SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias
Naturales básico
°5 TOMO I
Ciencias
Naturales básico5°
Dirección editorial
Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile
Coordinación de proyecto
Prof. Patricia Calderón Valdés
Edición
Prof. Luz Pavez Aedo
Autoría
Prof. Andrés Ávalos Saavedra
Prof. Mario Ávila Garrido
Asesoría de contenido
Mag. Fernando Madrid Reyes
Lic. Carlos Federico Márquez
Prof. María Sepúlveda Ríos
Asesoría pedagógica
Prof. Manuel Díaz Gutiérrez
TOMO I
¿Qué ocurre con la comida una
vez que ingresa a mi cuerpo?
Una manera de responder esta pregunta es
conociendo las:
Habilidades de investigación científica
El desarrollo de las habilidades, no
requiere seguir un método paso a paso,
sino que este puede ser
adaptado de acuerdo a la investigación
que quieras realizar.
Estas te permiten explicar
fenómenos que ocurren en la
naturaleza.
Te invitamos a conocer habilidades que aplicarás
en los diferentes talleres que aparecen en tu
texto. Así, podrás resolver tus propias interrogantes
sobre los misterios del mundo que te rodea.
¡Tú también puedes practicar esta entretenida
forma de hacer ciencia!
El Tomo I del material didáctico Ciencias Naturales 5º básico,
proyecto Casa del Saber, es una obra colectiva, creada y diseñada por
el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana.
Dirección editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile
Subdirección de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez
Asistente de edición: Enzo Abarca Jerez
Corrección de estilo: Lara Hübner González, Cristina Varas Largo,
Patricio Varetto Cabré
Documentación: Cristian Bustos Chavarría, Paulina Novoa Venturino
Gestión autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga
Subdirección de arte: María Verónica Román Soto
Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo
Diseño y diagramación: Claudia Pino Sierra
Ilustraciones: Juan Esteban del Pino Briceño, Sergio Quijada Valdés,
Alejandro Rojas Contreras
Fotografías: César Vargas Ulloa
Cubierta: Alfredo Galdames Cid
Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón
Producción: Germán Urrutia Garín
Que­dan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
de ella mediante alquiler o présta­mo público.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd.
ISBN: 978-956-15-2151-3 – Inscripción N° 217.987
www.santillana.cl info@santillana.cl
SANTILLANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L.
Todos los derechos reservados.
Colocar
LOGO
FSC
Habilidades de investigación científica
Procesos Ejemplo
Observación
Te permite obtener información sobre algún objeto o una
situación a través de tus cinco sentidos o mediante el uso
de algún instrumento de medición.
Un niño observó que el tamaño de los árboles disminuía a medida
que estos se encontraban más lejos del río.
Problema de investigación
Se origina del objeto o situación observada que deseas
explicar. Debes plantearlo como una interrogante que incluya
las variables dependiente e independiente.
A partir de la observación, el niño se preguntó:
– ¿Cómo influye la cercanía del río con el tamaño de los árboles?
Hipótesis
Es una respuesta anticipada a tu problema de investigación.
Debes someterla a prueba para confirmarla o rechazarla,
por lo que no necesariamente es una respuesta correcta.
A esta pregunta el niño respondió:
– La cercanía del río está directamente relacionada con la cantidad
de agua que reciben los árboles.
Predicciones
Son los resultados que podrías esperar si la hipótesis
propuesta fuera correcta.
Por lo tanto, siguió:
– Los árboles más cercanos al río tendrán un mayor tamaño, ya
que podrán obtener mayor cantidad de agua.
– Los árboles más lejanos del río tendrán un menor tamaño, ya
que podrán obtener menos agua del río.
Diseño experimental
Te permite someter a prueba tu hipótesis mediante la
experimentación. En esta etapa debes buscar los materiales,
controlar las variables y seguir paso a paso las instrucciones
para realizar correctamente el experimento.
Para realizar el experimento el niño necesitó: 4 plantas de igual
tamaño, una regla y agua.
En este caso, la variable que se controla es la cantidad de agua.
Luego, realizó los siguientes pasos: rotuló cada una de las plantas
y las regó con diferentes cantidades de agua. Diariamente medía
su altura con una regla.
Resultados
Son los datos o la información que obtienes producto de
la experimentación. Puedes registrarlos y representarlos de
distintas formas, por ejemplo, en tablas o gráficos.
El niño registró las alturas de las diferentes plantas en una tabla y
posteriormente construyó un gráfico con estos datos.
Interpretación y análisis de resultados
En esta etapa debes explicar los resultados y establecer
relaciones entre ellos, para buscar explicaciones al problema
de investigación.
A partir de los datos obtenidos, el niño relacionó la cantidad de
agua recibida por las diferentes plantas y el crecimiento que
alcanzaron.
Conclusiones
Son las ideas centrales que obtienes de la etapa anterior.
Se deben contrastar con la hipótesis propuesta al comienzo
para confirmarla o rechazarla. La conclusión abre nuevas
interrogantes para futuras investigaciones.
De la interpretación de sus datos, el niño pudo concluir que
mientras más agua recibe una planta, mayor es su crecimiento,
lo que explica que los árboles del río tengan distintos tamaños.
Así, confirma su hipótesis y la acepta para responder el problema
de investigación.
¿Qué otras preguntas te harías para investigar?
ObservarypreguntarPlanificaryconduciruna
investigación
Analizarlaevidencia
ycomunicar
variable
independiente
variable
dependiente
El texto escolar que tienes en tus manos es
mucho más que un buen texto:
Plataforma en línea disponible 24 horas al día con
recursos digitales innovadores para docentes,
estudiantes y familias.
2.240 horas de investigación y análisis para la
elaboración de esta sólida propuesta educativa.
Más de 40 años de experiencia al servicio de la
educación de calidad en Chile.
320 profesionales de primer nivel pensando día a
día en cómo mejorar la educación de nuestro país.
Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas
con la educación, la cultura y la vida saludable.
Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales
para docentes a lo largo de todo el país.
Comprometidos socialmente con el futuro de más
de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a
nuestra red de responsabilidad social.
Presentación
Este libro forma parte del proyecto la Casa del Saber, que es un espacio
educativo donde podrás desarrollar las capacidades necesarias para
tu formación personal y social. ¿Qué encontrarás en la Casa del Saber?
•	 Es una casa donde todos tenemos cabida. Aquí encontrarás
contenidos, textos, imágenes y actividades escritas de una
manera sencilla y amigable, para que descubras que aprender
es entretenido.
•	 Es un espacio donde todos aprendemos a compartir y a convivir,
a través de actividades que nos invitan a reflexionar sobre los
valores y a relacionarnos mejor con los demás.
•	 Es una casa abierta al mundo, donde podrás aprender más y de
manera interactiva gracias a la tecnología.
•	 Es una casa llena de aventuras y desafíos, donde encontrarás
diferentes experiencias que te ayudarán a reconocer y
comprender el mundo que te rodea, cuidar tu cuerpo y
respetar el medioambiente.
Nosotros avanzaremos con ustedes en todo momento,
solo necesitan curiosidad y ganas de aprender.
Casa del Saber 3
¿Cómo se organiza tu texto?
El texto Ciencias Naturales 5 Casa del Saber se organiza en 4 unidades y en cada unidad encontrarás:
Páginas de inicio de unidad
•	 Número y título de la unidad
•	 Objetivos de aprendizaje
•	 Evaluación inicial
•	 Educando en valores
•	 Yo me cuido
•	 ¿Sabías que…?
•	 ¿Qué significa?
•	 Conectados
•	 Para saber más
Secciones de cada unidad
Módulos organizados por objetivos de aprendizaje
•	 Observa y comenta
•	 Lee y comenta
•	 Explora y comenta
•	 Practica y resuelve
•	 Sintetiza
•	 Ponte a prueba
Pág. 24
U.1
Unidad 1 / Ciencias de la vida 19
Módulo 1 / Niveles de organización de los seres vivos Describir los niveles de organización de los seres vivos
De los sistemas al organismo
Observa las siguientes imágenes:
Como ves, se muestran seres vivos multicelulares. ¿En qué niveles los clasificarías?
Notarás que no corresponden a ninguno de los niveles antes mencionados. Pues
bien, esto se debe a que pertenecen al quinto y último nivel de organización:
el organismo.
El organismo multicelular corresponde a un individuo compuesto por diferentes
sistemas de órganos por medio de los cuales realiza sus funciones vitales. Un
gato es un organismo y tiene, por ejemplo, un sistema digestivo, uno nervioso
y uno óseo, entre otros, que le permiten desempeñar distintas funciones.
Lee y comenta
1. Ordena de menor a mayor complejidad los niveles de organización, asignando
números a los recuadros. Ordenar
2. ¿Qué nivel de organización incluye a todos los demás? Justifica. Explicar
Tejido Organismo Célula Órgano Sistema
1. Completa el siguiente cuadro con la información correspondiente.
Ponte a prueba
Un organismo multicelular representa el quinto nivel de organización de los
seres vivos y corresponde a un individuo que cuenta con distintos sistemas
de órganos que le permiten realizar todas sus funciones.
Sintetiza
Practica y resuelve
Los gatos corresponden
a seres multicelulares y
presentan todos los niveles
de organización, desde las
células hasta el organismo.
En esta imagen se muestran
los diferentes niveles de
organizaciónquepresentaun
gato a partir de su sistema
esquelético.
Niveles de organización de los seres vivos
Niveles Descripción Ejemplos
Célula
Agrupación de células que trabajan en conjunto
Corazón, pulmones
Sistema
León, lagartija
Nivel 1
Célula ósea
Nivel 2
Tejido óseo
Nivel 3
Hueso
Nivel 4
Sistema esquelético
Nivel 5
Gato
18
24 Unidad 1 / Ciencias de la vida
La digestión en el estómago: el proceso continúa
¿Has sentido alguna vez que tu estómago suena después de comer? Incluso
lo habrás “escuchado” cuando tienes hambre. Esto se debe a que nuestro
estómago es un órgano muscular con forma de saco cuyas paredes pueden
contraerse generando movimientos suaves, para facilitar la transformación de
los alimentos.
Para llegar al estómago, el bolo alimenticio avanza por el esófago y atraviesa
una válvula ubicada en la entrada del estómago, llamada esfínter cardias, que
se abre únicamente para permitir el ingreso del alimento.
Al llegar al estómago, el alimento se mezcla con
el jugo gástrico producido allí, que colabora en
la digestión y comienza a transformar algunos
nutrientes, como las proteínas de la carne.
Luego de que el jugo gástrico ha actuado, el bolo
alimenticio se convierte en un líquido espeso
llamado quimo, que sale del estómago y avanza
hacia el intestino delgado.
Es importante no abusar del consumo de alimentos como
el chocolate o los condimentos, ya que pueden afectar el
funcionamiento del esfínter cardias, generando que parte del
contenido del estómago regrese al esófago, lo que provoca
una molesta sensación de acidez.
Yo me cuido
Módulo 2 / Sistema digestivo
Lee y comenta
Lafuncióndelestómago
es muy importante en
la digestión, ya que
sus movimientos y la
secreción de jugos
gástricos permiten la
transformación de los
alimentos.
esfínter
anillo muscular que regula el paso de
sustancias de un lugar a otro.
¿Qué significa?
Bolo alimenticio
Jugos gástricos
Estómago
Esófago
Esfínter cardias
Quimo
Intestino delgado
38 Unidad 1 / Ciencias de la vida
Nuestra sangre
Ya sabes que la sangre viaja por todo el cuerpo, usando como vía de transporte
los vasos sanguíneos. ¿Te has fijado en cómo es la sangre? A simple vista la
percibimos como un líquido rojo, pero en realidad se trata de un tejido formado
por células contenidas en un líquido. Si se le extrae sangre a una persona y se
examina con un microscopio, es posible ver las células que la forman. Recuerda
que las células son muy pequeñas.
Algunos animales, como ciertos
moluscos, tienen sangre de color
azul, debido a una sustancia,
denominada hemocianina, que les
ayuda a transportar el oxígeno.
¿Sabías que...?
Módulo 3 / Sistema circulatorio
Al extraer una muestra de sangre
se puede analizar cada uno de sus
componentes.
Plasma
Elementos
figurados
Muchas veces, los médicos solicitan una muestra de sangre para realizar un
diagnóstico más acertado de lo que ocurre con nuestro organismo. Te invitamos
a ingresar a la página web www.casadelsaber.cl/cie/500 y, a partir del video,
explicar cómo se obtiene una muestra de sangre.
Conectad@s
Unidad 1
¿Qué sabes? Evaluación inicial
1. Busca el recortable 1 en la página 123 y pega el nombre de los órganos que se señalan en la imagen.
2. Marca en la tabla con un 3 la función que tiene cada uno de los siguientes órganos:
Habilidad científica: Predecir
3. En un laboratorio de investigación un científico observa las siguientes situaciones:
Con esta información, responde las preguntas:
a. Marca en las imágenes la diferencia entre el tubo digestivo de cada ratón.
b. ¿Qué consecuencias tendrá la alteración del ratón de la situación 2 en su proceso de digestión?
Corazón Pulmones Estómago
Permite el ingreso y la salida
del aire del cuerpo
Bombea la sangre al resto
del cuerpo
Colabora en la digestión
de los alimentos
1Unidad
Sistemas
En esta unidad aprenderás a:
• Reconocer y explicar los niveles de organización de los seres vivos.
• Identificar y describir las estructuras básicas del sistema digestivo y sus funciones.
• Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio y explicar su función.
• Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración.
• Anticipar los resultados de una investigación de forma autónoma.
• Valorar la importancia de la donación de órganos.
11
Situación 1 Situación 2
El ratón presenta un tubo digestivo sin
alteraciones.
El ratón presenta una alteración en su tubo
digestivo.
10
4
Organización del texto
El Tomo I del material didáctico Ciencias Naturales 5º básico,
proyecto Casa del Saber, es una obra colectiva, creada y diseñada por
el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana.
Dirección editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile
Subdirección de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez
Asistente de edición: Enzo Abarca Jerez
Corrección de estilo: Lara Hübner González, Cristina Varas Largo,
Patricio Varetto Cabré
Documentación: Cristian Bustos Chavarría, Paulina Novoa Venturino
Gestión autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga
Subdirección de arte: María Verónica Román Soto
Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo
Diseño y diagramación: Claudia Pino Sierra
Ilustraciones: Juan Esteban del Pino Briceño, Sergio Quijada Valdés,
Alejandro Rojas Contreras
Fotografías: César Vargas Ulloa
Cubierta: Alfredo Galdames Cid
Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón
Producción: Germán Urrutia Garín
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo público.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd.
ISBN: 978-956-XX-XXXX-X – Inscripción N° XXX.XXX
www.santillana.cl info@santillana.cl
SANTILLANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L.
Todos los derechos reservados.
Colocar
LOGO
FSC
Habilidades de investigación científica
Procesos Ejemplo
Observación
Te permite obtener información sobre algún objeto o una
situación a través de tus cinco sentidos o mediante el uso
de algún instrumento de medición.
Un niño observó que el tamaño de los árboles disminuía a medida
que estos se encontraban más lejos del río.
Problema de investigación
Se origina del objeto o situación observada que deseas
explicar. Debes plantearlo como una interrogante que incluya
las variables dependiente e independiente.
A partir de la observación, el niño se preguntó:
– ¿Cómo influye la cercanía del río con el tamaño de los árboles?
Hipótesis
Es una respuesta anticipada a tu problema de investigación.
Debes someterla a prueba para confirmarla o rechazarla,
por lo que no necesariamente es una respuesta correcta.
A esta pregunta el niño respondió:
– La cercanía del río está directamente relacionada con la cantidad
de agua que reciben los árboles.
Predicciones
Son los resultados que podrías esperar si la hipótesis
propuesta fuera correcta.
Por lo tanto, siguió:
– Los árboles más cercanos al río tendrán un mayor tamaño, ya
que podrán obtener mayor cantidad de agua.
– Los árboles más lejanos del río tendrán un menor tamaño, ya
que podrán obtener menos agua del río.
Diseño experimental
Te permite someter a prueba tu hipótesis mediante la
experimentación. En esta etapa debes buscar los materiales,
controlar las variables y seguir paso a paso las instrucciones
para realizar correctamente el experimento.
Para realizar el experimento el niño necesitó: 4 plantas de igual
tamaño, una regla y agua.
En este caso, la variable que se controla es la cantidad de agua.
Luego, realizó los siguientes pasos: rotuló cada una de las plantas
y las regó con diferentes cantidades de agua. Diariamente medía
su altura con una regla.
Resultados
Son los datos o la información que obtienes producto de
la experimentación. Puedes registrarlos y representarlos de
distintas formas, por ejemplo, en tablas o gráficos.
El niño registró las alturas de las diferentes plantas en una tabla y
posteriormente construyó un gráfico con estos datos.
Interpretación y análisis de resultados
En esta etapa debes explicar los resultados y establecer
relaciones entre ellos, para buscar explicaciones al problema
de investigación.
A partir de los datos obtenidos, el niño relacionó la cantidad de
agua recibida por las diferentes plantas y el crecimiento que
alcanzaron.
Conclusiones
Son las ideas centrales que obtienes de la etapa anterior.
Se deben contrastar con la hipótesis propuesta al comienzo
para confirmarla o rechazarla. La conclusión abre nuevas
interrogantes para futuras investigaciones.
De la interpretación de sus datos, el niño pudo concluir que
mientras más agua recibe una planta, mayor es su crecimiento,
lo que explica que los árboles del río tengan distintos tamaños.
Así, confirma su hipótesis y la acepta para responder el problema
de investigación.
¿Qué otras preguntas te harías para investigar?
ObservarypreguntarPlanificaryconduciruna
investigación
Analizarlaevidencia
ycomunicar
variable
independiente
variable
dependiente
El texto escolar que tienes en tus manos es
mucho más que un buen texto:
Plataforma en línea disponible 24 horas al día con
recursos digitales innovadores para docentes,
estudiantes y familias.
2.240 horas de investigación y análisis para la
elaboración de esta sólida propuesta educativa.
Más de 40 años de experiencia al servicio de la
educación de calidad en Chile.
320 profesionales de primer nivel pensando día a
día en cómo mejorar la educación de nuestro país.
Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas
con la educación, la cultura y la vida saludable.
Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales
para docentes a lo largo de todo el país.
Comprometidos socialmente con el futuro de más
de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a
nuestra red de responsabilidad social.
•	 ¿Qué sabes?
Evaluación inicial
•	 ¿Cómo vas?
Evaluación intermedia
•	 ¿Qué aprendiste?
Evaluación final
•	 Evaluación integradora
tipo Simce
MR
Páginas de evaluación
•	 Competencias para la vida
•	 El hogar que queremos
•	 Estrategias para responder
el Simce
MR
•	 Prepara la prueba
(Síntesis y repaso para que
pegues en tu cuaderno)
Páginas especiales
Taller de ciencias Páginas de apoyo
•	 Desplegable de habilidades
•	 Desarrollo de la autonomía
(Agenda)
•	 Recortables
•	 Cartones
Evaluación intermedia
Unidad 1
1. Busca el recortable 3 en la página 125, sobre los niveles de organización, y haz lo siguiente:
a. Asigna el nombre a cada nivel.
b. Determina el orden de los niveles.
c. Cuidadosamente, pega las imágenes según el orden indicado.
d. ¿Qué nivel de organización contiene todos los demás niveles?
e. ¿Cuál es el nivel de organización mínimo en que existe vida?
f. ¿En qué nivel de organización clasificarías los huesos? Explica.
2. Determina qué etapa del proceso digestivo representa cada situación y en qué estructura
se lleva a cabo.
3534
ILUSTRACION
PENDIENTE
¿Cómo vas? Evaluación intermedia
Situación Etapa Estructura
puntos
8
puntos
8
Segundo nivelPrimer nivel Tercer nivel
Quinto nivelCuarto nivel
58
Los gráficos me ayudan a presentar información
Competencias para la vida
59
Ayuda al niño a elaborar un gráfico de puntos con la información presentada en la tabla.
Competencia matemática
Esa es una buena
idea. Mediré cómo
varía la respiración
en personas
de distinta edad.
Por lo tanto, la respiración
puede variar según la
actividad física y la edad,
entre otros...
¿Qué experimento
puedo hacer?
Según la información entregada, responde:
• ¿A qué edad se registran más respiraciones por minuto?
• ¿Qué ocurre con el número de respiraciones por minuto a medida que aumenta la edad?
• Imagina que otro compañero de 10 años participa en el estudio y presenta 24 respiraciones
por minuto. Compáralo con Alberto, que solo presenta 18: ¿cómo podrías explicar esta
diferencia?
Unidad 1
Los seres vivos presentan distintos niveles de organización:
Sistema digestivo: Aprovecha los nutrientes de los alimentos
y elimina lo que no se utiliza. Se realiza en 4 etapas:
La ingestión comienza con
la entrada del alimento por
la boca (1). Aquí se inicia
la digestión por la acción
de los dientes y la saliva.
Al llegar al estómago (2),
el alimento se mezcla con
los jugos gástricos. Luego,
en el intestino delgado (3),
se absorben los nutrientes.
Por último, los desechos son
eliminados por el intestino
grueso (4) a través de la
egestión.
Sistema respiratorio: Permite incorporar el oxígeno que
nuestro organismo necesita para funcionar correctamente y
además desechar el dióxido de carbono.
El aire ingresa por las fosas
nasales (1) y pasa por la
faringe (2) y tráquea (3).
Esta última se ramifica en los
bronquios (4), que ingresan
a los pulmones (5), donde
se adelgazan formando los
bronquiolos (6). En sus
terminacionessellevaacabo
el intercambio gaseoso, en
estructuras denominadas
alveolos (7).
Sistema circulatorio: Encargado de movilizar sustancias
hacia todo el organismo. Está formado por:
Sangre
Circula por el interior de los vasos
sanguíneos transportando nutrientes
y oxígeno por el organismo.
Corazón
Órgano encargado
de impulsar la
sangre por los vasos
sanguíneos.
Vasos sanguíneos
Circuito por donde
circula la sangre para
llegar a todo el cuerpo.
Conjunto de órganos que trabajan
coordinadamente.
Agrupación de sistemas que
trabajan en conjunto.
Casa del Saber
Nivel 4: Sistema Nivel 5: Organismo
1
2
3
4
1
2
3
4
5
6
7
Grupo de células que
trabajan en conjunto.
Nivel 2: Tejido
Agrupación de tejidos con
una función específica.
Nivel 3: ÓrganoNivel 1: Célula
Unidad básica de
los seres vivos.
Prepara la prueba 1 • Síntesis Nombre: Curso:
30 31
Marco conceptual
El sistema digestivo transforma los alimentos en sustancias más simples, denominadas nutrientes, a partir de los cuales
obtenemos la energía necesaria para vivir. Para cumplir esta función, el sistema digestivo está constituido por una
serie de estructuras encargadas de transformar el alimento. La estructura donde se inicia este proceso es la boca, con
la ayuda de los dientes y la saliva. La saliva es una secreción que tiene entre sus componentes amilasa salival, que
actúa degradando el almidón, es decir, separándolo en sustancias más simples. El almidón es un nutriente presente
en alimentos como papas, choclos y masas.
Observaciones
Un grupo de estudiantes realizó un experimento en un laboratorio. Observaron una muestra de papa mezclada con
saliva y otra muestra de papa con agua, que se teñían de distinto color al agregarle povidona. ¿A qué crees que se
deben estas diferencias en el color de ambas muestras?
Problema de investigación
¿Cuál es el efecto de la saliva sobre los alimentos?
Hipótesis
Marca la hipótesis correcta para el problema de investigación.
La amilasa salival degrada el almidón de los alimentos en sustancias más simples.
La amilasa salival no produce efectos sobre el almidón de los alimentos.
Predicciones
A partir de la situación planteada en la observación, responde:
a. ¿Qué acción tendrá la saliva sobre la papa?
Efecto de la saliva sobre los alimentos Diseño experimental
1. En grupos de cuatro estudiantes, reúnan los siguientes materiales:
2. Junta un poco de saliva en tu boca y extráela con una jeringa.
Cuidado: Recuerda que la jeringa no debe tener la aguja.
3. Rotula un tubo de ensayo con la letra A y otro con la letra B, con el
lápiz marcador.
4. Sigue los pasos que se indican para cada tubo en el esquema:
5. Observa la coloración inicial y regístralo en la sección Resultados.
6. Espera 15 minutos, y observa los cambios y la coloración final.
7. En el diseño experimental, ¿por qué se agregó 3 mL adicional de agua al tubo B?
Taller de ciencias
Formular predicciones de resultados
de una investigación en forma autónoma
Habilidad científica: Predecir
¿Cómo formulo las predicciones?
• A partir de una situación dada, responde las preguntas.
• Para responder, guíate por la hipótesis y por tus conocimientos.
Las preguntas te guían en la formulación de las predicciones. Tus respuestas
corresponden a las predicciones.
La acción de la amilasa salival
se evidencia utilizando un
colorante especial, llamado
lugol, que reconoce el almidón.
Si el alimento posee almidón, la
coloración cambia de café a azul.
Usa una de las jeringas para
extraer tu saliva, y la otra para
añadir el agua a los tubos de
ensayo.
Añade 3 mL de agua y
espera 15 minutos.
PASO 2
Agrega 2 gotas de lugol y
agita suavemente.
PASO 3
A B
Agrega una cucharadita de
papa rallada y 5 mL de agua.
PASO 1
Añade 3 mL de saliva y
espera 15 minutos.
PASO 2
Agrega 2 gotas de lugol y
agita suavemente.
PASO 3
Agrega una cucharadita de
papa rallada y 5 mL de agua.
PASO 1
•	1 papa rallada
•	lugol (también puedes usar povidona, aunque,
para obtener un mejor resultado, es más
recomendable usar lugol)
•	agua
•	2 jeringas sin aguja
•	2 tubos de ensayo
•	lápiz marcador
•	1 cuchara de té
•	1 gotario
116 117
Completa tus datos.
Quinto básico
Nombre:
Edad: Fecha:
4. ¿En qué dirección circula el bolo alimenticio en el sistema digestivo?
A. Desde el estómago al intestino delgado.
B. Desde el estómago al intestino grueso.
C. Desde la boca al intestino delgado.
D. Desde la boca al estómago.
5. ¿En qué estructura del sistema digestivo se inicia la digestión?
A. Estómago.
B. Páncreas.
C. Dientes.
D. Boca.
6. El intestino delgado es un órgano importante en la digestión de los alimentos, ¿cuál es su función?
A. Tritura y transforma los alimentos en trozos pequeños.
B. Produce jugos gástricos y los mezcla con el alimento.
C. Elimina los desechos a través de las heces fecales.
D. Es el encargado de la absorción de los nutrientes.
7. Carlos, Andrea y María José hacen afirmaciones sobre la función del sistema circulatorio en nuestro cuerpo.
– Carlos: “Es el encargado de distribuir el agua y los nutrientes en nuestro organismo”.
– Andrea: “Moviliza los desechos producidos por las células”.
– María José: “Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre”.
¿Quién o quiénes tienen la razón?
A. Andrea y María José.
B. Carlos y María José.
C. Andrea y Carlos.
D. Solo María José.
Marca con una la alternativa correcta.
1. Ordena de menor a mayor complejidad los niveles de organización de los seres vivos.
A. Célula muscular – Sistema circulatorio – Tejido muscular – Corazón – Perro
B. Perro – Sistema circulatorio – Corazón – Tejido muscular – Célula muscular
C. Célula muscular – Tejido muscular – Corazón – Sistema circulatorio – Perro
D. Perro – Sistema circulatorio – Tejido muscular – Corazón – Célula muscular
Observa la siguiente imagen y luego responde las preguntas 2 y 3.
2. ¿A qué nivel de organización de los seres vivos pertenece la imagen?
A. Primero.
B. Segundo.
C. Tercero.
D. Quinto.
3. ¿Qué característica presenta este nivel de organización?
A. Corresponde a una estructura pequeña que permite la existencia de la vida.
B. Corresponde a grupos de células con características similares.
C. Está formado por diferentes tejidos que realizan una función.
D. Está compuesto por diferentes sistemas de órganos.
Evaluación integradora tipo SimceEvaluación integradora tipo Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
55
Índice
Unidad Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4
Sistemas
Educando en valores:
cuidado del entorno
Niveles de
organización de los
seres vivos
- El descubrimiento de las
células
- Organización de los seres
vivos
- La célula
- De células a tejidos
- De tejidos a órganos
- De órganos a sistemas
- De los sistemas al
organismo
pág. 12
Sistema digestivo
- Los órganos del sistema
digestivo
- El proceso digestivo
- El inicio del proceso
digestivo
- La deglución
- Los movimientos
peristálticos
- La digestión en el
estómago: el proceso
continúa
- El final de la digestión
- La absorción
- La eliminación de los
desechos: el final del
proceso
pág. 20
Sistema circulatorio
- Conociendo el sistema
circulatorio
- Los componentes del
sistema circulatorio
- Nuestra sangre
- Componentes de la sangre
- Vasos sanguíneos
- Tipos de vasos sanguíneos
- La función del corazón
pág. 36
El sistema respiratorio
- La respiración
- Órganos del sistema
respiratorio
- Rol de las estructuras
del sistema respiratorio
- Entendiendo la respiración
- La ventilación pulmonar
pág. 48
Alimentación
y salud
Educando en valores:
solidaridad, promover la vida
saludable
La alimentación
- Los alimentos nos aportan
energía
- Los alimentos
- Componentes de los
alimentos
- Proteínas
- Hidratos de carbono
- Lípidos
- Vitaminas y sales
minerales
- Composición nutricional de
los alimentos
- Dieta equilibrada
- La pirámide de los
alimentos
pág. 68
Efectos nocivos del
cigarrillo
- El consumo de tabaco
- El tabaco es dañino
- El cigarrillo daña tu cuerpo
- El consumo de cigarrillo a
nivel mundial
- El cigarrillo en Chile
pág. 80
Los microorganismos
- Enfermedades y salud
- Tipos de enfermedades
- Los microorganismos
- Microorganismos dañinos
- Efectos beneficiosos de los
microorganismos
- Cuidado e higiene del
cuerpo
pág. 92
1
págs. 10 - 65
págs. 66 - 115
2
Evaluación integradora tipo Simce
MR
págs. 116 - 121
6
Ciencias Naturales 5º básico - Tomo I
Taller de ciencias Competencias El hogar que queremos SimceMR
Evaluaciones Síntesis y repaso
Efecto de la
saliva sobre los
alimentos
pág. 30
Los gráficos
me ayudan
a presentar
información
pág. 58
Órganos artificiales
que ayudan a salvar
vidas
pág. 60
Identificar y
describir las
estructuras
básicas del
sistema digestivo
y sus funciones
pág. 61
¿Qué sabes?
Evaluación inicial
pág. 11
¿Cómo vas?
Evaluación intermedia
pág. 34
¿Qué aprendiste?
Evaluación final
pág. 62
Prepara la
prueba 1
Factores que
favorecen el
crecimiento de los
hongos
pág. 104
Los textos
científicos me
ayudan a tomar
decisiones sobre
mi alimentación
pág. 108
Chile obtiene
medallas de plata y
bronce en obesidad
pág. 110
Reconocer el
aporte de los
alimentos a
nuestro cuerpo
pág. 111
¿Qué sabes?
Evaluación inicial
pág. 67
¿Cómo vas?
Evaluación intermedia
pág. 90
¿Qué aprendiste?
Evaluación final
pág. 112
Prepara la
prueba 2
Recortables
págs. 123 - 135
7
Desarrollo de la autonomía
Día
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Marzo
Día
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Abril
Día
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Mayo
Día
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Junio
Día
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Julio
Prueba Traer materialesTarea para la casa
8
Día
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Agosto
Día
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Septiembre
Día
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Octubre
Día
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Noviembre
Día
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Diciembre
Prueba Traer materialesTarea para la casa
9
1Unidad
Sistemas
En esta unidad aprenderás a:
• Reconocer y explicar los niveles de organización de los seres vivos.
• Identificar y describir las estructuras básicas del sistema digestivo y sus funciones.
• Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio y explicar su función.
• Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración.
• Anticipar los resultados de una investigación de forma autónoma.
• Valorar la importancia de la donación de órganos.
10
Unidad 1
¿Qué sabes? Evaluación inicial
1.
2. Marca en la tabla con un 3 la función que tiene cada uno de los siguientes órganos:
Habilidad científica: Predecir
3. En un laboratorio de investigación un científico observa las siguientes situaciones:
Con esta información, responde las preguntas:
a. Marca en las imágenes la diferencia entre el tubo digestivo de cada ratón.
b. ¿Qué consecuencias tendrá la alteración del ratón de la situación 2 en su proceso de digestión?
Corazón Pulmones Estómago
Permite el ingreso y la salida
del aire del cuerpo
Bombea la sangre al resto
del cuerpo
Colabora en la digestión
de los alimentos
11
Situación 1 Situación 2
El ratón presenta un tubo digestivo sin
alteraciones.
El ratón presenta una alteración en su tubo
digestivo.
Unidad 1 / Ciencias de la vida
Módulo
1 Niveles de organización de los seres vivos1
Lee y comenta
El descubrimiento de las células
Piensa un momento en cuál es el objeto más pequeño que puedes ver a simple
vista. Imagina ahora que, gracias a un instrumento, podemos ver objetos que
antes eran invisibles. Esto fue lo que le ocurrió a un científico inglés llamado
Robert Hooke quien, en el siglo XVII, observó delgadas láminas de corcho
a través de un microscopio que él mismo construyó.
A partir de su observación, Hooke realizó el siguiente dibujo, en el que
registró que las láminas de corcho estaban formadas por pequeñas celdillas
a las que denominó células. Después de muchos años, se comprobaría
que las células están presentes en todos los seres vivos.
Organización de los seres vivos
Observa las siguientes imágenes y trata de identificar semejanzas entre los dos
organismos.
¿Tienen algo en común? Aparentemente no, pero en realidad sí se parecen,
y mucho. En primer lugar, aunque no podamos verlo a simple vista, ambos
están formados por células, que se agrupan y organizan entre sí originando
estructuras cada vez más complejas, como huesos y músculos en los animales
u hojas y tallos en las plantas.
Así, vemos que los seres vivos se organizan de una manera determinada: desde
lo más pequeño a lo más grande, desde lo más simple a lo más complejo. Es
decir, tienen niveles de organización que van desde la célula hasta el organismo.
12
Dibujo de lo que observó Hooke en
la lámina de corcho.
En la naturaleza, los niveles de
organización pueden estudiarse a
partir de un punto de vista químico,
que va desde el átomo hasta
las macromoléculas; biológico,
que va desde la célula hasta los
organismos; y ecológico, que va
desde la población hasta la biósfera.
Para saber más
13
Describir los niveles de organización de los seres vivos
La célula
Si piensas en todos los seres vivos que forman parte de la naturaleza, encontrarás
una gran variedad. Sin embargo, todos poseen una característica en común: están
formados por células. La célula representa el primer nivel de organización de
los seres vivos y, a pesar de ser una estructura pequeña, es compleja y contiene
muchos componentes que funcionan coordinadamente y permiten la existencia
de la vida. En la siguiente imagen, se observa una célula del sistema nervioso.
Organismos unicelulares
En la naturaleza, existen millones de seres vivos de distintas formas, tamaños
y cantidad de células. Algunos están formados por muchas células, es decir,
son multicelulares y podemos verlos a simple vista. Otros están formados solo
por una célula, es decir, son unicelulares, y sin un microscopio en su mayoría
resultan invisibles, por esto, los llamamos microorganismos. En estos seres,
los procesos vitales como la alimentación, el crecimiento y la reproducción se
realizan en su única célula.
WikimediaCommons
En estas imágenes se aprecian seres
unicelulares. ¿Qué nivel de organización
representan?
Al ser tan pequeñas, son muchas
las células que forman un organismo
completo. Por ejemplo, se estima que en
un ser humano adulto existen unos
75 mil millones de células.
¿Sabías que...?
Thiomargarita namibiensis es el
microorganismo más grande conocido
hasta ahora: mide casi un milímetro de
longitud y es el único visible a simple
vista.
¿Sabías que...?
Las células que forman parte del sistema
nervioso se denominan neuronas.
Bacteria Bacteria Protozoo
14
Organización de los organismos multicelulares
La célula representa el primer nivel de organización. Los seres unicelulares,
debido a que están formados por una única célula, solo alcanzan este nivel. Pero,
piensa en tu cuerpo, ¿cuántas células crees que tienes? Los seres multicelulares,
como los humanos, poseen millones de células que se agrupan y organizan
en tejidos, órganos y sistemas hasta configurar un organismo completo. En
el siguiente esquema se representan los niveles de organización de los seres
multicelulares:
De células a tejidos
En tu cuerpo hay millones de células que no pueden vivir aisladas, porque se
necesitan unas a otras y forman agrupaciones mayores llamadas tejidos. Un
tejido corresponde al segundo nivel de organización de los seres vivos. Está
formado por un grupo de células que tienen tamaño y forma semejantes, y se
comunican entre sí para cumplir una función determinada. Existen diversos
tipos de células que originan diferentes tejidos, con funciones particulares.
En la siguiente imagen se aprecia un ejemplo de tejido humano:
el tejido muscular, formado por las células musculares, que tienen
la capacidad de contraerse y relajarse para mover las diferentes
partes del cuerpo.
Unidad 1 / Ciencias de la vida
Módulo 1 / Niveles de organización de los seres vivos
En los seres vivos existe una organización
que va desde lo más simple hasta lo más
complejo. ¿Es posible encontrar órganos en
seres unicelulares?
El tejido muscular es un ejemplo del segundo
nivel de organización de los seres vivos.
¿En qué organismos podemos encontrarlo?
Nivel 1
Célula
Nivel 2
Tejido
Nivel 3
Órgano
Nivel 4
Sistema
Nivel 5
Organismo
15
Describir los niveles de organización de los seres vivos
1. Señala con la letra U los seres unicelulares y con la M los multicelulares. Identificar
2. Rodolfo observó en el laboratorio de ciencias la siguiente muestra y afirmó que
correspondía a un tejido.
a. ¿Por qué Rodolfo clasificó la muestra como un tejido? Explicar
En la naturaleza existen seres vivos formados por una sola célula (unicelulares) y otros
formados por muchas células (multicelulares).
Los organismos multicelulares poseen millones de células que se agrupan formando tejidos,
órganos y sistemas hasta constituir un organismo.
El tejido representa el segundo nivel de organización y corresponde a un conjunto de células
que tienen la misma función.
Sintetiza
Practica y resuelve
WikimediaCommonsWikimediaCommons
WikimediaCommons
WikimediaCommons
16
Módulo 1 / Niveles de organización de los seres vivos
Unidad 1 / Ciencias de la vida
Epidermis
Mesófilo
Cristalino
Retina
Iris
Lee y comenta
El ojo es un órgano y representa un
ejemplo del tercer nivel de organización
de los seres vivos. ¿Qué otro ejemplo
podrías dar?
Un órgano, como esta hoja, está formado por la
agrupación de tejidos que en conjunto trabajan
para ejecutar alguna función.
Córnea
En los animales, los órganos suelen ser más complejos. Piensa por
ejemplo en los ojos, que nos permiten detectar la luz y ver lo que
hay a nuestro alrededor. Para cumplir esta función, en el ojo
existen varios tipos de tejidos y estructuras que, trabajando en
conjunto, les permiten a los animales ver lo que los rodea.
La siguiente imagen muestra la estructura del ojo.
Fíjate que está formado por distintos tejidos.
De tejidos a órganos
¿Has escuchado hablar de los pulmones, el corazón o los riñones? Estas estructuras
son ejemplos de órganos y representan el tercer nivel de organización. Un
órgano es una agrupación de tejidos que trabajan en conjunto para cumplir
una misma función. Por ejemplo, en las plantas, las hojas son órganos que se
encargan de la fotosíntesis y están formados por dos tejidos, la epidermis y el
mesófilo.
17
Describir los niveles de organización de los seres vivos
1. Completa la tabla según el nivel de organización correspondiente a
cada estructura. Distinguir
Practica y resuelve
Los órganos representan el tercer nivel de organización y corresponden a
una serie de tejidos que trabajan en conjunto.
Un sistema es un grupo de órganos que trabajan de manera coordinada y
representa el cuarto nivel de organización.
Sintetiza
El sistema nervioso es un ejemplo
del cuarto nivel de organización y
correspondeaunconjuntodeórganos
que nos permiten relacionarnos con
el medio y controlar otros órganos
y sistemas.
De órganos a sistemas
El cuarto nivel de organización de los
seres vivos es el sistema. Corresponde
a un conjunto de órganos que trabajan
coordinadamente para cumplir una
misma función.
Por ejemplo, el sistema nervioso está
formado principalmente por dos órganos:
el encéfalo y la médula espinal. Ambos
trabajan coordinadamente y permiten a
los seres vivos controlar otros órganos y
relacionarse con el medioambiente.
Médula espinal
Algunas estructuras, como la piel, el pelo
y las uñas, forman parte del sistema
llamado tegumentario, que cumple una
importante función en la protección de
nuestro cuerpo.
¿Sabías que...?
Estructura Neurona Músculos Cerebro Sistema nervioso Hojas
Nivel de
organización
Encéfalo
Unidad 1 / Ciencias de la vida
Módulo 1 / Niveles de organización de los seres vivos
De los sistemas al organismo
Observa las siguientes imágenes:
Como ves, se muestran seres vivos multicelulares. ¿En qué niveles los clasificarías?
Notarás que no corresponden a ninguno de los niveles antes mencionados. Pues
bien, esto se debe a que pertenecen al quinto y último nivel de organización:
el organismo.
El organismo multicelular corresponde a un individuo compuesto por diferentes
sistemas de órganos por medio de los cuales realiza sus funciones vitales. Un
gato es un organismo y tiene, por ejemplo, un sistema digestivo, uno nervioso
y uno óseo, entre otros, que le permiten desempeñar distintas funciones.
Lee y comenta
Los gatos corresponden
a seres multicelulares y
presentan todos los niveles
de organización, desde las
células hasta el organismo.
En esta imagen se muestran
los diferentes niveles de
organizaciónquepresentaun
gato a partir de su sistema
esquelético.
Nivel 1
Célula ósea
Nivel 2
Tejido óseo
Nivel 3
Hueso
Nivel 4
Sistema esquelético
Nivel 5
Gato
18
19
Describir los niveles de organización de los seres vivos
1. Ordena de menor a mayor complejidad los niveles de organización, asignando
números a los recuadros. Ordenar
2. ¿Qué nivel de organización incluye a todos los demás? Justifica. Explicar
Tejido Organismo Célula Órgano Sistema
1. Completa el siguiente cuadro con la información correspondiente.
Ponte a prueba
Un organismo multicelular representa el quinto nivel de organización de los
seres vivos y corresponde a un individuo que cuenta con distintos sistemas
de órganos que le permiten realizar todas sus funciones.
Sintetiza
Practica y resuelve
Niveles de organización de los seres vivos
Niveles Descripción Ejemplos
Célula
Agrupación de células que trabajan en conjunto
Corazón, pulmones
Sistema
León, lagartija
Módulo
1 Niveles de organización de los seres vivos
Unidad 1 / Ciencias de la vida
Módulo
2 Sistema digestivo
Los órganos del sistema digestivo
¿Te has preguntado qué ocurre con la comida después de
tragarla? ¿A dónde va? ¿Para qué se utiliza? Las respuestas
a estas preguntas se relacionan con uno de los sistemas
de nuestro cuerpo: el sistema digestivo. Este sistema está
formado por un conjunto de órganos que se encargan de
transformar los alimentos que consumimos, aprovechando
lo que es útil para nuestro cuerpo y desechando aquello
que no sirve.
Los órganos que componen nuestro sistema digestivo se
disponen a lo largo de un tubo, llamado tubo digestivo,
que va desde la boca hasta el ano. Además, el sistema
incluye un conjunto de glándulas anexas que secretan
distintas sustancias que facilitan la transformación de los
alimentos en sustancias más simples llamadas nutrientes.
Estos aportan la materia y la energía que el organismo
necesita para vivir.
20
Páncreas: produce
jugo pancreático.
Glándulas salivales:
producen saliva.
Hígado:
produce bilis.
Boca: cavidad que marca el inicio
del tubo digestivo.
Esófago: conducto de
unos treinta centímetros
de largo que conecta la
boca con el estómago.
Estómago: órgano muscular
que produce jugo gástrico.
Intestino delgado: conducto
de unos siete metros de largo,
encargado de la absorción
de los nutrientes.
Intestino grueso: última
porción del sistema digestivo,
encargado de eliminar los
desechos.
Lee y comenta
El sistema digestivo está formado por el
tubo digestivo y las glándulas anexas.
Su acción conjunta permite transformar
y aprovechar los alimentos.
Observa la siguiente imagen del sistema digestivo,
fíjate en los órganos que lo componen:
21
Identificar las estructuras básicas del sistema digestivo y sus funciones
El proceso digestivo
Nuestro sistema digestivo nos permite transformar los alimentos en sustancias
más simples, denominadas nutrientes, los que ingresan a nuestras células
proporcionando la energía necesaria para poder vivir. Este proceso, llamado
proceso digestivo, consta de cuatro etapas que ocurren en el siguiente orden:
• la ingestión o ingreso de los alimentos por la boca;
• la digestión o transformación de los alimentos en el tubo digestivo;
• la absorción o paso de los nutrientes a la sangre; y
• la egestión o eliminación de los desechos a través del ano.
1. Escribe el nombre de cada estructura del sistema digestivo. Identificar
2. Ordena las etapas del proceso digestivo según la secuencia en que
ocurren. Ordenar
egestión – digestión – ingestión – absorción
Practica y resuelve
El sistema digestivo nos permite utilizar los nutrientes contenidos en los alimentos y
eliminar los desechos.
Las etapas del proceso digestivo son: ingestión, digestión, absorción y egestión.
Sintetiza
nutrientes
son los componentes útiles
de los alimentos que permiten
al organismo obtener energía,
repararse y regular sus funciones.
Los nutrientes se clasifican en:
hidratos de carbono, presentes
principalmente en alimentos como
el pan; proteínas, presentes en
alimentos como el huevo; lípidos,
disponibles en altas cantidades
en aceites; vitaminas y sales
minerales, presentes en frutas y
verduras.
¿Qué significa?
22 Unidad 1 / Ciencias de la vida
Módulo 2 / Sistema digestivo
El inicio del proceso digestivo
Como ya sabes, el proceso digestivo consta de cuatro etapas que ocurren en
nuestro sistema digestivo: ingestión, digestión, absorción y egestión.
La ingestión es la primera etapa, ocurre en la boca y corresponde simplemente
al ingreso de los alimentos al cuerpo.
Toma un trozo de galleta o pan y ponlo en tu boca, sin masticar. Espera un
minuto, comienza a masticar y luego traga. ¿Notaste los cambios en el alimento?
Esto se debe a que en la boca se inicia también la segunda etapa del proceso,
es decir, la digestión, que corresponde a la transformación de los alimentos.
En la boca, los dientes trituran el alimento transformándolo en trozos cada vez
más pequeños; la saliva –producida por las glándulas salivales– humedece la
comida, y la lengua la mezcla y mueve facilitando su transformación en una
masa llamada bolo alimenticio, que será impulsado hacia el fondo de la boca
para continuar el recorrido por el tubo digestivo.
Lee y comenta
En la boca, los dientes, la lengua y la saliva
colaboran para iniciar la transformación
de los alimentos. ¿Por qué razón los bebés
comen alimentos triturados?
Glándulas
salivalesDientes
Lengua
Los dientes de los animales están
adaptados al tipo de alimento que
consumen. Por ejemplo, un animal
carnívoro posee dientes largos y
afilados con los que desgarra la
carne, mientras que un animal
herbívoro posee dientes grandes y
planos con los que corta y muele
fácilmente las hierbas o plantas
que come.
¿Sabías que...?
23
La deglución
Traga un poco de saliva, ¿notas lo que ocurre al impulsarla hacia el fondo de la
boca? El mecanismo que desplaza la saliva desde la boca hasta el estómago
se llama deglución. Este proceso consta de dos etapas: una voluntaria, en la
que empujamos el alimento hacia el fondo de la boca, y otra involuntaria, que
permite al bolo alimenticio avanzar hacia el esófago para continuar su recorrido.
Los movimientos peristálticos
Hemos comentado que la comida debe avanzar por el tubo digestivo
para ser transformada en sustancias más simples. Pero, ¿cómo avanza
luego de ser tragada? Te darás cuenta de que es necesario que el bolo alimenticio
sea empujado dentro del tubo digestivo; para ello, las paredes del esófago
se contraen e impulsan el bolo alimenticio mediante sucesivos movimientos
llamados movimientos peristálticos.
1. Toma una bolita e introdúcela dentro de un trozo de manguera que tenga
un diámetro similar. Con tus dedos aprieta la manguera hasta que la bolita
se desplace hasta el otro extremo. Si la bolita representa el bolo
alimenticio, ¿qué estructura del sistema digestivo representa la
manguera?, ¿qué movimiento representa el de tus dedos sobre
la manguera? Explica. Interpretar
Practica y resuelve
La ingestión marca el inicio del proceso digestivo. La digestión comienza con
la transformación de los alimentos en la boca al originarse el bolo alimenticio
que se deglute y pasa al esófago.
A causa de los movimientos peristálticos, los alimentos avanzan por las
diferentes zonas del tubo digestivo.
Sintetiza
Identificar las estructuras básicas del sistema digestivo y sus funciones
La deglución es un mecanismo que nos
permite tragar los alimentos. Luego de esto,
los movimientos peristálticos contribuyen
a que la comida siga avanzando por el
tubo digestivo.
Bolo
alimenticio
Esófago
24 Unidad 1 / Ciencias de la vida
La digestión en el estómago: el proceso continúa
¿Has sentido alguna vez que tu estómago suena después de comer? Incluso
lo habrás “escuchado” cuando tienes hambre. Esto se debe a que nuestro
estómago es un órgano muscular con forma de saco cuyas paredes pueden
contraerse generando movimientos suaves, para facilitar la transformación de
los alimentos.
Para llegar al estómago, el bolo alimenticio avanza por el esófago y atraviesa
una válvula ubicada en la entrada del estómago, llamada esfínter cardias, que
se abre únicamente para permitir el ingreso del alimento.
Al llegar al estómago, el alimento se mezcla con
el jugo gástrico producido allí, que colabora en
la digestión y comienza a transformar algunos
nutrientes, como las proteínas de la carne.
Luego de que el jugo gástrico ha actuado, el bolo
alimenticio se convierte en un líquido espeso
llamado quimo, que sale del estómago y avanza
hacia el intestino delgado.
Es importante no abusar del consumo de alimentos como
el chocolate o los condimentos, ya que pueden afectar el
funcionamiento del esfínter cardias, generando que parte del
contenido del estómago regrese al esófago, lo que provoca
una molesta sensación de acidez.
Yo me cuido
Módulo 2 / Sistema digestivo
Lee y comenta
Lafuncióndelestómago
es muy importante en
la digestión, ya que
sus movimientos y la
secreción de jugos
gástricos permiten la
transformación de los
alimentos.
esfínter
anillo muscular que regula el paso de
sustancias de un lugar a otro.
¿Qué significa?
Bolo alimenticio
Jugos gástricos
Estómago
Esófago
Esfínter cardias
Quimo
Intestino delgado
25
El final de la digestión
Anteriormente señalamos que, como resultado de la acción
del estómago, el bolo alimenticio se transforma en un líquido
espeso llamado quimo. Para continuar el proceso digestivo,
dicho líquido sale del estómago por otra válvula llamada
esfínter pilórico y llega al intestino delgado.
En el intestino delgado se realiza la mayor parte de la
digestión, ayudada por distintas secreciones líquidas: la bilis,
producida por el hígado; el jugo pancreático, secretado por
el páncreas; y el jugo intestinal, producido por el intestino
delgado. Por la acción de estas sustancias en el intestino
delgado, el quimo se transforma en un líquido más fluido
llamado quilo intestinal. Con estos cambios finaliza la
digestión o transformación de los alimentos y comienza la
tercera etapa, llamada absorción.
Identificar las estructuras básicas del sistema digestivo y sus funciones
1. Completa el esquema señalando el nombre que recibe el alimento en cada
paso. Identificar
2. Explica la función del estómago y del intestino delgado en la digestión. Explicar
paso.
Boca Estómago
Intestino
delgado
Practica y resuelve
El estómago posee paredes musculares que permiten agitar el alimento; además, produce jugos
gástricos que favorecen la formación del quimo durante el proceso de digestión.
En el intestino delgado se produce el jugo intestinal y además recibe la bilis, producida por el
hígado, y el jugo pancreático, secretado por el páncreas. Estas secreciones colaboran con la
digestión de los alimentos para formar el quilo intestinal.
Sintetiza
Esfínter pilórico
Quilo intestinal
Intestino delgado
Hígado
Páncreas
26 Unidad 1 / Ciencias de la vida
La absorción
Luego de que se ha formado, el quilo continúa su viaje por el intestino delgado
hasta la siguiente etapa del proceso digestivo, la absorción. Durante este proceso
los nutrientes obtenidos con la digestión y la mayor parte del agua que ingerimos
atraviesan la pared del intestino delgado, a través de sus vellosidades. De esta
forma, los nutrientes llegan a la sangre y son distribuidos a todas las células
del organismo.
Las paredes del intestino poseen vellosidades intestinales que aumentan la
superficie de absorción de este órgano, haciendo más eficiente el proceso.
De hecho, si pudiésemos extender por completo las vellosidades del intestino
delgado de un ser humano adulto, podríamos cubrir una superficie de
300 metros cuadrados, lo que equivale al tamaño de una cancha de tenis. En la
siguiente imagen se muestran las estructuras que intervienen en la absorción.
Las vellosidades son muy importantes para la absorción de nutrientes. Por
ejemplo, cada día, por nuestro intestino delgado circulan unos siete litros de quilo
intestinal, que se reducen a un litro aproximadamente luego de la absorción.
¿Sabes qué ocurre con el resto? Ha pasado hacia la sangre para llegar a las
células, aportando la materia prima y la energía necesarias para vivir.
Módulo 2 / Sistema digestivo
Lee y comenta
La ampliación de un sector de la pared del
intestino delgado muestra las vellosidades
que deben atravesar los nutrientes para
llegar a la sangre y viajar a todas las células
del cuerpo. ¿Qué ocurriría si no existieran las
vellosidades en el intestino delgado?
El intestino delgado de un ser
humano llega a medir siete metros,
el equivalente al ancho de un arco de
fútbol profesional.
¿Sabías que...?
Sistema digestivo
Ampliación del interior del
intestino delgado
Vellosidad
del intestino delgado
Intestino delgado Vasos sanguíneos
Vasos linfáticos
Capa muscular
Vellosidades intestinales
Vasos linfáticos
Vasos sanguíneos
27
La eliminación de los desechos: el final del
proceso
Como hemos visto, nuestro sistema digestivo nos permite transformar los
alimentos y aprovechar las sustancias útiles, pero ¿te has preguntado qué ocurre
con aquello que no aprovechamos? La respuesta a esta pregunta se relaciona
con el intestino grueso, estructura que sigue al intestino delgado.
Luego de la absorción de las sustancias útiles, los restos no asimilados atraviesan
al intestino grueso. En esta estructura se forman las heces fecales que se
eliminan en la última etapa del proceso digestivo: la egestión.
En el intestino grueso se absorbe agua, lo que le da la consistencia característica
a las heces fecales. Finalmente, las heces fecales se almacenan temporalmente
en una zona del intestino grueso llamada recto y, gracias a los movimientos
peristálticos, llegan hasta la salida, donde se encuentra el último esfínter: el ano.
Identificar las estructuras básicas del sistema digestivo y sus funciones
Intestino grueso
Recto
Ano
En el intestino grueso se
forman las heces fecales,
que luego son expulsadas del
cuerpo como desechos
del proceso digestivo.
La flora intestinal hace referencia
a ciertas bacterias que habitan
en nuestro intestino y que,
en condiciones normales, son
necesarias y favorables para
mantener un buen estado de salud.
¿Sabías que...?
Yo me cuido
Consumir variados alimentos e incluir
una cantidad adecuada de vegetales
contribuye al buen funcionamiento de
nuestro sistema digestivo, ya que estos
alimentos poseen un alto contenido de
fibras, lo que favorece la digestión.
Ciego
Apéndice
28 Unidad 1 / Ciencias de la vida
Módulo 2 / Sistemadigestivo
1. En un estudio, se midió la cantidad de alimento que circula por el interior
de las distintas zonas del tubo digestivo de un animal después de comer.
Observa la tabla y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué ocurre con la cantidad de comida mientras circula por el sistema
digestivo? Interpretar
b. Según los datos de la tabla, ¿en qué zona del tubo digestivo ocurre
mayoritariamente la absorción? Interpretar
2. Según la imagen y la descripción nombra que parte del tubo digestivo.
Identificar
Se encarga de la
absorción de los
nutrientes.
Absorbe agua y
elimina las heces
fecales.
Practica y resuelve
La absorción es el paso de los nutrientes desde el tubo digestivo a la sangre y se efectúa en
el intestino delgado gracias a las vellosidades que este posee.
En el intestino grueso se absorbe agua y se forman las heces fecales.
Sintetiza
Contenido del tubo digestivo de un animal
Zona del tubo Boca Estómago Intestino delgado Intestino grueso
Cantidad de alimento
(gramos)
490 490 80 70
29
Identificar las estructuras básicas del sistema digestivo y sus funciones
1. Observa el esquema y realiza lo siguiente:
a. Une con una línea cada estructura con el recuadro que corresponda y describe su función.
b. En el esquema, señala con flechas el recorrido del alimento por el tubo digestivo.
2. ¿Qué sucedería si durante la digestión el alimento pasara directamente desde el estómago al intestino grueso?
Esófago:
Estómago:
Intestino delgado:
Intestino grueso:
Boca:
Ponte a prueba
30
Marco conceptual
El sistema digestivo transforma los alimentos en sustancias más simples, denominadas nutrientes, a partir de los cuales
obtenemos la energía necesaria para vivir. Para cumplir esta función, el sistema digestivo está constituido por una
serie de estructuras encargadas de transformar el alimento. La estructura donde se inicia este proceso es la boca, con
la ayuda de los dientes y la saliva. La saliva es una secreción que tiene entre sus componentes amilasa salival, que
actúa degradando el almidón, es decir, separándolo en sustancias más simples. El almidón es un nutriente presente
en alimentos como papas, choclos y masas.
Observaciones
Un grupo de estudiantes realizó un experimento en un laboratorio. Observaron una muestra de papa mezclada con
saliva y otra muestra de papa con agua, que se teñían de distinto color al agregarle povidona. ¿A qué crees que se
deben estas diferencias en el color de ambas muestras?
Problema de investigación
¿Cuál es el efecto de la saliva sobre los alimentos?
Hipótesis
Marca la hipótesis correcta para el problema de investigación.
La amilasa salival degrada el almidón de los alimentos en sustancias más simples.
La amilasa salival no produce efectos sobre el almidón de los alimentos.
Predicciones
A partir de la situación planteada en la observación, responde:
a. ¿Qué acción tendrá la saliva sobre la papa?
Efecto de la saliva sobre los alimentos
Taller de ciencias
Habilidad científica: Predecir
¿Cómo formulo las predicciones?
• A partir de una situación dada, responde las preguntas.
• Para responder, guíate por la hipótesis y por tus conocimientos.
Las preguntas te guían en la formulación de las predicciones. Tus respuestas
corresponden a las predicciones.
31
Diseño experimental
1. En grupos de cuatro estudiantes, reúnan los siguientes materiales:
2. Junta un poco de saliva en tu boca y extráela con una jeringa.
Cuidado: Recuerda que la jeringa no debe tener la aguja.
3. Rotula un tubo de ensayo con la letra A y otro con la letra B, con el
lápiz marcador.
4. Sigue los pasos que se indican para cada tubo en el esquema:
5. Observa la coloración inicial y regístralo en la sección Resultados.
6. Espera 15 minutos, y observa los cambios y la coloración final.
7. En el diseño experimental, ¿por qué se agregó 3 mL adicional de agua al tubo B?
Formular predicciones de resultados
de una investigación en forma autónoma
La acción de la amilasa salival
se evidencia utilizando un
colorante especial, llamado
lugol, que reconoce el almidón.
Si el alimento posee almidón, la
coloración cambia de café a azul.
Usa una de las jeringas para
extraer tu saliva, y la otra para
añadir el agua a los tubos de
ensayo.
Añade 3 mL de agua y
espera 15 minutos.
PASO 2
Agrega 2 gotas de lugol y
agita suavemente.
PASO 3
A B
Agrega una cucharadita de
papa rallada y 5 mL de agua.
PASO 1
Añade 3 mL de saliva y
espera 15 minutos.
PASO 2
Agrega 2 gotas de lugol y
agita suavemente.
PASO 3
Agrega una cucharadita de
papa rallada y 5 mL de agua.
PASO 1
•	1 papa rallada
•	lugol (también puedes usar povidona, aunque,
para obtener un mejor resultado, es más
recomendable usar lugol)
•	agua
•	2 jeringas sin aguja
•	2 tubos de ensayo
•	lápiz marcador
•	1 cuchara de té
•	1 gotario
32
Resultados
A continuación, registra tus resultados.
a. Realiza un esquema de lo que sucedió en el tubo A
al agregar lugol.
Marca la coloración del contenido del tubo A antes
y después de agregar lugol.
b. Elabora un esquema de lo que sucedió en el tubo B
al agregar lugol.
Marca la coloración del contenido del tubo B antes
y después de agregar lugol.
Coloración inicial:
Café
Azul
Coloración final:
Café
Azul
Coloración inicial:
Café
Azul
Coloración final:
Café
Azul
A
B
Taller de ciencias
33
Interpretación y análisis de resultados
1. ¿Qué diferencias hay entre los resultados obtenidos en el tubo A y en el tubo B? Ten en cuenta los cambios de
color de la mezcla.
2. ¿A qué atribuyes las diferencias de coloración del tubo A y el tubo B, después de agregarles lugol?
En el tubo A:
En el tubo B:
3. ¿Qué observaciones te permiten evidenciar que la saliva degrada el almidón?
Conclusiones
1. ¿Se verificó la hipótesis de trabajo? Explica.
2. ¿Qué función cumple la amilasa salival en la digestión de alimentos como la papa?
3. ¿Por qué es importante degradar el almidón de los alimentos?
Considera lo descrito en el Marco conceptual.
4. ¿Qué otro alimento podrías utilizar para realizar esta experiencia? Explica.
Puedes apoyarte en el Marco conceptual.
Formular predicciones de resultados de
una investigación en forma autónoma
Evaluación intermedia
1. az lo siguiente:
a. Asigna el nombre a cada nivel.
b. Determina el orden de los niveles.
d. ¿Qué nivel de organización contiene todos los demás niveles?
e. ¿Cuál es el nivel de organización mínimo en que existe vida?
f. ¿En qué nivel de organización clasificarías los huesos? Explica.
34
¿Cómo vas?
puntos
8
Segundo nivelPrimer nivel Tercer nivel
Quinto nivelCuarto nivel
Primer nivel Segundo nivel TeTeT rcer nivel
Cuarto nivel Quinto nivel
Unidad 1
2. Determina qué etapa del proceso digestivo representa cada situación y en qué estructura
se lleva a cabo.
35
ILUSTRACION
PENDIENTE
Evaluación intermedia
Situación Etapa Estructura
puntos
8
Unidad 1 / Ciencias de la vida
¿Has sentido el latido de tu corazón? Pon suavemente la
mano sobre tu pecho e intenta detectarlo. El latido del
corazón no lo percibimos conscientemente todo el tiempo,
pero este órgano trabaja durante toda la vida y forma parte
de un sistema muy importante: el sistema circulatorio.
En páginas anteriores aprendiste que el sistema digestivo
transforma los alimentos que consumes para obtener
los nutrientes que contienen y que llegarán a todas las
células del cuerpo a través del sistema circulatorio, por
lo que podemos decir que este es un eficiente sistema
de transporte.
36
El sistema circulatorio se encarga de movilizar distintas sustancias por el
organismo, como el agua, los nutrientes y los desechos producidos en las
células, para mantenerlas abastecidas de los elementos que necesitan para
un buen funcionamiento.
Conociendo el sistema circulatorio
Lee y comenta
Al ser absorbidos en el intestino delgado, los
nutrientes viajan por el sistema circulatorio a
través de los vasos sanguíneos, para llegar a
cada una de las células de nuestro organismo.
Vasos sanguíneos
Vellosidades del
intestino delgado
Nutrientes
3 Sistema circulatorio
Módulo
Vaso linfático
Vasos sanguíneos
Glóbulos rojos
Vasos sanguíneos
Célula
37
Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio
y su función de transporte
Los componentes del sistema circulatorio
El sistema circulatorio está constituido por tres grandes componentes que
trabajan en conjunto para movilizar las sustancias –como por ejemplo, nutrientes
y desechos– por todo el organismo: la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos.
Estos componentes se distribuyen como muestra la imagen.
En el siglo XV, el médico inglés
William Harvey fue el primero en
describir correctamente la relación
entre la sangre, el corazón y los
vasos sanguíneos. Harvey señaló
que la sangre se movía por todo
el cuerpo a través de los vasos
sanguíneos, gracias al impulso dado
por el corazón.
Para saber más
Sangre: tejido líquido que se
encuentra dentro de los vasos
sanguíneos y viaja por el
organismo transportando
sustancias importantes para
la vida, como por ejemplo,
nutrientes y desechos.
Vasos sanguíneos: conductos que se
distribuyen por el organismo como
un sistema de tuberías.
Corazón: órgano muscular que, al
contraerse, impulsa la sangre para
que transite por el organismo.
La sangre, el corazón y los vasos sanguíneos
constituyen el sistema circulatorio.
38 Unidad 1 / Ciencias de la vida
Nuestra sangre
Ya sabes que la sangre viaja por todo el cuerpo, usando como vía de transporte
los vasos sanguíneos. ¿Te has fijado en cómo es la sangre? A simple vista la
percibimos como un líquido rojo, pero en realidad se trata de un tejido formado
por células contenidas en un líquido. Si se le extrae sangre a una persona y se
examina con un microscopio, es posible ver las células que la forman. Recuerda
que las células son muy pequeñas.
Algunos animales, como ciertos
moluscos, tienen sangre de color
azul, debido a una sustancia,
denominada hemocianina, que les
ayuda a transportar el oxígeno.
¿Sabías que...?
Módulo 3 / Sistema circulatorio
Al extraer una muestra de sangre
se puede analizar cada uno de sus
componentes.
Plasma
Elementos
figurados
Muchas veces, los médicos solicitan una muestra de sangre para realizar un
diagnóstico más acertado de lo que ocurre con nuestro organismo. Te invitamos
a ingresar a la página web www.casadelsaber.cl/cie/500 y, a partir del video,
explicar cómo se obtiene una muestra de sangre.
Conectad@s
39
Componentes de la sangre
La sangre es un tejido formado por una porción líquida llamada plasma y por
un grupo de células y fragmentos celulares, llamados elementos figurados, que
se clasifican en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Glóbulos rojos: son los más abundantes. Son de color rojo,
lo que le da el tono característico a la sangre, y se encargan
de transportar el oxígeno.
Glóbulos blancos: son menos abundantes que los glóbulos
rojos. Se encargan de defender al organismo de agentes que
provocan enfermedades.
Plaquetas: son fragmentos de células encargadas de formar
un tapón, llamado coágulo, que evita la pérdida de demasiada
sangre después de una lesión. La formación de este tapón se
lleva a cabo mediante un proceso denominado coagulación.
Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio
y su función de transporte
La cantidad de sangre en el cuerpo cambia
con la edad. Un recién nacido tiene unos
300 mL aproximadamente, mientras que un
adulto posee unos 5.000 mL en promedio.
¿Sabías que...?
40 Unidad 1 / Ciencias de la vida
1. ¿Cuál de los siguientes dibujos representa mejor el sistema circulatorio del
animal? Justifica. Explicar
2. Completa el siguiente texto con los términos que se presentan a continuación:
sangre corazón vasos sanguíneos
glóbulos rojos glóbulos blancos plaquetas
Pedro y José se realizarán un examen de para analizar
los elementos figurados que la componen. La sangre debe extraerse
desde los , donde circula impulsada
por el . A Pedro le harán un conteo de
, que son los encargados de transportar oxígeno por la
sangre. Por otro lado, José ha adquirido muchas enfermedades últimamente,
por lo que analizarán sus . Al finalizar el
examen, a ambos se les formó un coágulo en la herida, por acción de las
.
Practica y resuelve
Módulo 3 / Sistema circulatorio
A B
41
3. Constanza y Benjamín se sometieron a un examen de sangre. Al comparar
sus muestras se observó lo siguiente:
a. Marca el examen que presenta la menor cantidad de glóbulos rojos.
Identificar
b. ¿Qué consecuencias podría tener para esta persona la falta de glóbulos
rojos en su organismo? Explica. Inferir
4. Explica cuál es la función del sistema circulatorio. Explicar
El sistema circulatorio está formado por la sangre, los vasos sanguíneos y el corazón. Una de
sus funciones es transportar los nutrientes y los desechos por todo el organismo.
La sangre es un tejido formado por un líquido llamado plasma y un grupo de células denominadas
elementos figurados.
Los elementos figurados de la sangre son: los glóbulos rojos, encargados del transporte de
oxígeno; los glóbulos blancos, encargados de la defensa del organismo; y las plaquetas,
encargadas del proceso de coagulación al producirse una herida.
Sintetiza
Constanza Benjamín
Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio
y su función de transporte
42 Unidad 1 / Ciencias de la vida
Vasos sanguíneos
La sangre funciona como un medio de transporte que permite mover sustancias
hacia todas las zonas del cuerpo. La sangre no circula por cualquier vía o de
cualquier forma, sino que sigue un curso establecido por una red de verdaderas
tuberías denominadas vasos sanguíneos.
Los vasos sanguíneos son un conjunto de conductos que forman una red
cerrada por la que circula la sangre. ¿Has notado que sangras cada vez que
te haces una pequeña herida? Esto se debe a que los vasos sanguíneos
están en todo el cuerpo y, cuando nos lesionamos, pueden romperse y
dejar escapar la sangre internamente, formando moretones, llamados
hematomas, o bien dejarla salir al exterior. En la siguiente imagen se
representan los principales vasos sanguíneos del cuerpo humano.
Lee y comenta
Los vasos sanguíneos forman una verdadera red de conductos. Esta
red es cerrada, de tal forma que la sangre circula permanentemente
dentro del cuerpo. Si la autopista de la imagen representa a los vasos
sanguíneos, ¿qué representan los automóviles?
Módulo 3 / Sistema circulatorio
Arteria carótida
Vena carótida
Arteria aorta
Vena cava
Vena femoral
Arteria femoral
Si extendiéramos completamente
los vasos sanguíneos de un ser
humano adulto en una sola fila,
alcanzarían una longitud de unos
100 mil kilómetros, equivalente
a casi tres vueltas completas
alrededor de la Tierra.
¿Sabías que...?
43
Tipos de vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos de nuestro cuerpo se clasifican en tres tipos: las venas,
las arterias y los capilares.
Arterias: Transportan la sangre que
va desde el corazón hacia los tejidos.
La sangre sale del corazón con una
gran presión, por lo que las arterias
poseen paredes gruesas, resistentes
y elásticas. Por convención, en los
esquemas se representan de color
rojo para diferenciarlas de las venas.
Venas: movilizan sangre desde los
tejidos de regreso al corazón, para
comenzar nuevamente la circulación.
Sus paredes son más delgadas, ya
que por ellas la sangre circula con
menor presión desde los tejidos hacia
el corazón. Por convención, las venas
se representan de color azul.
Capilares: son vasos sanguíneos
muy pequeños y delgados, lo que
permite que las sustancias que viajan
por la sangre lleguen a las células
y que los desechos generados por
estas se eliminen. Se ubican en
tejidos y órganos, entre las arterias
y las venas.
Capa externa
Capa media
Capa interna
Única capa
Capa media
Capa externa
Capa interna
Las paredes de las venas y de las arterias están
formadas por tres capas. En cambio, la pared
de los capilares está formada por una sola capa.
Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio
y su función de transporte
44 Unidad 1 / Ciencias de la vida
La función del corazón
Como has visto en páginas anteriores, la sangre es el medio de transporte
por el cual los nutrientes llegan a todas las células del cuerpo y los vasos
sanguíneos son las vías por las que circula la sangre. Pero, ¿cómo hace
la sangre para moverse?, ¿hay algo que la impulsa? Las respuestas a
estas preguntas se relacionan con uno de los órganos más importantes
de nuestro organismo: el corazón.
El corazón es un órgano formado principalmente por tejido muscular.
Las paredes del corazón pueden contraerse y relajarse, lo que le permite
impulsar la sangre para que se mueva por los vasos sanguíneos. Este
movimiento de bombeo se llama latido. El latido impulsa la sangre, cuyo
movimiento puede detectarse como pulso en algunos vasos sanguíneos.
El corazón es un órgano muscular que permite que
la sangre que circula por el interior de los vasos
sanguíneos recorra todo el organismo. La sangre
hace este viaje de manera permanente durante
toda la vida de una persona.
Módulo 3 / Sistema circulatorio
El consumo de alimentos bajos en grasa y la práctica regular
de algún deporte te ayudan a cuidar tu corazón y a mantener
su buen funcionamiento.
Yo me cuido
Para impulsar la sangre el corazón
se contrae (1) y posteriormente
se llena de sangre (2), lo que
provoca su expansión (3). Este
movimiento, denominado latido, se
repite sucesivamente para hacer
circular la sangre por nuestro cuerpo.
1
3
2
En promedio, el corazón humano
llega a latir 2.500 millones de veces
durante la vida de una persona.
¿Sabías que...?
45
1. Sigue los pasos descritos a continuación para detectar de manera sencilla
cómo se percibe el pulso en la muñeca:
Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué sucede con el mondadientes?, ¿por qué? Explicar
b. ¿Por qué no se observa lo mismo en todas las zonas de la muñeca donde
pones el mondadientes? Explicar
c. Si tu corazón late aproximadamente ocho veces en diez segundos,
¿cuántas veces esperas que se mueva el mondadientes en los mismos
diez segundos? Predecir
d. ¿Qué relación tiene el movimiento del mondadientes con los latidos de
tu corazón y con el pulso? Explica. Inferir
Practica y resuelve
•	 Consigue un trozo de plasticina y un mondadientes.
•	 Realiza una pequeña esfera de plasticina y, con mucho cuidado, entierra el mondadientes
en la esfera de plasticina, tal como muestra la imagen 1.
•	 Apoya tu mano en la mesa y ubica el mondadientes, tal como aparece en la imagen 2, hasta
que logres detectar algún movimiento.
Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio
y su función de transporte
1 2
46 Unidad 1 / Ciencias de la vida
Vasos sanguíneos que
trasladan sangre desde
los tejidos al corazón.
Sus paredes son más
delgadas, debido a que
la presión de la sangre
que circula por ellas es
menor.
Vasos sanguíneos que
permiten que las
sustancias que viajan en
la sangre salgan hacia
los tejidos. Sus paredes
son delgadas y se ubican
entre las arterias y las
venas.
Vasos sanguíneos que
trasladan sangre desde
el corazón a los tejidos.
Sus paredes son más
gruesas, ya que la
presión de la sangre en
ellas es mayor.
Los vasos sanguíneos forman una red cerrada de conductos a través de la cual circula la sangre
para llegar a todas las zonas del organismo.
Existen tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.
El corazón impulsa la sangre para que viaje hacia todas las zonas del cuerpo a través de los
vasos sanguíneos.
Sintetiza
2. Completa el cuadro con el vaso sanguíneo que corresponda y escribe sus nombres.
IdentificarVasossanguíneosysusfunciones
Módulo 3 / Sistema circulatorio
47
1. Escribe las palabras que correspondan según las descripciones.
2. Completa la tabla con la descripción o el concepto correspondiente.
a. Porción líquida de la sangre.
b. Elementos figurados responsables de la coagulación.
c. Células encargadas de defendernos de agentes que provocan
enfermedades.
d. Tapón que bloquea los vasos sanguíneos cuando se rompen.
e. Células de la sangre que transportan oxígeno.
f. Vasos sanguíneos que permiten que las sustancias lleguen a las células
a través de la sangre.
a
b
c
d
e
f
S
A
N
G
R
E
–
–
Sistema encargado de transportar los
nutrientes, el oxígeno y los desechos.
Venas
Transporta la sangre del corazón a los tejidos.
Corazón
Ponte a prueba
Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio
y su función de transporte
Unidad 1 / Ciencias de la vida
La respiración
Intenta contener la respiración por unos instantes. Notarás de inmediato que
es imposible hacerlo por mucho tiempo, lo que es una señal de lo importante
que es este proceso para el cuerpo. En páginas anteriores aprendiste que los
sistemas digestivo y circulatorio son de vital importancia para los seres humanos,
ya que nos permiten obtener y distribuir los nutrientes en el organismo. Existe
otro proceso, denominado respiración, que también es clave para la vida.
Desde que naciste has respirado todo el tiempo sin siquiera notarlo, ya que la
respiración es un proceso involuntario y automático. ¿Te has preguntado cuál es
la importancia de la respiración?, ¿para qué sirve esta acción que no controlamos?
Piensa un momento en tu organismo. Ya sabes que debes incorporar sustancias
necesarias para la vida, como alimentos y agua, y a la vez eliminar desechos,
como las heces fecales. Asimismo, todas las células que forman tu cuerpo deben
incorporar y eliminar sustancias para mantener vivo tu organismo. Mediante
la respiración nuestro organismo incorpora oxígeno, proveniente del aire. El
oxígeno se transporta por medio de la sangre a las células, donde es utilizado
para producir energía a partir de los nutrientes de los alimentos. Finalmente,
como resultado del proceso anterior se elimina dióxido de carbono, como
desecho de las células.
48
Lee y comenta
El oxígeno y el dióxido de carbono son dos gases
muy importantes. El oxígeno es necesario para la
vida, igual que los nutrientes o el agua, y debe ser
incorporado desde el aire. El dióxido de carbono es
un desecho de las células que debe ser eliminado
rápidamente.
Módulo
4 Sistema respiratorio
Oxígeno
Dióxido de
carbono
49
Faringe
Laringe
Bronquios
Bronquiolos
Pulmones
Tráquea
Fosas nasales
Órganos del sistema respiratorio
La respiración está a cargo de un conjunto de órganos
que constituyen el sistema respiratorio, formado por las
vías respiratorias y los pulmones.
Vías respiratorias: conductos encargados de conducir el
aire desde el exterior hacia el interior del cuerpo y viceversa.
Las vías respiratorias son: las fosas nasales, la faringe, la
laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.
Pulmones: encargados de realizar el intercambio gaseoso,
es decir, intercambiar oxígeno y dióxido de carbono entre
el aire y el organismo. Se ubican en el tórax a ambos lados
del corazón.
Algunos anfibios, como las ranas,
además de usar sus pulmones
pueden hacer el intercambio
gaseoso a través de su piel, ya que
es muy delgada y tiene muchos
vasos sanguíneos.
¿Sabías que...?
1. En el siguiente esquema pinta con azul las vías respiratorias y con rojo los
pulmones. Identificar
Practica y resuelve
La respiración es un proceso que permite intercambiar oxígeno y dióxido de carbono entre el aire
y el organismo. El sistema respiratorio está formado por las vías respiratorias y los pulmones.
Los pulmones son órganos ubicados en el tórax y se encargan del intercambio gaseoso.
Sintetiza
Los componentes del sistema respiratorio
permiten la circulación de aire entre el
exterior y los pulmones.
Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio
y explicar la respiración
50 Unidad 1 / Ciencias de la vida
Módulo 4 Sistema respiratorio
Rol de las estructuras del sistema respiratorio
Imagina que puedes encogerte hasta un tamaño diminuto y flotar en el
aire. Te invitamos a hacer un recorrido desde el exterior hacia el interior
de tu cuerpo, junto al aire que respiras.
El viaje del aire hacia el interior del cuerpo
1 Fosas nasales: ingresamos al cuerpo humano por esta zona, que
corresponde a la parte interior de la nariz. Aquí el aire se humedece,
se calienta y se filtran las sustancias o partículas extrañas que pueden
dañar el organismo.
2 Faringe: nuestro viaje continúa por este tubo muscular,
en el que coinciden el sistema digestivo y el sistema
respiratorio. Por aquí circula el aire desde las fosas
nasales a la laringe.
3 Laringe: hemos avanzado hacia este conducto en
el que se encuentran las cuerdas vocales. Cuando
el aire sale al exterior las hace vibrar y nos permite
emitir sonidos y hablar.
4 Tráquea: seguimos nuestro viaje por este tubo
formado por una serie de anillos de cartílago
que le dan resistencia y rigidez a la estructura.
A medida que avanzamos por la tráquea,
notamos que, al acercarnos a los pulmones,
el camino se divide en dos: hemos llegado a
los bronquios.
5 Bronquios: cada bronquio ingresa a un pulmón.
Cuando ingresamos a uno de ellos, notamos que
dentro del pulmón los bronquios se ramifican muchas
veces, originando conductos cada vez más angostos:
los bronquiolos.
Módulo 4 / Sistema respiratorio
Lee y comenta
Algunos animales también tienen cuerdas vocales, aunque diferentes
de las humanas, lo que les permite emitir distintos tipos de sonidos,
como el de los perros, los gatos, entre otros. Sin embargo, la jirafa
no puede emitir sonidos, ya que no tiene cuerdas vocales.
¿Sabías que...?
4
3
2
1
5
51
Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración.
El humo del cigarrillo daña de muchas
formas los pulmones del fumador y de
quienes lo rodean. Un daño es la pérdida
de elasticidad en los alveolos, lo que
disminuye la cantidad de oxígeno que una
persona puede obtener del aire.
Yo me cuido
6
7
Oxígeno
Arteria
Capilares
Dióxido de carbono
Vena
Ampliación de un alveolo.
Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio
y explicar la respiración
Aunque existen automóviles no contaminantes, la gran mayoría del
transporte que se utiliza contamina el aire que respiramos. Por esta
razón, debemos intentar incorporar en nuestra vida diaria medios
de transporte no contaminantes, como la bicicleta. De esta forma
todos estaremos colaborando para tener un entorno más sano.
Educando en valores
6 Bronquiolos: a medida que avanzamos notamos que estos conductos son
de menor diámetro, y permiten distribuir el aire por los pulmones. Podemos
ver que finalizan en una especie de saco.
7 Alveolos: seguimos dentro de los pulmones y hemos llegado al final del
sistema respiratorio: los alveolos. Son sacos muy pequeños con forma de
racimo, rodeados por pequeños capilares sanguíneos. A través de ellos,
el oxígeno proveniente desde el exterior ingresa a la sangre para llegar
a todas las células del cuerpo. Además, el dióxido de carbono, desecho
generado en las células, viaja en la sangre y sale hacia los alveolos para
realizar el viaje inverso del oxígeno, desde el interior hacia el exterior. Este
proceso se llama intercambio gaseoso.
52 Unidad 1 / Ciencias de la vida
Módulo 4 Sistema respiratorio
En páginas anteriores has aprendido algunos aspectos de la respiración,
describiendo el recorrido que sigue el aire desde el exterior hacia el interior del
cuerpo. Ahora, te invitamos a trabajar junto con tus compañeros para conocer
cómo ingresa y sale el aire de nuestro cuerpo.
1. Reúnete con cuatro compañeros.
2. Necesitan un lápiz, un cuaderno y una cinta de medir.
3. Tu compañero debe ponerse de pie y extender los brazos, tal como se
muestra en la fotografía.
4. Debe tomar aire profundamente y retenerlo mientras mides el contorno de
su cuerpo a la altura del pecho, tal como se muestra en la imagen.
5. Pide a tu compañero que bote el aire y vuelve a medir el contorno de su
cuerpo a la altura del pecho.
6. Realiza las mismas mediciones con otros tres compañeros y completa la tabla.
Módulo 4 / Sistema respiratorio
Explora y comenta
Nombre del compañero
Medida del tórax (cm)
Toma aire Bota aire
Diferencia
(cm)
53
Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración.
Entendiendo la respiración
Con la actividad anterior puedes comprobar que, cuando respiramos, el tórax
presenta cambios en su medida. Cuando tomamos aire, el tórax es más grande
y cuando lo botamos es más pequeño. ¿Por qué ocurre esto? Simplemente
porque cuando tomamos aire nuestros pulmones se llenan de aire y cuando
lo botamos lo pierden.
7. Reúnete con tus compañeros y comenten los resultados obtenidos. Para
ello, respondan las siguientes preguntas:
a. ¿Qué ocurrió con la medida del tórax de cada compañero al tomar aire?
Identificar
b. ¿Qué ocurrió con la medida del tórax de cada compañero al botar aire?
Identificar
c. ¿A qué se deben las diferencias registradas entre ambos movimientos?
Explica. Interpretar
Cuandotomamosaire(1)nuestrospulmonesse
llenan y aumentan su volumen; al botarlo (2),
en cambio, reducen su volumen.
Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio
y explicar la respiración
1 2
54 Unidad 1 / Ciencias de la vida
Módulo 4 Sistema respiratorio
1. Busca el cartón 1 y numera las imágenes del sistema respiratorio según el
recorrido del aire desde que ingresa a las fosas nasales hasta los alveolos.
Identificar
2. En la siguiente tabla se presentan las medidas del tórax de un niño mientras
respira.
a. ¿Qué valores representan la entrada de aire al tórax? Justifica. Inferir
b. ¿Qué valores representan la salida de aire del tórax? Justifica. Inferir
c. ¿Qué importancia tienen para la respiración los cambios que experimenta
el tórax? Explica. Plantear hipótesis
Módulo 4 / Sistema respiratorio
Practica y resuelve
El aire ingresa al cuerpo a través de las vías respiratorias hasta los pulmones, donde se produce
el intercambio gaseoso. Este intercambio consiste en que el oxígeno ingresa a la sangre y el
dióxido de carbono sale de ella.
Cuando respiramos, nuestro tórax experimenta cambios en su volumen; esto permite que el aire
ingrese y salga de los pulmones.
Sintetiza
Medida del tórax (cm)
Respiración 1 63 81
Respiración 2 61 83
55
Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración.
La ventilación pulmonar
Toma y bota aire. ¿Notas que tu tórax se mueve? El movimiento se debe a
un proceso llamado ventilación pulmonar, que permite que el aire ingrese a
los pulmones y luego salga de ellos, gracias a los cambios de volumen que
experimenta el tórax. En este proceso participan varios músculos denominados
músculos respiratorios. Los más importantes son el diafragma y los músculos
intercostales. La contracción y la relajación de estos músculos producen dos
tipos de movimientos: la inspiración y la espiración.
Inspiración
En la inspiración, los músculos intercostales
se contraen, al igual que el diafragma, el
cual baja. En consecuencia, el tórax aumenta
de tamaño y el aire ingresa a los pulmones,
llevando el oxígeno hasta los alveolos.
Espiración
En la espiración, los músculos intercostales
se relajan y el diafragma vuelve a su posición
normal, lo que disminuye el tamaño del tórax
y el aire sale impulsado hacia el exterior,
eliminando el dióxido de carbono.
Lee y comenta
¿Has tenido hipo alguna vez?, ¿sabes por qué ocurre?
Lee el siguiente artículo acerca del hipo y su relación con el diafragma,
en la página web www.casadelsaber.cl/cie/501 y explica por qué se
produce el hipo.
Conectad@s
EspiraciónInspiración
Los músculos
intercostales se
encuentran entre
las costillas.
Diafragma Diafragma
Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio
y explicar la respiración
56 Unidad 1 / Ciencias de la vida
Módulo 4 Sistema respiratorio
1. Completa la tabla señalando lo que ocurre con cada estructura durante la
inspiración y la espiración. Describir
2. El diafragma es un músculo importante para la ventilación pulmonar. Imagina que
este músculo se paraliza, ¿qué ocurriría? Justifica tu respuesta. Plantear hipótesis
Módulo 4 / Sistema respiratorio
Practica y resuelve
La ventilación pulmonar se realiza mediante dos movimientos: inspiración y espiración. En la
inspiración, los músculos intercostales y el diafragma se contraen, por lo que el aire ingresa a
los pulmones. En la espiración, los músculos intercostales y el diafragma se relajan, por lo que
el aire sale de los pulmones.
Sintetiza
Inspiración Espiración
Músculos intercostales
Diafragma
Tamaño del tórax
¿Hacia dónde se mueve
el aire?
57
Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración.
1. Escribre los nombres de las siguientes estructuras.
Identificar
2. Observa las siguientes imágenes y determina a qué movimientos respiratorios
corresponden. Dibuja sobre las figuras una flecha que señale la dirección
del movimiento del aire. Aplicar
3. Explica cómo se realiza el intercambio gaseoso en los alveolos. Explicar
Conductos que
ingresan a los
pulmones.
Estructura a través
de la cual el aire
ingresa al cuerpo.
Sacos donde
se realiza el
intercambio gaseoso.
Tubo que conduce
el aire a los
bronquios.
Órganos que se
llenan de aire en la
inspiración.
Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio
y explicar la respiración
Ponte a prueba
58
Los gráficos me ayudan a presentar información
Competencias para la vida
Ayuda al niño a elaborar un gráfico de puntos con la información presentada en la tabla.Ayuda al niño a elaborar un gráfico de puntos con la información presentada en la tabla.
Competencia matemática
Esa es una buena
idea. Mediré cómo
varía la respiración
en personas
de distinta edad.
Por lo tanto, la respiración
puede variar según la
actividad física y la edad,
entre otros...
¿Qué experimento
puedo hacer?
59
Según la información entregada, responde:
• ¿A qué edad se registran más respiraciones por minuto?
• ¿Qué ocurre con el número de respiraciones por minuto a medida que aumenta la edad?
• Imagina que otro compañero de 10 años participa en el estudio y presenta 24 respiraciones
por minuto. Compáralo con Alberto, que solo presenta 18: ¿cómo podrías explicar esta
diferencia?
60
Órganos artificiales que ayudan a salvar vidas
En muchas ocasiones, los seres humanos padecen enfermedades que afectan a sus órganos o tejidos sin que
estos puedan recuperarse. En este sentido, la ciencia ha desarrollado los órganos artificiales, que remplazan un
tejido u órgano enfermo.
Actualmente se hacen esfuerzos para desarrollar
varios tipos de órganos artificiales, como ojos, riñones
y corazones. Estos últimos son importantes en la
actualidad y si bien su uso no es una práctica tan habitual
como el trasplante de corazón natural, los corazones
artificiales arrojan resultados esperanzadores. Se han
convertido en una buena opción para las personas
que necesitan un trasplante para vivir, ya que se usan
principalmente como un corazón transitorio mientras
la persona enferma espera por un donante.
A pesar de su utilidad, aparatos como el corazón artificial
presentan aún muchas limitaciones. Si bien los avances
de la ciencia en este campo son impresionantes, la
donación de órganos sigue siendo la mejor alternativa.
El número de donantes de órganos es considerablemente
menor que el número de pacientes que los esperan.
Por ello, es necesario que cada persona se eduque y
sensibilice respecto del tema, ya que la donación de
órganos implica regalar vida a otra persona.
El hogar que queremos
• ¿Qué ventajas presenta el uso de órganos artificiales?
• ¿Cuál es el principal uso que se ha dado al corazón artificial?
• Dado que siempre hay menos donantes que pacientes esperando un trasplante,
¿cómo contribuirías a incentivar la donación de órganos en nuestro país?
Conversa con un compañero y responde:
Entrevista a tu curso respecto de cuál creen que es el órgano más
trasplantado. Diseña un gráfico con los datos obtenidos y compártelo,
resaltando la necesidad e importancia de la donación de órganos.
crea y comparte
El corazón artificial se ha utilizado principalmente para extender y
mejorar la calidad de vida durante el tiempo de espera de los pacientes
que requieren un trasplante de corazón.
1
3
45
2
¿Cómo puedo responder
esta pregunta?
Lee atentamente, observa la
imagen e identifica la pregunta.
Identifica las estructuras
numeradas en la imagen.
1: boca
2: esófago
3: estómago
4: intestino delgado
5: intestino grueso
Identifica cuál de las estructuras
numeradas en la imagen es la
encargada de la absorción de
los nutrientes.
61
1
PASO 1
PASO 2
PASO 3
Por lo tanto, la respuesta
correcta es la alternativa C.
Te invitamos a revisar una forma de responder preguntas de alternativas
tipo Simce.
Observa la imagen que muestra un esquema del sistema
digestivo.
Suponiendo que una persona no absorba los nutrientes de los
alimentos, ¿qué órgano de los numerados no estaría cumpliendo
su función?
A.1
B. 3
C. 4
D. 5
Unidad 1
Estrategias para responder el SimceMR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
¿Qué aprendiste?
1. Identifica el nivel de organización al que corresponde cada una de las imágenes.
2. Completa la siguiente tabla sobre los niveles de organización de los seres vivos.
puntos
5
puntos
10
Nivel Características del nivel Ejemplos
Primer nivel
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
62
3. Une cada imagen con su descripción.
4. Completa las oraciones con el concepto correspondiente:
a. El bolo alimenticio se forma luego de la digestión en la .
b. Entre el estómago y el intestino delgado se ubica el .
c. El bolo alimenticio pasa desde la boca al estómago a través del .
d. Después de pasar por el estómago, el alimento se llama .
e. La eliminación de sustancias no absorbidas se llama .
5. Completa el cuadro, estableciendo las diferencias entre venas y arterias.
Unidad 1
Evaluación final
En este órgano se
absorben los nutrientes.
Produce bilis para
ayudar en la digestión.
Permite eliminar
desechos.
Produce jugos
gástricos para la digestión.
quimo esfínter pilórico esófago boca egestión
puntos
4
puntos
5
puntos
4
Venas Arterias
¿Cómo son sus paredes?
¿Hacia dónde llevan la sangre?
63
Evaluación final
6. Completa el esquema sobre la sangre.
7. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta respecto del corazón del ser humano?
A. Se relaja y contrae para impulsar la sangre.
B. Se ubica debajo de los pulmones.
C. Se contrae de manera voluntaria.
D. Es considerado un tejido.
8. Completa la siguiente secuencia estableciendo el recorrido del aire desde las fosas nasales
hasta los alveolos.
Alveolos
Fosas nasales
puntos
8
punto
1
puntos
5
64
su función es su función essu función es
son
La sangre
está formada por
Unidad 1
9. Completa las siguientes definiciones relacionadas con el sistema respiratorio.
a. El movimiento mediante el cual el aire es expulsado se denomina .
b. En los alveolos, el ingreso de oxígeno y la salida de dióxido de carbono se realizan a través
del .
c. Durante la espiración, el vuelve a su posición original.
d. Los principales órganos del sistema respiratorio son los .
e. Para que el aire ingrese al cuerpo debemos .
f. Durante la inspiración, los se contraen para
aumentar el tamaño del tórax.
g. El oxígeno que necesitamos proviene del .
10. En la siguiente imagen se muestra una operación quirúrgica llamada bypass gástrico, que se
hace a personas con obesidad severa. Obsérvala y responde la pregunta.
Considerando lo que has aprendido hasta el momento, ¿qué ocurrirá con la absorción de
nutrientes de las personas que se sometan a esta operación?
Habilidad científica: Predecir
puntos
8
puntos
3
65
Estómago
Intestino delgado
Bypass
Busca
Prepara laprueba 1
2Unidad
En esta unidad aprenderás a:
• Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo.
• Identificar los efectos nocivos del cigarrillo en los sistemas circulatorio y respiratorio.
• Identificar los microorganismos dañinos y beneficiosos para la salud.
• Planificar y ejecutar estudios de manera autónoma.
• Promover hábitos de alimentación saludable.
Alimentación y salud
66
2
1
Unidad 1
¿Qué sabes? Evaluación inicial
1. En la ilustración, encierra a las personas que practican hábitos de vida saludable.
2. Marca con una los alimentos de la imagen que, consumidos en exceso, podrían causar efectos negativos en
la salud.
3. Marca con un los alimentos cuyo consumo es saludable para el organismo.
Habilidad científica: Experimentar
4. Los niños 1 y 2 de la imagen de inicio, luego de jugar en el parque, fueron a compartir un pícnic con sus
familias. Esto fue lo que pasó con ellos a la mañana siguiente:
Frente a esta situación, dos compañeros de curso decidieron averiguar por qué solo uno de los niños se
enfermó. Para esto, cada compañero realizó el siguiente procedimiento:
a. ¿Cuál crees que fue la causa de la enfermedad del niño? Justifica.
b. ¿Cuál de los dos compañeros realizó el procedimiento más adecuado para averiguar la causa de la
enfermedad del niño? Justifica.
67
Compañero 1 Entrevistó a todos los compañeros que
estuvieron jugando en el parque y averiguó quiénes
lavaron sus manos antes de comer.
Compañero 2 Entrevistó a todos sus
compañeros y averiguó quiénes jugaron en
el parque.
1 2
68 Unidad 2 / Ciencias de la vida
Módulo
1 La alimentación1
Lee y comenta
Los alimentos nos aportan energía
Seguramente más de alguna vez has comido algo que no te gusta y tu mamá
o papá te han dicho: come, que es bueno para la salud. Es común que no nos
agraden todas las comidas, pero debes tener presente la importancia de una
buena alimentación.
¿Has pensado para qué nos sirven los alimentos? Imagina que tu cuerpo es una
gran máquina que requiere combustible para funcionar y que debe mantener
todas sus piezas en buen estado. Los alimentos que comemos son como el
combustible para nuestro cuerpo y nos entregan todos los elementos necesarios
para mantenerlo en buen estado y funcionamiento, por lo que es fundamental
consumirlos en cantidades adecuadas.
Tal como una máquina, nuestro cuerpo requiere combustible para
funcionar adecuadamente. Este combustible proviene de los alimentos.
¿Qué crees que sucedería si no te alimentaras correctamente?
Existen numerosas organizaciones, como la OMS, que trabajan para combatir el hambre en el mundo.
En muchos países hay personas que no tienen el alimento suficiente y esta carencia les provoca múltiples
enfermedades. Es importante que todos nos informemos y apoyemos los esfuerzos que se hacen para acabar
con este problema.
Educando en valores
69
Los alimentos que consumimos pueden ser de origen animal o vegetal.
¿Cuáles de estos alimentos consumes con mayor frecuencia?
Los alimentos
Los alimentos son aquellos productos que comemos o
bebemos, y que nos aportan la energía y la materia
prima necesarias para que nuestro cuerpo se desarrolle
y se mantenga sano. Gracias al aporte de los alimentos
podemos realizar todas nuestras actividades, como hablar,
escribir, correr, dormir o pensar. Además, los alimentos
nos permiten reparar nuestros tejidos cuando sufrimos
una herida o a medida que envejecemos.
Existen diversos tipos de alimentos, los que pueden
clasificarse según la fuente de la cual se obtienen, es
decir, si son de origen animal, como las carnes, o de
origen vegetal, como las frutas.
Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo
Los aportan las sustancias que el organismo necesita para funcionar correctamente.
Los alimentos pueden ser clasificados según su origen en y .
Sintetiza
1. ¿Por qué es importante para nuestro organismo consumir alimentos? Explicar
2. Martín encontró en su refrigerador alimentos de diferente origen. Ayúdalo a clasificarlos con una A si son de origen
animal o con una V si son de origen vegetal. Identificar
Practica y resuelve
Huevos Zanahorias Salchichas Tomates
Lechuga Pescado Leche Choclos
A A A A
A A A A
70 Unidad 2 / Ciencias de la vida
Componentes de los alimentos
¿Qué alimentos consumes a diario? Tal vez sean frutas,
leche, pan, carne o queso. Cada uno de estos productos es
una mezcla compleja de varios nutrientes que ingresan al
organismo. Recuerda que los nutrientes son las sustancias
que entregan la materia prima y la energía que tu cuerpo
necesita para vivir.
Los nutrientes se clasifican según la función que cumplen
en nuestro cuerpo.
Comúnmente se considera también al agua como un nutriente, ya que, a pesar
de que no aporta energía, es vital para mantener el correcto funcionamiento
de nuestro cuerpo. A continuación te invitamos a conocer en detalle cada uno
de estos nutrientes.
Módulo 1 / La alimentación
Lee y comenta
Nutrientes Principal función
Proteínas
Ayudan a fabricar las distintas estructuras de nuestro cuerpo, como los músculos, el
pelo y las uñas, entre otras.
Hidratos de carbono
Aportan energía de rápido uso para desempeñar distintas funciones y actividades
diarias, como caminar y correr, entre otras.
Lípidos
Sirven como reservas energéticas a largo plazo, cuando no contamos con fuentes
inmediatas de energía. Por ejemplo, en un tiempo prolongado de ayuno.
Vitaminas y
sales minerales
Ayudan al funcionamiento de nuestro cuerpo, regulando varios procesos, como la
coagulación de la sangre. Las sales minerales, además, forman parte de algunas
estructuras, como por ejemplo, de los huesos.
La nuez es considerada un alimento casi
perfecto, debido a la gran cantidad y calidad
de nutrientes que contiene. Aporta muchas
proteínas, además de algunas sustancias que
ayudan a la salud del corazón.
¿Sabías que...?
¿Has escuchado decir alguna vez que la leche te ayuda a crecer o
que fortalece tus huesos? Son frases comunes que se basan en el
aporte de los nutrientes que contienen los alimentos.
71
Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo
Proteínas
Cada vez que comes carne o tomas leche estás consumiendo
grandes cantidades de proteínas. Las proteínas son un grupo
de nutrientes que cumplen muchas funciones, pero su
principal tarea se relaciona con la fabricación y reparación
de estructuras en nuestro cuerpo. Todas las estructuras del
cuerpo, como tus músculos o tu piel, están formados por
proteínas.
Los alimentos que contienen proteínas son principalmente de
origen animal, como la carne, la leche y los huevos, aunque
también existen alimentos de origen vegetal que son ricos en
proteínas; por ejemplo, las legumbres, como los porotos y las
lentejas, entre otros.
1. Escribe en la tabla cuál es el nutriente más relacionado con cada una de las situaciones. Inferir
Practica y resuelve
Situación Nutriente
Los osos bajan mucho de peso cuando hibernan, ya que
utilizan las reservas de energía que les aportaron estos
nutrientes.
Para mantener las estructuras de nuestro cuerpo
necesitamos constantemente el aporte de estos nutrientes.
Para caminar, correr y estudiar necesitamos de un constante
aporte de energía proporcionado por estos nutrientes.
Si consumimos muy poco de estos nutrientes nuestros
huesos se debilitan.
Los están formados por mezclas complejas de diversos nutrientes.
Se clasifican en cuatro grupos: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, y sales minerales y vitaminas.
Las permiten fabricar y mantener estructuras corporales, como los músculos.
Sintetiza
Las proteínas permiten fabricar y mantener estructuras de todo tu
cuerpo, desde las células hasta los tejidos y órganos que forman
parte de él, como tu piel o tu estómago.
72
Módulo 1 / La alimentación
Unidad 2 / Ciencias de la vida
Hidratos de carbono
Observa la siguiente imagen:
¿Qué tienen en común estos alimentos? Estos dos alimentos aparentemente
distintos tienen una semejanza importante: ambos aportan una gran
cantidad de hidratos de carbono a la dieta.
Los hidratos de carbono son nutrientes esenciales en la alimentación,
ya que nos entregan energía de rápido uso, es decir, energía que
utilizamos a diario para desarrollar nuestras actividades.
Los hidratos de carbono se encuentran en una variedad de alimentos y
presentan distintas características. Algunos son dulces y se encuentran
en la miel, el azúcar o las frutas; otros, en cambio, no son dulces y
están presentes en alimentos como el pan, las pastas o las papas.
Estos nutrientes representan la fuente
de energía que el organismo utiliza de
manera rápida. Por ejemplo, en una
maratón los deportistas deben realizar un
gran esfuerzo físico y, por ello, antes de
competir consumen alimentos ricos en
hidratos de carbono, para abastecerse
de energía de rápida utilización.
Observa, explora y comenta
Estos alimentos aportan principalmente hidratos de carbono.
Generalmente la palabra “dieta”
suele asociarse a un cambio
en nuestra alimentación, en el
que se restringe el consumo de
algunos tipos de alimentos. Sin
embargo, esta palabra se refiere al
consumo diario de diferentes tipos
de alimentos para mantenernos
saludables.
Para saber más
CristiánReyes(GentilezaADOChile)
73
Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo
1. Alejandro debe enfrentar la final de básquetbol de su colegio y el entrenador le ha dicho que requiere mucha
energía para el partido. ¿Qué alimento le recomendarías consumir a Alejandro para abastecerse de la energía
necesaria antes del juego? Justifica tu elección. Aplicar
Practica y resuelve
Los representan la fuente de energía que el organismo utiliza de
manera rápida. Dado su alto contenido energético, el es un importante nutriente de los
alimentos.
Sintetiza
Uno de los hidratos de carbono más importantes en la alimentación
dado su alto contenido energético es el almidón, presente en muchos
alimentos. Para saber si un alimento contiene almidón se usa una
sustancia de color café llamada lugol que, al entrar en contacto con
este nutriente, lo tiñe de color azul oscuro.
Para reconocer la presencia de almidón en distintos alimentos realiza
la actividad que se propone a continuación.
1. Consigue los siguientes materiales:
•	 mezclador de témperas
•	 manzana rallada
•	 harina
•	 leche líquida
•	 aceite comestible
•	 lugol
•	 gotario
2. ¿Cuáles de estos alimentos crees que contienen almidón?
3. Pon un alimento en cada espacio del mezclador y con un gotario
aplica cinco gotas de lugol sobre cada uno de ellos. Observa los
cambios de coloración en cada alimento y responde: ¿cuáles de
los alimentos presentan almidón? Explica.
74 Unidad 2 / Ciencias de la vida
Módulo 1 / La alimentación
Lípidos
¿Has escuchado alguna vez que ciertos alimentos pueden provocar que tus
arterias se tapen? Se trata de alimentos con grandes cantidades de lípidos.
Para averiguar qué alimentos contienen lípidos puedes
realizar lo siguiente:
1. Consigue los siguientes materiales: maní, nueces,
fideos, galletas, una cuchara y papel kraft.
2. Marca cuatro círculos sobre el papel, y asigna un
alimento a cada uno de ellos.
3. Usando la cuchara, muele completamente los
alimentos sobre el papel.
4. Luego, retíralos y observa el papel a contraluz.
5. Los lípidos de algunos alimentos pueden detectarse por las
manchas translúcidas que dejan en cierto tipo de papeles.
6. A partir de tus observaciones, responde: ¿qué alimentos
presentan lípidos?, ¿consideras saludable consumirlos en
grandes cantidades?
Los lípidos son nutrientes cuya función principal es aportar energía al organismo.
A diferencia de los hidratos de carbono, los lípidos entregan energía que se
almacena en el organismo en forma de un tipo especial de tejido, el tejido
adiposo. La energía aportada por los lípidos es utilizada cuando el organismo
no dispone de fuentes inmediatas de energía como los hidratos de carbono.
Estos nutrientes están presentes
en muchos alimentos, como carnes
rojas, aceites, margarinas, mayonesa y
paltas, entre otros. Si bien su consumo
es necesario, en altas cantidades
provocan una acumulación excesiva
de tejido adiposo, predisponiéndonos
a sufrir problemas de salud, como
la obesidad. Por eso se recomienda
consumirlos en bajas cantidades,
de manera de evitar consecuencias
negativas para nuestro organismo.
Explora, lee y comenta
obesidad
acumulación anormal o excesiva de grasa
que puede ser perjudicial para la salud.
Fuente: OMS
¿Qué significa?
Los alimentos que contienen
muchos lípidos se deben
consumir con moderación.
¿Cuáles de estos alimentos
ingieres regularmente?
Los lípidos de algunos alimentos pueden detectarse por las
manchas translúcidas que dejan en cierto tipo de papeles.
A partir de tus observaciones, responde: ¿qué alimentos
presentan lípidos?, ¿consideras saludable consumirlos en
75
Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo
Vitaminas y sales minerales
Nombre Función Alimento en que se encuentra
Vitamina B
Contribuye al buen
funcionamiento de los sistemas
nervioso, digestivo y muscular.
Por ejemplo, mantiene la
estructura de las células del
sistema nervioso.
Vitamina D
Ayuda a absorber el calcio para
que se incorpore en los huesos
y dientes, lo que mantiene su
estructura.
Hierro
Forma parte de los glóbulos
rojos de la sangre y tiene un
rol clave en el transporte de
oxígeno.
Calcio
Interviene en la formación
y crecimiento de huesos y
dientes. Ayuda a la coagulación
de la sangre.
Vitaminas y sales minerales
Las vitaminas y las sales minerales son sustancias que se encargan de
regular múltiples procesos corporales que le permiten al organismo funcionar
adecuadamente. Además, algunas sales minerales forman parte de estructuras
como huesos y dientes.
A pesar de que las vitaminas y las sales minerales se requieren en baja cantidad,
son tan importantes como los otros nutrientes. Se encuentran en muchos
alimentos, principalmente en frutas y verduras. A continuación se presentan
algunas vitaminas y sales minerales, con su respectiva función y los alimentos
en que se encuentran.
Vitaminas
Sales minerales
76 Unidad 2 / Ciencias de la vida
Módulo 1 / La alimentación
Composición nutricional de los alimentos
Lee y comenta
Realizar algún deporte de manera
regular te permite mantener en buen
estado tus huesos, músculos y corazón.
Además, evita la acumulación excesiva
de tejido adiposo.
Yo me cuido
¿Qué alimentos hay en tu cocina?, ¿qué nutrientes aportan a tu organismo?
Realiza las actividades que aparecen en la siguiente página web
www.casadelsaber.cl/cie/502 y pon a prueba tus conocimientos.
Conectad@s
Una dieta equilibrada incluye una variedad
de alimentos, es decir, contiene todos los
nutrientes en la cantidad que una persona
necesita. ¿Tu dieta es equilibrada?
Dieta equilibrada
¿El aporte nutricional de un dulce es el mismo
que el de una fruta? Definitivamente no, ya
que cada alimento posee distinta composición
nutricional. Por esto, para mantener una buena
salud es necesario seguir una dieta equilibrada.
Una dieta equilibrada se caracteriza por el consumo
de alimentos que aportan todos los nutrientes en una
cantidad adecuada para las necesidades de nuestro
cuerpo y, en consecuencia, nos mantiene saludables.
Las necesidades de cada persona dependen de distintos
factores, como su edad, su masa corporal, su estatura y
la actividad física que realiza.
Es muy importante que las personas cuiden su alimentación y realicen
actividad física regularmente, ya que si consumen más energía de la que gastan
aumentan su masa corporal, lo que conlleva muchos riesgos para la salud.
La composición nutricional corresponde a la cantidad de
cada nutriente que contienen los alimentos. Por ejemplo,
la carne es un alimento que tiene muchas proteínas pero
bajas cantidades de vitaminas y sales minerales, mientras
que el pan posee grandes cantidades de hidratos de
carbono y una menor cantidad de proteínas. Con esta
información podemos saber qué alimentos es conveniente
consumir y cuáles no, según las necesidades de nuestro
organismo.
77
Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo
La pirámide de los alimentos
Para saber qué comer y en qué cantidad, debemos consultar la pirámide de los
alimentos, que corresponde a una representación gráfica de las porciones de
distintos grupos de alimentos recomendadas para el consumo diario. En la parte
más ancha de la pirámide se ubican los alimentos que deben ser consumidos
en mayor cantidad, mientras que en su cúspide se encuentran los alimentos
que deben ser consumidos en bajas cantidades.
Como puedes ver, la pirámide nos proporciona sugerencias claras para
mantener una alimentación equilibrada y saludable. Piensa en tu alimentación
diaria, ¿cumples con las recomendaciones de la pirámide? Si no es así, debes
comenzar a seguirlas para cuidar tu salud.
Quinto nivel: Incluye alimentos
como el azúcar, la miel, los pasteles
y los dulces. Su consumo debe ser
muy moderado.
Cuarto nivel: Comprende alimentos
ricos en lípidos, como aceites,
mantequilla y nueces, entre otros.
Se aconseja consumirlos en baja
cantidad, especialmente los de
origen animal.
Segundo nivel: Contiene
los alimentos que aportan
principalmente vitaminas
y sales minerales. Se
subdivide en un grupo de
frutas y otro de verduras.
De estos debemos
consumir entre 3 y 5
porciones diarias.
Primer nivel: Agrupa
alimentos ricos en
hidratos de carbono,
como papas, pastas,
arroz, pan o choclo.
Debemos consumir
entre 3 y 8 porciones
diarias de estos
alimentos.
Tercer nivel: Incluye los alimentos
ricos en proteínas. Se subdivide en
dos grupos: uno de lácteos y otro
de carnes rojas, pescados, huevos
y legumbres secas, como porotos y
lentejas. De estos grupos debemos
consumir 2 a 3 porciones diarias.
Una porción es la cantidad de
alimento que debería ser consumida
por una persona, y que contiene los
nutrientes necesarios para una dieta
saludable, según el nivel que ocupa
en la pirámide de los alimentos.
Para saber más
En la base se incluye el agua y la actividad física como dos
componentes necesarios, además de los alimentos, para mantener
una buena salud. Para tu edad la cantidad de agua recomendada
es de 4 a 6 vasos diarios, y se aconseja realizar media hora diaria
de actividad física.
78 Unidad 2 / Ciencias de la vida
Módulo 1 / La alimentación
1. Laura visita a su médico y este le recomienda que disminuya la cantidad de lípidos que consume. De la dieta diaria
de Laura, marca aquellos alimentos cuyo consumo debiese disminuir. Aplicar
Practica y resuelve
Los entregan energía que tiende a almacenarse como tejido adiposo, por lo que no se debe abusar
de su consumo.
Las se encargan de regular múltiples procesos corporales.
Una consiste en el consumo de una variedad de alimentos que nos aporten
todos los nutrientes que nuestro organismo necesita. La nos permite
observar gráficamente la cantidad de alimentos que debemos consumir diariamente para mantener una dieta
equilibrada.
Sintetiza
2. ¿Cuál es la importancia que tiene para el organismo el aporte de las vitaminas y sales minerales? Identificar
3.
Identificar
4. ¿En qué consiste una dieta equilibrada? Da un ejemplo. Explicar
Margarina Pescado Ensalada
Pan Hamburguesa Aceite
79
Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo
Ponte a prueba
Leche y huevos
Mayonesa y
mantequilla
Fideos y arroz
Frutas y verduras
Vitaminas y sales
minerales
Hidratos de
carbono
Lípidos
Proteínas
1. Une cada grupo de alimentos con el principal nutriente que contienen y luego, cada nutriente con la función
que cumple en el cuerpo humano.
Colación
saludable
Colación
no saludable
Fabrican y reparan
estructuras de nuestro cuerpo.
Son reservas energéticas a largo
plazo.
Aportan energía de uso rápido.
Forman parte de estructuras y regulan
diversas funciones corporales.
2. Arma una colación saludable que contribuya a mantener una dieta equilibrada, y una no saludable.
Para preparar las colaciones, une los alimentos con una de las loncheras. Considera la misma cantidad
de alimentos para cada lonchera. Justifica tu elección.
80 Unidad 2 / Ciencias de la vida
Módulo
2 Efectos nocivos del cigarrillo
El consumo de tabaco
Imagina que puedes elegir entre respirar aire limpio o aire contaminado, entre
estar lleno de energía o cansado, o simplemente, entre sentirte físicamente bien
o mal. Seguramente elegirás respirar aire limpio, tener energía y sentirte bien.
La verdad es que todos podemos optar por tener un mejor estilo de vida y un
mejor estado de salud, evitando el tabaco.
El tabaco proviene de las hojas secas de una planta llamada Nicotiana tabacum y
se usa para fabricar cigarrillos, que se consumen fumando, es decir, quemando
el tabaco para luego aspirar y botar el humo que produce.
Lee y comenta
Las hojas de la planta del tabaco
se secan y procesan para generar
la materia prima con la que se
fabrican los cigarrillos y otros
productos dañinos para la salud.
adictos
personas dependientes de alguna
sustancia que les provoca deseos
incontrolables de consumirla.
¿Qué significa?
El tabaquismo es el hábito de consumir tabaco, habitualmente en forma de
cigarrillos. Es considerado una enfermedad, ya que los fumadores son adictos
a las sustancias que contiene el tabaco. Actualmente, este representa la causa
de muchos problemas de salud en todo el mundo, principalmente cáncer.
WikimediaCommons
81
Identificar los efectos nocivos del cigarrillo
El tabaco es dañino
¿Te has preguntado alguna vez por qué se recomienda no fumar? Se debe a
que el tabaco contiene cerca de cuatro mil sustancias, de las cuales más
de cincuenta pueden provocar cáncer y muchas causan irritación en algunas
partes del cuerpo.
El humo del tabaco que aspiran las personas contiene múltiples sustancias
dañinas, como por ejemplo:
cáncer
enfermedad que se produce por
un crecimiento descontrolado del
número de células, las que provocan
daño en diversos tejidos.
irritación
reacción de inflamación,
enrojecimiento y dolor provocados
por ciertas sustancias en alguna
parte del cuerpo.
¿Qué significa?
Al contrario de lo que muchas personas creen, masticar tabaco o fumarlo en pipa no
son formas sanas de consumirlo, pues este producto tiene componentes dañinos para el
cuerpo. Por lo tanto, ninguna forma de consumo del tabaco es sana.
Yo me cuido
Tolueno: solvente industrial.
Arsénico: veneno.
Alquitrán: sustancia
altamente cancerígena.
Plomo: metal altamente
tóxico utilizado en la
industria.
Naftalina: sustancia cancerígena.
Butano: combustible
de encendedores.
Polonio 210: elemento radiactivo.
Es una sustancia cancerígena.
Nicotina: veneno para
cucarachas.
Crea dependencia.
Cloruro de vinilo:
utilizado en los
plásticos. Es una
sustancia cancerígena.
Mercurio: metal tóxico
utilizado en termómetros.
Metanol: combustible.
Cadmio: utilizado en
las baterías. Es una
sustancia cancerígena.
Acetona: removedor
de pintura.
Monóxido de carbono:
gas que emana
del motor de los
automóviles.
82 Unidad 2 / Ciencias de la vida
Módulo 2 / Efectos nocivos del cigarrillo
El cigarrillo daña tu cuerpo
El tabaco contiene muchas sustancias nocivas que dañan numerosas zonas
de tu cuerpo, incluyendo los órganos del sistema respiratorio y del circulatorio.
Piernas y pies
Mala circulación.
Formación de coágulos en venas.
El tabaco provoca graves daños en nuestro
cuerpo. La buena noticia es que podemos
evitarlos simplemente diciendo “No al
cigarrillo”.
Daños en el sistema respiratorio
Al aspirar el humo del cigarrillo, todas
las sustancias dañinas que este contiene
ingresan al sistema respiratorio y provocan
diferentes daños.
Daños en el sistema circulatorio
Como ya sabes, en los pulmones se
produce el intercambio gaseoso; por esto,
en las personas expuestas al humo del
cigarrillo, las sustancias nocivas ingresan
a la sangre y viajan por todo el cuerpo
generando distintos daños.
83
Identificar los efectos nocivos del cigarrillo
Boca
Irritación y cáncer
de boca y garganta.
Disminución del
sentido del gusto.
Mal aliento.
Laringe
Cáncer de laringe.
Tráquea
Irritación y cáncer de tráquea.
Pulmones
Dilatación y daño
en los alveolos.
Cáncer de pulmón.
Bronquios
Bronquitis crónica.
Asma bronquial.
Dientes
Los afloja y provoca la pérdida de
estos.
Decoloración y tinción.
Manos
Mala circulación.
Corazón
Riesgo de ataque cardíaco.
Bloqueo de los vasos sanguíneos del corazón.
Alteración del ritmo cardíaco.
Las sustancias dañinas del cigarrillo afectan al fumador y a quienes están
expuestos al humo a pesar de no fumar.
Por esto, todos debemos promover la existencia de lugares
libres de humo del cigarrillo.
Educando en valores
Cerebro
Accidentes
vasculares.
Nariz
Disminución
del sentido del olfato.
Irritación y cáncer de
fosas nasales.
El asma es una enfermedad que dificulta la
respiración de las personas, y el cigarrillo empeora
esta situación. ¿Cómo se produce el asma?
¿Qué consecuencias tiene para una persona
asmática fumar? Para responder estas preguntas
y aprender más sobre el efecto del cigarrillo en
personas con asma te invitamos a visitar la
página web www.casadelsaber.cl/cie/503
Conectad@s
84 Unidad 2 / Ciencias de la vida
Módulo 2 / Efectos nocivos del cigarrillo
1. Observa atentamente la siguiente situación:
a. ¿Por qué el niño da esta respuesta? Explica. Aplicar
2. Fernanda y Agustina deciden hacer una carrera, en la que Agustina gana. Una de las dos fuma y eso afecta su
desempeño.
a. ¿Por qué Fernanda pierde la carrera? Explicar
b. ¿Qué sistemas son afectados por el consumo de cigarrillos? Reconocer
Practica y resuelve
¿Temolesta? No, me enferma.
85
Identificar los efectos nocivos del cigarrillo
3. Escribe los principales daños que provoca el cigarrillo en cada estructura señalada en la ilustración. Identificar
El tabaquismo es una enfermedad y consiste en el hábito de consumir , comúnmente
en forma de cigarrillos.
El tabaco es muy dañino para la salud, ya que contiene múltiples sustancias que pueden provocar .
El tabaco produce daños en diversas zonas del cuerpo, especialmente en los sistemas y
.
Sintetiza
86 Unidad 2 / Ciencias de la vida
El consumo de cigarrillo a nivel mundial
En estos últimos años, a nivel internacional, se ha observado un aumento
permanente en el consumo de tabaco, lo que provoca la muerte de millones
de personas en el mundo. Esta situación se podría prevenir evitando el mal
hábito de fumar. Sin embargo, a pesar de lo simple que parece esta medida,
resulta complejo tomar conciencia de los daños que causa el cigarrillo en el
organismo, ya que sus efectos se pueden presentar mucho tiempo después
de haber comenzado a fumar.
Módulo 2 / Efectos nocivos del cigarrillo
Lee y comenta
El consumo de cigarrillos ha aumentado en el mundo de manera constante. ¿En qué año existe un mayor consumo de cigarrillos?
¿Qué crees que ocurrirá en los próximos diez años?
Según estimaciones, en el año 2010
se consumieron aproximadamente doce
millones de cigarrillos por minuto en
el mundo, lo que equivale a llenar tres
veces el Estado Nacional con fumadores
por cada segundo que pasa.
¿Sabías que...?
El creciente consumo de tabaco trae consecuencias negativas para las personas,
pues aumenta las enfermedades y eleva los niveles de mortalidad. Por lo tanto,
el tabaquismo constituye un factor de riesgo importante para la salud de la
población mundial.
87
El cigarrillo en Chile
El consumo de cigarrillos en el mundo va en aumento y Chile no es la excepción.
Las estadísticas ubican a nuestro país entre los que exhiben los más altos
índices de fumadores en Sudamérica.
Identificar los efectos nocivos del cigarrillo
Ejemplo de la publicidad en las
cajetillas de cigarrillos.
Ley antitabaco
Desde hace algunos años, en nuestro país existe la llamada ley antitabaco, que
tiene como objetivo proteger de los daños del cigarrillo tanto a los fumadores
activos, que son los que consumen tabaco, como a los pasivos, que corresponden
a las personas que no fuman, pero se exponen al humo del tabaco.
Para lograr estas metas, la ley antitabaco toma, entre otras medidas, las
siguientes:
•	promover ambientes libres de humo de tabaco en recintos públicos,
transportes, restaurantes y otros espacios;
•	prohibir la venta de cigarrillos a menores de edad o cerca de colegios;
•	advertir sobre los riesgos del tabaco en el envase y en la publicidad.
Los fumadores chilenos consumen, en promedio, de 6 a 7 cigarrillos
diarios.
En Chile, el consumo de cigarrillo comienza aproximadamente a los
13 años de edad. Las adolescentes chilenas son las más fumadoras
del mundo.
Los hombres lideran el consumo de cigarrillos en nuestro país,
seguidos muy de cerca por las mujeres, que han aumentado su
consumo en los últimos años.
Se estima que en el año 2010, 15.000 personas murieron en Chile a
causa del cigarrillo, y otras 1.875 por exposición al humo del cigarrillo.
Fuente: www.minsal.cl y Atlas del tabaco, 2009.
88 Unidad 2 / Ciencias de la vida
Módulo 2 / Efectos nocivos del cigarrillo
1. Observa el siguiente gráfico y luego responde.
Practica y resuelve
El consumo de a nivel mundial aumenta cada año, y se ha convertido en un
importante problema de para la población mundial.
Nuestro país presenta un alto consumo, por lo que se han implementado una serie de medidas dirigidas a su
.
Sintetiza
a. ¿En qué año se registra el mayor número de muertes atribuidas al
tabaco? Identificar
b. ¿Qué ocurre con el número de muertes a medida que transcurren los
años? Interpretar
c. Luego de aplicar las distintas medidas propuestas en la ley antitabaco,
¿qué crees que ocurrirá con el número de muertes atribuidas al consumo
de tabaco? Explica. Predecir
89
Identificar los efectos nocivos del cigarrillo
Ponte a prueba
1. Completa la siguiente tabla, estableciendo a qué sistema del cuerpo afecta cada enfermedad causada por el
tabaco.
Enfermedades causadas por el tabaco
Enfermedad Sistema de órganos que afecta
Cáncer a la laringe
Accidentes vasculares
Asma bronquial
Bloqueo de vasos sanguíneos
Cáncer al pulmón, tráquea y bronquios
2. Observa la siguiente situación:
a. Encierra a las personas que tienen más posibilidades de desarrollar alguna enfermedad a causa del tabaco.
b. Marca con una a las personas que son consideradas fumadores pasivos.
c. Si los niños de ambas familias hicieran una carrera alrededor del parque, ¿quién crees que ganaría? Justifica
tu respuesta.
Evaluación intermedia
¿Cómo vas?
puntos
8
puntos
5
1.
2. Une cada alimento con el nivel de la pirámide alimenticia al que pertenece.
Función: Función: Función: Función:
Pastas
Lácteos
Mantequilla
Frutas
Torta Primer nivel
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
90
Selecciona el nutriente principal que contiene cada alimento.
Luego, describe la función de cada tipo de nutriente.
Unidad 2
Evaluación intermedia
puntos
6
puntos
5
3. Ignacio vive con sus padres, y ambos son fumadores. ¿Qué órganos de Ignacio pueden
ser afectados por el tabaquismo de sus padres? Marca con azul tres órganos del sistema
respiratorio y con verde tres del sistema circulatorio.
4. Las siguientes imágenes muestran los pulmones de una persona que fuma desde hace
muchos años y los de una persona que nunca ha fumado.
a. ¿Cuáles son las diferencias entre los pulmones de una y otra persona? Nombra tres.
b. ¿Qué consecuencias negativas puede tener para una persona tener pulmones de
fumador?
Pulmones de un no fumadorPulmones de un fumador
91
Unidad 2 / Ciencias de la vida
Módulo
1 Los microorganismos3
Lee y comenta
Enfermedades y salud
¿Te consideras una persona sana? Seguramente, al leer la pregunta pensaste
en tu dieta, en el ejercicio que haces cada semana o, simplemente, en si tienes
algún problema de salud. Si bien estas ideas no son erróneas, son incompletas,
ya que generalmente vinculamos la salud solo al aspecto físico de las personas.
Sin embargo, la salud también tiene una dimensión mental o psicológica. Si
estás desmotivado, o sin ánimo, manifiestas una alteración en tu capacidad
para realizar actividades cotidianas, como estudiar o jugar con tus amigos, y
esto también afecta tu salud.
Aunque suene extraño, el entorno social donde te desarrollas también influye
en tu salud. La calidad de vida, el acceso a una vivienda, al agua potable y
alcantarillado, entre otros, son recursos que nos permiten asegurar nuestro
bienestar. Como te darás cuenta, la salud es el bienestar físico, mental y social
de las personas o, en otras palabras, el equilibrio entre tu cuerpo, tu mente y
tu entorno. Pero, ¿qué ocurre cuando se rompe este equilibrio?
Nuestra salud implica
un equilibrio entre
nuestro cuerpo y
nuestro entorno;
cuando este equilibrio
se pierde, nos
enfermamos.
¡Achís!
Hay diferentes formas de evitar
ciertas enfermedades, por ejemplo,
mediante vacunas, manteniendo
buenos hábitos de higiene y de
alimentación y visitando al médico
periódicamente.
Yo me cuido
Cuando tenemos gripe, por ejemplo, nos sentimos decaídos; a veces tenemos
fiebre y secreción nasal, malestares que afectan nuestra salud. Entonces, decimos
que nos sentimos enfermos. Las enfermedades se definen como los cambios
que afectan negativamente el estado de equilibrio de nuestro organismo.
La transmisión de las enfermedades puede darse de muchas formas, por ejemplo
a través de una herida, por agua o alimentos contaminados, a través del aire o
por picaduras o mordeduras de animales, como los insectos.
92
Tipos de enfermedades
¿Cuántas veces te has enfermado en tu vida? Tal vez te faltarán dedos para
contarlas, y te costará aún más recordar cuál fue el origen de estas enfermedades.
Las enfermedades se pueden clasificar de diferentes maneras, y una de ellas
es según su origen. De acuerdo con este criterio, encontramos:
Identificar microorganismos dañinos y beneficiosos para la salud
Enfermedades degenerativas: se producen
por el deterioro o envejecimiento de algún
órgano del cuerpo. La enfermedad de
Alzheimer es degenerativa, ya que afecta
al cerebro y provoca progresivamente la
pérdida de la memoria.
se producen
por el deterioro o envejecimiento de algún
Enfermedades infectocontagiosas: lasproducen microorganismos, y son defácil y rápida transmisión. El cólera es unejemplo de este tipo de enfermedad, lacual es causada por un microorganismo yse transmite rápidamente en la población.
microorganismos
son los seres vivos más pequeños
que existen, por lo que no pueden
ser observados a simple vista. Para
observarlos se utilizan instrumentos
como el microscopio.
¿Qué significa?
1. Clasifica las siguientes enfermedades según su origen. Identificar
Practica y resuelve
Enfermedad
El raquitismo se caracteriza por una escasa calcificación del esqueleto y los
dientes, producido por la deficiencia de vitamina D.
Un grupo de estudiantes tiene piojos. Estos insectos se alimentan de
sangre, provocando picazón y heridas en la cabeza.
Francisco está resfriado, se siente débil y estornuda con frecuencia. Su
hermana, que cuida de él, amaneció con síntomas de resfrío.
El abuelo de Tomás tiene el mal de Parkinson, una enfermedad que se produce
por la degeneración de las neuronas del cerebro.
La corresponde a un equilibrio entre el cuerpo, la mente y el entorno.
Las son cambios que afectan negativamente al estado de equilibrio de
nuestro organismo.
Sintetiza
pérdida de la memoria.
Enfermedades carenciales: son causadas
por la falta o deficiencia de algún
nutriente importante para el buen
funcionamiento del organismo. Un
ejemplo de este tipo de enfermedad es
la anemia, que se produce por falta de
hierro y de vitamina D.
Enfermedades parasitarias: son causadas
por parásitos que viven dentro o fuera
de nuestro organismo, a expensas de
él, ocasionando efectos negativos. Por
ejemplo, la teniasis es producida por la
lombriz solitaria, que se aloja en el intestino
delgado y afecta la absorción de nutrientes.
93
94 Unidad 2 / Ciencias de la vida
Los microorganismos
¿Qué es lo más pequeño que puedes ver? Puede ser un residuo de tu goma
de borrar, una punta rota de tu lápiz, o un granito de sal, entre otras cosas.
Sin embargo, existen objetos e inclusos seres vivos que a simple vista no
puedes ver, como por ejemplo los microorganismos. Estos se caracterizan por
ser muy pequeños, solo observables a través de un microscopio. Entre los
microorganismos más estudiados están las bacterias y los hongos. A pesar de
que los virus no son considerados seres vivos, generalmente son estudiados
dentro del grupo de los microorganismos, debido a su diminuto tamaño y a la
cantidad de enfermedades que generan, al igual que las bacterias y los hongos.
Las bacterias y los hongos también tienen efectos beneficiosos para nuestro
organismo; por ejemplo, las bacterias de la flora bacteriana que tenemos en
nuestro cuerpo nos protegen de otros microorganismos dañinos.
Bacterias
Son los seres vivos más pequeños y más abundantes del planeta. Las bacterias
las podemos encontrar en casi todas partes: en el aire, en el agua, en la tierra, en
tu cuerpo, cerca de los volcanes y hasta en lugares tan fríos como la Antártica.
Si bien todas las bacterias son organismos unicelulares, son muy distintas entre
sí. Estas se pueden clasificar según su forma.
Módulo 3 / Los microorganismos
Lee y comenta
microscopio
instrumento óptico formado por un
sistema de lentes, que permite ampliar
varias veces el tamaño de un objeto.
¿Qué significa?
En la actualidad, se discute la
naturaleza de los virus, ya que existe
evidencia que permite clasificarlos
como seres vivos. Sin embargo,
hasta que no exista un consenso
entre los científicos, los virus
seguirán siendo excluidos de los
seres vivos.
Para saber más
Tipo de bacteria Forma
Cocos Esférica o redonda
Bacilos Alargada como un bastón
Espiroquetas Espiral
Vibrio Forma de coma
Wikimedia Commons
95
Identificar microorganismos dañinos y beneficiosos para la salud
Hongos
Son organismos que se caracterizan por crecer en ambientes húmedos y pueden
encontrarse tanto en forma unicelular como multicelular. Las levaduras son un
ejemplo de hongos unicelulares, mientras que las setas, como el champiñón,
son multicelulares.
A pesar de que se parecen a las plantas por vivir en el suelo y no desplazarse,
los hongos se diferencian de estas porque no fabrican su propio alimento. Para
nutrirse, los hongos se alimentan de plantas o animales en descomposición,
digiriéndolos externamente para posteriormente mediante la absorción adquirir
sus nutrientes.
Virus
Tienen características tan especiales y únicas que no son considerados seres
vivos, ya que necesitan de otro organismo para poder multiplicarse. Durante
este período, los virus infectan a las células y se multiplican, produciendo
descendientes que posteriormente infectarán a otros organismos.
1. Identifica, a partir de las descripciones, de qué microorganismo se trata en cada caso. Reconocer
Practica y resuelve
La levadura es un hongo microscópico
unicelular y se utiliza, entre muchas otras
cosas, para hacer pan.
Representación del virus que causa el
sida.
Las son organismos unicelulares que pueden ser clasificados según su forma.
Los hongos son organismos o que se alimentan por absorción.
No son considerados seres vivos, ya que los necesitan de otro organismo para multiplicarse.
Sintetiza
Levadura
“No sé si soy un ser vivo, ya que para vivir necesito de otro organismo.
De esta manera puedo realizar mi ciclo de vida”.
“Aunque soy una sola célula, poseo varias formas y a veces estoy
acompañada por otras como yo. Me puedes encontrar en todo el
planeta, incluso dentro de varios seres vivos”.
“Suelen confundirme con una planta, pero me alimento de otros
organismos a través de la absorción. Puedo estar formado por una o
varias células y crezco en ambientes húmedos”.
La tiña puede afectar a diferentes partes
de la piel, como por ejemplo los brazos,
por alguna lesión o falta de higiene.
El cólera es una enfermedad de
rápida transmisión, que se produce
por la ingestión de alimentos o agua
contaminada por una bacteria.
96
Módulo 3 / Los microorganismos
Unidad 2 / Ciencias de la vida
Microorganismos dañinos
Las enfermedades infectocontagiosas producen más de trece millones de muertes
al año. ¿Cuál crees que será la causa de tantas muertes? Los responsables son
los organismos más pequeños que existen: los microorganismos. A pesar de su
minúsculo tamaño y de lo inofensivos que pueden parecer, los microorganismos
son capaces de producir grandes daños al organismo, incluso la muerte.
Efectos dañinos de las bacterias
Algunas enfermedades causadas por bacterias son las siguientes:
Lee y comenta
Los hongos no solo producen
daños en los seres humanos, sino
también en otros organismos, como
las hormigas.
¿De qué forma afecta el hongo a
la hormiga? Para responder esta
pregunta ingresa a la página web
www.casadelsaber.cl/cie/504
Conectad@s
Cólera: provocada por consumo de
alimentos contaminados con la bacteria
Vibrio cholerae, que se aloja en el intestino
grueso. Causa vómitos y diarrea, lo que
produce una rápida deshidratación. Si no
se trata a tiempo, puede llevar a la muerte.produce una rápida deshidratación. Si no
se trata a tiempo, puede llevar a la muerte.
Fiebre tifoidea: se debeprincipalmente a la ingesta dealimentos –como huevos, quesos,lácteos o verduras– contaminadoscon la bacteria Salmonella typhi, loque produce dolor abdominal, fiebrey diarrea, entre otros síntomas.
Algunas enfermedades causadas por bacterias son las siguientes:
principalmente a la ingesta de
Tuberculosis: causada por la bacteria
Mycobacterium tuberculosis. Se caracteriza
por su rápida transmisión vía aérea, a través
de estornudos o tos. Afecta principalmente
los pulmones, y provoca mucha tos, fiebre,
escalofríos y pérdida de masa corporal.
Tiña: es causada por hongos de tipo
dermatofitos, los cuales afectan
diferentes partes de la piel. La tiña
se produce por humedad prolongada
en la piel, alguna lesión o por falta de
higiene.
Entre las tiñas más conocidas se
encuentra el “pie de atleta”, que
afecta la planta de los pies y los
espacios entre los dedos, produciendo
ardor y mal olor.
Efectos dañinos de los hongos
Estos organismos causan micosis, enfermedad que se caracteriza por provocar
irritación, enrojecimiento y picazón en la piel. Entre las enfermedades que
provocan micosis encontramos:
escalofríos y pérdida de masa corporal.
La tiña puede afectar a diferentes partes
en la piel, alguna lesión o por falta de
espacios entre los dedos, produciendo
Wikimedi
aCommons
Wikimedi
aCommons
La varicela se caracteriza por
la aparición de distintas pintitas
rojas en todo tu cuerpo.
97
Identificar microorganismos dañinos y beneficiosos para la salud
1. Completa la siguiente tabla con la información que se requiere. Identificar
Practica y resuelve
Efectos dañinos de los virus
Algunas enfermedades causadas por virus son las siguientes:
Los microorganismos causantes de enfermedades son:
las y los . A pesar de no ser considerados seres vivos, los
producen enfermedades, por lo que son incluidos dentro de este grupo.
Sintetiza
Varicela: es muy común en la edad
escolar y se caracteriza por la aparición
de pintitas rojas que producen picazón
por todo el cuerpo. Si bien hoy no es
una enfermedad grave, es altamente
contagiosa, ya que se puede transmitir a
otra persona hasta dos días antes de que
aparezcan las marcas en la piel.
contagiosa, ya que se puede transmitir a
otra persona hasta dos días antes de que
Sida: es una de las enfermedades más graves
y causa la muerte de más de tres millones de
personas al año. El sida es provocado por el
VIH (virus de inmunodeficiencia humana), el
que ataca las células encargadas de proteger el
cuerpo, dejándolo expuesto al ataque de diversas
enfermedades que pueden llevar a la muerte de
la persona. En la actualidad existen tratamientos
que permiten prolongar el tiempo de vida de
las personas con sida y se trabaja en una cura
definitiva para la enfermedad.
2. Martín tiene varicela, por lo que su médico le recomendó no ir al colegio y que ningún compañero lo visitara. A
partir de esta situación, responde: ¿por qué el médico hace estas recomendaciones? Explica. Aplicar
cuerpo, dejándolo expuesto al ataque de diversas
Wikimedi
aCommons
Tipo de microorganismo Enfermedad Efectos en el organismo
Fiebre tifoidea
Hongo Ardor y mal olor en los pies
Cólera
Sida
Pintitas rojas en la piel
98 Unidad 2 / Ciencias de la vida
Módulo 3 / Los microorganismos
Efectos beneficiosos de los microorganismos
¿Los microorganismos pueden ser beneficiosos? Como sabemos, los
microorganismos tienen diversos efectos negativos en nuestra salud; sin
embargo, algunos también pueden ser favorables. Un claro ejemplo es lo que
ocurre en nuestro cuerpo, hogar de miles de bacterias beneficiosas para nuestro
organismo. Por otra parte, a lo largo de la historia el ser humano ha aprendido
a aprovechar algunos de estos microorganismos para distintas aplicaciones en
la salud y la alimentación, entre otras áreas.
Efectos beneficiosos de las bacterias
Como dijimos, en nuestro cuerpo existen bacterias que nos benefician y que
viven de forma permanente en él.
Un ejemplo es la flora bacteriana, que se encuentra presente en lugares
como la piel, la boca, la nariz, el estómago y el intestino. Ella impide que otros
microorganismos dañinos nos invadan y ocupen esos sitios causándonos
enfermedades.
Otras bacterias, como las que habitan en nuestro intestino grueso, nos ayudan
en la producción de vitamina K, a cambio del “hogar” que nuestro organismo
les proporciona. La vitamina K es vital para nuestro cuerpo, ya que permite la
coagulación de la sangre cuando sufrimos una herida.
Además, algunas bacterias modificadas por el ser
humano son utilizadas en el ámbito de la salud para
fabricar sustancias de mucha importancia, como
por ejemplo la insulina. La insulina es producida
naturalmente por el páncreas y funciona como un
regulador de la cantidad de azúcar en la sangre. Sin
embargo, hay personas que tienen problemas para
producirla, como los diabéticos, por lo que deben
inyectarse periódicamente esta sustancia.
Las bacterias también permiten al ser humano la
producción de alimentos, como el queso y el yogur.
En la elaboración del yogur intervienen al menos
dos tipos de bacterias, que alteran la composición
de la leche y le otorgan la característica consistencia
y sabor del yogur. El yogur es un alimento que se elabora con ayuda de bacterias.
Lee y comenta
Algunos lácteos, como el yogur,
contienen probióticos, que son
bacterias vivas que protegen
y favorecen la flora intestinal,
impidiendo que bacterias dañinas
invadan nuestro organismo.
¿Sabías que...?
Bacterias del género Lactobacillus
presentes en el yogur.
99
Identificar microorganismos dañinos y beneficiosos para la salud
Efectos beneficiosos de los hongos
Los hongos, en particular los unicelulares, han sido utilizados en distintas
aplicaciones que benefician la salud de las personas.
Hace aproximadamente un siglo, Alexander Fleming, un importante científico
escocés, se encontraba estudiando las bacterias. Pero el medio donde las
mantenía se contaminó con un hongo. Al observar sus bacterias vio que estas
habían muerto y que el hongo aún seguía vivo. Así dedujo que el hongo producía
alguna sustancia mortal para las bacterias y descubrió la penicilina. Esta se
convirtió en el primer antibiótico, es decir, la primera sustancia producida por
algún microorganismo que puede acabar con la vida de otros microorganismos.
Por esta razón los antibióticos son muy eficientes para combatir algunas
enfermedades generadas por bacterias.
También se utilizan hongos en la fabricación de algunos alimentos, como la
levadura en la producción de pan. En las panaderías se usa levadura para que
el pan se “infle”. Estos microorganismos, al utilizar el azúcar de la masa del
pan, desprenden un gas (dióxido de carbono) que causa que el pan aumente
de tamaño, dando porosidad a la miga.
1. Marca qué imágenes representan efectos positivos de los microorganismos para el ser humano. Identificar
Practica y resuelve
Algunos microorganismos como las y los tienen efectos
positivos para nuestro organismo, ya sea en nuestra salud o en la alimentación.
Sintetiza
100 Unidad 2 / Ciencias de la vida
Módulo 3 / Los microorganismos
Cuidado e higiene del cuerpo
Para mantenernos saludables y evitar enfermedades es necesario seguir ciertas
costumbres, es decir, hábitos de vida saludable. Entre estos hábitos encontramos:
descansar, hacer deporte, dormir, tener una buena alimentación y sobre todo,
si queremos evitar enfermedades infectocontagiosas, mantener una buena
higiene, es decir, asear y cuidar nuestro cuerpo. Algunos de estos hábitos son:
Lee y comenta
Cumpliendo estas medidas
de higiene puedes evitar
contraer algunas enfermedades
infectocontagiosas. ¿Qué otra
medida puedes tomar para evitar
el contagio de enfermedades?
Después de ducharte, el número
de bacterias de tu cuerpo
disminuye aproximadamente de
150.000 a 6.000.
¿Sabías que...?
Cocinar bien los alimentos,
para eliminar los microorganismos
que puedan contener
No beber agua si no
es agua potable.
Lavar bien los
alimentos que vamos
a consumir,
especialmente si los vamos
a comer crudos, como las
frutas y verduras.
Limpiar y desinfectar
heridas.
Evitar caminar descalzo
en lugares húmedos, como
los vestuarios deportivos.
No compartir algunos utensilios
como tu cepillo de dientes, tu
tenedor o cuchara, entre otros.
Lavar tus manos antes
de comer, después de ir
al baño, de estornudar,
de sonarte o de jugar con
tu mascota.
Lavar tus dientes después
de cada comida.
101
Identificar microorganismos dañinos y beneficiosos para la salud
Para curar una herida leve, como un rasmilladura, debes:
– Lavar tus manos antes de curar la herida.
– Lava el contorno de la herida con agua de la llave. En caso de
que la herida esté sucia, utiliza jabón para limpiar su contorno.
– Limpia la herida con una gasa estéril o un paño limpio y sécala
con pequeños toques.
– Cubre la herida con una gasa y utiliza vendaje si es necesario.
El uso de algodón puede dejar “pelusas” en la herida, las que
favorecen infecciones, por lo que se recomienda usar gasa o un
paño de tela limpio.
Fuente: Manual de primeros auxilios (2011). Santiago: DAE, Universidad Católica de Chile.
Para saber más
Otras medidas para mantenernos sanos
Además de los hábitos planteados en la página anterior, existen otras medidas
complementarias que ayudan a prevenir y combatir enfermedades. Algunas
de estas son:
Vacunarse
Las vacunas son administradas a personas sanas,
para protegerlas de muchas enfermedades. Contienen
los microorganismos que las causan, pero muertos o
debilitados, y así nuestro organismo los ataca y elimina;
si nuestro cuerpo tiene contacto nuevamente con
estos microorganismos, los reconocerá fácilmente y
los combatirá con rapidez.
Visitar al médico y al dentista
Se debe visitar al médico y al dentista al menos una
vez al año. Ellos son especialistas en el área de la
salud y pueden decirnos si estamos sanos, y a la
vez nos pueden aconsejar sobre cómo mantenernos
saludables.
Alimentarse en forma equilibrada
Ingerir alimentos de una manera balanceada, es decir,
comer de todos los grupos según las cantidades
recomendadas, nos aporta la energía necesaria para
mantenernos saludables.
102 Unidad 2 / Ciencias de la vida
Módulo 3 / Los microorganismos
Practica y resuelve
Una forma de prevenir enfermedades es tener . Por ejemplo,
mantener una buena higiene, es decir; asear y cuidar nuestro cuerpo. Otras medidas complementarias son:
.
Sintetiza
1. Observa las siguientes imágenes que muestran distintas situaciones:
a. Marca las imágenes que representen acciones que contribuyan a la
aparición de enfermedades. Identificar
b. Señala qué medidas se pueden tomar en cada una de estas situaciones
para evitar la aparición de enfermedades. Aplicar
103
Identificar microorganismos dañinos y beneficiosos para la salud
1. Lee las siguientes oraciones y marca si se trata de bacterias, hongos o virus.
2. Pon a prueba tus conocimientos acerca de los efectos beneficiosos y dañinos de los microorganismos para
la salud. Busca el cartón 3 y el recortable 9 de la página 133, y realiza la actividad propuesta, junto con tres
compañeros.
3. Juan y su hermano Cristián jugaban en el jardín. Cuando decidieron ir a comer, Juan tomó una manzana de la
frutera y se la comió. En cambio, Cristián lavó sus manos y la fruta cuidadosamente y luego la comió.
a. ¿Cuál de los dos hermanos tiene menos posibilidades de enfermarse? Justifica tu respuesta.
4. ¿Qué hábitos de vida saludable pueden ayudar a prevenir el contagio de enfermedades?
Ponte a prueba
Bacterias Hongos Virus
Un científico observa organismos con forma esférica, de bastón y de
espirales.
Se alimentan de otros organismos por medio de la absorción.
Necesitan de otro organismo para llevar a cabo su ciclo de vida.
Son todas unicelulares y pueden clasificarse según su forma.
Se pueden encontrar en forma unicelular, como las levaduras, y
multicelular, como las setas.
No son considerados seres vivos.
104
Marco conceptual
Los hongos se caracterizan por crecer en lugares húmedos, bajo la sombra de los árboles de parques y jardines,
ocultos de la luz solar. Por lo general, crecen en ambientes que presentan las condiciones de humedad y de nutrientes
necesarias para su desarrollo, incluso pueden crecer en alimentos en proceso de descomposición.
Observaciones
Marcelo observó las naranjas que había en
el suelo de su patio después de una lluvia, y
notó que crecían hongos sobre la cáscara de
estas, y no en las que su mamá había recogido
antes de la lluvia.
¿A qué se debe la diferencia en la cáscara de
ambas naranjas?
Problema de investigación
¿Qué efecto tiene la humedad en el crecimiento de los hongos?
Hipótesis
Marca la hipótesis correcta para el problema de investigación:
La humedad favorece el crecimiento de hongos.
La humedad no favorece el crecimiento de hongos.
Predicciones
¿Qué efecto tendrá la humedad en el crecimiento de hongos en los alimentos?
Factores que favorecen el crecimiento de los hongos
Taller de ciencias
Habilidad científica: Experimentar
Antes de la lluvia.
Después de la lluvia.
105
Diseño experimental
¿Cuáles son las variables que puedes controlar?
En un experimento debes determinar qué factor o variable afecta su resultado.
En este caso, tienes dos variables: por una parte, la humedad, que corresponde
a la variable independiente, y por otra, el crecimiento de los hongos, que
corresponde a la variable dependiente. ¿Cuál de estas dos variables crees que
afecta el resultado del experimento?
Humedad Crecimiento del hongo
¿Qué materiales debes utilizar?
Al realizar un experimento es necesario utilizar materiales adecuados para
representar las condiciones en las que ocurre el fenómeno que observamos,
en este caso, el crecimiento de los hongos en algún alimento, como el pan. Te
presentamos una lista de materiales que te permitirán realizar el experimento.
Marca los que consideres necesarios:
Huincha de medir Trozo de madera Agua Ampolleta
Pan Cloro Bolsas herméticas Frascos sin tapa
Planificar y ejecutar estudios de manera autónoma
Ten en cuenta que en
un experimento hay una
variable que manipulas
para observar los efectos,
llamada independiente,
y que la otra variable se
genera como respuesta a
esta manipulación, llamada
dependiente.
El diseño experimental es la etapa del método científico en la que se diseña
un experimento para verificar si la hipótesis propuesta es correcta o no. Para
que realices un exitoso experimento es necesario que consideres las variables
que debes controlar, los materiales que utilizarás y el procedimiento mediante
el cual llevarás a cabo el experimento. Te invitamos a realizar un diseño
experimental para comprobar si “la humedad favorece el crecimiento de los
hongos en los alimentos”.
¿Una o dos bolsas herméticas?
En el procedimiento debes usar dos bolsas herméticas para desarrollar el experimento. Esto se debe a que para
validar los resultados de una de las bolsas, debes compararlos con los de la otra, donde las variables no hayan sido
manipuladas. Esta bolsa se llama grupo control. En todo experimento es necesario un grupo control para asegurar
que nuestros resultados sean válidos y confiables.
106
Taller de ciencias
Resultados
Marca en la siguiente tabla si se producen los cambios en cada bolsa y describe tus observaciones:
Día
Bolsa hermética 1 Bolsa hermética 2
¿Se observaron
cambios en el pan?
¿Se observaron
cambios en el pan?
Observaciones
1 Sí No Sí No
2 Sí No Sí No
3 Sí No Sí No
4 Sí No Sí No
5 Sí No Sí No
6 Sí No Sí No
El procedimiento es fundamental
para que el experimento sea exitoso.
Recuerda seguir rigurosamente cada
paso y respetar las instrucciones.
¿Qué procedimiento debes seguir?
A partir de los materiales seleccionados debes definir el procedimiento que
utilizarás para tu experimento, es decir, debes señalar los pasos que seguirás y
los materiales que usarás para realizarlo. Completa el siguiente procedimiento:
1. Con ayuda de un , rotula las con los números 1 y 2.
2. Toma un trozo de y con ayuda de las , sumérgelo en el contenida en
el . Posteriormente, introduce el dentro de la y
séllala inmediatamente.
3. Luego, con ayuda de las limpias y secas, toma el otro trozo de y deposítalo directamente
en la sellándola inmediatamente.
4. Coloca las dos en un lugar con sombra y a temperatura ambiente durante 6 días.
5. Anota tus observaciones en la sección Resultados.
bolsa hermética 1
pinzas
vaso de precipitado
bolsas herméticas
pinzas
marcador
bolsa hermética 2
107
Interpretación y análisis de resultados
1. ¿Qué ocurrió con el pan de la bolsa hermética 1 a medida que transcurrieron los días?
2. ¿Qué ocurrió con el pan de la bolsa hermética 2 a medida que transcurrieron los días?
3. Con respecto a la bolsa hermética 2, ¿cumplió esta su función de grupo control en el experimento? Explica.
Conclusiones
1. ¿Se verifica la hipótesis planteada al comienzo? Justifica.
2. ¿Qué factor permitió el crecimiento de hongos en el pan? Explica.
3. ¿Qué otro factor podría influir en el crecimiento de los hongos?
4. ¿Qué ocurriría si en un experimento usamos una piedra en vez de alimentos?, ¿crecerían hongos? Explica.
5. ¿De qué manera relacionarías los resultados de este experimento con la aparición de hongos en algunas partes
del cuerpo? Justifica.
Planificar y ejecutar estudios de manera autónoma
Los textos científicos me ayudan a tomar decisiones sobre mi alimentación
Competencias para la vida
Carla buscaba información en Internet sobre la alimentación y encontró un texto científico sobre la
influencia del desayuno en el aprendizaje y el estado de ánimo de los estudiantes. A continuación, te
presentamos un resumen de este texto.
Los resultados mostraron que tomar o no desayuno no influía directamente en
la capacidad de mantener la atención de los estudiantes por un largo período de
tiempo. Sin embargo, se observó que el grupo que tomó desayuno mostró efectos
positivos a corto plazo en la memoria, en el reconocimiento y en el procesamiento
de imágenes. Además, los estudiantes mostraron una actitud más positiva después
de consumir su desayuno.
Fuente: Widenhorn-Müller, K. y otros. (2008). Influence of Having Breakfast on Cognitive
Performance and Mood in 13 to 20 Year Old High School Students: Results of a Crossover
Trial. Pediatrics, 122, 279-284.
Primero se formaron dos grupos: el rojo y el azul. Durante siete días solo los niños del grupo rojo desayunaron y los del grupo
azul, no. Pasados los siete días, el grupo azul desayunó y el rojo, no. De esta manera, se pudo observar los cambios en niños
que desayunaban y que luego dejaban de hacerlo, y viceversa.
presentamos un resumen de este texto.
Influencia del desayuno en el aprendizaje y el estado de ánimo de los estudiantes
Se dice que el desayuno es la comida más importante del día, por lo que muchos expertos insisten en
su relevancia para el éxito del aprendizaje. A pesar de ello, un alto número de niños y adolescentes, en
países de Europa y en Estados Unidos, se saltan esta comida, sobre todo en los grupos socioeconómicos
más bajos.
Por años se ha intentado estudiar la contribución del desayuno en el organismo; sin embargo, no hay
conclusiones claras acerca del tema, por lo que este estudio pretende entregar nuevos antecedentes.
La investigación se llevó a cabo de la siguiente manera:
108
Competencia lingüística
De acuerdo con el resumen del texto científico, responde:
•	¿Cuál fue el objetivo de la investigación?
•	¿Qué procedimiento se usó en la investigación?
•	En el estudio realizado, ¿cuál fue la variable manipulada y cuál la respuesta?
•	¿Qué resultados se obtuvieron del estudio?
•	Cuando sales de tu casa sin tomar desayuno, ¿cómo es tu concentración y ánimo en las primeras horas de
clases? Explica con ejemplos.
•	Luego de leer el estudio, ¿consideras que debes tomar desayuno todos los días? Explica.
•	En grupos de tres compañeros, realicen lo siguiente:
– Compartan sus experiencias sobre las consecuencias que produce la falta de desayuno.
– Discutan si sus resultados personales coinciden con los de la investigación.
– Diseñen un afiche que resalte la importancia del desayuno y los beneficios que trae.
– Expliquen su afiche en cursos de níveles inferiores. Luego, péguenlo en el colegio o en la cocina de sus casas.
109
1
Chile obtiene medallas de plata y bronce en obesidad
Una enfermedad que afecta a las personas en todo el mundo es la obesidad. Esta no es provocada por ningún
microorganismo, y su principal causa es el desequilibrio entre la cantidad de alimentos que ingerimos y la actividad
física que realizamos. La obesidad se caracteriza por el exceso o acumulación anormal de grasa en el organismo,
lo que puede provocar diversas enfermedades.
Chile presenta una de las tasas más altas de sobrepeso en Sudamérica, junto con países como Venezuela y
Argentina, con cifras cercanas a las de Estados Unidos, uno de los países desarrollados con mayor índice de
obesidad del mundo.
Tener obesidad implica aumentar el riesgo de padecer enfermedades como infartos cardíacos, diabetes y otras. Ante
este escenario, nuestro país ha tomado medidas para enfrentar el tema, promoviendo hábitos de vida saludable
en la población, como realizar actividad física y llevar una alimentación sana.
El hogar que queremos
•	¿Por qué la obesidad es considerada una enfermedad?
•	¿Cuál crees que es la causa de que en Chile existan altos niveles de obesidad?
•	¿Qué hábitos de vida saludable practicas para prevenir la obesidad?
Conversa con un compañero y responde:
Con un compañero, redacten en una cartulina una frase que promueva
una iniciativa de hábito saludable para prevenir o disminuir la obesidad.
Luego, péguenla en un lugar visible del patio del colegio.
crea y comparte
Chile posee el tercer lugar en Sudamérica entre
los países con más obesidad en los hombres, y es
superado solo por Argentina y Venezuela. En cambio,
en las mujeres, posee el segundo lugar, superado por
Venezuela y seguido por Surinam.
110
¿Cómo puedo responder
esta pregunta?
Lee atentamente e identifica la
pregunta.
Antes de analizar las alternativas,
recuerda que cada alimento
presenta distintas proporciones
de nutrientes. La carne, la leche
y los huevos poseen altas
cantidades de proteínas.
Lasproteínassonmuyimportantes
en la construcción de todos los
tejidos y órganos de nuestro
cuerpo, como músculos, piel
y pelo, entre otros.
Por lo tanto, una persona que
no consume alimentos ricos en
proteínas no fabricará estructuras
queformanpartedesuorganismo.
Te invitamos a revisar una forma de responder una pregunta de alternativas
tipo Simce.
Observa las siguientes imágenes de alimentos que son muy
importantes en nuestra dieta.
Considerando el principal nutriente que contienen, ¿qué ocurrirá si una
persona deja de consumir estos alimentos?
A.No tendrá energía inmediata para realizar sus actividades diarias.
B. No regulará procesos para el funcionamiento de su organismo.
C. No generará reservas energéticas para utilizarlas a largo plazo.
D. No fabricará estructuras que forman parte de su organismo.
1
Lee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica la
PASO 1
Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas,
PASO 2
PASO 3
PASO 4
Por lo tanto, la respuesta
correcta es la alternativa D.
Unidad 2
Estrategias para responder el SimceMR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. 111
¿Qué aprendiste?
puntos
6
puntos
4
1. Indica los principales nutrientes de los alimentos presentes en el plato de comida.
a. ¿Qué nutriente no está presente en altas cantidades en el plato de comida?
b. ¿Por qué crees que no fue incluido en este plato?
2. Relaciona cada uno de los alimentos con la función que cumple en el organismo.
A B
Fideos Construcción de diferentes estructuras en el organismo.
Carne Aporte de energía inmediata para realizar funciones vitales.
Lechuga Almacenamiento de energía que se utiliza a largo plazo.
Aceite Regulación de diversas funciones del organismo.
112
3. Daniela tiene 38 años y fuma desde que es mayor de edad. Hace un tiempo ha
comenzado a presentar problemas con su pulso y respiración cuando realiza algún tipo de
ejercicio físico.
A partir de esta información, describe los principales problemas que podría tener Daniela
en su sistema respiratorio y circulatorio, como cosecuencia del cigarrillo.
4. Observa la siguiente imagen:
a. Encierra las personas de la imagen consideradas fumadores pasivos.
b. ¿Qué medidas de la ley antitabaco no se están cumpliendo en la situación mostrada en
la imagen?
Unidad 2
Evaluación final
puntos
6
puntos
4
Sistema respiratorio Sistema circulatorio
113
Evaluación final
puntos
15
Muestra 1 2 3
Lugar de
colecta
En las cercanías de
un volcán
En un animal
doméstico
Bajo un árbol
Observación
Célula de forma
alargada, igual que
un bastón.
Al sacarlas del
organismo no
pudieron desarrollar
su ciclo de vida.
Para crecer se
alimentaban
mediante absorción.
Imagen
Efectos
positivos
para el ser
humano
Efectos
negativos
para el ser
humano
5. Una investigadora tomó algunas muestras y las observó con un microscopio. Luego,
escribió sus observaciones en la siguiente tabla.
a. Selecciona el nombre de cada uno de los microorganismos descritos.
b. Señala, según corresponda, los efectos positivos y negativos de cada uno de
los organismos para el ser humano.
114
Unidad 2
punto
1
puntos
8
Busca
Prepara laprueba 2
Habilidad científica: Experimentar
6. Un hábito de vida saludable es asear y cuidar nuestro cuerpo. ¿Cuál de las siguientes
situaciones no es parte de dicho hábito?
A. Compartir tu cepillo de dientes.
B. Lavar tus manos antes de comer.
C. Limpiar y desinfectar una herida.
D. Lavar tus dientes después de cada comida.
7. En un laboratorio se realizó un experimento para observar los efectos del cigarrillo sobre el
organismo de las personas que fuman.
a. ¿Qué procedimiento se debe llevar a cabo en esta experiencia? Indica cada paso.
b. ¿A qué se debe el cambio de apariencia del algodón al consumirse el cigarrillo? Explica.
c. ¿Cómo se relaciona este experimento con lo que sucede en los pulmones de las
personas que fuman? Explica.
115
116
Completa tus datos.
Nombre:
Edad: Fecha:
Marca con una la alternativa correcta.
1. Ordena de menor a mayor complejidad los niveles de organización de los seres vivos.
A. Célula muscular – Sistema circulatorio – Tejido muscular – Corazón – Perro
B. Perro – Sistema circulatorio – Corazón – Tejido muscular – Célula muscular
C. Célula muscular – Tejido muscular – Corazón – Sistema circulatorio – Perro
D. Perro – Sistema circulatorio – Tejido muscular – Corazón – Célula muscular
Observa la siguiente imagen y luego responde las preguntas 2 y 3.
2. ¿A qué nivel de organización de los seres vivos pertenece la imagen?
A. Primero.
B. Segundo.
C. Tercero.
D. Quinto.
3. ¿Qué característica presenta este nivel de organización?
A. Corresponde a una estructura pequeña que permite la existencia de la vida.
B. Corresponde a grupos de células con características similares.
C. Está formado por diferentes tejidos que realizan una función.
D. Está compuesto por diferentes sistemas de órganos.
Evaluación integradora tipo SimceEvaluación integradora tipo Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
117
Quinto básico
4. ¿En qué dirección circula el bolo alimenticio en el sistema digestivo?
A. Desde el estómago al intestino delgado.
B. Desde el estómago al intestino grueso.
C. Desde la boca al intestino delgado.
D. Desde la boca al estómago.
5. ¿En qué estructura del sistema digestivo se inicia la digestión?
A. Estómago.
B. Páncreas.
C. Dientes.
D. Boca.
6. El intestino delgado es un órgano importante en la digestión de los alimentos, ¿cuál es su función?
A. Tritura y transforma los alimentos en trozos pequeños.
B. Produce jugos gástricos y los mezcla con el alimento.
C. Elimina los desechos a través de las heces fecales.
D. Es el encargado de la absorción de los nutrientes.
7. Carlos, Andrea y María José hacen afirmaciones sobre la función del sistema circulatorio en nuestro cuerpo.
– Carlos: “Es el encargado de distribuir el agua y los nutrientes en nuestro organismo”.
– Andrea: “Moviliza los desechos producidos por las células”.
– María José: “Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre”.
¿Quién o quiénes tienen la razón?
A. Andrea y María José.
B. Carlos y María José.
C. Andrea y Carlos.
D. Solo María José.
118
Evaluación integradora tipo Simce MR
8. Observa la siguiente imagen:
Respecto de esta, es correcto señalar que:
A. son vasos sanguíneos que viajan por todo el organismo.
B. moviliza agua, nutrientes y desechos por el organismo.
C. es un órgano que impulsa la sangre por el organismo.
D. son conductos que se distribuyen por el organismo.
9. ¿En qué dirección circula la sangre por los vasos sanguíneos?
A. Capilares – Arterias – Venas
B. Arterias – Venas – Capilares
C. Venas – Capilares – Arterias
D. Arterias – Capilares – Venas
10. ¿En qué estructura del sistema respiratorio se lleva a cabo el intercambio gaseoso?
A. Fosas nasales.
B. Bronquios.
C. Tráquea.
D. Alveolos.
119
Quinto básico
11. ¿Cuáles de las siguientes estructuras forman parte de las vías respiratorias?
A. Bronquios, bronquiolos y pulmones.
B. Fosas nasales, faringe y tráquea.
C. Faringe, bronquios y pulmones.
D. Laringe, bronquios y alveolos.
12. Durante la ventilación pulmonar, ¿qué debe hacer el tórax para que el aire ingrese a los pulmones?
A. Aumentar y disminuir su tamaño.
B. Aumentar su tamaño.
C. Mantener su tamaño.
D. Disminuir su tamaño.
13. ¿Qué nutrientes poseen en altas cantidades la mantequilla y la mayonesa?
A. Vitaminas y sales minerales.
B. Hidratos de carbono.
C. Proteínas.
D. Lípidos.
14. Para fabricar y renovar constantemente todas la estructuras de nuestro cuerpo, como los músculos o la
piel, ¿qué alimentos es necesario consumir?
A. Aceite y mantequilla.
B. Frutas y verduras.
C. Fideos y papas.
D. Huevos y leche.
15. Para realizar una actividad física donde se requiere el uso inmediato de energía, ¿qué tipos de nutrientes
es necesario consumir?
A. Vitaminas y sales minerales.
B. Hidratos de carbono.
C. Proteínas.
D. Lípidos.
120
Evaluación integradora tipo Simce MR
16. Observa la siguiente imagen:
¿Qué consecuencia tendría para una persona consumir bajas cantidades de los alimentos mostrados en
la imagen?
A. No podrá regular algunos procesos de su organismo.
B. No podrá fabricar estructuras para su organismo.
C. No almacenará energía extra en su organismo.
D. No tendrá energía para utilizarla rápidamente.
17. Si una persona fuma durante diez años, ¿qué sistemas de su organismo serán los más dañados?
A. Circulatorio y respiratorio.
B. Respiratorio y digestivo.
C. Muscular y respiratorio.
D. Digestivo y circulatorio.
18. Entre los daños que causa el tabaquismo al sistema respiratorio encontramos:
A. mala circulación de la sangre.
B. riesgo de ataque cardíaco.
C. irritación en la tráquea.
D. accidentes vasculares.
121
Quinto básico
19. ¿Qué órganos del sistema circulatorio se ven afectados por el consumo de tabaco?
A. Pulmones y vasos sanguíneos.
B. Corazón y vasos sanguíneos.
C. Corazón y bronquiolos.
D. Bronquios y pulmones.
20. ¿Qué efecto dañino tienen los microorganismos para el ser humano?
A. La generación de enfermedades.
B. La producción de antibióticos.
C. La elaboración de alimentos.
D. La producción de vitamina K.
Responde la siguiente pregunta.
21. Observa la imagen:
El enfisema pulmonar es una enfermedad que daña las estructuras mostradas en la imagen anterior. ¿Por
qué las personas que padecen esta enfermedad necesitan un constante aporte de oxígeno para sobrevivir?
137
A la Asociación de Deportistas Olímpicos de Chile, ADO Chile, por la fotografía de Cristián Reyes utilizada en la
página 72.
Al Sr. Paulo Soverón, por las ilustraciones extraídas de la Enciclopedia visual de las preguntas: El cuerpo
humano. Santillana, 2008.
Agradecimientos
Recorrido del aire en el sistema respiratorio
Numera las imágenes del sistema respiratorio según el recorrido del aire, desde que
ingresa a las fosas nasales hasta que llega a los alveolos.
Cartón 1
Fosas nasales
Faringe
Laringe
Tráquea
Bronquio
Bronquiolos
Alveolos
Pirámide de los alimentos
Cartón 2
Cartón 3Efectosbeneficiososydañinosdelosmicroorganismos
9
108
76
5
4
3
21
¡Teenfermaste!
Pierdes1turno.
Retrocede
2espacios.
¡Creasteunnuevo
antibiótico!
Avanza2espacios.
¡Enfermedad
infectocontagiosa!
Retrocede3espacios
Instruccionesdeljuego:Parajugarnonecesitas
dado,solotuingenio.Cadarespuestatepermite
avanzardosespacios.Sicontestaserróneamente
onosabeslarespuesta,retrocedeuno.Elprimero
enllegaralametaganaeljuego.
Buscalastarjetasdepreguntasenelrecortable9.
Meta
Partida
Unidad 1
Los seres vivos presentan distintos niveles de organización:
Sistema digestivo: Aprovecha los nutrientes de los alimentos
y elimina lo que no se utiliza. Se realiza en 4 etapas:
La ingestión comienza con
la entrada del alimento por
la boca (1). Aquí se inicia
la digestión por la acción
de los dientes y la saliva.
Al llegar al estómago (2),
el alimento se mezcla con
los jugos gástricos. Luego,
en el intestino delgado (3),
se absorben los nutrientes.
Por último, los desechos son
eliminados por el intestino
grueso (4) a través de la
egestión.
Sistema respiratorio: Permite incorporar el oxígeno que
nuestro organismo necesita para funcionar correctamente y
además desechar el dióxido de carbono.
El aire ingresa por las fosas
nasales (1) y pasa por la
faringe (2) y tráquea (3).
Esta última se ramifica en los
bronquios (4), que ingresan
a los pulmones (5), donde
se adelgazan formando los
bronquiolos (6). En sus
terminacionessellevaacabo
el intercambio gaseoso, en
estructuras denominadas
alveolos (7).
Sistema circulatorio: Encargado de movilizar sustancias
hacia todo el organismo. Está formado por:
Sangre
Circula por el interior de los vasos
sanguíneos transportando nutrientes
y oxígeno por el organismo.
Corazón
Órgano encargado
de impulsar la
sangre por los vasos
sanguíneos.
Vasos sanguíneos
Circuito por donde
circula la sangre para
llegar a todo el cuerpo.
Conjunto de órganos que trabajan
coordinadamente.
Agrupación de sistemas que
trabajan en conjunto.
Casa del Saber
Nivel 4: Sistema Nivel 5: Organismo
1
2
3
4
1
2
3
4
5
6
7
Grupo de células que
trabajan en conjunto.
Nivel 2: Tejido
Agrupación de tejidos con
una función específica.
Nivel 3: ÓrganoNivel 1: Célula
Unidad básica de
los seres vivos.
Prepara la prueba 1 • Síntesis Nombre: Curso:
Unidad 1
PegaaquíPegaaquíPegaaquíPegaaquí
Casa del Saber
Módulo 3
3. Para representar el funcionamiento del sistema circulatorio, Patricio utilizó el siguiente
modelo:
¿Qué representa cada uno de los materiales utilizados por Patricio? Justifica.
a. La botella representa
b. La sonda representa
c. El líquido representa
Módulo 4
4. Establece la secuencia que sigue el aire durante la inspiración, asignando números a
cada estructura. Además, encierra la estructura encargada del intercambio gaseoso.
Alveolos Faringe Fosas nasales
Bronquios Tráquea
Estructura donde comienza la digestión.
Secreta jugos gástricos, contribuyendo a la digestión.
Elimina los desechos de la digestión.
Absorbe los nutrientes.
Módulo 1
1. Ubica en la sopa de letras los conceptos descritos a continuación:
a. Nombre que recibe la agrupación de células
que trabajan en conjunto.
b. Corresponde al nivel de organización más
complejo.
c. Formado por un conjunto de órganos que
trabajan coordinadamente.
d. Agrupación de tejidos que trabajan en conjunto.
e. Todos los seres vivos están formados por ellas.
Módulo 2
2. En el siguiente esquema, une cada descripción con el órgano correspondiente:
O N C S C I L
R C a a t z S
G e e N a O I
a L d G j R S
N u L R O G t
I L d e G a e
S a d x a N m
m S R I m O a
O u f h O a L
f f G N t S j
d C a N S w b
t e j I d O y
Prepara la prueba 1 • Repaso Desprende,respondey pega entu cuaderno
Unidad 1
Los alimentos están formados por una mezcla de nutrientes necesarios para un correcto
funcionamiento del organismo. Estos son:
Una dieta equilibrada es una alimentación
que contiene todos los nutrientes, según los
requerimientos de cada persona.
El tabaquismo es una de las principales causas de
muerte en el mundo. El cigarrillo posee muchas
sustancias nocivas que dañan distintas zonas de
nuestro cuerpo, por ejemplo:
Los microorganismos, como las bacterias, los hongos y los virus, pueden tener efectos positivos o
negativos en nuestro organismo. A pesar de no ser considerados seres vivos, los virus se incluyen en
este grupo por causar enfermedades.
Una forma de prevenir enfermedades es promover
hábitos de vida saludable, como tener una buena
higiene corporal.
Casa del Saber
Prepara la prueba 2 • Síntesis Nombre: Curso:
Proteínas: Permiten
fabricar y reparar
todas las estructuras
corporales, como
huesos y músculos.
Se encuentran en altas cantidades
en la leche y el pescado, entre
otros alimentos.
Efectos negativos:
Las bacterias,
los hongos y los
virus causan
enfermedades,
dañando nuestra
salud.
Por ejemplo, el
cólera, el tifus, la
tuberculosis, la
varicela y el sida.
Efectos positivos: Las bacterias
forman parte de nuestra flora
bacteriana y producen vitamina K.
Los hongos y algunas bacterias son
utilizadas para crear antibióticos
e insulina y contribuyen en la
elaboración de queso, yogur y pan.
Vitaminas y sales minerales:
Regulan distintos procesos del
organismo, encontrándose
en varios alimentos,
principalmente en frutas y
verduras.
Lípidos: Aportan grandes cantidades de
energía que se almacenan en los tejidos.
Se encuentran en altas cantidades en la
mantequilla, aceite, mayonesa y maní,
entre otros alimentos.
Hidratos de
carbono:
Proporcionan
energía inmediata
al organismo. Se
encuentran en
altas cantidades en
pastas, pan y papas, entre otros alimentos.
En el sistema circulatorio
aumenta el riesgo de ataques
cardíacos, bloqueo de vasos
sanguíneos y alteraciones al
corazón.
En el sistema respiratorio
provoca irritación, cáncer,
disminución del gusto y olfato,
bronquitis y asma.
Unidad 1
PegaaquíPegaaquíPegaaquíPegaaquí
Casa del Saber
Módulo 2
2. Lee atentamente la siguiente situación:
fuma hace diez años. Hace un tiempo comenzó a sentir síntomas extraños. Al
caminar se cansa inmediatamente y a veces le cuesta mucho respirar. Por otro lado,
siente que su corazón cambia de ritmo, por lo que decidió ir al médico. Este le dijo
que tenía muchas probabilidades de sufrir un infarto cardíaco.
A partir del texto responde:
a. ¿A qué causa atribuyes los síntomas que presenta Paula?
b. ¿Qué sistemas de Paula se están perjudicando, según los síntomas que presenta?
c. ¿Qué enfermedades podría tener Paula si sigue fumando?
Módulo 3
3. Completa el siguiente mapa conceptual:
Módulo 1
1. Observa las siguientes imágenes:
a. ¿Qué plato de alimentos consume en mayor cantidad una persona que lleva una dieta
equilibrada? Justifica.
b. ¿Qué plato de alimentos consume en mayor cantidad una persona que no lleva una
dieta equilibrada? Justifica.
c. Completa la siguiente tabla con los principales nutrientes que tiene cada plato y su
función en el organismo.
Prepara la prueba 2 • Repaso Desprende,respondey pega entu cuaderno
Plato Principal nutriente Función
A
B
Microorganismos
ejemplo de efectos ejemplo de efectos ejemplo de efectos
A B
Recortables
133
Recortable 9
Para trabajar en la página 103 (Unidad 2)
¿A qué tipo de
microorganismo pertenece la
levadura?
Nombra un uso beneficioso
de las bacterias para el ser
humano.
¡Ojo!, que no haya sido
nombrado.
¿Qué efecto positivo tienen
los virus para el ser humano?
¿Qué tipo de microorganismo
causa micosis?
Nombra los microorganismos
que provocan efectos
negativos para el ser humano.
Nombra un efecto beneficioso
de los hongos para el ser
humano.
¡Ojo!, que no haya sido
nombrado.
¿Qué tipo de microorganismo
causa la tuberculosis?
Nombra los microorganismos
que causan efectos
beneficiosos para el ser
humano.
Para fabricar un antibiótico,
¿qué microorganismo
utilizarías?
Los champiñones son
hongos comestibles.
¿Qué efecto tienen para
el ser humano?
Nombra una enfermedad
provocada por virus.
¡Ojo!, que no haya sido
nombrada.
Nombra una enfermedad
provocada por bacterias.
¡Ojo!, que no haya sido
nombrada.

Más contenido relacionado

PDF
Matemticas 5 tomo II
PDF
Matematica6
PDF
Matematica3 tomo2
PDF
Matematica4 Tomo I
PDF
Matematica4 tomo2
PDF
Ciencias5santillana guia maestro
PDF
Ciencias5 tomo2
PDF
Ciencias4
Matemticas 5 tomo II
Matematica6
Matematica3 tomo2
Matematica4 Tomo I
Matematica4 tomo2
Ciencias5santillana guia maestro
Ciencias5 tomo2
Ciencias4

La actualidad más candente (20)

PDF
PDF
Ciencias6 tomo2
PDF
Matematica2
PDF
Matematica1
PDF
Matematica1 tomo2
PDF
Sociedad6 tomo2
PDF
Ciencias Natura 5to TOMO I SANTILLANA.pdf
PDF
CUADERNO DE ACTIVIDADES - TODOS JUNTOS - 5_.pdf
PDF
matematica 4 tomo 2
PDF
Matematica5
PDF
Matematica2 tomo2
PDF
Matematica 5° tomo I casa del saber
PDF
Lenguaje y Comunicación 3º básico - Texto del estudiante.pdf
PDF
PDF
Matematica1
PDF
PDF
Casa del saber matemática
DOCX
Comprensión lectora texto informativo la ballena
PDF
DOCX
Prueba diagnostica lenguaje 5° año basico
Ciencias6 tomo2
Matematica2
Matematica1
Matematica1 tomo2
Sociedad6 tomo2
Ciencias Natura 5to TOMO I SANTILLANA.pdf
CUADERNO DE ACTIVIDADES - TODOS JUNTOS - 5_.pdf
matematica 4 tomo 2
Matematica5
Matematica2 tomo2
Matematica 5° tomo I casa del saber
Lenguaje y Comunicación 3º básico - Texto del estudiante.pdf
Matematica1
Casa del saber matemática
Comprensión lectora texto informativo la ballena
Prueba diagnostica lenguaje 5° año basico
Publicidad

Similar a Ciencias5 (20)

PDF
Ciencias5 tomo2 santillana
PDF
ciencias1 (1).pdf
PDF
ciencias1 (2).pdf
PDF
Ciencias naturales grado octavo (8°) basico
PDF
Ciencias3
PDF
Ciencias naturales 3ro santillana
PDF
PDF
Cnasm16 e8b
PDF
Ciencias alumno 8
PDF
PDF
LIBRO para grado 3 docente de básica primaria
PDF
5alumno
PDF
Ccnn 5 egb_libro
PDF
Ccnn 5 egb_libro
DOCX
Modulo de ciencias_naturales___2015
PDF
Ciencias naturales 6
PPTX
Estándares naturales
DOC
Bases curriculares 2012 1
Ciencias5 tomo2 santillana
ciencias1 (1).pdf
ciencias1 (2).pdf
Ciencias naturales grado octavo (8°) basico
Ciencias3
Ciencias naturales 3ro santillana
Cnasm16 e8b
Ciencias alumno 8
LIBRO para grado 3 docente de básica primaria
5alumno
Ccnn 5 egb_libro
Ccnn 5 egb_libro
Modulo de ciencias_naturales___2015
Ciencias naturales 6
Estándares naturales
Bases curriculares 2012 1
Publicidad

Más de Carlos Roa Aburto (13)

PDF
Len2 140413105816-phpapp02-170428203052
PDF
Len5 140413105816-phpapp02-170428203103
PDF
Len1 140413105816-phpapp01-170428203046
PDF
PDF
Sociedad5 tomo2
PDF
PDF
Matematica4
PDF
Matematica6 tomo2
PDF
PDF
PDF
Lenguaje4 tomo2
PDF
Lenguaje3 tomo2.pdf
PDF
Lenguaje2 tomo2
Len2 140413105816-phpapp02-170428203052
Len5 140413105816-phpapp02-170428203103
Len1 140413105816-phpapp01-170428203046
Sociedad5 tomo2
Matematica4
Matematica6 tomo2
Lenguaje4 tomo2
Lenguaje3 tomo2.pdf
Lenguaje2 tomo2

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IPERC...................................
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Ciencias5

  • 2. Ciencias Naturales básico5° Dirección editorial Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile Coordinación de proyecto Prof. Patricia Calderón Valdés Edición Prof. Luz Pavez Aedo Autoría Prof. Andrés Ávalos Saavedra Prof. Mario Ávila Garrido Asesoría de contenido Mag. Fernando Madrid Reyes Lic. Carlos Federico Márquez Prof. María Sepúlveda Ríos Asesoría pedagógica Prof. Manuel Díaz Gutiérrez TOMO I ¿Qué ocurre con la comida una vez que ingresa a mi cuerpo? Una manera de responder esta pregunta es conociendo las: Habilidades de investigación científica El desarrollo de las habilidades, no requiere seguir un método paso a paso, sino que este puede ser adaptado de acuerdo a la investigación que quieras realizar. Estas te permiten explicar fenómenos que ocurren en la naturaleza. Te invitamos a conocer habilidades que aplicarás en los diferentes talleres que aparecen en tu texto. Así, podrás resolver tus propias interrogantes sobre los misterios del mundo que te rodea. ¡Tú también puedes practicar esta entretenida forma de hacer ciencia!
  • 3. El Tomo I del material didáctico Ciencias Naturales 5º básico, proyecto Casa del Saber, es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana. Dirección editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile Subdirección de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez Asistente de edición: Enzo Abarca Jerez Corrección de estilo: Lara Hübner González, Cristina Varas Largo, Patricio Varetto Cabré Documentación: Cristian Bustos Chavarría, Paulina Novoa Venturino Gestión autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga Subdirección de arte: María Verónica Román Soto Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo Diseño y diagramación: Claudia Pino Sierra Ilustraciones: Juan Esteban del Pino Briceño, Sergio Quijada Valdés, Alejandro Rojas Contreras Fotografías: César Vargas Ulloa Cubierta: Alfredo Galdames Cid Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón Producción: Germán Urrutia Garín Que­dan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o présta­mo público. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd. ISBN: 978-956-15-2151-3 – Inscripción N° 217.987 www.santillana.cl info@santillana.cl SANTILLANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L. Todos los derechos reservados. Colocar LOGO FSC Habilidades de investigación científica Procesos Ejemplo Observación Te permite obtener información sobre algún objeto o una situación a través de tus cinco sentidos o mediante el uso de algún instrumento de medición. Un niño observó que el tamaño de los árboles disminuía a medida que estos se encontraban más lejos del río. Problema de investigación Se origina del objeto o situación observada que deseas explicar. Debes plantearlo como una interrogante que incluya las variables dependiente e independiente. A partir de la observación, el niño se preguntó: – ¿Cómo influye la cercanía del río con el tamaño de los árboles? Hipótesis Es una respuesta anticipada a tu problema de investigación. Debes someterla a prueba para confirmarla o rechazarla, por lo que no necesariamente es una respuesta correcta. A esta pregunta el niño respondió: – La cercanía del río está directamente relacionada con la cantidad de agua que reciben los árboles. Predicciones Son los resultados que podrías esperar si la hipótesis propuesta fuera correcta. Por lo tanto, siguió: – Los árboles más cercanos al río tendrán un mayor tamaño, ya que podrán obtener mayor cantidad de agua. – Los árboles más lejanos del río tendrán un menor tamaño, ya que podrán obtener menos agua del río. Diseño experimental Te permite someter a prueba tu hipótesis mediante la experimentación. En esta etapa debes buscar los materiales, controlar las variables y seguir paso a paso las instrucciones para realizar correctamente el experimento. Para realizar el experimento el niño necesitó: 4 plantas de igual tamaño, una regla y agua. En este caso, la variable que se controla es la cantidad de agua. Luego, realizó los siguientes pasos: rotuló cada una de las plantas y las regó con diferentes cantidades de agua. Diariamente medía su altura con una regla. Resultados Son los datos o la información que obtienes producto de la experimentación. Puedes registrarlos y representarlos de distintas formas, por ejemplo, en tablas o gráficos. El niño registró las alturas de las diferentes plantas en una tabla y posteriormente construyó un gráfico con estos datos. Interpretación y análisis de resultados En esta etapa debes explicar los resultados y establecer relaciones entre ellos, para buscar explicaciones al problema de investigación. A partir de los datos obtenidos, el niño relacionó la cantidad de agua recibida por las diferentes plantas y el crecimiento que alcanzaron. Conclusiones Son las ideas centrales que obtienes de la etapa anterior. Se deben contrastar con la hipótesis propuesta al comienzo para confirmarla o rechazarla. La conclusión abre nuevas interrogantes para futuras investigaciones. De la interpretación de sus datos, el niño pudo concluir que mientras más agua recibe una planta, mayor es su crecimiento, lo que explica que los árboles del río tengan distintos tamaños. Así, confirma su hipótesis y la acepta para responder el problema de investigación. ¿Qué otras preguntas te harías para investigar? ObservarypreguntarPlanificaryconduciruna investigación Analizarlaevidencia ycomunicar variable independiente variable dependiente El texto escolar que tienes en tus manos es mucho más que un buen texto: Plataforma en línea disponible 24 horas al día con recursos digitales innovadores para docentes, estudiantes y familias. 2.240 horas de investigación y análisis para la elaboración de esta sólida propuesta educativa. Más de 40 años de experiencia al servicio de la educación de calidad en Chile. 320 profesionales de primer nivel pensando día a día en cómo mejorar la educación de nuestro país. Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas con la educación, la cultura y la vida saludable. Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales para docentes a lo largo de todo el país. Comprometidos socialmente con el futuro de más de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a nuestra red de responsabilidad social.
  • 4. Presentación Este libro forma parte del proyecto la Casa del Saber, que es un espacio educativo donde podrás desarrollar las capacidades necesarias para tu formación personal y social. ¿Qué encontrarás en la Casa del Saber? • Es una casa donde todos tenemos cabida. Aquí encontrarás contenidos, textos, imágenes y actividades escritas de una manera sencilla y amigable, para que descubras que aprender es entretenido. • Es un espacio donde todos aprendemos a compartir y a convivir, a través de actividades que nos invitan a reflexionar sobre los valores y a relacionarnos mejor con los demás. • Es una casa abierta al mundo, donde podrás aprender más y de manera interactiva gracias a la tecnología. • Es una casa llena de aventuras y desafíos, donde encontrarás diferentes experiencias que te ayudarán a reconocer y comprender el mundo que te rodea, cuidar tu cuerpo y respetar el medioambiente. Nosotros avanzaremos con ustedes en todo momento, solo necesitan curiosidad y ganas de aprender. Casa del Saber 3
  • 5. ¿Cómo se organiza tu texto? El texto Ciencias Naturales 5 Casa del Saber se organiza en 4 unidades y en cada unidad encontrarás: Páginas de inicio de unidad • Número y título de la unidad • Objetivos de aprendizaje • Evaluación inicial • Educando en valores • Yo me cuido • ¿Sabías que…? • ¿Qué significa? • Conectados • Para saber más Secciones de cada unidad Módulos organizados por objetivos de aprendizaje • Observa y comenta • Lee y comenta • Explora y comenta • Practica y resuelve • Sintetiza • Ponte a prueba Pág. 24 U.1 Unidad 1 / Ciencias de la vida 19 Módulo 1 / Niveles de organización de los seres vivos Describir los niveles de organización de los seres vivos De los sistemas al organismo Observa las siguientes imágenes: Como ves, se muestran seres vivos multicelulares. ¿En qué niveles los clasificarías? Notarás que no corresponden a ninguno de los niveles antes mencionados. Pues bien, esto se debe a que pertenecen al quinto y último nivel de organización: el organismo. El organismo multicelular corresponde a un individuo compuesto por diferentes sistemas de órganos por medio de los cuales realiza sus funciones vitales. Un gato es un organismo y tiene, por ejemplo, un sistema digestivo, uno nervioso y uno óseo, entre otros, que le permiten desempeñar distintas funciones. Lee y comenta 1. Ordena de menor a mayor complejidad los niveles de organización, asignando números a los recuadros. Ordenar 2. ¿Qué nivel de organización incluye a todos los demás? Justifica. Explicar Tejido Organismo Célula Órgano Sistema 1. Completa el siguiente cuadro con la información correspondiente. Ponte a prueba Un organismo multicelular representa el quinto nivel de organización de los seres vivos y corresponde a un individuo que cuenta con distintos sistemas de órganos que le permiten realizar todas sus funciones. Sintetiza Practica y resuelve Los gatos corresponden a seres multicelulares y presentan todos los niveles de organización, desde las células hasta el organismo. En esta imagen se muestran los diferentes niveles de organizaciónquepresentaun gato a partir de su sistema esquelético. Niveles de organización de los seres vivos Niveles Descripción Ejemplos Célula Agrupación de células que trabajan en conjunto Corazón, pulmones Sistema León, lagartija Nivel 1 Célula ósea Nivel 2 Tejido óseo Nivel 3 Hueso Nivel 4 Sistema esquelético Nivel 5 Gato 18 24 Unidad 1 / Ciencias de la vida La digestión en el estómago: el proceso continúa ¿Has sentido alguna vez que tu estómago suena después de comer? Incluso lo habrás “escuchado” cuando tienes hambre. Esto se debe a que nuestro estómago es un órgano muscular con forma de saco cuyas paredes pueden contraerse generando movimientos suaves, para facilitar la transformación de los alimentos. Para llegar al estómago, el bolo alimenticio avanza por el esófago y atraviesa una válvula ubicada en la entrada del estómago, llamada esfínter cardias, que se abre únicamente para permitir el ingreso del alimento. Al llegar al estómago, el alimento se mezcla con el jugo gástrico producido allí, que colabora en la digestión y comienza a transformar algunos nutrientes, como las proteínas de la carne. Luego de que el jugo gástrico ha actuado, el bolo alimenticio se convierte en un líquido espeso llamado quimo, que sale del estómago y avanza hacia el intestino delgado. Es importante no abusar del consumo de alimentos como el chocolate o los condimentos, ya que pueden afectar el funcionamiento del esfínter cardias, generando que parte del contenido del estómago regrese al esófago, lo que provoca una molesta sensación de acidez. Yo me cuido Módulo 2 / Sistema digestivo Lee y comenta Lafuncióndelestómago es muy importante en la digestión, ya que sus movimientos y la secreción de jugos gástricos permiten la transformación de los alimentos. esfínter anillo muscular que regula el paso de sustancias de un lugar a otro. ¿Qué significa? Bolo alimenticio Jugos gástricos Estómago Esófago Esfínter cardias Quimo Intestino delgado 38 Unidad 1 / Ciencias de la vida Nuestra sangre Ya sabes que la sangre viaja por todo el cuerpo, usando como vía de transporte los vasos sanguíneos. ¿Te has fijado en cómo es la sangre? A simple vista la percibimos como un líquido rojo, pero en realidad se trata de un tejido formado por células contenidas en un líquido. Si se le extrae sangre a una persona y se examina con un microscopio, es posible ver las células que la forman. Recuerda que las células son muy pequeñas. Algunos animales, como ciertos moluscos, tienen sangre de color azul, debido a una sustancia, denominada hemocianina, que les ayuda a transportar el oxígeno. ¿Sabías que...? Módulo 3 / Sistema circulatorio Al extraer una muestra de sangre se puede analizar cada uno de sus componentes. Plasma Elementos figurados Muchas veces, los médicos solicitan una muestra de sangre para realizar un diagnóstico más acertado de lo que ocurre con nuestro organismo. Te invitamos a ingresar a la página web www.casadelsaber.cl/cie/500 y, a partir del video, explicar cómo se obtiene una muestra de sangre. Conectad@s Unidad 1 ¿Qué sabes? Evaluación inicial 1. Busca el recortable 1 en la página 123 y pega el nombre de los órganos que se señalan en la imagen. 2. Marca en la tabla con un 3 la función que tiene cada uno de los siguientes órganos: Habilidad científica: Predecir 3. En un laboratorio de investigación un científico observa las siguientes situaciones: Con esta información, responde las preguntas: a. Marca en las imágenes la diferencia entre el tubo digestivo de cada ratón. b. ¿Qué consecuencias tendrá la alteración del ratón de la situación 2 en su proceso de digestión? Corazón Pulmones Estómago Permite el ingreso y la salida del aire del cuerpo Bombea la sangre al resto del cuerpo Colabora en la digestión de los alimentos 1Unidad Sistemas En esta unidad aprenderás a: • Reconocer y explicar los niveles de organización de los seres vivos. • Identificar y describir las estructuras básicas del sistema digestivo y sus funciones. • Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio y explicar su función. • Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración. • Anticipar los resultados de una investigación de forma autónoma. • Valorar la importancia de la donación de órganos. 11 Situación 1 Situación 2 El ratón presenta un tubo digestivo sin alteraciones. El ratón presenta una alteración en su tubo digestivo. 10 4
  • 6. Organización del texto El Tomo I del material didáctico Ciencias Naturales 5º básico, proyecto Casa del Saber, es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana. Dirección editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile Subdirección de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez Asistente de edición: Enzo Abarca Jerez Corrección de estilo: Lara Hübner González, Cristina Varas Largo, Patricio Varetto Cabré Documentación: Cristian Bustos Chavarría, Paulina Novoa Venturino Gestión autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga Subdirección de arte: María Verónica Román Soto Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo Diseño y diagramación: Claudia Pino Sierra Ilustraciones: Juan Esteban del Pino Briceño, Sergio Quijada Valdés, Alejandro Rojas Contreras Fotografías: César Vargas Ulloa Cubierta: Alfredo Galdames Cid Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón Producción: Germán Urrutia Garín Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd. ISBN: 978-956-XX-XXXX-X – Inscripción N° XXX.XXX www.santillana.cl info@santillana.cl SANTILLANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L. Todos los derechos reservados. Colocar LOGO FSC Habilidades de investigación científica Procesos Ejemplo Observación Te permite obtener información sobre algún objeto o una situación a través de tus cinco sentidos o mediante el uso de algún instrumento de medición. Un niño observó que el tamaño de los árboles disminuía a medida que estos se encontraban más lejos del río. Problema de investigación Se origina del objeto o situación observada que deseas explicar. Debes plantearlo como una interrogante que incluya las variables dependiente e independiente. A partir de la observación, el niño se preguntó: – ¿Cómo influye la cercanía del río con el tamaño de los árboles? Hipótesis Es una respuesta anticipada a tu problema de investigación. Debes someterla a prueba para confirmarla o rechazarla, por lo que no necesariamente es una respuesta correcta. A esta pregunta el niño respondió: – La cercanía del río está directamente relacionada con la cantidad de agua que reciben los árboles. Predicciones Son los resultados que podrías esperar si la hipótesis propuesta fuera correcta. Por lo tanto, siguió: – Los árboles más cercanos al río tendrán un mayor tamaño, ya que podrán obtener mayor cantidad de agua. – Los árboles más lejanos del río tendrán un menor tamaño, ya que podrán obtener menos agua del río. Diseño experimental Te permite someter a prueba tu hipótesis mediante la experimentación. En esta etapa debes buscar los materiales, controlar las variables y seguir paso a paso las instrucciones para realizar correctamente el experimento. Para realizar el experimento el niño necesitó: 4 plantas de igual tamaño, una regla y agua. En este caso, la variable que se controla es la cantidad de agua. Luego, realizó los siguientes pasos: rotuló cada una de las plantas y las regó con diferentes cantidades de agua. Diariamente medía su altura con una regla. Resultados Son los datos o la información que obtienes producto de la experimentación. Puedes registrarlos y representarlos de distintas formas, por ejemplo, en tablas o gráficos. El niño registró las alturas de las diferentes plantas en una tabla y posteriormente construyó un gráfico con estos datos. Interpretación y análisis de resultados En esta etapa debes explicar los resultados y establecer relaciones entre ellos, para buscar explicaciones al problema de investigación. A partir de los datos obtenidos, el niño relacionó la cantidad de agua recibida por las diferentes plantas y el crecimiento que alcanzaron. Conclusiones Son las ideas centrales que obtienes de la etapa anterior. Se deben contrastar con la hipótesis propuesta al comienzo para confirmarla o rechazarla. La conclusión abre nuevas interrogantes para futuras investigaciones. De la interpretación de sus datos, el niño pudo concluir que mientras más agua recibe una planta, mayor es su crecimiento, lo que explica que los árboles del río tengan distintos tamaños. Así, confirma su hipótesis y la acepta para responder el problema de investigación. ¿Qué otras preguntas te harías para investigar? ObservarypreguntarPlanificaryconduciruna investigación Analizarlaevidencia ycomunicar variable independiente variable dependiente El texto escolar que tienes en tus manos es mucho más que un buen texto: Plataforma en línea disponible 24 horas al día con recursos digitales innovadores para docentes, estudiantes y familias. 2.240 horas de investigación y análisis para la elaboración de esta sólida propuesta educativa. Más de 40 años de experiencia al servicio de la educación de calidad en Chile. 320 profesionales de primer nivel pensando día a día en cómo mejorar la educación de nuestro país. Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas con la educación, la cultura y la vida saludable. Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales para docentes a lo largo de todo el país. Comprometidos socialmente con el futuro de más de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a nuestra red de responsabilidad social. • ¿Qué sabes? Evaluación inicial • ¿Cómo vas? Evaluación intermedia • ¿Qué aprendiste? Evaluación final • Evaluación integradora tipo Simce MR Páginas de evaluación • Competencias para la vida • El hogar que queremos • Estrategias para responder el Simce MR • Prepara la prueba (Síntesis y repaso para que pegues en tu cuaderno) Páginas especiales Taller de ciencias Páginas de apoyo • Desplegable de habilidades • Desarrollo de la autonomía (Agenda) • Recortables • Cartones Evaluación intermedia Unidad 1 1. Busca el recortable 3 en la página 125, sobre los niveles de organización, y haz lo siguiente: a. Asigna el nombre a cada nivel. b. Determina el orden de los niveles. c. Cuidadosamente, pega las imágenes según el orden indicado. d. ¿Qué nivel de organización contiene todos los demás niveles? e. ¿Cuál es el nivel de organización mínimo en que existe vida? f. ¿En qué nivel de organización clasificarías los huesos? Explica. 2. Determina qué etapa del proceso digestivo representa cada situación y en qué estructura se lleva a cabo. 3534 ILUSTRACION PENDIENTE ¿Cómo vas? Evaluación intermedia Situación Etapa Estructura puntos 8 puntos 8 Segundo nivelPrimer nivel Tercer nivel Quinto nivelCuarto nivel 58 Los gráficos me ayudan a presentar información Competencias para la vida 59 Ayuda al niño a elaborar un gráfico de puntos con la información presentada en la tabla. Competencia matemática Esa es una buena idea. Mediré cómo varía la respiración en personas de distinta edad. Por lo tanto, la respiración puede variar según la actividad física y la edad, entre otros... ¿Qué experimento puedo hacer? Según la información entregada, responde: • ¿A qué edad se registran más respiraciones por minuto? • ¿Qué ocurre con el número de respiraciones por minuto a medida que aumenta la edad? • Imagina que otro compañero de 10 años participa en el estudio y presenta 24 respiraciones por minuto. Compáralo con Alberto, que solo presenta 18: ¿cómo podrías explicar esta diferencia? Unidad 1 Los seres vivos presentan distintos niveles de organización: Sistema digestivo: Aprovecha los nutrientes de los alimentos y elimina lo que no se utiliza. Se realiza en 4 etapas: La ingestión comienza con la entrada del alimento por la boca (1). Aquí se inicia la digestión por la acción de los dientes y la saliva. Al llegar al estómago (2), el alimento se mezcla con los jugos gástricos. Luego, en el intestino delgado (3), se absorben los nutrientes. Por último, los desechos son eliminados por el intestino grueso (4) a través de la egestión. Sistema respiratorio: Permite incorporar el oxígeno que nuestro organismo necesita para funcionar correctamente y además desechar el dióxido de carbono. El aire ingresa por las fosas nasales (1) y pasa por la faringe (2) y tráquea (3). Esta última se ramifica en los bronquios (4), que ingresan a los pulmones (5), donde se adelgazan formando los bronquiolos (6). En sus terminacionessellevaacabo el intercambio gaseoso, en estructuras denominadas alveolos (7). Sistema circulatorio: Encargado de movilizar sustancias hacia todo el organismo. Está formado por: Sangre Circula por el interior de los vasos sanguíneos transportando nutrientes y oxígeno por el organismo. Corazón Órgano encargado de impulsar la sangre por los vasos sanguíneos. Vasos sanguíneos Circuito por donde circula la sangre para llegar a todo el cuerpo. Conjunto de órganos que trabajan coordinadamente. Agrupación de sistemas que trabajan en conjunto. Casa del Saber Nivel 4: Sistema Nivel 5: Organismo 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 Grupo de células que trabajan en conjunto. Nivel 2: Tejido Agrupación de tejidos con una función específica. Nivel 3: ÓrganoNivel 1: Célula Unidad básica de los seres vivos. Prepara la prueba 1 • Síntesis Nombre: Curso: 30 31 Marco conceptual El sistema digestivo transforma los alimentos en sustancias más simples, denominadas nutrientes, a partir de los cuales obtenemos la energía necesaria para vivir. Para cumplir esta función, el sistema digestivo está constituido por una serie de estructuras encargadas de transformar el alimento. La estructura donde se inicia este proceso es la boca, con la ayuda de los dientes y la saliva. La saliva es una secreción que tiene entre sus componentes amilasa salival, que actúa degradando el almidón, es decir, separándolo en sustancias más simples. El almidón es un nutriente presente en alimentos como papas, choclos y masas. Observaciones Un grupo de estudiantes realizó un experimento en un laboratorio. Observaron una muestra de papa mezclada con saliva y otra muestra de papa con agua, que se teñían de distinto color al agregarle povidona. ¿A qué crees que se deben estas diferencias en el color de ambas muestras? Problema de investigación ¿Cuál es el efecto de la saliva sobre los alimentos? Hipótesis Marca la hipótesis correcta para el problema de investigación. La amilasa salival degrada el almidón de los alimentos en sustancias más simples. La amilasa salival no produce efectos sobre el almidón de los alimentos. Predicciones A partir de la situación planteada en la observación, responde: a. ¿Qué acción tendrá la saliva sobre la papa? Efecto de la saliva sobre los alimentos Diseño experimental 1. En grupos de cuatro estudiantes, reúnan los siguientes materiales: 2. Junta un poco de saliva en tu boca y extráela con una jeringa. Cuidado: Recuerda que la jeringa no debe tener la aguja. 3. Rotula un tubo de ensayo con la letra A y otro con la letra B, con el lápiz marcador. 4. Sigue los pasos que se indican para cada tubo en el esquema: 5. Observa la coloración inicial y regístralo en la sección Resultados. 6. Espera 15 minutos, y observa los cambios y la coloración final. 7. En el diseño experimental, ¿por qué se agregó 3 mL adicional de agua al tubo B? Taller de ciencias Formular predicciones de resultados de una investigación en forma autónoma Habilidad científica: Predecir ¿Cómo formulo las predicciones? • A partir de una situación dada, responde las preguntas. • Para responder, guíate por la hipótesis y por tus conocimientos. Las preguntas te guían en la formulación de las predicciones. Tus respuestas corresponden a las predicciones. La acción de la amilasa salival se evidencia utilizando un colorante especial, llamado lugol, que reconoce el almidón. Si el alimento posee almidón, la coloración cambia de café a azul. Usa una de las jeringas para extraer tu saliva, y la otra para añadir el agua a los tubos de ensayo. Añade 3 mL de agua y espera 15 minutos. PASO 2 Agrega 2 gotas de lugol y agita suavemente. PASO 3 A B Agrega una cucharadita de papa rallada y 5 mL de agua. PASO 1 Añade 3 mL de saliva y espera 15 minutos. PASO 2 Agrega 2 gotas de lugol y agita suavemente. PASO 3 Agrega una cucharadita de papa rallada y 5 mL de agua. PASO 1 • 1 papa rallada • lugol (también puedes usar povidona, aunque, para obtener un mejor resultado, es más recomendable usar lugol) • agua • 2 jeringas sin aguja • 2 tubos de ensayo • lápiz marcador • 1 cuchara de té • 1 gotario 116 117 Completa tus datos. Quinto básico Nombre: Edad: Fecha: 4. ¿En qué dirección circula el bolo alimenticio en el sistema digestivo? A. Desde el estómago al intestino delgado. B. Desde el estómago al intestino grueso. C. Desde la boca al intestino delgado. D. Desde la boca al estómago. 5. ¿En qué estructura del sistema digestivo se inicia la digestión? A. Estómago. B. Páncreas. C. Dientes. D. Boca. 6. El intestino delgado es un órgano importante en la digestión de los alimentos, ¿cuál es su función? A. Tritura y transforma los alimentos en trozos pequeños. B. Produce jugos gástricos y los mezcla con el alimento. C. Elimina los desechos a través de las heces fecales. D. Es el encargado de la absorción de los nutrientes. 7. Carlos, Andrea y María José hacen afirmaciones sobre la función del sistema circulatorio en nuestro cuerpo. – Carlos: “Es el encargado de distribuir el agua y los nutrientes en nuestro organismo”. – Andrea: “Moviliza los desechos producidos por las células”. – María José: “Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre”. ¿Quién o quiénes tienen la razón? A. Andrea y María José. B. Carlos y María José. C. Andrea y Carlos. D. Solo María José. Marca con una la alternativa correcta. 1. Ordena de menor a mayor complejidad los niveles de organización de los seres vivos. A. Célula muscular – Sistema circulatorio – Tejido muscular – Corazón – Perro B. Perro – Sistema circulatorio – Corazón – Tejido muscular – Célula muscular C. Célula muscular – Tejido muscular – Corazón – Sistema circulatorio – Perro D. Perro – Sistema circulatorio – Tejido muscular – Corazón – Célula muscular Observa la siguiente imagen y luego responde las preguntas 2 y 3. 2. ¿A qué nivel de organización de los seres vivos pertenece la imagen? A. Primero. B. Segundo. C. Tercero. D. Quinto. 3. ¿Qué característica presenta este nivel de organización? A. Corresponde a una estructura pequeña que permite la existencia de la vida. B. Corresponde a grupos de células con características similares. C. Está formado por diferentes tejidos que realizan una función. D. Está compuesto por diferentes sistemas de órganos. Evaluación integradora tipo SimceEvaluación integradora tipo Simce MR Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. 55
  • 7. Índice Unidad Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Sistemas Educando en valores: cuidado del entorno Niveles de organización de los seres vivos - El descubrimiento de las células - Organización de los seres vivos - La célula - De células a tejidos - De tejidos a órganos - De órganos a sistemas - De los sistemas al organismo pág. 12 Sistema digestivo - Los órganos del sistema digestivo - El proceso digestivo - El inicio del proceso digestivo - La deglución - Los movimientos peristálticos - La digestión en el estómago: el proceso continúa - El final de la digestión - La absorción - La eliminación de los desechos: el final del proceso pág. 20 Sistema circulatorio - Conociendo el sistema circulatorio - Los componentes del sistema circulatorio - Nuestra sangre - Componentes de la sangre - Vasos sanguíneos - Tipos de vasos sanguíneos - La función del corazón pág. 36 El sistema respiratorio - La respiración - Órganos del sistema respiratorio - Rol de las estructuras del sistema respiratorio - Entendiendo la respiración - La ventilación pulmonar pág. 48 Alimentación y salud Educando en valores: solidaridad, promover la vida saludable La alimentación - Los alimentos nos aportan energía - Los alimentos - Componentes de los alimentos - Proteínas - Hidratos de carbono - Lípidos - Vitaminas y sales minerales - Composición nutricional de los alimentos - Dieta equilibrada - La pirámide de los alimentos pág. 68 Efectos nocivos del cigarrillo - El consumo de tabaco - El tabaco es dañino - El cigarrillo daña tu cuerpo - El consumo de cigarrillo a nivel mundial - El cigarrillo en Chile pág. 80 Los microorganismos - Enfermedades y salud - Tipos de enfermedades - Los microorganismos - Microorganismos dañinos - Efectos beneficiosos de los microorganismos - Cuidado e higiene del cuerpo pág. 92 1 págs. 10 - 65 págs. 66 - 115 2 Evaluación integradora tipo Simce MR págs. 116 - 121 6
  • 8. Ciencias Naturales 5º básico - Tomo I Taller de ciencias Competencias El hogar que queremos SimceMR Evaluaciones Síntesis y repaso Efecto de la saliva sobre los alimentos pág. 30 Los gráficos me ayudan a presentar información pág. 58 Órganos artificiales que ayudan a salvar vidas pág. 60 Identificar y describir las estructuras básicas del sistema digestivo y sus funciones pág. 61 ¿Qué sabes? Evaluación inicial pág. 11 ¿Cómo vas? Evaluación intermedia pág. 34 ¿Qué aprendiste? Evaluación final pág. 62 Prepara la prueba 1 Factores que favorecen el crecimiento de los hongos pág. 104 Los textos científicos me ayudan a tomar decisiones sobre mi alimentación pág. 108 Chile obtiene medallas de plata y bronce en obesidad pág. 110 Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo pág. 111 ¿Qué sabes? Evaluación inicial pág. 67 ¿Cómo vas? Evaluación intermedia pág. 90 ¿Qué aprendiste? Evaluación final pág. 112 Prepara la prueba 2 Recortables págs. 123 - 135 7
  • 9. Desarrollo de la autonomía Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Marzo Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Abril Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Mayo Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Junio Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Julio Prueba Traer materialesTarea para la casa 8
  • 11. 1Unidad Sistemas En esta unidad aprenderás a: • Reconocer y explicar los niveles de organización de los seres vivos. • Identificar y describir las estructuras básicas del sistema digestivo y sus funciones. • Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio y explicar su función. • Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración. • Anticipar los resultados de una investigación de forma autónoma. • Valorar la importancia de la donación de órganos. 10
  • 12. Unidad 1 ¿Qué sabes? Evaluación inicial 1. 2. Marca en la tabla con un 3 la función que tiene cada uno de los siguientes órganos: Habilidad científica: Predecir 3. En un laboratorio de investigación un científico observa las siguientes situaciones: Con esta información, responde las preguntas: a. Marca en las imágenes la diferencia entre el tubo digestivo de cada ratón. b. ¿Qué consecuencias tendrá la alteración del ratón de la situación 2 en su proceso de digestión? Corazón Pulmones Estómago Permite el ingreso y la salida del aire del cuerpo Bombea la sangre al resto del cuerpo Colabora en la digestión de los alimentos 11 Situación 1 Situación 2 El ratón presenta un tubo digestivo sin alteraciones. El ratón presenta una alteración en su tubo digestivo.
  • 13. Unidad 1 / Ciencias de la vida Módulo 1 Niveles de organización de los seres vivos1 Lee y comenta El descubrimiento de las células Piensa un momento en cuál es el objeto más pequeño que puedes ver a simple vista. Imagina ahora que, gracias a un instrumento, podemos ver objetos que antes eran invisibles. Esto fue lo que le ocurrió a un científico inglés llamado Robert Hooke quien, en el siglo XVII, observó delgadas láminas de corcho a través de un microscopio que él mismo construyó. A partir de su observación, Hooke realizó el siguiente dibujo, en el que registró que las láminas de corcho estaban formadas por pequeñas celdillas a las que denominó células. Después de muchos años, se comprobaría que las células están presentes en todos los seres vivos. Organización de los seres vivos Observa las siguientes imágenes y trata de identificar semejanzas entre los dos organismos. ¿Tienen algo en común? Aparentemente no, pero en realidad sí se parecen, y mucho. En primer lugar, aunque no podamos verlo a simple vista, ambos están formados por células, que se agrupan y organizan entre sí originando estructuras cada vez más complejas, como huesos y músculos en los animales u hojas y tallos en las plantas. Así, vemos que los seres vivos se organizan de una manera determinada: desde lo más pequeño a lo más grande, desde lo más simple a lo más complejo. Es decir, tienen niveles de organización que van desde la célula hasta el organismo. 12 Dibujo de lo que observó Hooke en la lámina de corcho. En la naturaleza, los niveles de organización pueden estudiarse a partir de un punto de vista químico, que va desde el átomo hasta las macromoléculas; biológico, que va desde la célula hasta los organismos; y ecológico, que va desde la población hasta la biósfera. Para saber más
  • 14. 13 Describir los niveles de organización de los seres vivos La célula Si piensas en todos los seres vivos que forman parte de la naturaleza, encontrarás una gran variedad. Sin embargo, todos poseen una característica en común: están formados por células. La célula representa el primer nivel de organización de los seres vivos y, a pesar de ser una estructura pequeña, es compleja y contiene muchos componentes que funcionan coordinadamente y permiten la existencia de la vida. En la siguiente imagen, se observa una célula del sistema nervioso. Organismos unicelulares En la naturaleza, existen millones de seres vivos de distintas formas, tamaños y cantidad de células. Algunos están formados por muchas células, es decir, son multicelulares y podemos verlos a simple vista. Otros están formados solo por una célula, es decir, son unicelulares, y sin un microscopio en su mayoría resultan invisibles, por esto, los llamamos microorganismos. En estos seres, los procesos vitales como la alimentación, el crecimiento y la reproducción se realizan en su única célula. WikimediaCommons En estas imágenes se aprecian seres unicelulares. ¿Qué nivel de organización representan? Al ser tan pequeñas, son muchas las células que forman un organismo completo. Por ejemplo, se estima que en un ser humano adulto existen unos 75 mil millones de células. ¿Sabías que...? Thiomargarita namibiensis es el microorganismo más grande conocido hasta ahora: mide casi un milímetro de longitud y es el único visible a simple vista. ¿Sabías que...? Las células que forman parte del sistema nervioso se denominan neuronas. Bacteria Bacteria Protozoo
  • 15. 14 Organización de los organismos multicelulares La célula representa el primer nivel de organización. Los seres unicelulares, debido a que están formados por una única célula, solo alcanzan este nivel. Pero, piensa en tu cuerpo, ¿cuántas células crees que tienes? Los seres multicelulares, como los humanos, poseen millones de células que se agrupan y organizan en tejidos, órganos y sistemas hasta configurar un organismo completo. En el siguiente esquema se representan los niveles de organización de los seres multicelulares: De células a tejidos En tu cuerpo hay millones de células que no pueden vivir aisladas, porque se necesitan unas a otras y forman agrupaciones mayores llamadas tejidos. Un tejido corresponde al segundo nivel de organización de los seres vivos. Está formado por un grupo de células que tienen tamaño y forma semejantes, y se comunican entre sí para cumplir una función determinada. Existen diversos tipos de células que originan diferentes tejidos, con funciones particulares. En la siguiente imagen se aprecia un ejemplo de tejido humano: el tejido muscular, formado por las células musculares, que tienen la capacidad de contraerse y relajarse para mover las diferentes partes del cuerpo. Unidad 1 / Ciencias de la vida Módulo 1 / Niveles de organización de los seres vivos En los seres vivos existe una organización que va desde lo más simple hasta lo más complejo. ¿Es posible encontrar órganos en seres unicelulares? El tejido muscular es un ejemplo del segundo nivel de organización de los seres vivos. ¿En qué organismos podemos encontrarlo? Nivel 1 Célula Nivel 2 Tejido Nivel 3 Órgano Nivel 4 Sistema Nivel 5 Organismo
  • 16. 15 Describir los niveles de organización de los seres vivos 1. Señala con la letra U los seres unicelulares y con la M los multicelulares. Identificar 2. Rodolfo observó en el laboratorio de ciencias la siguiente muestra y afirmó que correspondía a un tejido. a. ¿Por qué Rodolfo clasificó la muestra como un tejido? Explicar En la naturaleza existen seres vivos formados por una sola célula (unicelulares) y otros formados por muchas células (multicelulares). Los organismos multicelulares poseen millones de células que se agrupan formando tejidos, órganos y sistemas hasta constituir un organismo. El tejido representa el segundo nivel de organización y corresponde a un conjunto de células que tienen la misma función. Sintetiza Practica y resuelve WikimediaCommonsWikimediaCommons WikimediaCommons WikimediaCommons
  • 17. 16 Módulo 1 / Niveles de organización de los seres vivos Unidad 1 / Ciencias de la vida Epidermis Mesófilo Cristalino Retina Iris Lee y comenta El ojo es un órgano y representa un ejemplo del tercer nivel de organización de los seres vivos. ¿Qué otro ejemplo podrías dar? Un órgano, como esta hoja, está formado por la agrupación de tejidos que en conjunto trabajan para ejecutar alguna función. Córnea En los animales, los órganos suelen ser más complejos. Piensa por ejemplo en los ojos, que nos permiten detectar la luz y ver lo que hay a nuestro alrededor. Para cumplir esta función, en el ojo existen varios tipos de tejidos y estructuras que, trabajando en conjunto, les permiten a los animales ver lo que los rodea. La siguiente imagen muestra la estructura del ojo. Fíjate que está formado por distintos tejidos. De tejidos a órganos ¿Has escuchado hablar de los pulmones, el corazón o los riñones? Estas estructuras son ejemplos de órganos y representan el tercer nivel de organización. Un órgano es una agrupación de tejidos que trabajan en conjunto para cumplir una misma función. Por ejemplo, en las plantas, las hojas son órganos que se encargan de la fotosíntesis y están formados por dos tejidos, la epidermis y el mesófilo.
  • 18. 17 Describir los niveles de organización de los seres vivos 1. Completa la tabla según el nivel de organización correspondiente a cada estructura. Distinguir Practica y resuelve Los órganos representan el tercer nivel de organización y corresponden a una serie de tejidos que trabajan en conjunto. Un sistema es un grupo de órganos que trabajan de manera coordinada y representa el cuarto nivel de organización. Sintetiza El sistema nervioso es un ejemplo del cuarto nivel de organización y correspondeaunconjuntodeórganos que nos permiten relacionarnos con el medio y controlar otros órganos y sistemas. De órganos a sistemas El cuarto nivel de organización de los seres vivos es el sistema. Corresponde a un conjunto de órganos que trabajan coordinadamente para cumplir una misma función. Por ejemplo, el sistema nervioso está formado principalmente por dos órganos: el encéfalo y la médula espinal. Ambos trabajan coordinadamente y permiten a los seres vivos controlar otros órganos y relacionarse con el medioambiente. Médula espinal Algunas estructuras, como la piel, el pelo y las uñas, forman parte del sistema llamado tegumentario, que cumple una importante función en la protección de nuestro cuerpo. ¿Sabías que...? Estructura Neurona Músculos Cerebro Sistema nervioso Hojas Nivel de organización Encéfalo
  • 19. Unidad 1 / Ciencias de la vida Módulo 1 / Niveles de organización de los seres vivos De los sistemas al organismo Observa las siguientes imágenes: Como ves, se muestran seres vivos multicelulares. ¿En qué niveles los clasificarías? Notarás que no corresponden a ninguno de los niveles antes mencionados. Pues bien, esto se debe a que pertenecen al quinto y último nivel de organización: el organismo. El organismo multicelular corresponde a un individuo compuesto por diferentes sistemas de órganos por medio de los cuales realiza sus funciones vitales. Un gato es un organismo y tiene, por ejemplo, un sistema digestivo, uno nervioso y uno óseo, entre otros, que le permiten desempeñar distintas funciones. Lee y comenta Los gatos corresponden a seres multicelulares y presentan todos los niveles de organización, desde las células hasta el organismo. En esta imagen se muestran los diferentes niveles de organizaciónquepresentaun gato a partir de su sistema esquelético. Nivel 1 Célula ósea Nivel 2 Tejido óseo Nivel 3 Hueso Nivel 4 Sistema esquelético Nivel 5 Gato 18
  • 20. 19 Describir los niveles de organización de los seres vivos 1. Ordena de menor a mayor complejidad los niveles de organización, asignando números a los recuadros. Ordenar 2. ¿Qué nivel de organización incluye a todos los demás? Justifica. Explicar Tejido Organismo Célula Órgano Sistema 1. Completa el siguiente cuadro con la información correspondiente. Ponte a prueba Un organismo multicelular representa el quinto nivel de organización de los seres vivos y corresponde a un individuo que cuenta con distintos sistemas de órganos que le permiten realizar todas sus funciones. Sintetiza Practica y resuelve Niveles de organización de los seres vivos Niveles Descripción Ejemplos Célula Agrupación de células que trabajan en conjunto Corazón, pulmones Sistema León, lagartija
  • 21. Módulo 1 Niveles de organización de los seres vivos Unidad 1 / Ciencias de la vida Módulo 2 Sistema digestivo Los órganos del sistema digestivo ¿Te has preguntado qué ocurre con la comida después de tragarla? ¿A dónde va? ¿Para qué se utiliza? Las respuestas a estas preguntas se relacionan con uno de los sistemas de nuestro cuerpo: el sistema digestivo. Este sistema está formado por un conjunto de órganos que se encargan de transformar los alimentos que consumimos, aprovechando lo que es útil para nuestro cuerpo y desechando aquello que no sirve. Los órganos que componen nuestro sistema digestivo se disponen a lo largo de un tubo, llamado tubo digestivo, que va desde la boca hasta el ano. Además, el sistema incluye un conjunto de glándulas anexas que secretan distintas sustancias que facilitan la transformación de los alimentos en sustancias más simples llamadas nutrientes. Estos aportan la materia y la energía que el organismo necesita para vivir. 20 Páncreas: produce jugo pancreático. Glándulas salivales: producen saliva. Hígado: produce bilis. Boca: cavidad que marca el inicio del tubo digestivo. Esófago: conducto de unos treinta centímetros de largo que conecta la boca con el estómago. Estómago: órgano muscular que produce jugo gástrico. Intestino delgado: conducto de unos siete metros de largo, encargado de la absorción de los nutrientes. Intestino grueso: última porción del sistema digestivo, encargado de eliminar los desechos. Lee y comenta El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas. Su acción conjunta permite transformar y aprovechar los alimentos. Observa la siguiente imagen del sistema digestivo, fíjate en los órganos que lo componen:
  • 22. 21 Identificar las estructuras básicas del sistema digestivo y sus funciones El proceso digestivo Nuestro sistema digestivo nos permite transformar los alimentos en sustancias más simples, denominadas nutrientes, los que ingresan a nuestras células proporcionando la energía necesaria para poder vivir. Este proceso, llamado proceso digestivo, consta de cuatro etapas que ocurren en el siguiente orden: • la ingestión o ingreso de los alimentos por la boca; • la digestión o transformación de los alimentos en el tubo digestivo; • la absorción o paso de los nutrientes a la sangre; y • la egestión o eliminación de los desechos a través del ano. 1. Escribe el nombre de cada estructura del sistema digestivo. Identificar 2. Ordena las etapas del proceso digestivo según la secuencia en que ocurren. Ordenar egestión – digestión – ingestión – absorción Practica y resuelve El sistema digestivo nos permite utilizar los nutrientes contenidos en los alimentos y eliminar los desechos. Las etapas del proceso digestivo son: ingestión, digestión, absorción y egestión. Sintetiza nutrientes son los componentes útiles de los alimentos que permiten al organismo obtener energía, repararse y regular sus funciones. Los nutrientes se clasifican en: hidratos de carbono, presentes principalmente en alimentos como el pan; proteínas, presentes en alimentos como el huevo; lípidos, disponibles en altas cantidades en aceites; vitaminas y sales minerales, presentes en frutas y verduras. ¿Qué significa?
  • 23. 22 Unidad 1 / Ciencias de la vida Módulo 2 / Sistema digestivo El inicio del proceso digestivo Como ya sabes, el proceso digestivo consta de cuatro etapas que ocurren en nuestro sistema digestivo: ingestión, digestión, absorción y egestión. La ingestión es la primera etapa, ocurre en la boca y corresponde simplemente al ingreso de los alimentos al cuerpo. Toma un trozo de galleta o pan y ponlo en tu boca, sin masticar. Espera un minuto, comienza a masticar y luego traga. ¿Notaste los cambios en el alimento? Esto se debe a que en la boca se inicia también la segunda etapa del proceso, es decir, la digestión, que corresponde a la transformación de los alimentos. En la boca, los dientes trituran el alimento transformándolo en trozos cada vez más pequeños; la saliva –producida por las glándulas salivales– humedece la comida, y la lengua la mezcla y mueve facilitando su transformación en una masa llamada bolo alimenticio, que será impulsado hacia el fondo de la boca para continuar el recorrido por el tubo digestivo. Lee y comenta En la boca, los dientes, la lengua y la saliva colaboran para iniciar la transformación de los alimentos. ¿Por qué razón los bebés comen alimentos triturados? Glándulas salivalesDientes Lengua Los dientes de los animales están adaptados al tipo de alimento que consumen. Por ejemplo, un animal carnívoro posee dientes largos y afilados con los que desgarra la carne, mientras que un animal herbívoro posee dientes grandes y planos con los que corta y muele fácilmente las hierbas o plantas que come. ¿Sabías que...?
  • 24. 23 La deglución Traga un poco de saliva, ¿notas lo que ocurre al impulsarla hacia el fondo de la boca? El mecanismo que desplaza la saliva desde la boca hasta el estómago se llama deglución. Este proceso consta de dos etapas: una voluntaria, en la que empujamos el alimento hacia el fondo de la boca, y otra involuntaria, que permite al bolo alimenticio avanzar hacia el esófago para continuar su recorrido. Los movimientos peristálticos Hemos comentado que la comida debe avanzar por el tubo digestivo para ser transformada en sustancias más simples. Pero, ¿cómo avanza luego de ser tragada? Te darás cuenta de que es necesario que el bolo alimenticio sea empujado dentro del tubo digestivo; para ello, las paredes del esófago se contraen e impulsan el bolo alimenticio mediante sucesivos movimientos llamados movimientos peristálticos. 1. Toma una bolita e introdúcela dentro de un trozo de manguera que tenga un diámetro similar. Con tus dedos aprieta la manguera hasta que la bolita se desplace hasta el otro extremo. Si la bolita representa el bolo alimenticio, ¿qué estructura del sistema digestivo representa la manguera?, ¿qué movimiento representa el de tus dedos sobre la manguera? Explica. Interpretar Practica y resuelve La ingestión marca el inicio del proceso digestivo. La digestión comienza con la transformación de los alimentos en la boca al originarse el bolo alimenticio que se deglute y pasa al esófago. A causa de los movimientos peristálticos, los alimentos avanzan por las diferentes zonas del tubo digestivo. Sintetiza Identificar las estructuras básicas del sistema digestivo y sus funciones La deglución es un mecanismo que nos permite tragar los alimentos. Luego de esto, los movimientos peristálticos contribuyen a que la comida siga avanzando por el tubo digestivo. Bolo alimenticio Esófago
  • 25. 24 Unidad 1 / Ciencias de la vida La digestión en el estómago: el proceso continúa ¿Has sentido alguna vez que tu estómago suena después de comer? Incluso lo habrás “escuchado” cuando tienes hambre. Esto se debe a que nuestro estómago es un órgano muscular con forma de saco cuyas paredes pueden contraerse generando movimientos suaves, para facilitar la transformación de los alimentos. Para llegar al estómago, el bolo alimenticio avanza por el esófago y atraviesa una válvula ubicada en la entrada del estómago, llamada esfínter cardias, que se abre únicamente para permitir el ingreso del alimento. Al llegar al estómago, el alimento se mezcla con el jugo gástrico producido allí, que colabora en la digestión y comienza a transformar algunos nutrientes, como las proteínas de la carne. Luego de que el jugo gástrico ha actuado, el bolo alimenticio se convierte en un líquido espeso llamado quimo, que sale del estómago y avanza hacia el intestino delgado. Es importante no abusar del consumo de alimentos como el chocolate o los condimentos, ya que pueden afectar el funcionamiento del esfínter cardias, generando que parte del contenido del estómago regrese al esófago, lo que provoca una molesta sensación de acidez. Yo me cuido Módulo 2 / Sistema digestivo Lee y comenta Lafuncióndelestómago es muy importante en la digestión, ya que sus movimientos y la secreción de jugos gástricos permiten la transformación de los alimentos. esfínter anillo muscular que regula el paso de sustancias de un lugar a otro. ¿Qué significa? Bolo alimenticio Jugos gástricos Estómago Esófago Esfínter cardias Quimo Intestino delgado
  • 26. 25 El final de la digestión Anteriormente señalamos que, como resultado de la acción del estómago, el bolo alimenticio se transforma en un líquido espeso llamado quimo. Para continuar el proceso digestivo, dicho líquido sale del estómago por otra válvula llamada esfínter pilórico y llega al intestino delgado. En el intestino delgado se realiza la mayor parte de la digestión, ayudada por distintas secreciones líquidas: la bilis, producida por el hígado; el jugo pancreático, secretado por el páncreas; y el jugo intestinal, producido por el intestino delgado. Por la acción de estas sustancias en el intestino delgado, el quimo se transforma en un líquido más fluido llamado quilo intestinal. Con estos cambios finaliza la digestión o transformación de los alimentos y comienza la tercera etapa, llamada absorción. Identificar las estructuras básicas del sistema digestivo y sus funciones 1. Completa el esquema señalando el nombre que recibe el alimento en cada paso. Identificar 2. Explica la función del estómago y del intestino delgado en la digestión. Explicar paso. Boca Estómago Intestino delgado Practica y resuelve El estómago posee paredes musculares que permiten agitar el alimento; además, produce jugos gástricos que favorecen la formación del quimo durante el proceso de digestión. En el intestino delgado se produce el jugo intestinal y además recibe la bilis, producida por el hígado, y el jugo pancreático, secretado por el páncreas. Estas secreciones colaboran con la digestión de los alimentos para formar el quilo intestinal. Sintetiza Esfínter pilórico Quilo intestinal Intestino delgado Hígado Páncreas
  • 27. 26 Unidad 1 / Ciencias de la vida La absorción Luego de que se ha formado, el quilo continúa su viaje por el intestino delgado hasta la siguiente etapa del proceso digestivo, la absorción. Durante este proceso los nutrientes obtenidos con la digestión y la mayor parte del agua que ingerimos atraviesan la pared del intestino delgado, a través de sus vellosidades. De esta forma, los nutrientes llegan a la sangre y son distribuidos a todas las células del organismo. Las paredes del intestino poseen vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción de este órgano, haciendo más eficiente el proceso. De hecho, si pudiésemos extender por completo las vellosidades del intestino delgado de un ser humano adulto, podríamos cubrir una superficie de 300 metros cuadrados, lo que equivale al tamaño de una cancha de tenis. En la siguiente imagen se muestran las estructuras que intervienen en la absorción. Las vellosidades son muy importantes para la absorción de nutrientes. Por ejemplo, cada día, por nuestro intestino delgado circulan unos siete litros de quilo intestinal, que se reducen a un litro aproximadamente luego de la absorción. ¿Sabes qué ocurre con el resto? Ha pasado hacia la sangre para llegar a las células, aportando la materia prima y la energía necesarias para vivir. Módulo 2 / Sistema digestivo Lee y comenta La ampliación de un sector de la pared del intestino delgado muestra las vellosidades que deben atravesar los nutrientes para llegar a la sangre y viajar a todas las células del cuerpo. ¿Qué ocurriría si no existieran las vellosidades en el intestino delgado? El intestino delgado de un ser humano llega a medir siete metros, el equivalente al ancho de un arco de fútbol profesional. ¿Sabías que...? Sistema digestivo Ampliación del interior del intestino delgado Vellosidad del intestino delgado Intestino delgado Vasos sanguíneos Vasos linfáticos Capa muscular Vellosidades intestinales Vasos linfáticos Vasos sanguíneos
  • 28. 27 La eliminación de los desechos: el final del proceso Como hemos visto, nuestro sistema digestivo nos permite transformar los alimentos y aprovechar las sustancias útiles, pero ¿te has preguntado qué ocurre con aquello que no aprovechamos? La respuesta a esta pregunta se relaciona con el intestino grueso, estructura que sigue al intestino delgado. Luego de la absorción de las sustancias útiles, los restos no asimilados atraviesan al intestino grueso. En esta estructura se forman las heces fecales que se eliminan en la última etapa del proceso digestivo: la egestión. En el intestino grueso se absorbe agua, lo que le da la consistencia característica a las heces fecales. Finalmente, las heces fecales se almacenan temporalmente en una zona del intestino grueso llamada recto y, gracias a los movimientos peristálticos, llegan hasta la salida, donde se encuentra el último esfínter: el ano. Identificar las estructuras básicas del sistema digestivo y sus funciones Intestino grueso Recto Ano En el intestino grueso se forman las heces fecales, que luego son expulsadas del cuerpo como desechos del proceso digestivo. La flora intestinal hace referencia a ciertas bacterias que habitan en nuestro intestino y que, en condiciones normales, son necesarias y favorables para mantener un buen estado de salud. ¿Sabías que...? Yo me cuido Consumir variados alimentos e incluir una cantidad adecuada de vegetales contribuye al buen funcionamiento de nuestro sistema digestivo, ya que estos alimentos poseen un alto contenido de fibras, lo que favorece la digestión. Ciego Apéndice
  • 29. 28 Unidad 1 / Ciencias de la vida Módulo 2 / Sistemadigestivo 1. En un estudio, se midió la cantidad de alimento que circula por el interior de las distintas zonas del tubo digestivo de un animal después de comer. Observa la tabla y responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué ocurre con la cantidad de comida mientras circula por el sistema digestivo? Interpretar b. Según los datos de la tabla, ¿en qué zona del tubo digestivo ocurre mayoritariamente la absorción? Interpretar 2. Según la imagen y la descripción nombra que parte del tubo digestivo. Identificar Se encarga de la absorción de los nutrientes. Absorbe agua y elimina las heces fecales. Practica y resuelve La absorción es el paso de los nutrientes desde el tubo digestivo a la sangre y se efectúa en el intestino delgado gracias a las vellosidades que este posee. En el intestino grueso se absorbe agua y se forman las heces fecales. Sintetiza Contenido del tubo digestivo de un animal Zona del tubo Boca Estómago Intestino delgado Intestino grueso Cantidad de alimento (gramos) 490 490 80 70
  • 30. 29 Identificar las estructuras básicas del sistema digestivo y sus funciones 1. Observa el esquema y realiza lo siguiente: a. Une con una línea cada estructura con el recuadro que corresponda y describe su función. b. En el esquema, señala con flechas el recorrido del alimento por el tubo digestivo. 2. ¿Qué sucedería si durante la digestión el alimento pasara directamente desde el estómago al intestino grueso? Esófago: Estómago: Intestino delgado: Intestino grueso: Boca: Ponte a prueba
  • 31. 30 Marco conceptual El sistema digestivo transforma los alimentos en sustancias más simples, denominadas nutrientes, a partir de los cuales obtenemos la energía necesaria para vivir. Para cumplir esta función, el sistema digestivo está constituido por una serie de estructuras encargadas de transformar el alimento. La estructura donde se inicia este proceso es la boca, con la ayuda de los dientes y la saliva. La saliva es una secreción que tiene entre sus componentes amilasa salival, que actúa degradando el almidón, es decir, separándolo en sustancias más simples. El almidón es un nutriente presente en alimentos como papas, choclos y masas. Observaciones Un grupo de estudiantes realizó un experimento en un laboratorio. Observaron una muestra de papa mezclada con saliva y otra muestra de papa con agua, que se teñían de distinto color al agregarle povidona. ¿A qué crees que se deben estas diferencias en el color de ambas muestras? Problema de investigación ¿Cuál es el efecto de la saliva sobre los alimentos? Hipótesis Marca la hipótesis correcta para el problema de investigación. La amilasa salival degrada el almidón de los alimentos en sustancias más simples. La amilasa salival no produce efectos sobre el almidón de los alimentos. Predicciones A partir de la situación planteada en la observación, responde: a. ¿Qué acción tendrá la saliva sobre la papa? Efecto de la saliva sobre los alimentos Taller de ciencias Habilidad científica: Predecir ¿Cómo formulo las predicciones? • A partir de una situación dada, responde las preguntas. • Para responder, guíate por la hipótesis y por tus conocimientos. Las preguntas te guían en la formulación de las predicciones. Tus respuestas corresponden a las predicciones.
  • 32. 31 Diseño experimental 1. En grupos de cuatro estudiantes, reúnan los siguientes materiales: 2. Junta un poco de saliva en tu boca y extráela con una jeringa. Cuidado: Recuerda que la jeringa no debe tener la aguja. 3. Rotula un tubo de ensayo con la letra A y otro con la letra B, con el lápiz marcador. 4. Sigue los pasos que se indican para cada tubo en el esquema: 5. Observa la coloración inicial y regístralo en la sección Resultados. 6. Espera 15 minutos, y observa los cambios y la coloración final. 7. En el diseño experimental, ¿por qué se agregó 3 mL adicional de agua al tubo B? Formular predicciones de resultados de una investigación en forma autónoma La acción de la amilasa salival se evidencia utilizando un colorante especial, llamado lugol, que reconoce el almidón. Si el alimento posee almidón, la coloración cambia de café a azul. Usa una de las jeringas para extraer tu saliva, y la otra para añadir el agua a los tubos de ensayo. Añade 3 mL de agua y espera 15 minutos. PASO 2 Agrega 2 gotas de lugol y agita suavemente. PASO 3 A B Agrega una cucharadita de papa rallada y 5 mL de agua. PASO 1 Añade 3 mL de saliva y espera 15 minutos. PASO 2 Agrega 2 gotas de lugol y agita suavemente. PASO 3 Agrega una cucharadita de papa rallada y 5 mL de agua. PASO 1 • 1 papa rallada • lugol (también puedes usar povidona, aunque, para obtener un mejor resultado, es más recomendable usar lugol) • agua • 2 jeringas sin aguja • 2 tubos de ensayo • lápiz marcador • 1 cuchara de té • 1 gotario
  • 33. 32 Resultados A continuación, registra tus resultados. a. Realiza un esquema de lo que sucedió en el tubo A al agregar lugol. Marca la coloración del contenido del tubo A antes y después de agregar lugol. b. Elabora un esquema de lo que sucedió en el tubo B al agregar lugol. Marca la coloración del contenido del tubo B antes y después de agregar lugol. Coloración inicial: Café Azul Coloración final: Café Azul Coloración inicial: Café Azul Coloración final: Café Azul A B Taller de ciencias
  • 34. 33 Interpretación y análisis de resultados 1. ¿Qué diferencias hay entre los resultados obtenidos en el tubo A y en el tubo B? Ten en cuenta los cambios de color de la mezcla. 2. ¿A qué atribuyes las diferencias de coloración del tubo A y el tubo B, después de agregarles lugol? En el tubo A: En el tubo B: 3. ¿Qué observaciones te permiten evidenciar que la saliva degrada el almidón? Conclusiones 1. ¿Se verificó la hipótesis de trabajo? Explica. 2. ¿Qué función cumple la amilasa salival en la digestión de alimentos como la papa? 3. ¿Por qué es importante degradar el almidón de los alimentos? Considera lo descrito en el Marco conceptual. 4. ¿Qué otro alimento podrías utilizar para realizar esta experiencia? Explica. Puedes apoyarte en el Marco conceptual. Formular predicciones de resultados de una investigación en forma autónoma
  • 35. Evaluación intermedia 1. az lo siguiente: a. Asigna el nombre a cada nivel. b. Determina el orden de los niveles. d. ¿Qué nivel de organización contiene todos los demás niveles? e. ¿Cuál es el nivel de organización mínimo en que existe vida? f. ¿En qué nivel de organización clasificarías los huesos? Explica. 34 ¿Cómo vas? puntos 8 Segundo nivelPrimer nivel Tercer nivel Quinto nivelCuarto nivel Primer nivel Segundo nivel TeTeT rcer nivel Cuarto nivel Quinto nivel
  • 36. Unidad 1 2. Determina qué etapa del proceso digestivo representa cada situación y en qué estructura se lleva a cabo. 35 ILUSTRACION PENDIENTE Evaluación intermedia Situación Etapa Estructura puntos 8
  • 37. Unidad 1 / Ciencias de la vida ¿Has sentido el latido de tu corazón? Pon suavemente la mano sobre tu pecho e intenta detectarlo. El latido del corazón no lo percibimos conscientemente todo el tiempo, pero este órgano trabaja durante toda la vida y forma parte de un sistema muy importante: el sistema circulatorio. En páginas anteriores aprendiste que el sistema digestivo transforma los alimentos que consumes para obtener los nutrientes que contienen y que llegarán a todas las células del cuerpo a través del sistema circulatorio, por lo que podemos decir que este es un eficiente sistema de transporte. 36 El sistema circulatorio se encarga de movilizar distintas sustancias por el organismo, como el agua, los nutrientes y los desechos producidos en las células, para mantenerlas abastecidas de los elementos que necesitan para un buen funcionamiento. Conociendo el sistema circulatorio Lee y comenta Al ser absorbidos en el intestino delgado, los nutrientes viajan por el sistema circulatorio a través de los vasos sanguíneos, para llegar a cada una de las células de nuestro organismo. Vasos sanguíneos Vellosidades del intestino delgado Nutrientes 3 Sistema circulatorio Módulo Vaso linfático Vasos sanguíneos Glóbulos rojos Vasos sanguíneos Célula
  • 38. 37 Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio y su función de transporte Los componentes del sistema circulatorio El sistema circulatorio está constituido por tres grandes componentes que trabajan en conjunto para movilizar las sustancias –como por ejemplo, nutrientes y desechos– por todo el organismo: la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos. Estos componentes se distribuyen como muestra la imagen. En el siglo XV, el médico inglés William Harvey fue el primero en describir correctamente la relación entre la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos. Harvey señaló que la sangre se movía por todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos, gracias al impulso dado por el corazón. Para saber más Sangre: tejido líquido que se encuentra dentro de los vasos sanguíneos y viaja por el organismo transportando sustancias importantes para la vida, como por ejemplo, nutrientes y desechos. Vasos sanguíneos: conductos que se distribuyen por el organismo como un sistema de tuberías. Corazón: órgano muscular que, al contraerse, impulsa la sangre para que transite por el organismo. La sangre, el corazón y los vasos sanguíneos constituyen el sistema circulatorio.
  • 39. 38 Unidad 1 / Ciencias de la vida Nuestra sangre Ya sabes que la sangre viaja por todo el cuerpo, usando como vía de transporte los vasos sanguíneos. ¿Te has fijado en cómo es la sangre? A simple vista la percibimos como un líquido rojo, pero en realidad se trata de un tejido formado por células contenidas en un líquido. Si se le extrae sangre a una persona y se examina con un microscopio, es posible ver las células que la forman. Recuerda que las células son muy pequeñas. Algunos animales, como ciertos moluscos, tienen sangre de color azul, debido a una sustancia, denominada hemocianina, que les ayuda a transportar el oxígeno. ¿Sabías que...? Módulo 3 / Sistema circulatorio Al extraer una muestra de sangre se puede analizar cada uno de sus componentes. Plasma Elementos figurados Muchas veces, los médicos solicitan una muestra de sangre para realizar un diagnóstico más acertado de lo que ocurre con nuestro organismo. Te invitamos a ingresar a la página web www.casadelsaber.cl/cie/500 y, a partir del video, explicar cómo se obtiene una muestra de sangre. Conectad@s
  • 40. 39 Componentes de la sangre La sangre es un tejido formado por una porción líquida llamada plasma y por un grupo de células y fragmentos celulares, llamados elementos figurados, que se clasifican en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Glóbulos rojos: son los más abundantes. Son de color rojo, lo que le da el tono característico a la sangre, y se encargan de transportar el oxígeno. Glóbulos blancos: son menos abundantes que los glóbulos rojos. Se encargan de defender al organismo de agentes que provocan enfermedades. Plaquetas: son fragmentos de células encargadas de formar un tapón, llamado coágulo, que evita la pérdida de demasiada sangre después de una lesión. La formación de este tapón se lleva a cabo mediante un proceso denominado coagulación. Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio y su función de transporte La cantidad de sangre en el cuerpo cambia con la edad. Un recién nacido tiene unos 300 mL aproximadamente, mientras que un adulto posee unos 5.000 mL en promedio. ¿Sabías que...?
  • 41. 40 Unidad 1 / Ciencias de la vida 1. ¿Cuál de los siguientes dibujos representa mejor el sistema circulatorio del animal? Justifica. Explicar 2. Completa el siguiente texto con los términos que se presentan a continuación: sangre corazón vasos sanguíneos glóbulos rojos glóbulos blancos plaquetas Pedro y José se realizarán un examen de para analizar los elementos figurados que la componen. La sangre debe extraerse desde los , donde circula impulsada por el . A Pedro le harán un conteo de , que son los encargados de transportar oxígeno por la sangre. Por otro lado, José ha adquirido muchas enfermedades últimamente, por lo que analizarán sus . Al finalizar el examen, a ambos se les formó un coágulo en la herida, por acción de las . Practica y resuelve Módulo 3 / Sistema circulatorio A B
  • 42. 41 3. Constanza y Benjamín se sometieron a un examen de sangre. Al comparar sus muestras se observó lo siguiente: a. Marca el examen que presenta la menor cantidad de glóbulos rojos. Identificar b. ¿Qué consecuencias podría tener para esta persona la falta de glóbulos rojos en su organismo? Explica. Inferir 4. Explica cuál es la función del sistema circulatorio. Explicar El sistema circulatorio está formado por la sangre, los vasos sanguíneos y el corazón. Una de sus funciones es transportar los nutrientes y los desechos por todo el organismo. La sangre es un tejido formado por un líquido llamado plasma y un grupo de células denominadas elementos figurados. Los elementos figurados de la sangre son: los glóbulos rojos, encargados del transporte de oxígeno; los glóbulos blancos, encargados de la defensa del organismo; y las plaquetas, encargadas del proceso de coagulación al producirse una herida. Sintetiza Constanza Benjamín Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio y su función de transporte
  • 43. 42 Unidad 1 / Ciencias de la vida Vasos sanguíneos La sangre funciona como un medio de transporte que permite mover sustancias hacia todas las zonas del cuerpo. La sangre no circula por cualquier vía o de cualquier forma, sino que sigue un curso establecido por una red de verdaderas tuberías denominadas vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos son un conjunto de conductos que forman una red cerrada por la que circula la sangre. ¿Has notado que sangras cada vez que te haces una pequeña herida? Esto se debe a que los vasos sanguíneos están en todo el cuerpo y, cuando nos lesionamos, pueden romperse y dejar escapar la sangre internamente, formando moretones, llamados hematomas, o bien dejarla salir al exterior. En la siguiente imagen se representan los principales vasos sanguíneos del cuerpo humano. Lee y comenta Los vasos sanguíneos forman una verdadera red de conductos. Esta red es cerrada, de tal forma que la sangre circula permanentemente dentro del cuerpo. Si la autopista de la imagen representa a los vasos sanguíneos, ¿qué representan los automóviles? Módulo 3 / Sistema circulatorio Arteria carótida Vena carótida Arteria aorta Vena cava Vena femoral Arteria femoral Si extendiéramos completamente los vasos sanguíneos de un ser humano adulto en una sola fila, alcanzarían una longitud de unos 100 mil kilómetros, equivalente a casi tres vueltas completas alrededor de la Tierra. ¿Sabías que...?
  • 44. 43 Tipos de vasos sanguíneos Los vasos sanguíneos de nuestro cuerpo se clasifican en tres tipos: las venas, las arterias y los capilares. Arterias: Transportan la sangre que va desde el corazón hacia los tejidos. La sangre sale del corazón con una gran presión, por lo que las arterias poseen paredes gruesas, resistentes y elásticas. Por convención, en los esquemas se representan de color rojo para diferenciarlas de las venas. Venas: movilizan sangre desde los tejidos de regreso al corazón, para comenzar nuevamente la circulación. Sus paredes son más delgadas, ya que por ellas la sangre circula con menor presión desde los tejidos hacia el corazón. Por convención, las venas se representan de color azul. Capilares: son vasos sanguíneos muy pequeños y delgados, lo que permite que las sustancias que viajan por la sangre lleguen a las células y que los desechos generados por estas se eliminen. Se ubican en tejidos y órganos, entre las arterias y las venas. Capa externa Capa media Capa interna Única capa Capa media Capa externa Capa interna Las paredes de las venas y de las arterias están formadas por tres capas. En cambio, la pared de los capilares está formada por una sola capa. Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio y su función de transporte
  • 45. 44 Unidad 1 / Ciencias de la vida La función del corazón Como has visto en páginas anteriores, la sangre es el medio de transporte por el cual los nutrientes llegan a todas las células del cuerpo y los vasos sanguíneos son las vías por las que circula la sangre. Pero, ¿cómo hace la sangre para moverse?, ¿hay algo que la impulsa? Las respuestas a estas preguntas se relacionan con uno de los órganos más importantes de nuestro organismo: el corazón. El corazón es un órgano formado principalmente por tejido muscular. Las paredes del corazón pueden contraerse y relajarse, lo que le permite impulsar la sangre para que se mueva por los vasos sanguíneos. Este movimiento de bombeo se llama latido. El latido impulsa la sangre, cuyo movimiento puede detectarse como pulso en algunos vasos sanguíneos. El corazón es un órgano muscular que permite que la sangre que circula por el interior de los vasos sanguíneos recorra todo el organismo. La sangre hace este viaje de manera permanente durante toda la vida de una persona. Módulo 3 / Sistema circulatorio El consumo de alimentos bajos en grasa y la práctica regular de algún deporte te ayudan a cuidar tu corazón y a mantener su buen funcionamiento. Yo me cuido Para impulsar la sangre el corazón se contrae (1) y posteriormente se llena de sangre (2), lo que provoca su expansión (3). Este movimiento, denominado latido, se repite sucesivamente para hacer circular la sangre por nuestro cuerpo. 1 3 2 En promedio, el corazón humano llega a latir 2.500 millones de veces durante la vida de una persona. ¿Sabías que...?
  • 46. 45 1. Sigue los pasos descritos a continuación para detectar de manera sencilla cómo se percibe el pulso en la muñeca: Responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué sucede con el mondadientes?, ¿por qué? Explicar b. ¿Por qué no se observa lo mismo en todas las zonas de la muñeca donde pones el mondadientes? Explicar c. Si tu corazón late aproximadamente ocho veces en diez segundos, ¿cuántas veces esperas que se mueva el mondadientes en los mismos diez segundos? Predecir d. ¿Qué relación tiene el movimiento del mondadientes con los latidos de tu corazón y con el pulso? Explica. Inferir Practica y resuelve • Consigue un trozo de plasticina y un mondadientes. • Realiza una pequeña esfera de plasticina y, con mucho cuidado, entierra el mondadientes en la esfera de plasticina, tal como muestra la imagen 1. • Apoya tu mano en la mesa y ubica el mondadientes, tal como aparece en la imagen 2, hasta que logres detectar algún movimiento. Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio y su función de transporte 1 2
  • 47. 46 Unidad 1 / Ciencias de la vida Vasos sanguíneos que trasladan sangre desde los tejidos al corazón. Sus paredes son más delgadas, debido a que la presión de la sangre que circula por ellas es menor. Vasos sanguíneos que permiten que las sustancias que viajan en la sangre salgan hacia los tejidos. Sus paredes son delgadas y se ubican entre las arterias y las venas. Vasos sanguíneos que trasladan sangre desde el corazón a los tejidos. Sus paredes son más gruesas, ya que la presión de la sangre en ellas es mayor. Los vasos sanguíneos forman una red cerrada de conductos a través de la cual circula la sangre para llegar a todas las zonas del organismo. Existen tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. El corazón impulsa la sangre para que viaje hacia todas las zonas del cuerpo a través de los vasos sanguíneos. Sintetiza 2. Completa el cuadro con el vaso sanguíneo que corresponda y escribe sus nombres. IdentificarVasossanguíneosysusfunciones Módulo 3 / Sistema circulatorio
  • 48. 47 1. Escribe las palabras que correspondan según las descripciones. 2. Completa la tabla con la descripción o el concepto correspondiente. a. Porción líquida de la sangre. b. Elementos figurados responsables de la coagulación. c. Células encargadas de defendernos de agentes que provocan enfermedades. d. Tapón que bloquea los vasos sanguíneos cuando se rompen. e. Células de la sangre que transportan oxígeno. f. Vasos sanguíneos que permiten que las sustancias lleguen a las células a través de la sangre. a b c d e f S A N G R E – – Sistema encargado de transportar los nutrientes, el oxígeno y los desechos. Venas Transporta la sangre del corazón a los tejidos. Corazón Ponte a prueba Identificar las estructuras básicas del sistema circulatorio y su función de transporte
  • 49. Unidad 1 / Ciencias de la vida La respiración Intenta contener la respiración por unos instantes. Notarás de inmediato que es imposible hacerlo por mucho tiempo, lo que es una señal de lo importante que es este proceso para el cuerpo. En páginas anteriores aprendiste que los sistemas digestivo y circulatorio son de vital importancia para los seres humanos, ya que nos permiten obtener y distribuir los nutrientes en el organismo. Existe otro proceso, denominado respiración, que también es clave para la vida. Desde que naciste has respirado todo el tiempo sin siquiera notarlo, ya que la respiración es un proceso involuntario y automático. ¿Te has preguntado cuál es la importancia de la respiración?, ¿para qué sirve esta acción que no controlamos? Piensa un momento en tu organismo. Ya sabes que debes incorporar sustancias necesarias para la vida, como alimentos y agua, y a la vez eliminar desechos, como las heces fecales. Asimismo, todas las células que forman tu cuerpo deben incorporar y eliminar sustancias para mantener vivo tu organismo. Mediante la respiración nuestro organismo incorpora oxígeno, proveniente del aire. El oxígeno se transporta por medio de la sangre a las células, donde es utilizado para producir energía a partir de los nutrientes de los alimentos. Finalmente, como resultado del proceso anterior se elimina dióxido de carbono, como desecho de las células. 48 Lee y comenta El oxígeno y el dióxido de carbono son dos gases muy importantes. El oxígeno es necesario para la vida, igual que los nutrientes o el agua, y debe ser incorporado desde el aire. El dióxido de carbono es un desecho de las células que debe ser eliminado rápidamente. Módulo 4 Sistema respiratorio Oxígeno Dióxido de carbono
  • 50. 49 Faringe Laringe Bronquios Bronquiolos Pulmones Tráquea Fosas nasales Órganos del sistema respiratorio La respiración está a cargo de un conjunto de órganos que constituyen el sistema respiratorio, formado por las vías respiratorias y los pulmones. Vías respiratorias: conductos encargados de conducir el aire desde el exterior hacia el interior del cuerpo y viceversa. Las vías respiratorias son: las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos. Pulmones: encargados de realizar el intercambio gaseoso, es decir, intercambiar oxígeno y dióxido de carbono entre el aire y el organismo. Se ubican en el tórax a ambos lados del corazón. Algunos anfibios, como las ranas, además de usar sus pulmones pueden hacer el intercambio gaseoso a través de su piel, ya que es muy delgada y tiene muchos vasos sanguíneos. ¿Sabías que...? 1. En el siguiente esquema pinta con azul las vías respiratorias y con rojo los pulmones. Identificar Practica y resuelve La respiración es un proceso que permite intercambiar oxígeno y dióxido de carbono entre el aire y el organismo. El sistema respiratorio está formado por las vías respiratorias y los pulmones. Los pulmones son órganos ubicados en el tórax y se encargan del intercambio gaseoso. Sintetiza Los componentes del sistema respiratorio permiten la circulación de aire entre el exterior y los pulmones. Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración
  • 51. 50 Unidad 1 / Ciencias de la vida Módulo 4 Sistema respiratorio Rol de las estructuras del sistema respiratorio Imagina que puedes encogerte hasta un tamaño diminuto y flotar en el aire. Te invitamos a hacer un recorrido desde el exterior hacia el interior de tu cuerpo, junto al aire que respiras. El viaje del aire hacia el interior del cuerpo 1 Fosas nasales: ingresamos al cuerpo humano por esta zona, que corresponde a la parte interior de la nariz. Aquí el aire se humedece, se calienta y se filtran las sustancias o partículas extrañas que pueden dañar el organismo. 2 Faringe: nuestro viaje continúa por este tubo muscular, en el que coinciden el sistema digestivo y el sistema respiratorio. Por aquí circula el aire desde las fosas nasales a la laringe. 3 Laringe: hemos avanzado hacia este conducto en el que se encuentran las cuerdas vocales. Cuando el aire sale al exterior las hace vibrar y nos permite emitir sonidos y hablar. 4 Tráquea: seguimos nuestro viaje por este tubo formado por una serie de anillos de cartílago que le dan resistencia y rigidez a la estructura. A medida que avanzamos por la tráquea, notamos que, al acercarnos a los pulmones, el camino se divide en dos: hemos llegado a los bronquios. 5 Bronquios: cada bronquio ingresa a un pulmón. Cuando ingresamos a uno de ellos, notamos que dentro del pulmón los bronquios se ramifican muchas veces, originando conductos cada vez más angostos: los bronquiolos. Módulo 4 / Sistema respiratorio Lee y comenta Algunos animales también tienen cuerdas vocales, aunque diferentes de las humanas, lo que les permite emitir distintos tipos de sonidos, como el de los perros, los gatos, entre otros. Sin embargo, la jirafa no puede emitir sonidos, ya que no tiene cuerdas vocales. ¿Sabías que...? 4 3 2 1 5
  • 52. 51 Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración. El humo del cigarrillo daña de muchas formas los pulmones del fumador y de quienes lo rodean. Un daño es la pérdida de elasticidad en los alveolos, lo que disminuye la cantidad de oxígeno que una persona puede obtener del aire. Yo me cuido 6 7 Oxígeno Arteria Capilares Dióxido de carbono Vena Ampliación de un alveolo. Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración Aunque existen automóviles no contaminantes, la gran mayoría del transporte que se utiliza contamina el aire que respiramos. Por esta razón, debemos intentar incorporar en nuestra vida diaria medios de transporte no contaminantes, como la bicicleta. De esta forma todos estaremos colaborando para tener un entorno más sano. Educando en valores 6 Bronquiolos: a medida que avanzamos notamos que estos conductos son de menor diámetro, y permiten distribuir el aire por los pulmones. Podemos ver que finalizan en una especie de saco. 7 Alveolos: seguimos dentro de los pulmones y hemos llegado al final del sistema respiratorio: los alveolos. Son sacos muy pequeños con forma de racimo, rodeados por pequeños capilares sanguíneos. A través de ellos, el oxígeno proveniente desde el exterior ingresa a la sangre para llegar a todas las células del cuerpo. Además, el dióxido de carbono, desecho generado en las células, viaja en la sangre y sale hacia los alveolos para realizar el viaje inverso del oxígeno, desde el interior hacia el exterior. Este proceso se llama intercambio gaseoso.
  • 53. 52 Unidad 1 / Ciencias de la vida Módulo 4 Sistema respiratorio En páginas anteriores has aprendido algunos aspectos de la respiración, describiendo el recorrido que sigue el aire desde el exterior hacia el interior del cuerpo. Ahora, te invitamos a trabajar junto con tus compañeros para conocer cómo ingresa y sale el aire de nuestro cuerpo. 1. Reúnete con cuatro compañeros. 2. Necesitan un lápiz, un cuaderno y una cinta de medir. 3. Tu compañero debe ponerse de pie y extender los brazos, tal como se muestra en la fotografía. 4. Debe tomar aire profundamente y retenerlo mientras mides el contorno de su cuerpo a la altura del pecho, tal como se muestra en la imagen. 5. Pide a tu compañero que bote el aire y vuelve a medir el contorno de su cuerpo a la altura del pecho. 6. Realiza las mismas mediciones con otros tres compañeros y completa la tabla. Módulo 4 / Sistema respiratorio Explora y comenta Nombre del compañero Medida del tórax (cm) Toma aire Bota aire Diferencia (cm)
  • 54. 53 Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración. Entendiendo la respiración Con la actividad anterior puedes comprobar que, cuando respiramos, el tórax presenta cambios en su medida. Cuando tomamos aire, el tórax es más grande y cuando lo botamos es más pequeño. ¿Por qué ocurre esto? Simplemente porque cuando tomamos aire nuestros pulmones se llenan de aire y cuando lo botamos lo pierden. 7. Reúnete con tus compañeros y comenten los resultados obtenidos. Para ello, respondan las siguientes preguntas: a. ¿Qué ocurrió con la medida del tórax de cada compañero al tomar aire? Identificar b. ¿Qué ocurrió con la medida del tórax de cada compañero al botar aire? Identificar c. ¿A qué se deben las diferencias registradas entre ambos movimientos? Explica. Interpretar Cuandotomamosaire(1)nuestrospulmonesse llenan y aumentan su volumen; al botarlo (2), en cambio, reducen su volumen. Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración 1 2
  • 55. 54 Unidad 1 / Ciencias de la vida Módulo 4 Sistema respiratorio 1. Busca el cartón 1 y numera las imágenes del sistema respiratorio según el recorrido del aire desde que ingresa a las fosas nasales hasta los alveolos. Identificar 2. En la siguiente tabla se presentan las medidas del tórax de un niño mientras respira. a. ¿Qué valores representan la entrada de aire al tórax? Justifica. Inferir b. ¿Qué valores representan la salida de aire del tórax? Justifica. Inferir c. ¿Qué importancia tienen para la respiración los cambios que experimenta el tórax? Explica. Plantear hipótesis Módulo 4 / Sistema respiratorio Practica y resuelve El aire ingresa al cuerpo a través de las vías respiratorias hasta los pulmones, donde se produce el intercambio gaseoso. Este intercambio consiste en que el oxígeno ingresa a la sangre y el dióxido de carbono sale de ella. Cuando respiramos, nuestro tórax experimenta cambios en su volumen; esto permite que el aire ingrese y salga de los pulmones. Sintetiza Medida del tórax (cm) Respiración 1 63 81 Respiración 2 61 83
  • 56. 55 Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración. La ventilación pulmonar Toma y bota aire. ¿Notas que tu tórax se mueve? El movimiento se debe a un proceso llamado ventilación pulmonar, que permite que el aire ingrese a los pulmones y luego salga de ellos, gracias a los cambios de volumen que experimenta el tórax. En este proceso participan varios músculos denominados músculos respiratorios. Los más importantes son el diafragma y los músculos intercostales. La contracción y la relajación de estos músculos producen dos tipos de movimientos: la inspiración y la espiración. Inspiración En la inspiración, los músculos intercostales se contraen, al igual que el diafragma, el cual baja. En consecuencia, el tórax aumenta de tamaño y el aire ingresa a los pulmones, llevando el oxígeno hasta los alveolos. Espiración En la espiración, los músculos intercostales se relajan y el diafragma vuelve a su posición normal, lo que disminuye el tamaño del tórax y el aire sale impulsado hacia el exterior, eliminando el dióxido de carbono. Lee y comenta ¿Has tenido hipo alguna vez?, ¿sabes por qué ocurre? Lee el siguiente artículo acerca del hipo y su relación con el diafragma, en la página web www.casadelsaber.cl/cie/501 y explica por qué se produce el hipo. Conectad@s EspiraciónInspiración Los músculos intercostales se encuentran entre las costillas. Diafragma Diafragma Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración
  • 57. 56 Unidad 1 / Ciencias de la vida Módulo 4 Sistema respiratorio 1. Completa la tabla señalando lo que ocurre con cada estructura durante la inspiración y la espiración. Describir 2. El diafragma es un músculo importante para la ventilación pulmonar. Imagina que este músculo se paraliza, ¿qué ocurriría? Justifica tu respuesta. Plantear hipótesis Módulo 4 / Sistema respiratorio Practica y resuelve La ventilación pulmonar se realiza mediante dos movimientos: inspiración y espiración. En la inspiración, los músculos intercostales y el diafragma se contraen, por lo que el aire ingresa a los pulmones. En la espiración, los músculos intercostales y el diafragma se relajan, por lo que el aire sale de los pulmones. Sintetiza Inspiración Espiración Músculos intercostales Diafragma Tamaño del tórax ¿Hacia dónde se mueve el aire?
  • 58. 57 Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración. 1. Escribre los nombres de las siguientes estructuras. Identificar 2. Observa las siguientes imágenes y determina a qué movimientos respiratorios corresponden. Dibuja sobre las figuras una flecha que señale la dirección del movimiento del aire. Aplicar 3. Explica cómo se realiza el intercambio gaseoso en los alveolos. Explicar Conductos que ingresan a los pulmones. Estructura a través de la cual el aire ingresa al cuerpo. Sacos donde se realiza el intercambio gaseoso. Tubo que conduce el aire a los bronquios. Órganos que se llenan de aire en la inspiración. Identificar las estructuras básicas del sistema respiratorio y explicar la respiración Ponte a prueba
  • 59. 58 Los gráficos me ayudan a presentar información Competencias para la vida Ayuda al niño a elaborar un gráfico de puntos con la información presentada en la tabla.Ayuda al niño a elaborar un gráfico de puntos con la información presentada en la tabla. Competencia matemática Esa es una buena idea. Mediré cómo varía la respiración en personas de distinta edad. Por lo tanto, la respiración puede variar según la actividad física y la edad, entre otros... ¿Qué experimento puedo hacer?
  • 60. 59 Según la información entregada, responde: • ¿A qué edad se registran más respiraciones por minuto? • ¿Qué ocurre con el número de respiraciones por minuto a medida que aumenta la edad? • Imagina que otro compañero de 10 años participa en el estudio y presenta 24 respiraciones por minuto. Compáralo con Alberto, que solo presenta 18: ¿cómo podrías explicar esta diferencia?
  • 61. 60 Órganos artificiales que ayudan a salvar vidas En muchas ocasiones, los seres humanos padecen enfermedades que afectan a sus órganos o tejidos sin que estos puedan recuperarse. En este sentido, la ciencia ha desarrollado los órganos artificiales, que remplazan un tejido u órgano enfermo. Actualmente se hacen esfuerzos para desarrollar varios tipos de órganos artificiales, como ojos, riñones y corazones. Estos últimos son importantes en la actualidad y si bien su uso no es una práctica tan habitual como el trasplante de corazón natural, los corazones artificiales arrojan resultados esperanzadores. Se han convertido en una buena opción para las personas que necesitan un trasplante para vivir, ya que se usan principalmente como un corazón transitorio mientras la persona enferma espera por un donante. A pesar de su utilidad, aparatos como el corazón artificial presentan aún muchas limitaciones. Si bien los avances de la ciencia en este campo son impresionantes, la donación de órganos sigue siendo la mejor alternativa. El número de donantes de órganos es considerablemente menor que el número de pacientes que los esperan. Por ello, es necesario que cada persona se eduque y sensibilice respecto del tema, ya que la donación de órganos implica regalar vida a otra persona. El hogar que queremos • ¿Qué ventajas presenta el uso de órganos artificiales? • ¿Cuál es el principal uso que se ha dado al corazón artificial? • Dado que siempre hay menos donantes que pacientes esperando un trasplante, ¿cómo contribuirías a incentivar la donación de órganos en nuestro país? Conversa con un compañero y responde: Entrevista a tu curso respecto de cuál creen que es el órgano más trasplantado. Diseña un gráfico con los datos obtenidos y compártelo, resaltando la necesidad e importancia de la donación de órganos. crea y comparte El corazón artificial se ha utilizado principalmente para extender y mejorar la calidad de vida durante el tiempo de espera de los pacientes que requieren un trasplante de corazón.
  • 62. 1 3 45 2 ¿Cómo puedo responder esta pregunta? Lee atentamente, observa la imagen e identifica la pregunta. Identifica las estructuras numeradas en la imagen. 1: boca 2: esófago 3: estómago 4: intestino delgado 5: intestino grueso Identifica cuál de las estructuras numeradas en la imagen es la encargada de la absorción de los nutrientes. 61 1 PASO 1 PASO 2 PASO 3 Por lo tanto, la respuesta correcta es la alternativa C. Te invitamos a revisar una forma de responder preguntas de alternativas tipo Simce. Observa la imagen que muestra un esquema del sistema digestivo. Suponiendo que una persona no absorba los nutrientes de los alimentos, ¿qué órgano de los numerados no estaría cumpliendo su función? A.1 B. 3 C. 4 D. 5 Unidad 1 Estrategias para responder el SimceMR Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
  • 63. ¿Qué aprendiste? 1. Identifica el nivel de organización al que corresponde cada una de las imágenes. 2. Completa la siguiente tabla sobre los niveles de organización de los seres vivos. puntos 5 puntos 10 Nivel Características del nivel Ejemplos Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel 62
  • 64. 3. Une cada imagen con su descripción. 4. Completa las oraciones con el concepto correspondiente: a. El bolo alimenticio se forma luego de la digestión en la . b. Entre el estómago y el intestino delgado se ubica el . c. El bolo alimenticio pasa desde la boca al estómago a través del . d. Después de pasar por el estómago, el alimento se llama . e. La eliminación de sustancias no absorbidas se llama . 5. Completa el cuadro, estableciendo las diferencias entre venas y arterias. Unidad 1 Evaluación final En este órgano se absorben los nutrientes. Produce bilis para ayudar en la digestión. Permite eliminar desechos. Produce jugos gástricos para la digestión. quimo esfínter pilórico esófago boca egestión puntos 4 puntos 5 puntos 4 Venas Arterias ¿Cómo son sus paredes? ¿Hacia dónde llevan la sangre? 63
  • 65. Evaluación final 6. Completa el esquema sobre la sangre. 7. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta respecto del corazón del ser humano? A. Se relaja y contrae para impulsar la sangre. B. Se ubica debajo de los pulmones. C. Se contrae de manera voluntaria. D. Es considerado un tejido. 8. Completa la siguiente secuencia estableciendo el recorrido del aire desde las fosas nasales hasta los alveolos. Alveolos Fosas nasales puntos 8 punto 1 puntos 5 64 su función es su función essu función es son La sangre está formada por
  • 66. Unidad 1 9. Completa las siguientes definiciones relacionadas con el sistema respiratorio. a. El movimiento mediante el cual el aire es expulsado se denomina . b. En los alveolos, el ingreso de oxígeno y la salida de dióxido de carbono se realizan a través del . c. Durante la espiración, el vuelve a su posición original. d. Los principales órganos del sistema respiratorio son los . e. Para que el aire ingrese al cuerpo debemos . f. Durante la inspiración, los se contraen para aumentar el tamaño del tórax. g. El oxígeno que necesitamos proviene del . 10. En la siguiente imagen se muestra una operación quirúrgica llamada bypass gástrico, que se hace a personas con obesidad severa. Obsérvala y responde la pregunta. Considerando lo que has aprendido hasta el momento, ¿qué ocurrirá con la absorción de nutrientes de las personas que se sometan a esta operación? Habilidad científica: Predecir puntos 8 puntos 3 65 Estómago Intestino delgado Bypass Busca Prepara laprueba 1
  • 67. 2Unidad En esta unidad aprenderás a: • Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo. • Identificar los efectos nocivos del cigarrillo en los sistemas circulatorio y respiratorio. • Identificar los microorganismos dañinos y beneficiosos para la salud. • Planificar y ejecutar estudios de manera autónoma. • Promover hábitos de alimentación saludable. Alimentación y salud 66 2 1
  • 68. Unidad 1 ¿Qué sabes? Evaluación inicial 1. En la ilustración, encierra a las personas que practican hábitos de vida saludable. 2. Marca con una los alimentos de la imagen que, consumidos en exceso, podrían causar efectos negativos en la salud. 3. Marca con un los alimentos cuyo consumo es saludable para el organismo. Habilidad científica: Experimentar 4. Los niños 1 y 2 de la imagen de inicio, luego de jugar en el parque, fueron a compartir un pícnic con sus familias. Esto fue lo que pasó con ellos a la mañana siguiente: Frente a esta situación, dos compañeros de curso decidieron averiguar por qué solo uno de los niños se enfermó. Para esto, cada compañero realizó el siguiente procedimiento: a. ¿Cuál crees que fue la causa de la enfermedad del niño? Justifica. b. ¿Cuál de los dos compañeros realizó el procedimiento más adecuado para averiguar la causa de la enfermedad del niño? Justifica. 67 Compañero 1 Entrevistó a todos los compañeros que estuvieron jugando en el parque y averiguó quiénes lavaron sus manos antes de comer. Compañero 2 Entrevistó a todos sus compañeros y averiguó quiénes jugaron en el parque. 1 2
  • 69. 68 Unidad 2 / Ciencias de la vida Módulo 1 La alimentación1 Lee y comenta Los alimentos nos aportan energía Seguramente más de alguna vez has comido algo que no te gusta y tu mamá o papá te han dicho: come, que es bueno para la salud. Es común que no nos agraden todas las comidas, pero debes tener presente la importancia de una buena alimentación. ¿Has pensado para qué nos sirven los alimentos? Imagina que tu cuerpo es una gran máquina que requiere combustible para funcionar y que debe mantener todas sus piezas en buen estado. Los alimentos que comemos son como el combustible para nuestro cuerpo y nos entregan todos los elementos necesarios para mantenerlo en buen estado y funcionamiento, por lo que es fundamental consumirlos en cantidades adecuadas. Tal como una máquina, nuestro cuerpo requiere combustible para funcionar adecuadamente. Este combustible proviene de los alimentos. ¿Qué crees que sucedería si no te alimentaras correctamente? Existen numerosas organizaciones, como la OMS, que trabajan para combatir el hambre en el mundo. En muchos países hay personas que no tienen el alimento suficiente y esta carencia les provoca múltiples enfermedades. Es importante que todos nos informemos y apoyemos los esfuerzos que se hacen para acabar con este problema. Educando en valores
  • 70. 69 Los alimentos que consumimos pueden ser de origen animal o vegetal. ¿Cuáles de estos alimentos consumes con mayor frecuencia? Los alimentos Los alimentos son aquellos productos que comemos o bebemos, y que nos aportan la energía y la materia prima necesarias para que nuestro cuerpo se desarrolle y se mantenga sano. Gracias al aporte de los alimentos podemos realizar todas nuestras actividades, como hablar, escribir, correr, dormir o pensar. Además, los alimentos nos permiten reparar nuestros tejidos cuando sufrimos una herida o a medida que envejecemos. Existen diversos tipos de alimentos, los que pueden clasificarse según la fuente de la cual se obtienen, es decir, si son de origen animal, como las carnes, o de origen vegetal, como las frutas. Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo Los aportan las sustancias que el organismo necesita para funcionar correctamente. Los alimentos pueden ser clasificados según su origen en y . Sintetiza 1. ¿Por qué es importante para nuestro organismo consumir alimentos? Explicar 2. Martín encontró en su refrigerador alimentos de diferente origen. Ayúdalo a clasificarlos con una A si son de origen animal o con una V si son de origen vegetal. Identificar Practica y resuelve Huevos Zanahorias Salchichas Tomates Lechuga Pescado Leche Choclos A A A A A A A A
  • 71. 70 Unidad 2 / Ciencias de la vida Componentes de los alimentos ¿Qué alimentos consumes a diario? Tal vez sean frutas, leche, pan, carne o queso. Cada uno de estos productos es una mezcla compleja de varios nutrientes que ingresan al organismo. Recuerda que los nutrientes son las sustancias que entregan la materia prima y la energía que tu cuerpo necesita para vivir. Los nutrientes se clasifican según la función que cumplen en nuestro cuerpo. Comúnmente se considera también al agua como un nutriente, ya que, a pesar de que no aporta energía, es vital para mantener el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. A continuación te invitamos a conocer en detalle cada uno de estos nutrientes. Módulo 1 / La alimentación Lee y comenta Nutrientes Principal función Proteínas Ayudan a fabricar las distintas estructuras de nuestro cuerpo, como los músculos, el pelo y las uñas, entre otras. Hidratos de carbono Aportan energía de rápido uso para desempeñar distintas funciones y actividades diarias, como caminar y correr, entre otras. Lípidos Sirven como reservas energéticas a largo plazo, cuando no contamos con fuentes inmediatas de energía. Por ejemplo, en un tiempo prolongado de ayuno. Vitaminas y sales minerales Ayudan al funcionamiento de nuestro cuerpo, regulando varios procesos, como la coagulación de la sangre. Las sales minerales, además, forman parte de algunas estructuras, como por ejemplo, de los huesos. La nuez es considerada un alimento casi perfecto, debido a la gran cantidad y calidad de nutrientes que contiene. Aporta muchas proteínas, además de algunas sustancias que ayudan a la salud del corazón. ¿Sabías que...? ¿Has escuchado decir alguna vez que la leche te ayuda a crecer o que fortalece tus huesos? Son frases comunes que se basan en el aporte de los nutrientes que contienen los alimentos.
  • 72. 71 Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo Proteínas Cada vez que comes carne o tomas leche estás consumiendo grandes cantidades de proteínas. Las proteínas son un grupo de nutrientes que cumplen muchas funciones, pero su principal tarea se relaciona con la fabricación y reparación de estructuras en nuestro cuerpo. Todas las estructuras del cuerpo, como tus músculos o tu piel, están formados por proteínas. Los alimentos que contienen proteínas son principalmente de origen animal, como la carne, la leche y los huevos, aunque también existen alimentos de origen vegetal que son ricos en proteínas; por ejemplo, las legumbres, como los porotos y las lentejas, entre otros. 1. Escribe en la tabla cuál es el nutriente más relacionado con cada una de las situaciones. Inferir Practica y resuelve Situación Nutriente Los osos bajan mucho de peso cuando hibernan, ya que utilizan las reservas de energía que les aportaron estos nutrientes. Para mantener las estructuras de nuestro cuerpo necesitamos constantemente el aporte de estos nutrientes. Para caminar, correr y estudiar necesitamos de un constante aporte de energía proporcionado por estos nutrientes. Si consumimos muy poco de estos nutrientes nuestros huesos se debilitan. Los están formados por mezclas complejas de diversos nutrientes. Se clasifican en cuatro grupos: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, y sales minerales y vitaminas. Las permiten fabricar y mantener estructuras corporales, como los músculos. Sintetiza Las proteínas permiten fabricar y mantener estructuras de todo tu cuerpo, desde las células hasta los tejidos y órganos que forman parte de él, como tu piel o tu estómago.
  • 73. 72 Módulo 1 / La alimentación Unidad 2 / Ciencias de la vida Hidratos de carbono Observa la siguiente imagen: ¿Qué tienen en común estos alimentos? Estos dos alimentos aparentemente distintos tienen una semejanza importante: ambos aportan una gran cantidad de hidratos de carbono a la dieta. Los hidratos de carbono son nutrientes esenciales en la alimentación, ya que nos entregan energía de rápido uso, es decir, energía que utilizamos a diario para desarrollar nuestras actividades. Los hidratos de carbono se encuentran en una variedad de alimentos y presentan distintas características. Algunos son dulces y se encuentran en la miel, el azúcar o las frutas; otros, en cambio, no son dulces y están presentes en alimentos como el pan, las pastas o las papas. Estos nutrientes representan la fuente de energía que el organismo utiliza de manera rápida. Por ejemplo, en una maratón los deportistas deben realizar un gran esfuerzo físico y, por ello, antes de competir consumen alimentos ricos en hidratos de carbono, para abastecerse de energía de rápida utilización. Observa, explora y comenta Estos alimentos aportan principalmente hidratos de carbono. Generalmente la palabra “dieta” suele asociarse a un cambio en nuestra alimentación, en el que se restringe el consumo de algunos tipos de alimentos. Sin embargo, esta palabra se refiere al consumo diario de diferentes tipos de alimentos para mantenernos saludables. Para saber más CristiánReyes(GentilezaADOChile)
  • 74. 73 Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo 1. Alejandro debe enfrentar la final de básquetbol de su colegio y el entrenador le ha dicho que requiere mucha energía para el partido. ¿Qué alimento le recomendarías consumir a Alejandro para abastecerse de la energía necesaria antes del juego? Justifica tu elección. Aplicar Practica y resuelve Los representan la fuente de energía que el organismo utiliza de manera rápida. Dado su alto contenido energético, el es un importante nutriente de los alimentos. Sintetiza Uno de los hidratos de carbono más importantes en la alimentación dado su alto contenido energético es el almidón, presente en muchos alimentos. Para saber si un alimento contiene almidón se usa una sustancia de color café llamada lugol que, al entrar en contacto con este nutriente, lo tiñe de color azul oscuro. Para reconocer la presencia de almidón en distintos alimentos realiza la actividad que se propone a continuación. 1. Consigue los siguientes materiales: • mezclador de témperas • manzana rallada • harina • leche líquida • aceite comestible • lugol • gotario 2. ¿Cuáles de estos alimentos crees que contienen almidón? 3. Pon un alimento en cada espacio del mezclador y con un gotario aplica cinco gotas de lugol sobre cada uno de ellos. Observa los cambios de coloración en cada alimento y responde: ¿cuáles de los alimentos presentan almidón? Explica.
  • 75. 74 Unidad 2 / Ciencias de la vida Módulo 1 / La alimentación Lípidos ¿Has escuchado alguna vez que ciertos alimentos pueden provocar que tus arterias se tapen? Se trata de alimentos con grandes cantidades de lípidos. Para averiguar qué alimentos contienen lípidos puedes realizar lo siguiente: 1. Consigue los siguientes materiales: maní, nueces, fideos, galletas, una cuchara y papel kraft. 2. Marca cuatro círculos sobre el papel, y asigna un alimento a cada uno de ellos. 3. Usando la cuchara, muele completamente los alimentos sobre el papel. 4. Luego, retíralos y observa el papel a contraluz. 5. Los lípidos de algunos alimentos pueden detectarse por las manchas translúcidas que dejan en cierto tipo de papeles. 6. A partir de tus observaciones, responde: ¿qué alimentos presentan lípidos?, ¿consideras saludable consumirlos en grandes cantidades? Los lípidos son nutrientes cuya función principal es aportar energía al organismo. A diferencia de los hidratos de carbono, los lípidos entregan energía que se almacena en el organismo en forma de un tipo especial de tejido, el tejido adiposo. La energía aportada por los lípidos es utilizada cuando el organismo no dispone de fuentes inmediatas de energía como los hidratos de carbono. Estos nutrientes están presentes en muchos alimentos, como carnes rojas, aceites, margarinas, mayonesa y paltas, entre otros. Si bien su consumo es necesario, en altas cantidades provocan una acumulación excesiva de tejido adiposo, predisponiéndonos a sufrir problemas de salud, como la obesidad. Por eso se recomienda consumirlos en bajas cantidades, de manera de evitar consecuencias negativas para nuestro organismo. Explora, lee y comenta obesidad acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Fuente: OMS ¿Qué significa? Los alimentos que contienen muchos lípidos se deben consumir con moderación. ¿Cuáles de estos alimentos ingieres regularmente? Los lípidos de algunos alimentos pueden detectarse por las manchas translúcidas que dejan en cierto tipo de papeles. A partir de tus observaciones, responde: ¿qué alimentos presentan lípidos?, ¿consideras saludable consumirlos en
  • 76. 75 Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo Vitaminas y sales minerales Nombre Función Alimento en que se encuentra Vitamina B Contribuye al buen funcionamiento de los sistemas nervioso, digestivo y muscular. Por ejemplo, mantiene la estructura de las células del sistema nervioso. Vitamina D Ayuda a absorber el calcio para que se incorpore en los huesos y dientes, lo que mantiene su estructura. Hierro Forma parte de los glóbulos rojos de la sangre y tiene un rol clave en el transporte de oxígeno. Calcio Interviene en la formación y crecimiento de huesos y dientes. Ayuda a la coagulación de la sangre. Vitaminas y sales minerales Las vitaminas y las sales minerales son sustancias que se encargan de regular múltiples procesos corporales que le permiten al organismo funcionar adecuadamente. Además, algunas sales minerales forman parte de estructuras como huesos y dientes. A pesar de que las vitaminas y las sales minerales se requieren en baja cantidad, son tan importantes como los otros nutrientes. Se encuentran en muchos alimentos, principalmente en frutas y verduras. A continuación se presentan algunas vitaminas y sales minerales, con su respectiva función y los alimentos en que se encuentran. Vitaminas Sales minerales
  • 77. 76 Unidad 2 / Ciencias de la vida Módulo 1 / La alimentación Composición nutricional de los alimentos Lee y comenta Realizar algún deporte de manera regular te permite mantener en buen estado tus huesos, músculos y corazón. Además, evita la acumulación excesiva de tejido adiposo. Yo me cuido ¿Qué alimentos hay en tu cocina?, ¿qué nutrientes aportan a tu organismo? Realiza las actividades que aparecen en la siguiente página web www.casadelsaber.cl/cie/502 y pon a prueba tus conocimientos. Conectad@s Una dieta equilibrada incluye una variedad de alimentos, es decir, contiene todos los nutrientes en la cantidad que una persona necesita. ¿Tu dieta es equilibrada? Dieta equilibrada ¿El aporte nutricional de un dulce es el mismo que el de una fruta? Definitivamente no, ya que cada alimento posee distinta composición nutricional. Por esto, para mantener una buena salud es necesario seguir una dieta equilibrada. Una dieta equilibrada se caracteriza por el consumo de alimentos que aportan todos los nutrientes en una cantidad adecuada para las necesidades de nuestro cuerpo y, en consecuencia, nos mantiene saludables. Las necesidades de cada persona dependen de distintos factores, como su edad, su masa corporal, su estatura y la actividad física que realiza. Es muy importante que las personas cuiden su alimentación y realicen actividad física regularmente, ya que si consumen más energía de la que gastan aumentan su masa corporal, lo que conlleva muchos riesgos para la salud. La composición nutricional corresponde a la cantidad de cada nutriente que contienen los alimentos. Por ejemplo, la carne es un alimento que tiene muchas proteínas pero bajas cantidades de vitaminas y sales minerales, mientras que el pan posee grandes cantidades de hidratos de carbono y una menor cantidad de proteínas. Con esta información podemos saber qué alimentos es conveniente consumir y cuáles no, según las necesidades de nuestro organismo.
  • 78. 77 Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo La pirámide de los alimentos Para saber qué comer y en qué cantidad, debemos consultar la pirámide de los alimentos, que corresponde a una representación gráfica de las porciones de distintos grupos de alimentos recomendadas para el consumo diario. En la parte más ancha de la pirámide se ubican los alimentos que deben ser consumidos en mayor cantidad, mientras que en su cúspide se encuentran los alimentos que deben ser consumidos en bajas cantidades. Como puedes ver, la pirámide nos proporciona sugerencias claras para mantener una alimentación equilibrada y saludable. Piensa en tu alimentación diaria, ¿cumples con las recomendaciones de la pirámide? Si no es así, debes comenzar a seguirlas para cuidar tu salud. Quinto nivel: Incluye alimentos como el azúcar, la miel, los pasteles y los dulces. Su consumo debe ser muy moderado. Cuarto nivel: Comprende alimentos ricos en lípidos, como aceites, mantequilla y nueces, entre otros. Se aconseja consumirlos en baja cantidad, especialmente los de origen animal. Segundo nivel: Contiene los alimentos que aportan principalmente vitaminas y sales minerales. Se subdivide en un grupo de frutas y otro de verduras. De estos debemos consumir entre 3 y 5 porciones diarias. Primer nivel: Agrupa alimentos ricos en hidratos de carbono, como papas, pastas, arroz, pan o choclo. Debemos consumir entre 3 y 8 porciones diarias de estos alimentos. Tercer nivel: Incluye los alimentos ricos en proteínas. Se subdivide en dos grupos: uno de lácteos y otro de carnes rojas, pescados, huevos y legumbres secas, como porotos y lentejas. De estos grupos debemos consumir 2 a 3 porciones diarias. Una porción es la cantidad de alimento que debería ser consumida por una persona, y que contiene los nutrientes necesarios para una dieta saludable, según el nivel que ocupa en la pirámide de los alimentos. Para saber más En la base se incluye el agua y la actividad física como dos componentes necesarios, además de los alimentos, para mantener una buena salud. Para tu edad la cantidad de agua recomendada es de 4 a 6 vasos diarios, y se aconseja realizar media hora diaria de actividad física.
  • 79. 78 Unidad 2 / Ciencias de la vida Módulo 1 / La alimentación 1. Laura visita a su médico y este le recomienda que disminuya la cantidad de lípidos que consume. De la dieta diaria de Laura, marca aquellos alimentos cuyo consumo debiese disminuir. Aplicar Practica y resuelve Los entregan energía que tiende a almacenarse como tejido adiposo, por lo que no se debe abusar de su consumo. Las se encargan de regular múltiples procesos corporales. Una consiste en el consumo de una variedad de alimentos que nos aporten todos los nutrientes que nuestro organismo necesita. La nos permite observar gráficamente la cantidad de alimentos que debemos consumir diariamente para mantener una dieta equilibrada. Sintetiza 2. ¿Cuál es la importancia que tiene para el organismo el aporte de las vitaminas y sales minerales? Identificar 3. Identificar 4. ¿En qué consiste una dieta equilibrada? Da un ejemplo. Explicar Margarina Pescado Ensalada Pan Hamburguesa Aceite
  • 80. 79 Reconocer el aporte de los alimentos a nuestro cuerpo Ponte a prueba Leche y huevos Mayonesa y mantequilla Fideos y arroz Frutas y verduras Vitaminas y sales minerales Hidratos de carbono Lípidos Proteínas 1. Une cada grupo de alimentos con el principal nutriente que contienen y luego, cada nutriente con la función que cumple en el cuerpo humano. Colación saludable Colación no saludable Fabrican y reparan estructuras de nuestro cuerpo. Son reservas energéticas a largo plazo. Aportan energía de uso rápido. Forman parte de estructuras y regulan diversas funciones corporales. 2. Arma una colación saludable que contribuya a mantener una dieta equilibrada, y una no saludable. Para preparar las colaciones, une los alimentos con una de las loncheras. Considera la misma cantidad de alimentos para cada lonchera. Justifica tu elección.
  • 81. 80 Unidad 2 / Ciencias de la vida Módulo 2 Efectos nocivos del cigarrillo El consumo de tabaco Imagina que puedes elegir entre respirar aire limpio o aire contaminado, entre estar lleno de energía o cansado, o simplemente, entre sentirte físicamente bien o mal. Seguramente elegirás respirar aire limpio, tener energía y sentirte bien. La verdad es que todos podemos optar por tener un mejor estilo de vida y un mejor estado de salud, evitando el tabaco. El tabaco proviene de las hojas secas de una planta llamada Nicotiana tabacum y se usa para fabricar cigarrillos, que se consumen fumando, es decir, quemando el tabaco para luego aspirar y botar el humo que produce. Lee y comenta Las hojas de la planta del tabaco se secan y procesan para generar la materia prima con la que se fabrican los cigarrillos y otros productos dañinos para la salud. adictos personas dependientes de alguna sustancia que les provoca deseos incontrolables de consumirla. ¿Qué significa? El tabaquismo es el hábito de consumir tabaco, habitualmente en forma de cigarrillos. Es considerado una enfermedad, ya que los fumadores son adictos a las sustancias que contiene el tabaco. Actualmente, este representa la causa de muchos problemas de salud en todo el mundo, principalmente cáncer. WikimediaCommons
  • 82. 81 Identificar los efectos nocivos del cigarrillo El tabaco es dañino ¿Te has preguntado alguna vez por qué se recomienda no fumar? Se debe a que el tabaco contiene cerca de cuatro mil sustancias, de las cuales más de cincuenta pueden provocar cáncer y muchas causan irritación en algunas partes del cuerpo. El humo del tabaco que aspiran las personas contiene múltiples sustancias dañinas, como por ejemplo: cáncer enfermedad que se produce por un crecimiento descontrolado del número de células, las que provocan daño en diversos tejidos. irritación reacción de inflamación, enrojecimiento y dolor provocados por ciertas sustancias en alguna parte del cuerpo. ¿Qué significa? Al contrario de lo que muchas personas creen, masticar tabaco o fumarlo en pipa no son formas sanas de consumirlo, pues este producto tiene componentes dañinos para el cuerpo. Por lo tanto, ninguna forma de consumo del tabaco es sana. Yo me cuido Tolueno: solvente industrial. Arsénico: veneno. Alquitrán: sustancia altamente cancerígena. Plomo: metal altamente tóxico utilizado en la industria. Naftalina: sustancia cancerígena. Butano: combustible de encendedores. Polonio 210: elemento radiactivo. Es una sustancia cancerígena. Nicotina: veneno para cucarachas. Crea dependencia. Cloruro de vinilo: utilizado en los plásticos. Es una sustancia cancerígena. Mercurio: metal tóxico utilizado en termómetros. Metanol: combustible. Cadmio: utilizado en las baterías. Es una sustancia cancerígena. Acetona: removedor de pintura. Monóxido de carbono: gas que emana del motor de los automóviles.
  • 83. 82 Unidad 2 / Ciencias de la vida Módulo 2 / Efectos nocivos del cigarrillo El cigarrillo daña tu cuerpo El tabaco contiene muchas sustancias nocivas que dañan numerosas zonas de tu cuerpo, incluyendo los órganos del sistema respiratorio y del circulatorio. Piernas y pies Mala circulación. Formación de coágulos en venas. El tabaco provoca graves daños en nuestro cuerpo. La buena noticia es que podemos evitarlos simplemente diciendo “No al cigarrillo”. Daños en el sistema respiratorio Al aspirar el humo del cigarrillo, todas las sustancias dañinas que este contiene ingresan al sistema respiratorio y provocan diferentes daños. Daños en el sistema circulatorio Como ya sabes, en los pulmones se produce el intercambio gaseoso; por esto, en las personas expuestas al humo del cigarrillo, las sustancias nocivas ingresan a la sangre y viajan por todo el cuerpo generando distintos daños.
  • 84. 83 Identificar los efectos nocivos del cigarrillo Boca Irritación y cáncer de boca y garganta. Disminución del sentido del gusto. Mal aliento. Laringe Cáncer de laringe. Tráquea Irritación y cáncer de tráquea. Pulmones Dilatación y daño en los alveolos. Cáncer de pulmón. Bronquios Bronquitis crónica. Asma bronquial. Dientes Los afloja y provoca la pérdida de estos. Decoloración y tinción. Manos Mala circulación. Corazón Riesgo de ataque cardíaco. Bloqueo de los vasos sanguíneos del corazón. Alteración del ritmo cardíaco. Las sustancias dañinas del cigarrillo afectan al fumador y a quienes están expuestos al humo a pesar de no fumar. Por esto, todos debemos promover la existencia de lugares libres de humo del cigarrillo. Educando en valores Cerebro Accidentes vasculares. Nariz Disminución del sentido del olfato. Irritación y cáncer de fosas nasales. El asma es una enfermedad que dificulta la respiración de las personas, y el cigarrillo empeora esta situación. ¿Cómo se produce el asma? ¿Qué consecuencias tiene para una persona asmática fumar? Para responder estas preguntas y aprender más sobre el efecto del cigarrillo en personas con asma te invitamos a visitar la página web www.casadelsaber.cl/cie/503 Conectad@s
  • 85. 84 Unidad 2 / Ciencias de la vida Módulo 2 / Efectos nocivos del cigarrillo 1. Observa atentamente la siguiente situación: a. ¿Por qué el niño da esta respuesta? Explica. Aplicar 2. Fernanda y Agustina deciden hacer una carrera, en la que Agustina gana. Una de las dos fuma y eso afecta su desempeño. a. ¿Por qué Fernanda pierde la carrera? Explicar b. ¿Qué sistemas son afectados por el consumo de cigarrillos? Reconocer Practica y resuelve ¿Temolesta? No, me enferma.
  • 86. 85 Identificar los efectos nocivos del cigarrillo 3. Escribe los principales daños que provoca el cigarrillo en cada estructura señalada en la ilustración. Identificar El tabaquismo es una enfermedad y consiste en el hábito de consumir , comúnmente en forma de cigarrillos. El tabaco es muy dañino para la salud, ya que contiene múltiples sustancias que pueden provocar . El tabaco produce daños en diversas zonas del cuerpo, especialmente en los sistemas y . Sintetiza
  • 87. 86 Unidad 2 / Ciencias de la vida El consumo de cigarrillo a nivel mundial En estos últimos años, a nivel internacional, se ha observado un aumento permanente en el consumo de tabaco, lo que provoca la muerte de millones de personas en el mundo. Esta situación se podría prevenir evitando el mal hábito de fumar. Sin embargo, a pesar de lo simple que parece esta medida, resulta complejo tomar conciencia de los daños que causa el cigarrillo en el organismo, ya que sus efectos se pueden presentar mucho tiempo después de haber comenzado a fumar. Módulo 2 / Efectos nocivos del cigarrillo Lee y comenta El consumo de cigarrillos ha aumentado en el mundo de manera constante. ¿En qué año existe un mayor consumo de cigarrillos? ¿Qué crees que ocurrirá en los próximos diez años? Según estimaciones, en el año 2010 se consumieron aproximadamente doce millones de cigarrillos por minuto en el mundo, lo que equivale a llenar tres veces el Estado Nacional con fumadores por cada segundo que pasa. ¿Sabías que...? El creciente consumo de tabaco trae consecuencias negativas para las personas, pues aumenta las enfermedades y eleva los niveles de mortalidad. Por lo tanto, el tabaquismo constituye un factor de riesgo importante para la salud de la población mundial.
  • 88. 87 El cigarrillo en Chile El consumo de cigarrillos en el mundo va en aumento y Chile no es la excepción. Las estadísticas ubican a nuestro país entre los que exhiben los más altos índices de fumadores en Sudamérica. Identificar los efectos nocivos del cigarrillo Ejemplo de la publicidad en las cajetillas de cigarrillos. Ley antitabaco Desde hace algunos años, en nuestro país existe la llamada ley antitabaco, que tiene como objetivo proteger de los daños del cigarrillo tanto a los fumadores activos, que son los que consumen tabaco, como a los pasivos, que corresponden a las personas que no fuman, pero se exponen al humo del tabaco. Para lograr estas metas, la ley antitabaco toma, entre otras medidas, las siguientes: • promover ambientes libres de humo de tabaco en recintos públicos, transportes, restaurantes y otros espacios; • prohibir la venta de cigarrillos a menores de edad o cerca de colegios; • advertir sobre los riesgos del tabaco en el envase y en la publicidad. Los fumadores chilenos consumen, en promedio, de 6 a 7 cigarrillos diarios. En Chile, el consumo de cigarrillo comienza aproximadamente a los 13 años de edad. Las adolescentes chilenas son las más fumadoras del mundo. Los hombres lideran el consumo de cigarrillos en nuestro país, seguidos muy de cerca por las mujeres, que han aumentado su consumo en los últimos años. Se estima que en el año 2010, 15.000 personas murieron en Chile a causa del cigarrillo, y otras 1.875 por exposición al humo del cigarrillo. Fuente: www.minsal.cl y Atlas del tabaco, 2009.
  • 89. 88 Unidad 2 / Ciencias de la vida Módulo 2 / Efectos nocivos del cigarrillo 1. Observa el siguiente gráfico y luego responde. Practica y resuelve El consumo de a nivel mundial aumenta cada año, y se ha convertido en un importante problema de para la población mundial. Nuestro país presenta un alto consumo, por lo que se han implementado una serie de medidas dirigidas a su . Sintetiza a. ¿En qué año se registra el mayor número de muertes atribuidas al tabaco? Identificar b. ¿Qué ocurre con el número de muertes a medida que transcurren los años? Interpretar c. Luego de aplicar las distintas medidas propuestas en la ley antitabaco, ¿qué crees que ocurrirá con el número de muertes atribuidas al consumo de tabaco? Explica. Predecir
  • 90. 89 Identificar los efectos nocivos del cigarrillo Ponte a prueba 1. Completa la siguiente tabla, estableciendo a qué sistema del cuerpo afecta cada enfermedad causada por el tabaco. Enfermedades causadas por el tabaco Enfermedad Sistema de órganos que afecta Cáncer a la laringe Accidentes vasculares Asma bronquial Bloqueo de vasos sanguíneos Cáncer al pulmón, tráquea y bronquios 2. Observa la siguiente situación: a. Encierra a las personas que tienen más posibilidades de desarrollar alguna enfermedad a causa del tabaco. b. Marca con una a las personas que son consideradas fumadores pasivos. c. Si los niños de ambas familias hicieran una carrera alrededor del parque, ¿quién crees que ganaría? Justifica tu respuesta.
  • 91. Evaluación intermedia ¿Cómo vas? puntos 8 puntos 5 1. 2. Une cada alimento con el nivel de la pirámide alimenticia al que pertenece. Función: Función: Función: Función: Pastas Lácteos Mantequilla Frutas Torta Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel 90 Selecciona el nutriente principal que contiene cada alimento. Luego, describe la función de cada tipo de nutriente.
  • 92. Unidad 2 Evaluación intermedia puntos 6 puntos 5 3. Ignacio vive con sus padres, y ambos son fumadores. ¿Qué órganos de Ignacio pueden ser afectados por el tabaquismo de sus padres? Marca con azul tres órganos del sistema respiratorio y con verde tres del sistema circulatorio. 4. Las siguientes imágenes muestran los pulmones de una persona que fuma desde hace muchos años y los de una persona que nunca ha fumado. a. ¿Cuáles son las diferencias entre los pulmones de una y otra persona? Nombra tres. b. ¿Qué consecuencias negativas puede tener para una persona tener pulmones de fumador? Pulmones de un no fumadorPulmones de un fumador 91
  • 93. Unidad 2 / Ciencias de la vida Módulo 1 Los microorganismos3 Lee y comenta Enfermedades y salud ¿Te consideras una persona sana? Seguramente, al leer la pregunta pensaste en tu dieta, en el ejercicio que haces cada semana o, simplemente, en si tienes algún problema de salud. Si bien estas ideas no son erróneas, son incompletas, ya que generalmente vinculamos la salud solo al aspecto físico de las personas. Sin embargo, la salud también tiene una dimensión mental o psicológica. Si estás desmotivado, o sin ánimo, manifiestas una alteración en tu capacidad para realizar actividades cotidianas, como estudiar o jugar con tus amigos, y esto también afecta tu salud. Aunque suene extraño, el entorno social donde te desarrollas también influye en tu salud. La calidad de vida, el acceso a una vivienda, al agua potable y alcantarillado, entre otros, son recursos que nos permiten asegurar nuestro bienestar. Como te darás cuenta, la salud es el bienestar físico, mental y social de las personas o, en otras palabras, el equilibrio entre tu cuerpo, tu mente y tu entorno. Pero, ¿qué ocurre cuando se rompe este equilibrio? Nuestra salud implica un equilibrio entre nuestro cuerpo y nuestro entorno; cuando este equilibrio se pierde, nos enfermamos. ¡Achís! Hay diferentes formas de evitar ciertas enfermedades, por ejemplo, mediante vacunas, manteniendo buenos hábitos de higiene y de alimentación y visitando al médico periódicamente. Yo me cuido Cuando tenemos gripe, por ejemplo, nos sentimos decaídos; a veces tenemos fiebre y secreción nasal, malestares que afectan nuestra salud. Entonces, decimos que nos sentimos enfermos. Las enfermedades se definen como los cambios que afectan negativamente el estado de equilibrio de nuestro organismo. La transmisión de las enfermedades puede darse de muchas formas, por ejemplo a través de una herida, por agua o alimentos contaminados, a través del aire o por picaduras o mordeduras de animales, como los insectos. 92
  • 94. Tipos de enfermedades ¿Cuántas veces te has enfermado en tu vida? Tal vez te faltarán dedos para contarlas, y te costará aún más recordar cuál fue el origen de estas enfermedades. Las enfermedades se pueden clasificar de diferentes maneras, y una de ellas es según su origen. De acuerdo con este criterio, encontramos: Identificar microorganismos dañinos y beneficiosos para la salud Enfermedades degenerativas: se producen por el deterioro o envejecimiento de algún órgano del cuerpo. La enfermedad de Alzheimer es degenerativa, ya que afecta al cerebro y provoca progresivamente la pérdida de la memoria. se producen por el deterioro o envejecimiento de algún Enfermedades infectocontagiosas: lasproducen microorganismos, y son defácil y rápida transmisión. El cólera es unejemplo de este tipo de enfermedad, lacual es causada por un microorganismo yse transmite rápidamente en la población. microorganismos son los seres vivos más pequeños que existen, por lo que no pueden ser observados a simple vista. Para observarlos se utilizan instrumentos como el microscopio. ¿Qué significa? 1. Clasifica las siguientes enfermedades según su origen. Identificar Practica y resuelve Enfermedad El raquitismo se caracteriza por una escasa calcificación del esqueleto y los dientes, producido por la deficiencia de vitamina D. Un grupo de estudiantes tiene piojos. Estos insectos se alimentan de sangre, provocando picazón y heridas en la cabeza. Francisco está resfriado, se siente débil y estornuda con frecuencia. Su hermana, que cuida de él, amaneció con síntomas de resfrío. El abuelo de Tomás tiene el mal de Parkinson, una enfermedad que se produce por la degeneración de las neuronas del cerebro. La corresponde a un equilibrio entre el cuerpo, la mente y el entorno. Las son cambios que afectan negativamente al estado de equilibrio de nuestro organismo. Sintetiza pérdida de la memoria. Enfermedades carenciales: son causadas por la falta o deficiencia de algún nutriente importante para el buen funcionamiento del organismo. Un ejemplo de este tipo de enfermedad es la anemia, que se produce por falta de hierro y de vitamina D. Enfermedades parasitarias: son causadas por parásitos que viven dentro o fuera de nuestro organismo, a expensas de él, ocasionando efectos negativos. Por ejemplo, la teniasis es producida por la lombriz solitaria, que se aloja en el intestino delgado y afecta la absorción de nutrientes. 93
  • 95. 94 Unidad 2 / Ciencias de la vida Los microorganismos ¿Qué es lo más pequeño que puedes ver? Puede ser un residuo de tu goma de borrar, una punta rota de tu lápiz, o un granito de sal, entre otras cosas. Sin embargo, existen objetos e inclusos seres vivos que a simple vista no puedes ver, como por ejemplo los microorganismos. Estos se caracterizan por ser muy pequeños, solo observables a través de un microscopio. Entre los microorganismos más estudiados están las bacterias y los hongos. A pesar de que los virus no son considerados seres vivos, generalmente son estudiados dentro del grupo de los microorganismos, debido a su diminuto tamaño y a la cantidad de enfermedades que generan, al igual que las bacterias y los hongos. Las bacterias y los hongos también tienen efectos beneficiosos para nuestro organismo; por ejemplo, las bacterias de la flora bacteriana que tenemos en nuestro cuerpo nos protegen de otros microorganismos dañinos. Bacterias Son los seres vivos más pequeños y más abundantes del planeta. Las bacterias las podemos encontrar en casi todas partes: en el aire, en el agua, en la tierra, en tu cuerpo, cerca de los volcanes y hasta en lugares tan fríos como la Antártica. Si bien todas las bacterias son organismos unicelulares, son muy distintas entre sí. Estas se pueden clasificar según su forma. Módulo 3 / Los microorganismos Lee y comenta microscopio instrumento óptico formado por un sistema de lentes, que permite ampliar varias veces el tamaño de un objeto. ¿Qué significa? En la actualidad, se discute la naturaleza de los virus, ya que existe evidencia que permite clasificarlos como seres vivos. Sin embargo, hasta que no exista un consenso entre los científicos, los virus seguirán siendo excluidos de los seres vivos. Para saber más Tipo de bacteria Forma Cocos Esférica o redonda Bacilos Alargada como un bastón Espiroquetas Espiral Vibrio Forma de coma Wikimedia Commons
  • 96. 95 Identificar microorganismos dañinos y beneficiosos para la salud Hongos Son organismos que se caracterizan por crecer en ambientes húmedos y pueden encontrarse tanto en forma unicelular como multicelular. Las levaduras son un ejemplo de hongos unicelulares, mientras que las setas, como el champiñón, son multicelulares. A pesar de que se parecen a las plantas por vivir en el suelo y no desplazarse, los hongos se diferencian de estas porque no fabrican su propio alimento. Para nutrirse, los hongos se alimentan de plantas o animales en descomposición, digiriéndolos externamente para posteriormente mediante la absorción adquirir sus nutrientes. Virus Tienen características tan especiales y únicas que no son considerados seres vivos, ya que necesitan de otro organismo para poder multiplicarse. Durante este período, los virus infectan a las células y se multiplican, produciendo descendientes que posteriormente infectarán a otros organismos. 1. Identifica, a partir de las descripciones, de qué microorganismo se trata en cada caso. Reconocer Practica y resuelve La levadura es un hongo microscópico unicelular y se utiliza, entre muchas otras cosas, para hacer pan. Representación del virus que causa el sida. Las son organismos unicelulares que pueden ser clasificados según su forma. Los hongos son organismos o que se alimentan por absorción. No son considerados seres vivos, ya que los necesitan de otro organismo para multiplicarse. Sintetiza Levadura “No sé si soy un ser vivo, ya que para vivir necesito de otro organismo. De esta manera puedo realizar mi ciclo de vida”. “Aunque soy una sola célula, poseo varias formas y a veces estoy acompañada por otras como yo. Me puedes encontrar en todo el planeta, incluso dentro de varios seres vivos”. “Suelen confundirme con una planta, pero me alimento de otros organismos a través de la absorción. Puedo estar formado por una o varias células y crezco en ambientes húmedos”.
  • 97. La tiña puede afectar a diferentes partes de la piel, como por ejemplo los brazos, por alguna lesión o falta de higiene. El cólera es una enfermedad de rápida transmisión, que se produce por la ingestión de alimentos o agua contaminada por una bacteria. 96 Módulo 3 / Los microorganismos Unidad 2 / Ciencias de la vida Microorganismos dañinos Las enfermedades infectocontagiosas producen más de trece millones de muertes al año. ¿Cuál crees que será la causa de tantas muertes? Los responsables son los organismos más pequeños que existen: los microorganismos. A pesar de su minúsculo tamaño y de lo inofensivos que pueden parecer, los microorganismos son capaces de producir grandes daños al organismo, incluso la muerte. Efectos dañinos de las bacterias Algunas enfermedades causadas por bacterias son las siguientes: Lee y comenta Los hongos no solo producen daños en los seres humanos, sino también en otros organismos, como las hormigas. ¿De qué forma afecta el hongo a la hormiga? Para responder esta pregunta ingresa a la página web www.casadelsaber.cl/cie/504 Conectad@s Cólera: provocada por consumo de alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae, que se aloja en el intestino grueso. Causa vómitos y diarrea, lo que produce una rápida deshidratación. Si no se trata a tiempo, puede llevar a la muerte.produce una rápida deshidratación. Si no se trata a tiempo, puede llevar a la muerte. Fiebre tifoidea: se debeprincipalmente a la ingesta dealimentos –como huevos, quesos,lácteos o verduras– contaminadoscon la bacteria Salmonella typhi, loque produce dolor abdominal, fiebrey diarrea, entre otros síntomas. Algunas enfermedades causadas por bacterias son las siguientes: principalmente a la ingesta de Tuberculosis: causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Se caracteriza por su rápida transmisión vía aérea, a través de estornudos o tos. Afecta principalmente los pulmones, y provoca mucha tos, fiebre, escalofríos y pérdida de masa corporal. Tiña: es causada por hongos de tipo dermatofitos, los cuales afectan diferentes partes de la piel. La tiña se produce por humedad prolongada en la piel, alguna lesión o por falta de higiene. Entre las tiñas más conocidas se encuentra el “pie de atleta”, que afecta la planta de los pies y los espacios entre los dedos, produciendo ardor y mal olor. Efectos dañinos de los hongos Estos organismos causan micosis, enfermedad que se caracteriza por provocar irritación, enrojecimiento y picazón en la piel. Entre las enfermedades que provocan micosis encontramos: escalofríos y pérdida de masa corporal. La tiña puede afectar a diferentes partes en la piel, alguna lesión o por falta de espacios entre los dedos, produciendo Wikimedi aCommons Wikimedi aCommons
  • 98. La varicela se caracteriza por la aparición de distintas pintitas rojas en todo tu cuerpo. 97 Identificar microorganismos dañinos y beneficiosos para la salud 1. Completa la siguiente tabla con la información que se requiere. Identificar Practica y resuelve Efectos dañinos de los virus Algunas enfermedades causadas por virus son las siguientes: Los microorganismos causantes de enfermedades son: las y los . A pesar de no ser considerados seres vivos, los producen enfermedades, por lo que son incluidos dentro de este grupo. Sintetiza Varicela: es muy común en la edad escolar y se caracteriza por la aparición de pintitas rojas que producen picazón por todo el cuerpo. Si bien hoy no es una enfermedad grave, es altamente contagiosa, ya que se puede transmitir a otra persona hasta dos días antes de que aparezcan las marcas en la piel. contagiosa, ya que se puede transmitir a otra persona hasta dos días antes de que Sida: es una de las enfermedades más graves y causa la muerte de más de tres millones de personas al año. El sida es provocado por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), el que ataca las células encargadas de proteger el cuerpo, dejándolo expuesto al ataque de diversas enfermedades que pueden llevar a la muerte de la persona. En la actualidad existen tratamientos que permiten prolongar el tiempo de vida de las personas con sida y se trabaja en una cura definitiva para la enfermedad. 2. Martín tiene varicela, por lo que su médico le recomendó no ir al colegio y que ningún compañero lo visitara. A partir de esta situación, responde: ¿por qué el médico hace estas recomendaciones? Explica. Aplicar cuerpo, dejándolo expuesto al ataque de diversas Wikimedi aCommons Tipo de microorganismo Enfermedad Efectos en el organismo Fiebre tifoidea Hongo Ardor y mal olor en los pies Cólera Sida Pintitas rojas en la piel
  • 99. 98 Unidad 2 / Ciencias de la vida Módulo 3 / Los microorganismos Efectos beneficiosos de los microorganismos ¿Los microorganismos pueden ser beneficiosos? Como sabemos, los microorganismos tienen diversos efectos negativos en nuestra salud; sin embargo, algunos también pueden ser favorables. Un claro ejemplo es lo que ocurre en nuestro cuerpo, hogar de miles de bacterias beneficiosas para nuestro organismo. Por otra parte, a lo largo de la historia el ser humano ha aprendido a aprovechar algunos de estos microorganismos para distintas aplicaciones en la salud y la alimentación, entre otras áreas. Efectos beneficiosos de las bacterias Como dijimos, en nuestro cuerpo existen bacterias que nos benefician y que viven de forma permanente en él. Un ejemplo es la flora bacteriana, que se encuentra presente en lugares como la piel, la boca, la nariz, el estómago y el intestino. Ella impide que otros microorganismos dañinos nos invadan y ocupen esos sitios causándonos enfermedades. Otras bacterias, como las que habitan en nuestro intestino grueso, nos ayudan en la producción de vitamina K, a cambio del “hogar” que nuestro organismo les proporciona. La vitamina K es vital para nuestro cuerpo, ya que permite la coagulación de la sangre cuando sufrimos una herida. Además, algunas bacterias modificadas por el ser humano son utilizadas en el ámbito de la salud para fabricar sustancias de mucha importancia, como por ejemplo la insulina. La insulina es producida naturalmente por el páncreas y funciona como un regulador de la cantidad de azúcar en la sangre. Sin embargo, hay personas que tienen problemas para producirla, como los diabéticos, por lo que deben inyectarse periódicamente esta sustancia. Las bacterias también permiten al ser humano la producción de alimentos, como el queso y el yogur. En la elaboración del yogur intervienen al menos dos tipos de bacterias, que alteran la composición de la leche y le otorgan la característica consistencia y sabor del yogur. El yogur es un alimento que se elabora con ayuda de bacterias. Lee y comenta Algunos lácteos, como el yogur, contienen probióticos, que son bacterias vivas que protegen y favorecen la flora intestinal, impidiendo que bacterias dañinas invadan nuestro organismo. ¿Sabías que...? Bacterias del género Lactobacillus presentes en el yogur.
  • 100. 99 Identificar microorganismos dañinos y beneficiosos para la salud Efectos beneficiosos de los hongos Los hongos, en particular los unicelulares, han sido utilizados en distintas aplicaciones que benefician la salud de las personas. Hace aproximadamente un siglo, Alexander Fleming, un importante científico escocés, se encontraba estudiando las bacterias. Pero el medio donde las mantenía se contaminó con un hongo. Al observar sus bacterias vio que estas habían muerto y que el hongo aún seguía vivo. Así dedujo que el hongo producía alguna sustancia mortal para las bacterias y descubrió la penicilina. Esta se convirtió en el primer antibiótico, es decir, la primera sustancia producida por algún microorganismo que puede acabar con la vida de otros microorganismos. Por esta razón los antibióticos son muy eficientes para combatir algunas enfermedades generadas por bacterias. También se utilizan hongos en la fabricación de algunos alimentos, como la levadura en la producción de pan. En las panaderías se usa levadura para que el pan se “infle”. Estos microorganismos, al utilizar el azúcar de la masa del pan, desprenden un gas (dióxido de carbono) que causa que el pan aumente de tamaño, dando porosidad a la miga. 1. Marca qué imágenes representan efectos positivos de los microorganismos para el ser humano. Identificar Practica y resuelve Algunos microorganismos como las y los tienen efectos positivos para nuestro organismo, ya sea en nuestra salud o en la alimentación. Sintetiza
  • 101. 100 Unidad 2 / Ciencias de la vida Módulo 3 / Los microorganismos Cuidado e higiene del cuerpo Para mantenernos saludables y evitar enfermedades es necesario seguir ciertas costumbres, es decir, hábitos de vida saludable. Entre estos hábitos encontramos: descansar, hacer deporte, dormir, tener una buena alimentación y sobre todo, si queremos evitar enfermedades infectocontagiosas, mantener una buena higiene, es decir, asear y cuidar nuestro cuerpo. Algunos de estos hábitos son: Lee y comenta Cumpliendo estas medidas de higiene puedes evitar contraer algunas enfermedades infectocontagiosas. ¿Qué otra medida puedes tomar para evitar el contagio de enfermedades? Después de ducharte, el número de bacterias de tu cuerpo disminuye aproximadamente de 150.000 a 6.000. ¿Sabías que...? Cocinar bien los alimentos, para eliminar los microorganismos que puedan contener No beber agua si no es agua potable. Lavar bien los alimentos que vamos a consumir, especialmente si los vamos a comer crudos, como las frutas y verduras. Limpiar y desinfectar heridas. Evitar caminar descalzo en lugares húmedos, como los vestuarios deportivos. No compartir algunos utensilios como tu cepillo de dientes, tu tenedor o cuchara, entre otros. Lavar tus manos antes de comer, después de ir al baño, de estornudar, de sonarte o de jugar con tu mascota. Lavar tus dientes después de cada comida.
  • 102. 101 Identificar microorganismos dañinos y beneficiosos para la salud Para curar una herida leve, como un rasmilladura, debes: – Lavar tus manos antes de curar la herida. – Lava el contorno de la herida con agua de la llave. En caso de que la herida esté sucia, utiliza jabón para limpiar su contorno. – Limpia la herida con una gasa estéril o un paño limpio y sécala con pequeños toques. – Cubre la herida con una gasa y utiliza vendaje si es necesario. El uso de algodón puede dejar “pelusas” en la herida, las que favorecen infecciones, por lo que se recomienda usar gasa o un paño de tela limpio. Fuente: Manual de primeros auxilios (2011). Santiago: DAE, Universidad Católica de Chile. Para saber más Otras medidas para mantenernos sanos Además de los hábitos planteados en la página anterior, existen otras medidas complementarias que ayudan a prevenir y combatir enfermedades. Algunas de estas son: Vacunarse Las vacunas son administradas a personas sanas, para protegerlas de muchas enfermedades. Contienen los microorganismos que las causan, pero muertos o debilitados, y así nuestro organismo los ataca y elimina; si nuestro cuerpo tiene contacto nuevamente con estos microorganismos, los reconocerá fácilmente y los combatirá con rapidez. Visitar al médico y al dentista Se debe visitar al médico y al dentista al menos una vez al año. Ellos son especialistas en el área de la salud y pueden decirnos si estamos sanos, y a la vez nos pueden aconsejar sobre cómo mantenernos saludables. Alimentarse en forma equilibrada Ingerir alimentos de una manera balanceada, es decir, comer de todos los grupos según las cantidades recomendadas, nos aporta la energía necesaria para mantenernos saludables.
  • 103. 102 Unidad 2 / Ciencias de la vida Módulo 3 / Los microorganismos Practica y resuelve Una forma de prevenir enfermedades es tener . Por ejemplo, mantener una buena higiene, es decir; asear y cuidar nuestro cuerpo. Otras medidas complementarias son: . Sintetiza 1. Observa las siguientes imágenes que muestran distintas situaciones: a. Marca las imágenes que representen acciones que contribuyan a la aparición de enfermedades. Identificar b. Señala qué medidas se pueden tomar en cada una de estas situaciones para evitar la aparición de enfermedades. Aplicar
  • 104. 103 Identificar microorganismos dañinos y beneficiosos para la salud 1. Lee las siguientes oraciones y marca si se trata de bacterias, hongos o virus. 2. Pon a prueba tus conocimientos acerca de los efectos beneficiosos y dañinos de los microorganismos para la salud. Busca el cartón 3 y el recortable 9 de la página 133, y realiza la actividad propuesta, junto con tres compañeros. 3. Juan y su hermano Cristián jugaban en el jardín. Cuando decidieron ir a comer, Juan tomó una manzana de la frutera y se la comió. En cambio, Cristián lavó sus manos y la fruta cuidadosamente y luego la comió. a. ¿Cuál de los dos hermanos tiene menos posibilidades de enfermarse? Justifica tu respuesta. 4. ¿Qué hábitos de vida saludable pueden ayudar a prevenir el contagio de enfermedades? Ponte a prueba Bacterias Hongos Virus Un científico observa organismos con forma esférica, de bastón y de espirales. Se alimentan de otros organismos por medio de la absorción. Necesitan de otro organismo para llevar a cabo su ciclo de vida. Son todas unicelulares y pueden clasificarse según su forma. Se pueden encontrar en forma unicelular, como las levaduras, y multicelular, como las setas. No son considerados seres vivos.
  • 105. 104 Marco conceptual Los hongos se caracterizan por crecer en lugares húmedos, bajo la sombra de los árboles de parques y jardines, ocultos de la luz solar. Por lo general, crecen en ambientes que presentan las condiciones de humedad y de nutrientes necesarias para su desarrollo, incluso pueden crecer en alimentos en proceso de descomposición. Observaciones Marcelo observó las naranjas que había en el suelo de su patio después de una lluvia, y notó que crecían hongos sobre la cáscara de estas, y no en las que su mamá había recogido antes de la lluvia. ¿A qué se debe la diferencia en la cáscara de ambas naranjas? Problema de investigación ¿Qué efecto tiene la humedad en el crecimiento de los hongos? Hipótesis Marca la hipótesis correcta para el problema de investigación: La humedad favorece el crecimiento de hongos. La humedad no favorece el crecimiento de hongos. Predicciones ¿Qué efecto tendrá la humedad en el crecimiento de hongos en los alimentos? Factores que favorecen el crecimiento de los hongos Taller de ciencias Habilidad científica: Experimentar Antes de la lluvia. Después de la lluvia.
  • 106. 105 Diseño experimental ¿Cuáles son las variables que puedes controlar? En un experimento debes determinar qué factor o variable afecta su resultado. En este caso, tienes dos variables: por una parte, la humedad, que corresponde a la variable independiente, y por otra, el crecimiento de los hongos, que corresponde a la variable dependiente. ¿Cuál de estas dos variables crees que afecta el resultado del experimento? Humedad Crecimiento del hongo ¿Qué materiales debes utilizar? Al realizar un experimento es necesario utilizar materiales adecuados para representar las condiciones en las que ocurre el fenómeno que observamos, en este caso, el crecimiento de los hongos en algún alimento, como el pan. Te presentamos una lista de materiales que te permitirán realizar el experimento. Marca los que consideres necesarios: Huincha de medir Trozo de madera Agua Ampolleta Pan Cloro Bolsas herméticas Frascos sin tapa Planificar y ejecutar estudios de manera autónoma Ten en cuenta que en un experimento hay una variable que manipulas para observar los efectos, llamada independiente, y que la otra variable se genera como respuesta a esta manipulación, llamada dependiente. El diseño experimental es la etapa del método científico en la que se diseña un experimento para verificar si la hipótesis propuesta es correcta o no. Para que realices un exitoso experimento es necesario que consideres las variables que debes controlar, los materiales que utilizarás y el procedimiento mediante el cual llevarás a cabo el experimento. Te invitamos a realizar un diseño experimental para comprobar si “la humedad favorece el crecimiento de los hongos en los alimentos”. ¿Una o dos bolsas herméticas? En el procedimiento debes usar dos bolsas herméticas para desarrollar el experimento. Esto se debe a que para validar los resultados de una de las bolsas, debes compararlos con los de la otra, donde las variables no hayan sido manipuladas. Esta bolsa se llama grupo control. En todo experimento es necesario un grupo control para asegurar que nuestros resultados sean válidos y confiables.
  • 107. 106 Taller de ciencias Resultados Marca en la siguiente tabla si se producen los cambios en cada bolsa y describe tus observaciones: Día Bolsa hermética 1 Bolsa hermética 2 ¿Se observaron cambios en el pan? ¿Se observaron cambios en el pan? Observaciones 1 Sí No Sí No 2 Sí No Sí No 3 Sí No Sí No 4 Sí No Sí No 5 Sí No Sí No 6 Sí No Sí No El procedimiento es fundamental para que el experimento sea exitoso. Recuerda seguir rigurosamente cada paso y respetar las instrucciones. ¿Qué procedimiento debes seguir? A partir de los materiales seleccionados debes definir el procedimiento que utilizarás para tu experimento, es decir, debes señalar los pasos que seguirás y los materiales que usarás para realizarlo. Completa el siguiente procedimiento: 1. Con ayuda de un , rotula las con los números 1 y 2. 2. Toma un trozo de y con ayuda de las , sumérgelo en el contenida en el . Posteriormente, introduce el dentro de la y séllala inmediatamente. 3. Luego, con ayuda de las limpias y secas, toma el otro trozo de y deposítalo directamente en la sellándola inmediatamente. 4. Coloca las dos en un lugar con sombra y a temperatura ambiente durante 6 días. 5. Anota tus observaciones en la sección Resultados. bolsa hermética 1 pinzas vaso de precipitado bolsas herméticas pinzas marcador bolsa hermética 2
  • 108. 107 Interpretación y análisis de resultados 1. ¿Qué ocurrió con el pan de la bolsa hermética 1 a medida que transcurrieron los días? 2. ¿Qué ocurrió con el pan de la bolsa hermética 2 a medida que transcurrieron los días? 3. Con respecto a la bolsa hermética 2, ¿cumplió esta su función de grupo control en el experimento? Explica. Conclusiones 1. ¿Se verifica la hipótesis planteada al comienzo? Justifica. 2. ¿Qué factor permitió el crecimiento de hongos en el pan? Explica. 3. ¿Qué otro factor podría influir en el crecimiento de los hongos? 4. ¿Qué ocurriría si en un experimento usamos una piedra en vez de alimentos?, ¿crecerían hongos? Explica. 5. ¿De qué manera relacionarías los resultados de este experimento con la aparición de hongos en algunas partes del cuerpo? Justifica. Planificar y ejecutar estudios de manera autónoma
  • 109. Los textos científicos me ayudan a tomar decisiones sobre mi alimentación Competencias para la vida Carla buscaba información en Internet sobre la alimentación y encontró un texto científico sobre la influencia del desayuno en el aprendizaje y el estado de ánimo de los estudiantes. A continuación, te presentamos un resumen de este texto. Los resultados mostraron que tomar o no desayuno no influía directamente en la capacidad de mantener la atención de los estudiantes por un largo período de tiempo. Sin embargo, se observó que el grupo que tomó desayuno mostró efectos positivos a corto plazo en la memoria, en el reconocimiento y en el procesamiento de imágenes. Además, los estudiantes mostraron una actitud más positiva después de consumir su desayuno. Fuente: Widenhorn-Müller, K. y otros. (2008). Influence of Having Breakfast on Cognitive Performance and Mood in 13 to 20 Year Old High School Students: Results of a Crossover Trial. Pediatrics, 122, 279-284. Primero se formaron dos grupos: el rojo y el azul. Durante siete días solo los niños del grupo rojo desayunaron y los del grupo azul, no. Pasados los siete días, el grupo azul desayunó y el rojo, no. De esta manera, se pudo observar los cambios en niños que desayunaban y que luego dejaban de hacerlo, y viceversa. presentamos un resumen de este texto. Influencia del desayuno en el aprendizaje y el estado de ánimo de los estudiantes Se dice que el desayuno es la comida más importante del día, por lo que muchos expertos insisten en su relevancia para el éxito del aprendizaje. A pesar de ello, un alto número de niños y adolescentes, en países de Europa y en Estados Unidos, se saltan esta comida, sobre todo en los grupos socioeconómicos más bajos. Por años se ha intentado estudiar la contribución del desayuno en el organismo; sin embargo, no hay conclusiones claras acerca del tema, por lo que este estudio pretende entregar nuevos antecedentes. La investigación se llevó a cabo de la siguiente manera: 108
  • 110. Competencia lingüística De acuerdo con el resumen del texto científico, responde: • ¿Cuál fue el objetivo de la investigación? • ¿Qué procedimiento se usó en la investigación? • En el estudio realizado, ¿cuál fue la variable manipulada y cuál la respuesta? • ¿Qué resultados se obtuvieron del estudio? • Cuando sales de tu casa sin tomar desayuno, ¿cómo es tu concentración y ánimo en las primeras horas de clases? Explica con ejemplos. • Luego de leer el estudio, ¿consideras que debes tomar desayuno todos los días? Explica. • En grupos de tres compañeros, realicen lo siguiente: – Compartan sus experiencias sobre las consecuencias que produce la falta de desayuno. – Discutan si sus resultados personales coinciden con los de la investigación. – Diseñen un afiche que resalte la importancia del desayuno y los beneficios que trae. – Expliquen su afiche en cursos de níveles inferiores. Luego, péguenlo en el colegio o en la cocina de sus casas. 109
  • 111. 1 Chile obtiene medallas de plata y bronce en obesidad Una enfermedad que afecta a las personas en todo el mundo es la obesidad. Esta no es provocada por ningún microorganismo, y su principal causa es el desequilibrio entre la cantidad de alimentos que ingerimos y la actividad física que realizamos. La obesidad se caracteriza por el exceso o acumulación anormal de grasa en el organismo, lo que puede provocar diversas enfermedades. Chile presenta una de las tasas más altas de sobrepeso en Sudamérica, junto con países como Venezuela y Argentina, con cifras cercanas a las de Estados Unidos, uno de los países desarrollados con mayor índice de obesidad del mundo. Tener obesidad implica aumentar el riesgo de padecer enfermedades como infartos cardíacos, diabetes y otras. Ante este escenario, nuestro país ha tomado medidas para enfrentar el tema, promoviendo hábitos de vida saludable en la población, como realizar actividad física y llevar una alimentación sana. El hogar que queremos • ¿Por qué la obesidad es considerada una enfermedad? • ¿Cuál crees que es la causa de que en Chile existan altos niveles de obesidad? • ¿Qué hábitos de vida saludable practicas para prevenir la obesidad? Conversa con un compañero y responde: Con un compañero, redacten en una cartulina una frase que promueva una iniciativa de hábito saludable para prevenir o disminuir la obesidad. Luego, péguenla en un lugar visible del patio del colegio. crea y comparte Chile posee el tercer lugar en Sudamérica entre los países con más obesidad en los hombres, y es superado solo por Argentina y Venezuela. En cambio, en las mujeres, posee el segundo lugar, superado por Venezuela y seguido por Surinam. 110
  • 112. ¿Cómo puedo responder esta pregunta? Lee atentamente e identifica la pregunta. Antes de analizar las alternativas, recuerda que cada alimento presenta distintas proporciones de nutrientes. La carne, la leche y los huevos poseen altas cantidades de proteínas. Lasproteínassonmuyimportantes en la construcción de todos los tejidos y órganos de nuestro cuerpo, como músculos, piel y pelo, entre otros. Por lo tanto, una persona que no consume alimentos ricos en proteínas no fabricará estructuras queformanpartedesuorganismo. Te invitamos a revisar una forma de responder una pregunta de alternativas tipo Simce. Observa las siguientes imágenes de alimentos que son muy importantes en nuestra dieta. Considerando el principal nutriente que contienen, ¿qué ocurrirá si una persona deja de consumir estos alimentos? A.No tendrá energía inmediata para realizar sus actividades diarias. B. No regulará procesos para el funcionamiento de su organismo. C. No generará reservas energéticas para utilizarlas a largo plazo. D. No fabricará estructuras que forman parte de su organismo. 1 Lee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica laLee atentamente e identifica la PASO 1 Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas,Antes de analizar las alternativas, PASO 2 PASO 3 PASO 4 Por lo tanto, la respuesta correcta es la alternativa D. Unidad 2 Estrategias para responder el SimceMR Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. 111
  • 113. ¿Qué aprendiste? puntos 6 puntos 4 1. Indica los principales nutrientes de los alimentos presentes en el plato de comida. a. ¿Qué nutriente no está presente en altas cantidades en el plato de comida? b. ¿Por qué crees que no fue incluido en este plato? 2. Relaciona cada uno de los alimentos con la función que cumple en el organismo. A B Fideos Construcción de diferentes estructuras en el organismo. Carne Aporte de energía inmediata para realizar funciones vitales. Lechuga Almacenamiento de energía que se utiliza a largo plazo. Aceite Regulación de diversas funciones del organismo. 112
  • 114. 3. Daniela tiene 38 años y fuma desde que es mayor de edad. Hace un tiempo ha comenzado a presentar problemas con su pulso y respiración cuando realiza algún tipo de ejercicio físico. A partir de esta información, describe los principales problemas que podría tener Daniela en su sistema respiratorio y circulatorio, como cosecuencia del cigarrillo. 4. Observa la siguiente imagen: a. Encierra las personas de la imagen consideradas fumadores pasivos. b. ¿Qué medidas de la ley antitabaco no se están cumpliendo en la situación mostrada en la imagen? Unidad 2 Evaluación final puntos 6 puntos 4 Sistema respiratorio Sistema circulatorio 113
  • 115. Evaluación final puntos 15 Muestra 1 2 3 Lugar de colecta En las cercanías de un volcán En un animal doméstico Bajo un árbol Observación Célula de forma alargada, igual que un bastón. Al sacarlas del organismo no pudieron desarrollar su ciclo de vida. Para crecer se alimentaban mediante absorción. Imagen Efectos positivos para el ser humano Efectos negativos para el ser humano 5. Una investigadora tomó algunas muestras y las observó con un microscopio. Luego, escribió sus observaciones en la siguiente tabla. a. Selecciona el nombre de cada uno de los microorganismos descritos. b. Señala, según corresponda, los efectos positivos y negativos de cada uno de los organismos para el ser humano. 114
  • 116. Unidad 2 punto 1 puntos 8 Busca Prepara laprueba 2 Habilidad científica: Experimentar 6. Un hábito de vida saludable es asear y cuidar nuestro cuerpo. ¿Cuál de las siguientes situaciones no es parte de dicho hábito? A. Compartir tu cepillo de dientes. B. Lavar tus manos antes de comer. C. Limpiar y desinfectar una herida. D. Lavar tus dientes después de cada comida. 7. En un laboratorio se realizó un experimento para observar los efectos del cigarrillo sobre el organismo de las personas que fuman. a. ¿Qué procedimiento se debe llevar a cabo en esta experiencia? Indica cada paso. b. ¿A qué se debe el cambio de apariencia del algodón al consumirse el cigarrillo? Explica. c. ¿Cómo se relaciona este experimento con lo que sucede en los pulmones de las personas que fuman? Explica. 115
  • 117. 116 Completa tus datos. Nombre: Edad: Fecha: Marca con una la alternativa correcta. 1. Ordena de menor a mayor complejidad los niveles de organización de los seres vivos. A. Célula muscular – Sistema circulatorio – Tejido muscular – Corazón – Perro B. Perro – Sistema circulatorio – Corazón – Tejido muscular – Célula muscular C. Célula muscular – Tejido muscular – Corazón – Sistema circulatorio – Perro D. Perro – Sistema circulatorio – Tejido muscular – Corazón – Célula muscular Observa la siguiente imagen y luego responde las preguntas 2 y 3. 2. ¿A qué nivel de organización de los seres vivos pertenece la imagen? A. Primero. B. Segundo. C. Tercero. D. Quinto. 3. ¿Qué característica presenta este nivel de organización? A. Corresponde a una estructura pequeña que permite la existencia de la vida. B. Corresponde a grupos de células con características similares. C. Está formado por diferentes tejidos que realizan una función. D. Está compuesto por diferentes sistemas de órganos. Evaluación integradora tipo SimceEvaluación integradora tipo Simce MR Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
  • 118. 117 Quinto básico 4. ¿En qué dirección circula el bolo alimenticio en el sistema digestivo? A. Desde el estómago al intestino delgado. B. Desde el estómago al intestino grueso. C. Desde la boca al intestino delgado. D. Desde la boca al estómago. 5. ¿En qué estructura del sistema digestivo se inicia la digestión? A. Estómago. B. Páncreas. C. Dientes. D. Boca. 6. El intestino delgado es un órgano importante en la digestión de los alimentos, ¿cuál es su función? A. Tritura y transforma los alimentos en trozos pequeños. B. Produce jugos gástricos y los mezcla con el alimento. C. Elimina los desechos a través de las heces fecales. D. Es el encargado de la absorción de los nutrientes. 7. Carlos, Andrea y María José hacen afirmaciones sobre la función del sistema circulatorio en nuestro cuerpo. – Carlos: “Es el encargado de distribuir el agua y los nutrientes en nuestro organismo”. – Andrea: “Moviliza los desechos producidos por las células”. – María José: “Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre”. ¿Quién o quiénes tienen la razón? A. Andrea y María José. B. Carlos y María José. C. Andrea y Carlos. D. Solo María José.
  • 119. 118 Evaluación integradora tipo Simce MR 8. Observa la siguiente imagen: Respecto de esta, es correcto señalar que: A. son vasos sanguíneos que viajan por todo el organismo. B. moviliza agua, nutrientes y desechos por el organismo. C. es un órgano que impulsa la sangre por el organismo. D. son conductos que se distribuyen por el organismo. 9. ¿En qué dirección circula la sangre por los vasos sanguíneos? A. Capilares – Arterias – Venas B. Arterias – Venas – Capilares C. Venas – Capilares – Arterias D. Arterias – Capilares – Venas 10. ¿En qué estructura del sistema respiratorio se lleva a cabo el intercambio gaseoso? A. Fosas nasales. B. Bronquios. C. Tráquea. D. Alveolos.
  • 120. 119 Quinto básico 11. ¿Cuáles de las siguientes estructuras forman parte de las vías respiratorias? A. Bronquios, bronquiolos y pulmones. B. Fosas nasales, faringe y tráquea. C. Faringe, bronquios y pulmones. D. Laringe, bronquios y alveolos. 12. Durante la ventilación pulmonar, ¿qué debe hacer el tórax para que el aire ingrese a los pulmones? A. Aumentar y disminuir su tamaño. B. Aumentar su tamaño. C. Mantener su tamaño. D. Disminuir su tamaño. 13. ¿Qué nutrientes poseen en altas cantidades la mantequilla y la mayonesa? A. Vitaminas y sales minerales. B. Hidratos de carbono. C. Proteínas. D. Lípidos. 14. Para fabricar y renovar constantemente todas la estructuras de nuestro cuerpo, como los músculos o la piel, ¿qué alimentos es necesario consumir? A. Aceite y mantequilla. B. Frutas y verduras. C. Fideos y papas. D. Huevos y leche. 15. Para realizar una actividad física donde se requiere el uso inmediato de energía, ¿qué tipos de nutrientes es necesario consumir? A. Vitaminas y sales minerales. B. Hidratos de carbono. C. Proteínas. D. Lípidos.
  • 121. 120 Evaluación integradora tipo Simce MR 16. Observa la siguiente imagen: ¿Qué consecuencia tendría para una persona consumir bajas cantidades de los alimentos mostrados en la imagen? A. No podrá regular algunos procesos de su organismo. B. No podrá fabricar estructuras para su organismo. C. No almacenará energía extra en su organismo. D. No tendrá energía para utilizarla rápidamente. 17. Si una persona fuma durante diez años, ¿qué sistemas de su organismo serán los más dañados? A. Circulatorio y respiratorio. B. Respiratorio y digestivo. C. Muscular y respiratorio. D. Digestivo y circulatorio. 18. Entre los daños que causa el tabaquismo al sistema respiratorio encontramos: A. mala circulación de la sangre. B. riesgo de ataque cardíaco. C. irritación en la tráquea. D. accidentes vasculares.
  • 122. 121 Quinto básico 19. ¿Qué órganos del sistema circulatorio se ven afectados por el consumo de tabaco? A. Pulmones y vasos sanguíneos. B. Corazón y vasos sanguíneos. C. Corazón y bronquiolos. D. Bronquios y pulmones. 20. ¿Qué efecto dañino tienen los microorganismos para el ser humano? A. La generación de enfermedades. B. La producción de antibióticos. C. La elaboración de alimentos. D. La producción de vitamina K. Responde la siguiente pregunta. 21. Observa la imagen: El enfisema pulmonar es una enfermedad que daña las estructuras mostradas en la imagen anterior. ¿Por qué las personas que padecen esta enfermedad necesitan un constante aporte de oxígeno para sobrevivir?
  • 123. 137 A la Asociación de Deportistas Olímpicos de Chile, ADO Chile, por la fotografía de Cristián Reyes utilizada en la página 72. Al Sr. Paulo Soverón, por las ilustraciones extraídas de la Enciclopedia visual de las preguntas: El cuerpo humano. Santillana, 2008. Agradecimientos
  • 124. Recorrido del aire en el sistema respiratorio Numera las imágenes del sistema respiratorio según el recorrido del aire, desde que ingresa a las fosas nasales hasta que llega a los alveolos. Cartón 1 Fosas nasales Faringe Laringe Tráquea Bronquio Bronquiolos Alveolos
  • 125. Pirámide de los alimentos Cartón 2
  • 127. Unidad 1 Los seres vivos presentan distintos niveles de organización: Sistema digestivo: Aprovecha los nutrientes de los alimentos y elimina lo que no se utiliza. Se realiza en 4 etapas: La ingestión comienza con la entrada del alimento por la boca (1). Aquí se inicia la digestión por la acción de los dientes y la saliva. Al llegar al estómago (2), el alimento se mezcla con los jugos gástricos. Luego, en el intestino delgado (3), se absorben los nutrientes. Por último, los desechos son eliminados por el intestino grueso (4) a través de la egestión. Sistema respiratorio: Permite incorporar el oxígeno que nuestro organismo necesita para funcionar correctamente y además desechar el dióxido de carbono. El aire ingresa por las fosas nasales (1) y pasa por la faringe (2) y tráquea (3). Esta última se ramifica en los bronquios (4), que ingresan a los pulmones (5), donde se adelgazan formando los bronquiolos (6). En sus terminacionessellevaacabo el intercambio gaseoso, en estructuras denominadas alveolos (7). Sistema circulatorio: Encargado de movilizar sustancias hacia todo el organismo. Está formado por: Sangre Circula por el interior de los vasos sanguíneos transportando nutrientes y oxígeno por el organismo. Corazón Órgano encargado de impulsar la sangre por los vasos sanguíneos. Vasos sanguíneos Circuito por donde circula la sangre para llegar a todo el cuerpo. Conjunto de órganos que trabajan coordinadamente. Agrupación de sistemas que trabajan en conjunto. Casa del Saber Nivel 4: Sistema Nivel 5: Organismo 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 Grupo de células que trabajan en conjunto. Nivel 2: Tejido Agrupación de tejidos con una función específica. Nivel 3: ÓrganoNivel 1: Célula Unidad básica de los seres vivos. Prepara la prueba 1 • Síntesis Nombre: Curso:
  • 128. Unidad 1 PegaaquíPegaaquíPegaaquíPegaaquí Casa del Saber Módulo 3 3. Para representar el funcionamiento del sistema circulatorio, Patricio utilizó el siguiente modelo: ¿Qué representa cada uno de los materiales utilizados por Patricio? Justifica. a. La botella representa b. La sonda representa c. El líquido representa Módulo 4 4. Establece la secuencia que sigue el aire durante la inspiración, asignando números a cada estructura. Además, encierra la estructura encargada del intercambio gaseoso. Alveolos Faringe Fosas nasales Bronquios Tráquea Estructura donde comienza la digestión. Secreta jugos gástricos, contribuyendo a la digestión. Elimina los desechos de la digestión. Absorbe los nutrientes. Módulo 1 1. Ubica en la sopa de letras los conceptos descritos a continuación: a. Nombre que recibe la agrupación de células que trabajan en conjunto. b. Corresponde al nivel de organización más complejo. c. Formado por un conjunto de órganos que trabajan coordinadamente. d. Agrupación de tejidos que trabajan en conjunto. e. Todos los seres vivos están formados por ellas. Módulo 2 2. En el siguiente esquema, une cada descripción con el órgano correspondiente: O N C S C I L R C a a t z S G e e N a O I a L d G j R S N u L R O G t I L d e G a e S a d x a N m m S R I m O a O u f h O a L f f G N t S j d C a N S w b t e j I d O y Prepara la prueba 1 • Repaso Desprende,respondey pega entu cuaderno
  • 129. Unidad 1 Los alimentos están formados por una mezcla de nutrientes necesarios para un correcto funcionamiento del organismo. Estos son: Una dieta equilibrada es una alimentación que contiene todos los nutrientes, según los requerimientos de cada persona. El tabaquismo es una de las principales causas de muerte en el mundo. El cigarrillo posee muchas sustancias nocivas que dañan distintas zonas de nuestro cuerpo, por ejemplo: Los microorganismos, como las bacterias, los hongos y los virus, pueden tener efectos positivos o negativos en nuestro organismo. A pesar de no ser considerados seres vivos, los virus se incluyen en este grupo por causar enfermedades. Una forma de prevenir enfermedades es promover hábitos de vida saludable, como tener una buena higiene corporal. Casa del Saber Prepara la prueba 2 • Síntesis Nombre: Curso: Proteínas: Permiten fabricar y reparar todas las estructuras corporales, como huesos y músculos. Se encuentran en altas cantidades en la leche y el pescado, entre otros alimentos. Efectos negativos: Las bacterias, los hongos y los virus causan enfermedades, dañando nuestra salud. Por ejemplo, el cólera, el tifus, la tuberculosis, la varicela y el sida. Efectos positivos: Las bacterias forman parte de nuestra flora bacteriana y producen vitamina K. Los hongos y algunas bacterias son utilizadas para crear antibióticos e insulina y contribuyen en la elaboración de queso, yogur y pan. Vitaminas y sales minerales: Regulan distintos procesos del organismo, encontrándose en varios alimentos, principalmente en frutas y verduras. Lípidos: Aportan grandes cantidades de energía que se almacenan en los tejidos. Se encuentran en altas cantidades en la mantequilla, aceite, mayonesa y maní, entre otros alimentos. Hidratos de carbono: Proporcionan energía inmediata al organismo. Se encuentran en altas cantidades en pastas, pan y papas, entre otros alimentos. En el sistema circulatorio aumenta el riesgo de ataques cardíacos, bloqueo de vasos sanguíneos y alteraciones al corazón. En el sistema respiratorio provoca irritación, cáncer, disminución del gusto y olfato, bronquitis y asma.
  • 130. Unidad 1 PegaaquíPegaaquíPegaaquíPegaaquí Casa del Saber Módulo 2 2. Lee atentamente la siguiente situación: fuma hace diez años. Hace un tiempo comenzó a sentir síntomas extraños. Al caminar se cansa inmediatamente y a veces le cuesta mucho respirar. Por otro lado, siente que su corazón cambia de ritmo, por lo que decidió ir al médico. Este le dijo que tenía muchas probabilidades de sufrir un infarto cardíaco. A partir del texto responde: a. ¿A qué causa atribuyes los síntomas que presenta Paula? b. ¿Qué sistemas de Paula se están perjudicando, según los síntomas que presenta? c. ¿Qué enfermedades podría tener Paula si sigue fumando? Módulo 3 3. Completa el siguiente mapa conceptual: Módulo 1 1. Observa las siguientes imágenes: a. ¿Qué plato de alimentos consume en mayor cantidad una persona que lleva una dieta equilibrada? Justifica. b. ¿Qué plato de alimentos consume en mayor cantidad una persona que no lleva una dieta equilibrada? Justifica. c. Completa la siguiente tabla con los principales nutrientes que tiene cada plato y su función en el organismo. Prepara la prueba 2 • Repaso Desprende,respondey pega entu cuaderno Plato Principal nutriente Función A B Microorganismos ejemplo de efectos ejemplo de efectos ejemplo de efectos A B
  • 131. Recortables 133 Recortable 9 Para trabajar en la página 103 (Unidad 2) ¿A qué tipo de microorganismo pertenece la levadura? Nombra un uso beneficioso de las bacterias para el ser humano. ¡Ojo!, que no haya sido nombrado. ¿Qué efecto positivo tienen los virus para el ser humano? ¿Qué tipo de microorganismo causa micosis? Nombra los microorganismos que provocan efectos negativos para el ser humano. Nombra un efecto beneficioso de los hongos para el ser humano. ¡Ojo!, que no haya sido nombrado. ¿Qué tipo de microorganismo causa la tuberculosis? Nombra los microorganismos que causan efectos beneficiosos para el ser humano. Para fabricar un antibiótico, ¿qué microorganismo utilizarías? Los champiñones son hongos comestibles. ¿Qué efecto tienen para el ser humano? Nombra una enfermedad provocada por virus. ¡Ojo!, que no haya sido nombrada. Nombra una enfermedad provocada por bacterias. ¡Ojo!, que no haya sido nombrada.