizes medicina estética...
Quemaduras pediatrica
Cicatrizacion
10. INFLAMACIÃ_N Y CICATRIZACIÃ_N-1.pptx
CICATRIZACION
CICATRIZACION
HERIDAS, CLASIFICACIÓN Y MANEJO INICIAL BÁSICO.
Lesiones E Infecciones De La Piel
1. Cicatrización.ppt
Cicatrización nueva
01 inflamacion
Expo CICATRIZACIÓN Y CURACIÓN DE HERIDAS UPAO 2022.pptx
Piel normal y estructuras Dermatologa
Heridas
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
Patologia heridas y cicatrizacion
1 Heridas Y Cicatri
Patologia heridas y cicatrizacion
Fisiología de la piel

Último (20)

PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

Cicatrización

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. Herida: Disrupci ón de estructuras anatómicas y funcionales a consecuencia de un trauma. Herida Aguda: sigue proceso de reparación ordenado restaurando integridad anat. Y func. Herida Crónica: no sigue proceso de reparación ordenado, no restaura integridad anat. Y func.
  • 4. CICATRIZACION.- Capacidad de autoreparación que conduce a la regeneración del epitelio y reemplazo de la dermis por un tejido fibroso con características diferentes a lo normal.
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 15.  
  • 17. Epidermis 0.04 mm – 1.5 mm Epitelio escamoso estratificado Células: 1. Queratinocitos 2. Melanocitos 3. Cels. Langerhans 5% del espesor Capas: 1. Córnea 2. Lúcida 3. Granulosa 4. Espinosa 5. Basal
  • 19. Dermis 95% del espesor Células: 1.Fibroblastos 2. Macrófagos 3. Mastocitos 4. Linfocitos Colágeno: - 70% del peso - Fibroblastos - Colagenasas Fibras elásticas Fibras de reticulina Sustancia fundamental Vascularización - Plexo superficial - Plexo profundo Inervación - Fibras adrenérgicas - Fibras colinérgicas
  • 20. Anexos cutáneos Conjunto pilosebáceo Glándulas apócrinas Glándulas sudoríparas ecrinas Uñas
  • 22. Funciones Barrera Protección Equilibrio hidroelectrolítico Producción melanina Metabolismo de secreciones internas y externas Regulación de temperatura Regulación del pH Lubricación Reparación de heridas Reacciones inflamatorias Identificación personal Comunicación con el medio ambiente Inmunológica
  • 23. Lineas de menor tensión Langer Perpendiculares a los músculos
  • 24.  
  • 25. AMBROSIO PARE Afrontar los bordes Hemostasia cuidadosa Eliminar el tejido muerto Manejo atraumático de los tejidos
  • 26. DE 1RA INTENCIÓN: Coincide con las heridas quirúrgicas limpias Suturas para aproximar los bordes Aproximar los bordes de tejidos idénticos Permite que no queden espacios anatómicos muertos Las heridas de 1ra intención permiten que quede una mínima cicatriz PERIODOS : 1ER PERIODO: Común a toda herida proceso inflamatorio proceso de vasodilatación infiltración leucitaria Formación de neocapilares 2DO PERIODO: Aparición de los fibroblastos después de la inflamación  3ER PERIODO: Aparece el colágeno y cierre de la herida.
  • 27.  
  • 28.  
  • 29. DE 2DA INTENCIÓN : Heridas con supuración y drenaje Heridas abiertas NO suturadas produciendo un defecto para llenarlo con tejido de granulación => MIOFIBROBLASTOS => cierre por contracción Hay posibilidad de infección Es un proceso lento Hay perdida de tejidos
  • 30.  
  • 31. DE 3RA INTENCIÓN:   Cierre primario retardado H ay herida que han sido suturadas pero se ha producido una DEHISENCIA Heridas profundas NO bien suturadas Son mas graves y contaminadas La cicatriz es mas profunda y amplia Se enfrenta 2 tejidos de granulación
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35. Vasoconstr. (5-10min) mediada noradrenalina Respuesta hemostática. Casc coagulac. Trombocitos => Fosfolipidos => sist. Intrinseco Cel. afectadas => Tromboplastina => sist. Extrinseco FIBRINA
  • 36.  
  • 37.  
  • 38. Duración 3-5 días Reaccion vascular y celular inespecifica Destruccion de microorganismos, material extraño y necrotico Plaquetas => glucoproteinas => mitosis fibroblastos y cel. Musc. Lisas FCP favorece mitosis FB F.Angiogenesis => formacion de nuevos capilares FCE => Epitelización Factor 4 atrae Neutrofilos Vasodilatación => aumento de la permeabilidad capilar Mastocitos, plaquetas, basofilos (Histamina, serotonina) Sist. Calicreina-cinina Prostaglandinas Respuesta celular: primero PMN y luego MN, macrófagos y linfoc. Limpieza de Hda. Clínica: Rubor Calor Tumor Dolor Mientras más dure peor cicatriz Al final de fase: 10% fza tensil
  • 39. Factor Célula origen Función F.C. derivado de las plaquetas PDGF Plaquetas, macrófagos, endotelio, músculo liso Proliferación fibroblastica, quimiotaxis, activación de neutrófilos y macrófagos; angiogénesis F.C. de transformación beta TGF-b Plaquetas, neurtrófilos, linfocitos, macrófagos Proliferación fibroblástica, quimiotaxis, angiogénesis indirecta. F.C. de transformación alfa TGF-a Macrófago activado, plaquetas, queratinocitos Proliferación fibroblastica y epitelial F.C. epidérmico EGF Plaquetas, plasma Proliferción epitelial y fibroblástica, formación de tejido de granulación. Interleukina 1 IL1 Macrófagos, linfocitos Proliferación fibroblástica, liberación de colagenasas, quimiotaxis Factor de necrosis tumoral TNF Macrófagos, mastocitos, linfocitos T Proliferación fibroblástica F.C. Fibroblástico FGF Macrófagos, glía Proliferación epitelial y fibroblástica, depósito de matriz, contracción y angiogénesis Interferon IFN Linfocitos, fibroblastos Inhibición de la síntesis de colágeno y la proliferación de fibroblastos
  • 40.  
  • 41. Duración habitual 5 a 40 días Restos histicos + exudado +leucocitos =>cuagulo => deshidartación => Costra/// epitelización Migración y mitosis => cel. Basales, foliculos pilosos, y glandulas anexas Epitelización desde bordes. Angiogénesis => granulación y recanalización de los capilares Reparación de Tej. Conectivo. Colágeno y matriz por fibroblastos
  • 42. Contracción de Hda. Miofibroblastos. Longitudinal 3-5 días avulsión herida Desplazamiento hístico centripeto Contractura . Ocurre en esta fase. Articulaciónes Al final de fase: 60% fza tensil
  • 43.  
  • 44. Duración habitual 40 días hasta varios años. Promedio 6 meses en adultos. Más prolong. en niños Remodelación y orden del colágeno. Aumenta colágeno. Disminuyen fibroblastos, agua y glicosaminoglicanos Clínica: Cicatriz más blanda y plana. Desaparece eritema y prurito Al final de fase: 80% fza tensil. No se llega al 100%
  • 45. FACTORES INFLUYENTES Edad Temperatura Infección Malnutrición - Proteica - Vit. C (hidroxilación procolágeno) - Vit. A (Epitelización: glucoproteínas y proteoglucanos – colágeno) - Riboflavina, piridoxina, tiamina – colágeno - Zinc: DNA y RNA polimerasa – epitelización y proliferación fibroblástica - Fe: hidroxilación colágeno, capacidad bactericida fagocitos - Cu: lisil-oxidasa.Colágeno - Mg: enzimas producción energía y sint. Proteica - Inmunosupreción: infecciones; citoquinas y factores de crecimiento
  • 46. Corticoides -Disminuyen vascularización -Disminuye proliferación fibroblástica -Disminuye síntesis proteica -Disminuye epitelización -Disminuye colágeno -Vitamina A contrarresta -Intralesionales – queloide FACTORES INFLUYENTES Fármacos Quimioterápicos -Síntesis DNA y RNA -División celular -Síntesis de proteínas -Neutropenia: infecciones Inmunosupresores -Prednisona, azatioprina, ciclosporina -Inflamación – reparación celular Vasoconstrictores locales -Defensas locales – infección Somatotropina y andrógenos -Proliferación de tejido conectivo
  • 47. FACTORES INFLUYENTES Radioterapia Agudos Eritema Inflamación Edema Ulceración Crónicos Pigmentación Atrofia epidermis y dermis Telangiectasias Disminución de la vascularización Necrosis Neoplasias
  • 48. FACTORES INFLUYENTES Enfermedades Sistémicas Diabetes mellitus Infecciones Microcirculación Neuropatía periférica: microtraumas Leucocitos Tejido conectivo Vasculopatía periférica Aporte arterial Liberación de oxígeno y metabolitos Nicotina Vasoconstricción Epitelización Alcoholismo Retraso migración celular Alteración síntesis proteica Desnutrición Hemorragia Hipoxia Síntesis colágeno
  • 49. CICATRICES DEFECTUOSAS Hundidas Separadas Irregulares Montadas Adheridas a planos profundos Tratamiento: extirpación y sutura por planos
  • 50. CICATRICES PATOLOGICAS Calcificadas Carcinoma epidermoide (Ulcera Marjolín) Hipertróficas Queloideas
  • 51. CICATRICES PATOLOGICAS Hipertróficas y queloideas Elevadas Eritematosas Prurito Dolor Raza negra y asiática Importante vascularización Adelgazamiento epidermis Gran densidad de fibroblastos Aumento de síntesis y degradación de colágeno
  • 52. CICATRICES PATOLOGICAS Diferencias Hipertróficas Limitadas a zona original del trauma Rápidamente, 3-6 meses Regresionan Contra líneas de Langer Flexoras Queloideas Extienden a piel sana Meses o años Nunca regresionan Esternal Deltoidea Superior de espalda Lóbulos de orejas
  • 53.  
  • 54. CICATRICES PATOLOGICAS Tratamiento Cirugía Extirpación Evitar subcutáneas Intradérmica (retirar 3 semanas) Autoinjerto (voluminosas)
  • 55. CICATRICES PATOLOGICAS Tratamiento Laser Argón, CO2, YAG Triamcinolona intralesional mensual por 6 meses Cierre por segunda intención
  • 56. CICATRICES PATOLOGICAS Tratamiento Esteroides Triamcinolona potencia colagenasa Reduce, aplana y ablanda Dosis máxima: 120 mg (adulto) 80 mg (niño) Complicaciones: Atrofia tejido circundante Telangiectasias Despigmentación
  • 57. CICATRICES PATOLOGICAS Tratamiento Presión Hipoxia Estabiliza mastocitos Aumenta colagenasa Presión mínima: 15-22 mmHg Más de 1 año
  • 58. CICATRICES PATOLOGICAS Tratamiento Radioterapia Inhibe desarrollo y regeneración vascular Riesgo de malignización Sola o asociada Gel de silicona Impermeable Aumenta la hidratación Disminuye hiperhemia Disminuye fibrosis
  • 59. Otros: Estimulación eléctrica: corriente directa pulsatil Oxigeno hiperbarico: presiones parciales de oxigeno, hiperoxia arterial, venosa y tisular, favorece neovascularización, bacteriostatico, bactericida (Clostridium), elimina HbCO Ozonoterapia: La ozonoterapia eleva el potencial oxidativo de la sangre y aumenta la capacidad de la hemoglobina para transportar oxígeno
  • 60.