Clase I
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
Generalidades
Composición
• Células
• Matriz extracelular
Células del tejido conjuntivo
• Residentes (fijas):
• fibroblastos
• células reticulares
• células mesenquimáticas
• adipocitos
• Errantes (libres):
• monocitos
• macrófagos
• linfocitos
• células plasmáticas
• eosinófilos
• neutrófilos
• mastocitos
TEJIDO CONJUNTIVO
Denominado también tejido de sostén o tejido conectivo.
Comprende un grupo diverso de células, incluidas en una
matriz extracelular.
Se desarrolla a partir del mesodermo embrionario, pero la
mayor parte del tejido conjuntivo de la zona cefálica tiene
origen en la cresta neural.
TEJIDO CONJUNTIVO
Composición:
Células.
Matriz extracelular (sustancia extracelular).
Fibras (colágenas, reticulares y elásticas)
Matriz amorfa (sustancia fundamental).
Entre sus componentes se encuentran los
glucosaminoglucanos y proteoglucanos, que forman geles
muy hidratados en los cuales están incluidos los demás
componentes.
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
Clasificación: fundamentada en la composición y la organización de sus componentes celulares y
extracelulares y en sus funciones.
Clasificación:
Tejido conjuntivo embrionario
Tejido conjuntivo mesenquimático
Tejido conjuntivo mucoso
Tejido conjuntivo del adulto
Tejido conjuntivo laxo
Tejido conjuntivo denso
No modelado
Modelado
Tejido conjuntivo especializado
Tejido adiposo
Tejido cartilaginoso
Tejido hemopoyético
Tejido linfático
Tejido óseo
Tejido conj clase1
TEJIDO CONJUNTIVO
Funciones:
Los tejidos conjuntivos desempeñan las funciones de
sostén, relleno, almacenamiento, transporte, defensa y
reparación.
Las funciones de los diversos tejidos conjuntivos son
reflejo de las células y fibras que hay en el tejido y del
carácter de la sustancia fundamental en la matiz
extracelular.
CELULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO
En el tejido conjuntivo existen diferentes tipos celulares.
Las células pueden ser:
Residentes (fijas). Son exclusivas del tejido conjuntivo.
Fibroblastos, células reticulares, células mesenquimáticas
y adipocitos
Errantes (libres). Son células sanguíneas, que también
pueden aparecer como componentes normales del tejido
conjuntivo. Células migrantes: monocitos, macrófagos,
linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos, neutrófilos y
mastocitos.
FIBROBLASTOS
FIBROBLASTOS
FIBROBLASTOS
Célula más frecuente del tejido conectivo.
Funciones:
Síntesis de:
Fibras (colágenas, reticulares y elásticas);
Carbohidratos complejos de la sustancia
fundamental
Ubicación: muy cerca de las fibras colágenas
FIBROBLASTOS
Al MO. Teñidos con Hematoxilina Eosina, lo visible es el
núcleo alargado, a veces el nucléolo es evidente, escasa
cromatina muy granulada. Células aplanadas o ahusadas,
con finas prolongaciones. Citoplasma es eosinófilo, pero
débilmente teñido, que apenas se visualiza en los cortes,
se confunde con las fibras colágenas.
Al ME. Citoplasma presenta RER y Aparato de Golgi
prominente, en caso de ser estimulada la célula, ejm. en
los procesos de cicatrización.
MIOFIBROBLASTO
Forma alargada y fusiforme.
No se identifican con facilidad en los preparados de rutina teñidos con
H-E.
Al ME.
Presentan características de los fibroblastos junto con características de
células musculares lisas.
Haces de filamentos de actina dispuestos longitudinalmente y cuerpos
densos (similares a los que se ven en las células musculares lisas).
Capacidad de contraerse, participación en la retracción de las heridas.
Serian fibroblastos modificados.
CÉLULAS RETICULARES
CÉLULAS RETICULARES
Se encuentran en el tejido y órganos linfoides.
Están relacionadas con la red de las fibras reticulares.
Forma semejante a una estrella y forman una red celular.
Núcleos grandes, ovales y claros.
Citoplasma abundante y algo basófilo.
Función principal es producir las fibras reticulares.
ADIPOCITOS
ADIPOCITOS
Función almacenar lípidos.
Llamadas también células adiposas.
Se diferencian a partir de células mesenquimáticas
indiferenciadas.
Son células muy grandes, redondeadas, con un reborde muy
fino de citoplasma que rodea una gran gota de lípidos
almacenados.
Núcleo achatado y se ubica en una zona del reborde periférico
de citoplasma.
CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS
Células poco diferenciadas, contenidas en el mesénquima (tejido
primitivo del feto que deriva del mesodermo).
En el feto sintetizan matriz extracelular, y se diferencian a
fibroblastos.
Los fibroblastos y vasos sanguíneos de las heridas en el proceso de
cicatrización se originan a partir de las células mesenquimáticas
indiferenciadas que están en la túnica adventicia de las vénulas.
MONOCITO
MONOCITOS
Son capaces de diferenciarse a macrófagos.
Se desarrollan en la médula ósea y se liberan a la sangre,
luego atraviesan el endotelio de los capilares o vénulas
postcapilares hacia el tejido conjuntivo, donde se
diferencian rápidamente en macrófagos.
MACRÓFAGOS
MACRÓFAGOS
Células fagocíticas derivadas de los monocitos.
Conocidas también como histiocitos (macrófagos del tejido
conjuntivo).
Al MO. y tinción convencional.
Son difíciles de identificar, salvo que exhiban indicios de actividad
fagocitaria.
Núcleo arriñonado, escotado o indentado.
Lisosomas abundantes en el citoplasma.
Células capaces de fagocitar colorantes vitales como el Azul Tripán y la
tinta china, lo que los hace visibles y facilita identificación al M.O.
MACRÓFAGOS
Al ME.
En la superficie de la célula se ven numerosos pliegues y
prolongaciones digitiformes.
Lisosomas y prolongaciones citoplasmáticas: estructuras
indicativas de la capacidad fagocítica especializada de la célula.
Funciones: defensa del organismo
Fagocitosis.
Papel importante en las reacciones de respuesta inmune (células
presentadoras de antígenos).
MASTOCITOS
MASTOCITOS
Llamados también células cebadas.
Grandes y ovoides (20 a 30 µm de diámetro).
Núcleo esfenoidal, redondeado, pequeño y basófilo.
Citoplasma repleto de gránulos voluminosos y muy
basófilos.
MASTOCITOS
Aparato de Golgi bien desarrollado.
Abundantes en tejido conjuntivo de la piel y membranas
mucosas.
Liberan el contenido de sus gránulos cuando se exponen a
antígenos.
En los gránulos contienen sustancias como la histamina,
que es un vasodilatador, y la heparina, que es una
sustancia anticoagulante.
PERICITO
PERICITO
Serviría como un tipo de célula mesenquimática
indiferenciada.
Llamada también células adventicias o células
perivasculares.
Se encuentran alrededor de los capilares y vénulas.
Son capaces de diferenciarse a células de músculo liso, con
formación de vasos sanguíneos, ejemplo, en los casos de
cicatrización.
LINFOCITOS
LINFOCITOS
Participan principalmente en las respuestas inmunes.
Los linfocitos del tejido conjuntivo son las células libres más
pequeñas del tejido conjuntivo.
Poseen delgado reborde de citoplasma que rodea al núcleo.
El núcleo es redondeado y muy basófilo.
Abundantes en la mucosa del tubo digestivo y en las vías
respiratorias, y en tejidos linfoides.
Tipos de linfocitos: linfocitos T, linfocitos B, linfocitos NK.
PLASMOCITOS
PLASMOCITOS
Células plasmáticas.
Células productoras de anticuerpos.
Derivado del linfocito B.
Célula ovalada.
Tamaño relativamente grande (20 µm).
Bastante citoplasma con basofília intensa por el abundante
RER.
PLASMOCITOS
Aparato de Golgi suele ser prominente.
El núcleo, casi simpre excéntrico, posee una cromatina
condensada en fuertes cúmulos cuya disposición radial
adopta el aspecto morfológico "en rueda de carro”.
Componente destacado del tejido conjuntivo laxo en los
sitios donde los antígenos tienen tendencia a introducirse
en el organismo (ejm: tubo digestivo y vías respiratorias).
EOSINÓFILO
EOSINÓFILOS
También están en el tejido conjuntivo.
Intervienen en reacciones alérgicas y en infestaciones
parasitarias.
Núcleo con dos lóbulos unidos por un fino filamento.
Citoplasma contiene gruesos gránulos refringentes que se
colorean con intensidad con colorantes ácidos, ejemplo,
eosina.
NEUTRÓFILOS
NEUTRÓFILOS
Los neutrófilos poseen gran capacidad fagocítica.
Célula grande 10-15 µm con núcleo dividido en lóbulos
unidos entre si por finas hebras de cromatina.
Citoplasma posee numerosos gránulos; pudiendo liberar el
contenido de los gránulos por exocitosis.

Más contenido relacionado

PDF
Histologia tejido conectivo
PPTX
Tejido Conectivo y Adiposo
PPT
Tejido Conjuntivo
PPTX
Tejido conectivo
PPTX
Células viajeras del tejido conectivo
PPTX
Tejido conectivo
PPTX
Tejido conjuntivo
PPT
Tejido Conectivo Especial - Dr. Requena Upao - Medicina
Histologia tejido conectivo
Tejido Conectivo y Adiposo
Tejido Conjuntivo
Tejido conectivo
Células viajeras del tejido conectivo
Tejido conectivo
Tejido conjuntivo
Tejido Conectivo Especial - Dr. Requena Upao - Medicina

La actualidad más candente (18)

ODP
PDF
Tejido conjuntivo exposición de histología
PPT
Tema 2 Tejido Epitelial
PPT
Cap 06-conectivo
PDF
Tejido epitelial
DOCX
Eritrocito o glóbulo rojo
PPT
4. tejido conectivo general
PPTX
Tejido conectivo
PPT
Tejido Conectivo 4
PPT
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
PPTX
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
PPT
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
PPTX
presentación
PPTX
Tejido epitelial
PPT
TEJIDOS FETALES
PDF
Histologia Animal 1º Bto
PPTX
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Tejido conjuntivo exposición de histología
Tema 2 Tejido Epitelial
Cap 06-conectivo
Tejido epitelial
Eritrocito o glóbulo rojo
4. tejido conectivo general
Tejido conectivo
Tejido Conectivo 4
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
presentación
Tejido epitelial
TEJIDOS FETALES
Histologia Animal 1º Bto
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
propiedades de la sábila
PPTX
Rejuvenecimiento facial2
PDF
Rejuvenecimiento Facial Sin Cirugia
PPTX
Laser y tca rejuvenecimiento facial
PPT
Tejido conectivo
PPTX
Remedios naturales utilizando la miel de abeja pura…
PPT
Cicatrización
PPTX
Cambios fisiológicos en el envejecimiento, piel, óseo
PPT
Trabajo envejecimiento
PPT
Envejecimiento
DOC
Envejecimiento cutaneo
PPTX
Cambios psicosociales del adulto y adulto mayor
DOC
Envejecimiento
PPTX
Cambios en la piel durante la vejez.
PPTX
Piel y su envejecimiento.
PPTX
Envejecimiento exitoso
PPTX
Cuidados de la piel
PPT
Descripción del proceso de envejecimiento
PPT
Tejido Conectivo
PPT
tejido conectivo
propiedades de la sábila
Rejuvenecimiento facial2
Rejuvenecimiento Facial Sin Cirugia
Laser y tca rejuvenecimiento facial
Tejido conectivo
Remedios naturales utilizando la miel de abeja pura…
Cicatrización
Cambios fisiológicos en el envejecimiento, piel, óseo
Trabajo envejecimiento
Envejecimiento
Envejecimiento cutaneo
Cambios psicosociales del adulto y adulto mayor
Envejecimiento
Cambios en la piel durante la vejez.
Piel y su envejecimiento.
Envejecimiento exitoso
Cuidados de la piel
Descripción del proceso de envejecimiento
Tejido Conectivo
tejido conectivo
Publicidad

Similar a Tejido conj clase1 (20)

PPTX
Tejido conectivo
PPTX
Tejido conjuntivo
PDF
Tejido conectivo presentacion de las generalidades
PPTX
Unidad 3 tejido conectivo
PPT
Histo epitelial y conectivo
PDF
Unidad 3 tejido conectivo
PPTX
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
PPTX
Tejido conectivo o conjuntivo
PDF
TEJIDO CONJUNTIVO Libro de histologia Roose
PPTX
Exp.tejidoconectivo
PPTX
Tejido conjuntivo histología básica unoo
PPTX
Histología Veterinaria.pptx
PDF
6 TEJIDO CONJUNTIVO histología y organografia
PPT
TEJIDO CONJUNTIVO Y SUS DETALLES, PRESENTACIÓN
PDF
Universidad regional autónoma de los andes
PPTX
Tejido conectivo
PPTX
tejidos fisiologia
PPSX
Tejido conjuntivo
PPTX
Sistema linfatico
DOCX
Tejido conectivo
Tejido conectivo
Tejido conjuntivo
Tejido conectivo presentacion de las generalidades
Unidad 3 tejido conectivo
Histo epitelial y conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conectivo o conjuntivo
TEJIDO CONJUNTIVO Libro de histologia Roose
Exp.tejidoconectivo
Tejido conjuntivo histología básica unoo
Histología Veterinaria.pptx
6 TEJIDO CONJUNTIVO histología y organografia
TEJIDO CONJUNTIVO Y SUS DETALLES, PRESENTACIÓN
Universidad regional autónoma de los andes
Tejido conectivo
tejidos fisiologia
Tejido conjuntivo
Sistema linfatico
Tejido conectivo

Tejido conj clase1

  • 3. TEJIDO CONJUNTIVO Generalidades Composición • Células • Matriz extracelular Células del tejido conjuntivo • Residentes (fijas): • fibroblastos • células reticulares • células mesenquimáticas • adipocitos • Errantes (libres): • monocitos • macrófagos • linfocitos • células plasmáticas • eosinófilos • neutrófilos • mastocitos
  • 4. TEJIDO CONJUNTIVO Denominado también tejido de sostén o tejido conectivo. Comprende un grupo diverso de células, incluidas en una matriz extracelular. Se desarrolla a partir del mesodermo embrionario, pero la mayor parte del tejido conjuntivo de la zona cefálica tiene origen en la cresta neural.
  • 5. TEJIDO CONJUNTIVO Composición: Células. Matriz extracelular (sustancia extracelular). Fibras (colágenas, reticulares y elásticas) Matriz amorfa (sustancia fundamental). Entre sus componentes se encuentran los glucosaminoglucanos y proteoglucanos, que forman geles muy hidratados en los cuales están incluidos los demás componentes.
  • 8. TEJIDO CONJUNTIVO Clasificación: fundamentada en la composición y la organización de sus componentes celulares y extracelulares y en sus funciones. Clasificación: Tejido conjuntivo embrionario Tejido conjuntivo mesenquimático Tejido conjuntivo mucoso Tejido conjuntivo del adulto Tejido conjuntivo laxo Tejido conjuntivo denso No modelado Modelado Tejido conjuntivo especializado Tejido adiposo Tejido cartilaginoso Tejido hemopoyético Tejido linfático Tejido óseo
  • 10. TEJIDO CONJUNTIVO Funciones: Los tejidos conjuntivos desempeñan las funciones de sostén, relleno, almacenamiento, transporte, defensa y reparación. Las funciones de los diversos tejidos conjuntivos son reflejo de las células y fibras que hay en el tejido y del carácter de la sustancia fundamental en la matiz extracelular.
  • 11. CELULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO En el tejido conjuntivo existen diferentes tipos celulares. Las células pueden ser: Residentes (fijas). Son exclusivas del tejido conjuntivo. Fibroblastos, células reticulares, células mesenquimáticas y adipocitos Errantes (libres). Son células sanguíneas, que también pueden aparecer como componentes normales del tejido conjuntivo. Células migrantes: monocitos, macrófagos, linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos, neutrófilos y mastocitos.
  • 14. FIBROBLASTOS Célula más frecuente del tejido conectivo. Funciones: Síntesis de: Fibras (colágenas, reticulares y elásticas); Carbohidratos complejos de la sustancia fundamental Ubicación: muy cerca de las fibras colágenas
  • 15. FIBROBLASTOS Al MO. Teñidos con Hematoxilina Eosina, lo visible es el núcleo alargado, a veces el nucléolo es evidente, escasa cromatina muy granulada. Células aplanadas o ahusadas, con finas prolongaciones. Citoplasma es eosinófilo, pero débilmente teñido, que apenas se visualiza en los cortes, se confunde con las fibras colágenas. Al ME. Citoplasma presenta RER y Aparato de Golgi prominente, en caso de ser estimulada la célula, ejm. en los procesos de cicatrización.
  • 16. MIOFIBROBLASTO Forma alargada y fusiforme. No se identifican con facilidad en los preparados de rutina teñidos con H-E. Al ME. Presentan características de los fibroblastos junto con características de células musculares lisas. Haces de filamentos de actina dispuestos longitudinalmente y cuerpos densos (similares a los que se ven en las células musculares lisas). Capacidad de contraerse, participación en la retracción de las heridas. Serian fibroblastos modificados.
  • 18. CÉLULAS RETICULARES Se encuentran en el tejido y órganos linfoides. Están relacionadas con la red de las fibras reticulares. Forma semejante a una estrella y forman una red celular. Núcleos grandes, ovales y claros. Citoplasma abundante y algo basófilo. Función principal es producir las fibras reticulares.
  • 20. ADIPOCITOS Función almacenar lípidos. Llamadas también células adiposas. Se diferencian a partir de células mesenquimáticas indiferenciadas. Son células muy grandes, redondeadas, con un reborde muy fino de citoplasma que rodea una gran gota de lípidos almacenados. Núcleo achatado y se ubica en una zona del reborde periférico de citoplasma.
  • 21. CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS Células poco diferenciadas, contenidas en el mesénquima (tejido primitivo del feto que deriva del mesodermo). En el feto sintetizan matriz extracelular, y se diferencian a fibroblastos. Los fibroblastos y vasos sanguíneos de las heridas en el proceso de cicatrización se originan a partir de las células mesenquimáticas indiferenciadas que están en la túnica adventicia de las vénulas.
  • 23. MONOCITOS Son capaces de diferenciarse a macrófagos. Se desarrollan en la médula ósea y se liberan a la sangre, luego atraviesan el endotelio de los capilares o vénulas postcapilares hacia el tejido conjuntivo, donde se diferencian rápidamente en macrófagos.
  • 25. MACRÓFAGOS Células fagocíticas derivadas de los monocitos. Conocidas también como histiocitos (macrófagos del tejido conjuntivo). Al MO. y tinción convencional. Son difíciles de identificar, salvo que exhiban indicios de actividad fagocitaria. Núcleo arriñonado, escotado o indentado. Lisosomas abundantes en el citoplasma. Células capaces de fagocitar colorantes vitales como el Azul Tripán y la tinta china, lo que los hace visibles y facilita identificación al M.O.
  • 26. MACRÓFAGOS Al ME. En la superficie de la célula se ven numerosos pliegues y prolongaciones digitiformes. Lisosomas y prolongaciones citoplasmáticas: estructuras indicativas de la capacidad fagocítica especializada de la célula. Funciones: defensa del organismo Fagocitosis. Papel importante en las reacciones de respuesta inmune (células presentadoras de antígenos).
  • 28. MASTOCITOS Llamados también células cebadas. Grandes y ovoides (20 a 30 µm de diámetro). Núcleo esfenoidal, redondeado, pequeño y basófilo. Citoplasma repleto de gránulos voluminosos y muy basófilos.
  • 29. MASTOCITOS Aparato de Golgi bien desarrollado. Abundantes en tejido conjuntivo de la piel y membranas mucosas. Liberan el contenido de sus gránulos cuando se exponen a antígenos. En los gránulos contienen sustancias como la histamina, que es un vasodilatador, y la heparina, que es una sustancia anticoagulante.
  • 31. PERICITO Serviría como un tipo de célula mesenquimática indiferenciada. Llamada también células adventicias o células perivasculares. Se encuentran alrededor de los capilares y vénulas. Son capaces de diferenciarse a células de músculo liso, con formación de vasos sanguíneos, ejemplo, en los casos de cicatrización.
  • 33. LINFOCITOS Participan principalmente en las respuestas inmunes. Los linfocitos del tejido conjuntivo son las células libres más pequeñas del tejido conjuntivo. Poseen delgado reborde de citoplasma que rodea al núcleo. El núcleo es redondeado y muy basófilo. Abundantes en la mucosa del tubo digestivo y en las vías respiratorias, y en tejidos linfoides. Tipos de linfocitos: linfocitos T, linfocitos B, linfocitos NK.
  • 35. PLASMOCITOS Células plasmáticas. Células productoras de anticuerpos. Derivado del linfocito B. Célula ovalada. Tamaño relativamente grande (20 µm). Bastante citoplasma con basofília intensa por el abundante RER.
  • 36. PLASMOCITOS Aparato de Golgi suele ser prominente. El núcleo, casi simpre excéntrico, posee una cromatina condensada en fuertes cúmulos cuya disposición radial adopta el aspecto morfológico "en rueda de carro”. Componente destacado del tejido conjuntivo laxo en los sitios donde los antígenos tienen tendencia a introducirse en el organismo (ejm: tubo digestivo y vías respiratorias).
  • 38. EOSINÓFILOS También están en el tejido conjuntivo. Intervienen en reacciones alérgicas y en infestaciones parasitarias. Núcleo con dos lóbulos unidos por un fino filamento. Citoplasma contiene gruesos gránulos refringentes que se colorean con intensidad con colorantes ácidos, ejemplo, eosina.
  • 40. NEUTRÓFILOS Los neutrófilos poseen gran capacidad fagocítica. Célula grande 10-15 µm con núcleo dividido en lóbulos unidos entre si por finas hebras de cromatina. Citoplasma posee numerosos gránulos; pudiendo liberar el contenido de los gránulos por exocitosis.