SlideShare una empresa de Scribd logo
Gaceta Optica18 octubre 430
PALABRAS
Insuficiencia de convergencia, déficit
de atención, terapia visual.
INTRODUCCIÓN
Actualmente los niños se desenvuel-
ven en una sociedad muy desarrollada
en la que la educación se basa en
la estimulación temprana. Esto hace
que desde pequeños sus actividades
requieran una gran demanda visual.
Por lo tanto, el estado de su sistema
visual va a condicionar su aprendizaje
escolar y su desarrollo como perso-
nas. La ventaja de trabajar con niños
es poder diagnosticar tempranamente
cualquier anomalía, evitando su posi-
ble estructuración. Esto hace que el
tratamiento sea más rápido y se con-
sigan buenos resultados.
La anomalía binocular que se pre-
senta con mayor frecuencia en la
población infantil es el exceso de con-
vergencia1,2
. Pero si nos centramos
en la población infantil con déficit de
atención nos encontramos con más
frecuencia la insuficiencia de conver-
gencia (IC)3,4,5
.
Vamos a exponer los síntomas, signos
y tratamiento más adecuado para esta
anomalía.
Si esta anomalía presenta síntomas
los presentará en cerca. En caso de
que existan síntomas suelen ir aso-
ciados al uso prolongado de los ojos
en visión próxima. Muchas veces se
presenta como asintomática, ya que
estos pacientes evitan los trabajos en
cerca o, como vemos en la Figura 1,
suelen leer o trabajar en visión de cerca
tapándose un ojo. Así evitan la visión
binocular.
Los síntomas más característicos son
los problemas de rendimiento visual,
tanto en lectura como en comprensión,
tras periodos prolongados de tiempo
en visión próxima. Se pierden en la
lectura, se saltan u omiten palabras,
releen el texto, pierden la concentra-
ción, las letras se mueven, somnolencia
al leer, lectura lenta, evitan la lectura...
Les cuesta mucho esfuerzo leer, no
les ha gustado nunca leer o son malos
lectores.
Otros síntomas que presentan son:
• Astenopia y cefaleas.
• Borrosidad intermitente en visión
próxima.
• Diplopía ocasional (en casos severos
ven constantemente doble).
ARTÍCULOS
CIENTÍFICOS
Insuficiencia de convergencia y déficit
de atención
A propósito de un caso
Mónica García Valldecabres - O.C. 8.642
A nivel clínico se ha encontrado una gran relación entre las anomalías binoculares comunes y los desór-
denes de atención e hiperactividad. El 16% de los niños con déficit de atención tiene problemas de IC.
Los niños con IC tienen tres veces más posibilidades de presentar déficit de atención e hiperactividad
(TDAH).
Presentamos un resumen de los síntomas, signos y tratamientos más característicos en caso de insufi-
ciencia de convergencia.
Exponemos un caso de insuficiencia de convergencia asociado a déficit de atención, en el que se mues-
tra el examen optométrico anterior y posterior al tratamiento a través de terapia visual.
Concluiremos que la realización de exámenes optométricos a todos los niños diagnosticados con déficit
de atención nos permite diagnosticar la posible insuficiencia de convergencia y, al tratarla, influir en la
mejora del desorden de atención.
Figura 1. Como vemos en la foto, los niños con IC a menudo se
tapan un ojo para evitar visión binocular en trabajos de cerca.
18-22 Cientifico.indd 10 9/10/08 12:25:54
Gaceta Optica 430 octubre 19
• Empeoran los síntomas al final del día.
• Quemazón y lagrimeo.
Los signos más característicos de esta
anomalías son:
• Se manifiesta como una exoforia des-
compensada solamente durante la visión
de cerca. El signo más característico es
una disminución de la vergencia fusional
positiva; esto se verá reflejado en los
test que la miden directa e indirecta. Los
valores encontrados para los diferentes
test son:
– PPC es superior a la norma. El valor
de rotura es superior a 10 cm y el
recobro es mayor de 15 cm. Para evitar
esa visión inestable presentarán una
distancia de trabajo corta. Así trabajan
en monocular y evitan la binocularidad,
como observamos en Figura 2.
– Los valores de las forias pueden
presentar las siguientes posibilidades;
que la exoforia de cerca sea mucho
mayor que la exoforia de lejos o, si en
lejos presenta ortoforia o exoforia ligera,
entonces en cerca presenta una exofo-
ria mayor a la norma.
– El valor de la vergencia fusional positi-
va es bajo de lejos (si presenta exoforia
de lejos) y de cerca, con recobros lentos
y dubitativos.
– La relación AC/A presenta un valor
bajo.
– La supresión puede ser intermitente
en cerca. Si es significativa, se reduce
la estereopsis.	
– La acomodación relativa positiva pre-
senta un valor normal y la acomodación
relativa negativa presenta un valor muy
bajo.
– En cuanto a la flexibilidad acomodativa
tendrá dificultad en aclarar las lentes
positivas binocularmente.
– La postura acomodativa es baja. Esto
sugiere que el paciente está usando la
convergencia acomodativa para suple-
mentar la inadecuada vergencia fusional
positiva y así mantener la visión bino-
cular.
– A veces aparece un exceso de acomo-
dación secundario junto a la insuficiencia
de convergencia. En este caso, además
de los signos anteriores también apa-
rece:
1) Una flexibilidad acomodativa pobre
con lentes positivas en monocular.
2) Con el esfuerzo continuo de la con-
vergencia acomodativa para compensar
la vergencia fusional positiva inadecuada
se puede producir un espasmo de la
acomodación. En estos casos, el pacien-
te puede presentar visión borrosa en
lejos. Al principio la borrosidad de lejos
es transitoria. Si no se trata, desarrollará
miopía.
El tratamiento específico en caso de
insuficiencia de convergencia es
En cuanto a la refracción:
– Si la insuficiencia de convergencia va
acompañada de miopía:
• Si la miopía que aparece es secunda-
ria a un problema de convergencia se
prescribe toda la miopía, aunque sea
insignificante, ya que la acomodación no
está afectada.
• Si la miopía va acompañada de exceso
de acomodación no prescribimos la mio-
pía, pero se recomienda realizar terapia
visual para remitir la insuficiencia de con-
vergencia y el exceso de acomodación. Si
al realizar la terapia visual (TV) la miopía
no desaparece del todo es que parte está
estructurada. En este caso le prescribi-
mos esta miopía al final de la terapia.
– Si la insuficiencia de convergencia va
acompañada de hipermetropía alta, en
caso de prescribir toda la hipermetropía
se agravan los síntomas y puede llegar
a producirse exotropia intermitente. En
este caso se hace primero terapia visual
y luego se corrige si adquiere la vergen-
cia suficiente para compensar la exoforia
que le provoca la corrección. Siempre se
corrige la hipermetropía que sea capaz
de compensar.
Una adición positiva en cerca normal-
mente no es necesaria en estos casos
La prescripción de prismas no es nece-
saria en la mayoría de los casos ya que
la terapia elimina los síntomas. Sólo
en caso de no querer hacer terapia
prescribiríamos prismas para evitar los
síntomas.
La terapia visual es lo más efectivo. Los
objetivos son desarrollar convergencia
voluntaria, normalizar las amplitudes de
vergencia fusional positiva y normalizar la
acomodación y su habilidad de estimu-
larla y relajarla.
Actualmente existen estudios a nivel clíni-
co en los que se ha encontrado una gran
relación entre las anomalías binoculares
y los desórdenes de atención e hiperac-
tividad3-11
. Los niños con insuficiencia de
convergencia tienen el triple de posibi-
lidades de padecer estos desórdenes.
El 16% de niños que presenta hiperac-
tividad y desorden de atención tiene
problemas de insuficiencia de conver-
gencia, por lo que se aconseja que todo
niño hiperactivo sea evaluado desde un
punto de vista optométrico3,9
. No se tiene
certeza todavía de si la insuficiencia de
convergencia debe ser diagnosticada a
medias como déficit de atención; si el
mismo problema que causa el déficit de
atención debe también causar la insufi-
ciencia de convergencia; o si la medica-
ción que toman los niños para déficit de
Gaceta Optica
Figura 2. Observamos un REVIP pequeño.
18-22 Cientifico.indd 11 9/10/08 12:25:58
Gaceta Optica20 octubre 430
artículos
científicos
atención es la causa de la insuficiencia
de convergencia.
El objetivo de este estudio es poner de
manifiesto este hecho, ya que el caso
que se expone fue remitido por presen-
tar déficit de atención. En este artículo
se presenta el desarrollo de un caso
clínico de insuficiencia de convergencia
con déficit de atención.
CASO CLÍNICO
HISTORIA
Se trata de una paciente de 10 años
remitida por el psicólogo por presentar
problemas de atención y de aprendizaje.
Se le realiza un cuestionario muy exten-
so sobre su historia médica, ocular y
de los síntomas, ya que muchas veces
los síntomas indican la causa del pro-
blema3
. Los síntomas más destacados
que refiere son que le escuecen los
ojos al leer, que se los frota con mucha
frecuencia, a veces presenta dolor de
cabeza después de actividades en
cerca, en ocasiones visión borrosa
en cerca, otras veces le lagrimean los
ojos y, por último, dice que se distrae
mucho al realizar cualquier actividad
y con más frecuencia en activida-
des escolares. Presenta problemas
de aprendizaje, ya que en el colegio
no alcanza el nivel académico exigido
para su edad.
EXAMEN OPTOMÉTRICO
Se realiza un estudio optométrico com-
pleto obteniendo los valores expuestos
en la Tabla 1.
En esta tabla se presentan los valores
iniciales del examen optométrico y los
valores norma para cada parámetro
estudiado.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Análisis del caso: 	
Lo primero que nos hace sospechar un
problema de insuficiencia de conver-
gencia es el hecho de presentar déficit
de atención, ya que, como hemos
dicho, existe un tanto por ciento muy
elevado de niños con déficit de aten-
ción que presentan insuficiencia de
convergencia.
El examen optométrico revela una
agudeza visual estable de 1.2 de lejos
sin corrección. El subjetivo revela
hipermetropía y astigmatismo bajos.
El punto próximo de convergencia es
mayor que el valor norma. Además, va
aumentando conforme se repite el test.
En cuanto a las foria presenta una exoforia
en cerca mayor que en lejos. La vergencia
fusional positiva en cerca presenta un
valor menor a la norma, lo que nos indica
que tienen dificultad en la convergencia.
Valores iniciales Valores norma
AV VLsc OD 1.2
OI 1.2
ao VLsc 1.2
OD1
O1
ao 1
AVVCOD1
OI 1 ao 1
OD1
OI 1 ao 1
Retinoscopía estática
OD +0.50 dp.
OI +0.5 -0.5 180º dp.
Subjetivo
OD +0.50 dp. AV 1.2
OI +0.5 -0.5 180º dp. AV 1.2
MOTILIDAD
Seguimientos SPEC
Sacádicos 2+
SPEC 4+
Estereopsis:
20 segundos de arco
40 seg.arco
Cover test:
VL: 2 XF
VC: 8 XF
1XF
6-8XF
PPC: 4/6 6/11 7/11 8/11 cm 3/5 cm
VERGENCIAS en VC
BE: 4/ 8/6
BI: 10/12/14
BE: 14/22/18
BI: 15/21/15
AA OD14 dp OI 11dp
OD 15,5dp
OI 15,5 dp
Flipper Binocular +2.00 ve doble
Binocular -2.00 dificultad
ARN: +1.50
ARP: - 2.50
ARN: +2.50
ARP> -2.50
Maddox VL 2 XF
VC 8XF
Maddox VL 2XF
VC 8XF
Pruebas de salud ocular DLN Pruebas de salud ocular DLN
Tabla1. Valores de los test realizados antes de empezar la terapia y valores norma.
18-22 Cientifico.indd 12 9/10/08 12:25:58
Gaceta Optica 430 octubre 21Gaceta Optica
Presenta unas amplitudes de acomoda-
ción monoculares desiguales con una
diferencia de 3dp., lo que indica que el
esfuerzo acomodativo no es el mismo
en ambos ojos. La acomodación relativa
negativa es menor que la norma y menor
que la acomodación relativa positiva.
El hecho de ver doble con los flipper
positivos binocularmente nos indica un
problema de convergencia.
En cuanto a los movimientos oculares,
los seguimientos no son suaves ni preci-
sos y los sacádicos son muy deficientes,
presentando también gran dificultad en
los sacádicos dinámicos, lo que nos indi-
ca la existencia de una gran dificultad en
la atención y en el sistema central-perifé-
rico. Presenta también una distancia de
trabajo muy pequeña.
Todo esto nos lleva a diagnosticarla
como una insuficiencia de convergencia
en un primer estadio, ya que arrastra la
acomodación. Todavía no ha aparecido
un exceso de acomodación para intentar
compensar el déficit de convergencia.
También se realizó una serie de test
para evaluar el procesamiento de la
información visual, ya que tenía proble-
mas académicos. Estos test revelaron
la existencia de problemas de atención,
discriminación y control motor del cuer-
po, lo que nos indica que existe mucha
dificultad a nivel de aprendizaje.
DIAGNÓSTICO
1. Error refractivo: hipermetropia y astig-
matismo.
2. Visión binocular: insuficiencia de con-
vergencia junto con problema de apren-
dizaje.
3. Salud ocular dentro de los límites
normales.
TRATAMIENTO
El tratamiento más efectivo en estos
casos es la realización de ejercicios
visuales para conseguir desarrollar una
convergencia voluntaria, normalizar las
amplitudes de vergencia fusional posi-
tiva, la acomodación y la habilidad de
estimularla y relajarla, junto con ejerci-
cios del procesamiento de la informa-
ción visual para superar el problema de
aprendizaje.
Se diseña y pone en marcha un progra-
ma de terapia visual para este caso. En
este programa se realizaron ejercicios
oculomotores, acomodativos tanto en
monocular como en binocular, ejerci-
cios vergenciales y ejercicios que mejo-
ran el procesamiento de la información
visual. La realización de estos ejercicios
haciendo hincapié en la visión central-
periférica, en la consciencia y en la
capacidad de planear o pensar las acti-
vidades motoras hace que se reduzca el
déficit de atención.
Algunos de los ejercicios oculomotores
realizados fueron seguimientos de pelo-
ta con postimagen, sacádicos con carta
de Hart en cerca y lejos, y sacádicos
en puerta. Algunos ejercicios acomo-
Valores a los 6 meses de TV Valores norma
AV VLsc OD 1.2
OI 1.2
ao VLsc 1.2
OD1
O1
ao 1
AVVCOD1
OI 1 ao 1
OD1
OI 1 ao 1
Retinoscopía estática
OD +0.50 dp.
OI +0.5 -0.5 180º dp.
Subjetivo
OD +0.50 dp. AV 1.2
OI +0.5 -0.5 180º dp. AV 1.2
MOTILIDAD
Seguimientos SPEC
Sacádicos 3+
SPEC 4+
Estereopsis:
20 segundos de arco
40 seg.arco
Cover test:
VL: 2 XF
VC: 8 XF
1XF
6-8XF
PPC: 4/6 cm 3/5 cm
VERGENCIAS en VC
BE: 20/30/25
BI: 14/18/14
BE: 14/22/18
BI: 15/21/15
AA OD16dp OI 16dp
OD 15,5dp
OI 15,5 dp
Flipper Binocular +/- 2.00 aclara y no le cuesta
ARN: +2.50
ARP: -3.00
ARN= +2.50
ARP> -2.50
Maddox VL 2XF
VC 8XF
Maddox VL 2XF
VC 8XF
Pruebas de salud ocular DLN
Pruebas de salud ocular
DLN
Tabla 2. Valores de los test realizados al acabar la terapia y valores norma.
18-22 Cientifico.indd 13 9/10/08 12:26:02
Gaceta Optica22 octubre 430
artÍculos
cientÍficos
dativos fueron el de las lentes sueltas
y efecto SILO, el del ojo de toro, el
negativo mental y flippers. A nivel
vergencial se trabajó la convergencia
y divergencia con vectogramas y regla
de apertura, haciendo mucho hincapié
en los ejercicios de estimulación de la
convergencia.
Todos estos ejercicios se fueron reali-
zaron a diferentes niveles de dificultad
hasta conseguir la integración y la
automaticidad, siempre teniendo en
cuenta un enfoque comportamental y
trabajando mucho el sistema central-
periférico. También se realizaron ejer-
cicios que mejoran el procesamiento
de la información visual, tanto a nivel
motor como de lateralidad y direccio-
nalidad, y perceptuales. Se consiguió
controlar la impulsividad motora de
esta niña mejorando el planeamiento
de sus actividades motoras, aumen-
tando su consciencia en cuanto a sus
errores, la atención, la discriminación
visual y la capacidad de distinguir
figura fondo.
EXAMEN OPTOMÉTRICO DES-
PUÉS DE REALIZAR LA TERAPIA
En la Tabla 2 se presenta la evolu-
ción y mejora del caso en la siguiente
revisión optométrica. En la primera
columna de la Tabla 2 se presentan
los valores del examen optométrico
efectuado a los 6 meses de realizar
terapia visual. En la segunda columna
observamos los valores norma según
la edad de la niña para los diferentes
test realizados.
A nivel visual, después de realizar
terapia visual durante 6 meses, como
podemos observar en la Tabla 2, se
ha conseguido estabilizar todas las
habilidades visuales.
El punto próximo de convergencia se
ha normalizado y estabilizado. Se ha
conseguido mejorar la vergencia fusio-
nal positiva en cerca.
La amplitud de acomodación, la flexi-
bilidad acomodativa y las acomodacio-
nes relativas han alcanzado valores de
normalidad.
En cuanto a los movimientos ocula-
res, tanto los seguimientos como los
sacádicos se realizan de forma suave
precisa. El sistema central-periférico
ha mejorado notablemente, ya que
realiza los sacádicos dinámicos con
toda normalidad.
Se le vuelve a realizar un cuestionario
amplio de síntomas y manifiesta que ya
no le escuecen los ojos al leer, no se
los frota y se concentra mucho al rea-
lizar actividades escolares y cualquier
otra actividad. Ha mejorado los resul-
tados académicos en el colegio.
CONCLUSIONES
Estamos ante un caso muy claro de
déficit de atención unido a una insufi-
ciencia de convergencia. Con la tera-
pia visual hemos conseguido eliminar
los síntomas y la anomalía binocular.
También se redujo el déficit de aten-
ción e incluso la medicación necesaria
para tratarlo. Esta terapia, junto con
los ejercicios realizados en el área
del procesamiento de la información
visual, le ha llevado a mejorar en los
estudios, ya que le cuesta menos
esfuerzo concentrarse. También se ha
reflejado esto en la mejora de los resul-
tados académicos.
El caso clínico expuesto pone de
manifiesto la importancia de realizar
exámenes optométricos a todos los
niños diagnosticados con desórdenes
de atención. De esta forma podemos
diagnosticar la posible insuficiencia de
convergencia y, al tratarla con terapia
visual, influir en la mejora del desorden
de atención.
En consecuencia, todo óptico-opto-
metrista que se encuentre pacientes
con déficit de atención deberá reali-
zarles exámenes optométricos com-
pletos para descartar la existencia de
insuficiencia de convergencia. De esta
forma, podrá tratar adecuadamente
a estos pacientes e incluso reducir o
eliminar su medicación.
El hecho de reducir o eliminar la medi-
cación de niños con déficit de aten-
ción es de gran importancia. Existen
estudios que revelan una gran relación
entre la medicación que reciben estos
niños y la aparición de glaucoma y
cataratas en edades tempranas12
.
En otro artículo expondremos la rela-
ción que existe entre el déficit de
atención y los reflejos primarios13
. La
mayoría de niños con este síndrome no
para de moverse y esto es producido
por el reflejo espinal galan. Este reflejo
es el que les impide estar sentados
sin moverse. La inhibición de estos
reflejos puede ser tratada con una
serie de ejercicios sin necesidad de
medicación. Esto es un gran avance,
al igual que la terapia visual en el tra-
tamiento del déficit de atención y de la
hiperactividad.
1.- Lopez-Alemany A. Optometría Pediátrica. Xátiva: Ulleye 2004. pag. 173-200
2.- Sheiman M; Wick B. Clinical Management of binocular vision. Philadelphia: J.B. Lippincott Company. 1994
3.- Thomas D. Schram. The eyes have it in attention disorder.www.visionhelp.com
4.-Attentiondeicit hyperactivity disorder (ADHD) and vision. www.covd.org
5.-Sweeney JA et al. Eye movements in neurodevelopmental disorders. Curr Opin Neurol. 2004 Feb;17(1):37-42
6.- Farrar R, Call M, Maples WC. A comparison of the visual symptoms between ADD/ADHD normal children. Optometry. 2001 Jul;72(7):441-51
7.- Maples WC, Bither M. Efficacy of vision therapy as assessed by the COVD quality checklist
8.- Eric Borsting, Michael Rouse and Ray chu. Measuring ADHD behaviors in children with symptomatic accommodative dysfunction or conver-
gence insufficiency: a preliminary study. Optometry 2005 Oct;76 (10)
9.- David B. Granet, Cintia F. Gomi, Ricardo Ventura and Andrea Miller-Scholte. The relatonship between Convergence Insufficience and ADHD.
Strabismus, 13:63-168, 2005.
10.- Farrar R, call M, maples WC. A comparison of the visual symptoms between ADD/ADHD normal children. Optometry. 2001 Jul;72(7):441-51.
11.- Sweeney JA, Takarae Y, Macmillan C, Luna B, Minshew NJ. Eye movement in neurodevelopmental disorders. Curr Opin Neurol. 2004 Feb;
17(1):37-42.
12.- Lu CK, Huang TM, Chou JC. Methyphenidate (Ritalin)-associated cataract and glaucoma. J chin Med Assoc. 2006 Dec; 69 (12) 589-90.
13.- Sally Goddard. Reflexes, Learning and Bebavior. A window into the chil´s mind. Fern Ridge Press. 2002
BIBLIOGRAFÍA
18-22 Cientifico.indd 14 9/10/08 12:26:02

Más contenido relacionado

PPTX
Exceso de divergencia ppt
PPT
Supresión fusion
PDF
Protocolo de evaluación vergencial en un examen optometrico
PPT
Caso clinico ortoptica
PPTX
Anomalias de la vision binocular
PDF
Acomodacion examenes
PPTX
Alteraciones de la vision binocular
Exceso de divergencia ppt
Supresión fusion
Protocolo de evaluación vergencial en un examen optometrico
Caso clinico ortoptica
Anomalias de la vision binocular
Acomodacion examenes
Alteraciones de la vision binocular

La actualidad más candente (20)

PPTX
Stereopsis in infants and its development in relation to visual acuity.pptx
PPTX
Relacion A/CA
PDF
Baja visión.
PPT
Análisis de las ayudas visuales ópticas prescritas en una consulta de Baja Vi...
PDF
Refracción
PPT
Fijación.ppt
PDF
Optical Coherence Tomography (OCT) Anterior & Posterior
PPTX
Espasmo acomodativo
PPT
Queratometria 1
PPTX
Corneal topography final
PPT
Estado refractivo y proceso de emetropizacion
DOCX
La correspondencia sensorial
PPT
Accommodation
PDF
Charla taller criterios de correccion óptica
PPT
ageing and eye.ppt
PPT
queratocono
PDF
Terapia visual-ii
PPTX
Myopia control strategies by Atifullah
PPTX
Fijacion, correspondencia y supresion.
PPTX
Presbicia
Stereopsis in infants and its development in relation to visual acuity.pptx
Relacion A/CA
Baja visión.
Análisis de las ayudas visuales ópticas prescritas en una consulta de Baja Vi...
Refracción
Fijación.ppt
Optical Coherence Tomography (OCT) Anterior & Posterior
Espasmo acomodativo
Queratometria 1
Corneal topography final
Estado refractivo y proceso de emetropizacion
La correspondencia sensorial
Accommodation
Charla taller criterios de correccion óptica
ageing and eye.ppt
queratocono
Terapia visual-ii
Myopia control strategies by Atifullah
Fijacion, correspondencia y supresion.
Presbicia
Publicidad

Similar a Cientifico2 (20)

PPTX
E.F. de Caso clinico de I. D. binocularidad
PDF
Terapia visual 1
PDF
Dialnet insuficiencia deconvergenciaenadultoprepresbita-5599237
PPTX
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptx
PDF
Sistema vergencial y acomodativo en los defectos refractivos
PDF
Relación entre el sistema de acomodacion, el estrabismo y vergencias
PPTX
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
PDF
Equipo 5 y 6.pdf
PPTX
AMETROPIAS y patología conjuntival.
PPTX
Musculos extraoculares y pseudoestrabismos .pptx
PPTX
Musculos extraoculares y pseudoestrabismos .pptx
PPTX
Defectos de la refracción
PPTX
Defectos de refracción
PPT
Estrabismo
PPTX
Trastornos de la refraccion
PDF
Resumen para el segundo parcial de ofstalmologia
PDF
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
PPTX
PPTX
presentacion Baca ortiz.pptx
PPTX
examen DE OJOS TODO.pptx
E.F. de Caso clinico de I. D. binocularidad
Terapia visual 1
Dialnet insuficiencia deconvergenciaenadultoprepresbita-5599237
Relacion entre acomodacion y convergencia.pptx
Sistema vergencial y acomodativo en los defectos refractivos
Relación entre el sistema de acomodacion, el estrabismo y vergencias
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
Equipo 5 y 6.pdf
AMETROPIAS y patología conjuntival.
Musculos extraoculares y pseudoestrabismos .pptx
Musculos extraoculares y pseudoestrabismos .pptx
Defectos de la refracción
Defectos de refracción
Estrabismo
Trastornos de la refraccion
Resumen para el segundo parcial de ofstalmologia
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
presentacion Baca ortiz.pptx
examen DE OJOS TODO.pptx
Publicidad

Más de Yesenia Castillo Salinas (20)

PDF
Tfm final final_2011
PDF
Tfm lucia morchón
PDF
Terapia visual-y-comportamental-frente-al-aprendizaje
PDF
Terapia de__accion__visual
PDF
Terapia visual
PDF
Terapia visual en la escuela
PDF
Tema 2-format-paloma-sobrado
PDF
Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9
PDF
Revital visioninyourpractice
PDF
Puell óptica fisiológica
PPS
Prom coi vision 2
PDF
Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9
PDF
Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12
PDF
Leccion 17 texto
PDF
Evolucion del ojo
PDF
PDF
Entrenamiento visual
Tfm final final_2011
Tfm lucia morchón
Terapia visual-y-comportamental-frente-al-aprendizaje
Terapia de__accion__visual
Terapia visual
Terapia visual en la escuela
Tema 2-format-paloma-sobrado
Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9
Revital visioninyourpractice
Puell óptica fisiológica
Prom coi vision 2
Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9
Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12
Leccion 17 texto
Evolucion del ojo
Entrenamiento visual

Último (20)

PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
El hombre, producto de la evolución,.pptx

Cientifico2

  • 1. Gaceta Optica18 octubre 430 PALABRAS Insuficiencia de convergencia, déficit de atención, terapia visual. INTRODUCCIÓN Actualmente los niños se desenvuel- ven en una sociedad muy desarrollada en la que la educación se basa en la estimulación temprana. Esto hace que desde pequeños sus actividades requieran una gran demanda visual. Por lo tanto, el estado de su sistema visual va a condicionar su aprendizaje escolar y su desarrollo como perso- nas. La ventaja de trabajar con niños es poder diagnosticar tempranamente cualquier anomalía, evitando su posi- ble estructuración. Esto hace que el tratamiento sea más rápido y se con- sigan buenos resultados. La anomalía binocular que se pre- senta con mayor frecuencia en la población infantil es el exceso de con- vergencia1,2 . Pero si nos centramos en la población infantil con déficit de atención nos encontramos con más frecuencia la insuficiencia de conver- gencia (IC)3,4,5 . Vamos a exponer los síntomas, signos y tratamiento más adecuado para esta anomalía. Si esta anomalía presenta síntomas los presentará en cerca. En caso de que existan síntomas suelen ir aso- ciados al uso prolongado de los ojos en visión próxima. Muchas veces se presenta como asintomática, ya que estos pacientes evitan los trabajos en cerca o, como vemos en la Figura 1, suelen leer o trabajar en visión de cerca tapándose un ojo. Así evitan la visión binocular. Los síntomas más característicos son los problemas de rendimiento visual, tanto en lectura como en comprensión, tras periodos prolongados de tiempo en visión próxima. Se pierden en la lectura, se saltan u omiten palabras, releen el texto, pierden la concentra- ción, las letras se mueven, somnolencia al leer, lectura lenta, evitan la lectura... Les cuesta mucho esfuerzo leer, no les ha gustado nunca leer o son malos lectores. Otros síntomas que presentan son: • Astenopia y cefaleas. • Borrosidad intermitente en visión próxima. • Diplopía ocasional (en casos severos ven constantemente doble). ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Insuficiencia de convergencia y déficit de atención A propósito de un caso Mónica García Valldecabres - O.C. 8.642 A nivel clínico se ha encontrado una gran relación entre las anomalías binoculares comunes y los desór- denes de atención e hiperactividad. El 16% de los niños con déficit de atención tiene problemas de IC. Los niños con IC tienen tres veces más posibilidades de presentar déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Presentamos un resumen de los síntomas, signos y tratamientos más característicos en caso de insufi- ciencia de convergencia. Exponemos un caso de insuficiencia de convergencia asociado a déficit de atención, en el que se mues- tra el examen optométrico anterior y posterior al tratamiento a través de terapia visual. Concluiremos que la realización de exámenes optométricos a todos los niños diagnosticados con déficit de atención nos permite diagnosticar la posible insuficiencia de convergencia y, al tratarla, influir en la mejora del desorden de atención. Figura 1. Como vemos en la foto, los niños con IC a menudo se tapan un ojo para evitar visión binocular en trabajos de cerca. 18-22 Cientifico.indd 10 9/10/08 12:25:54
  • 2. Gaceta Optica 430 octubre 19 • Empeoran los síntomas al final del día. • Quemazón y lagrimeo. Los signos más característicos de esta anomalías son: • Se manifiesta como una exoforia des- compensada solamente durante la visión de cerca. El signo más característico es una disminución de la vergencia fusional positiva; esto se verá reflejado en los test que la miden directa e indirecta. Los valores encontrados para los diferentes test son: – PPC es superior a la norma. El valor de rotura es superior a 10 cm y el recobro es mayor de 15 cm. Para evitar esa visión inestable presentarán una distancia de trabajo corta. Así trabajan en monocular y evitan la binocularidad, como observamos en Figura 2. – Los valores de las forias pueden presentar las siguientes posibilidades; que la exoforia de cerca sea mucho mayor que la exoforia de lejos o, si en lejos presenta ortoforia o exoforia ligera, entonces en cerca presenta una exofo- ria mayor a la norma. – El valor de la vergencia fusional positi- va es bajo de lejos (si presenta exoforia de lejos) y de cerca, con recobros lentos y dubitativos. – La relación AC/A presenta un valor bajo. – La supresión puede ser intermitente en cerca. Si es significativa, se reduce la estereopsis. – La acomodación relativa positiva pre- senta un valor normal y la acomodación relativa negativa presenta un valor muy bajo. – En cuanto a la flexibilidad acomodativa tendrá dificultad en aclarar las lentes positivas binocularmente. – La postura acomodativa es baja. Esto sugiere que el paciente está usando la convergencia acomodativa para suple- mentar la inadecuada vergencia fusional positiva y así mantener la visión bino- cular. – A veces aparece un exceso de acomo- dación secundario junto a la insuficiencia de convergencia. En este caso, además de los signos anteriores también apa- rece: 1) Una flexibilidad acomodativa pobre con lentes positivas en monocular. 2) Con el esfuerzo continuo de la con- vergencia acomodativa para compensar la vergencia fusional positiva inadecuada se puede producir un espasmo de la acomodación. En estos casos, el pacien- te puede presentar visión borrosa en lejos. Al principio la borrosidad de lejos es transitoria. Si no se trata, desarrollará miopía. El tratamiento específico en caso de insuficiencia de convergencia es En cuanto a la refracción: – Si la insuficiencia de convergencia va acompañada de miopía: • Si la miopía que aparece es secunda- ria a un problema de convergencia se prescribe toda la miopía, aunque sea insignificante, ya que la acomodación no está afectada. • Si la miopía va acompañada de exceso de acomodación no prescribimos la mio- pía, pero se recomienda realizar terapia visual para remitir la insuficiencia de con- vergencia y el exceso de acomodación. Si al realizar la terapia visual (TV) la miopía no desaparece del todo es que parte está estructurada. En este caso le prescribi- mos esta miopía al final de la terapia. – Si la insuficiencia de convergencia va acompañada de hipermetropía alta, en caso de prescribir toda la hipermetropía se agravan los síntomas y puede llegar a producirse exotropia intermitente. En este caso se hace primero terapia visual y luego se corrige si adquiere la vergen- cia suficiente para compensar la exoforia que le provoca la corrección. Siempre se corrige la hipermetropía que sea capaz de compensar. Una adición positiva en cerca normal- mente no es necesaria en estos casos La prescripción de prismas no es nece- saria en la mayoría de los casos ya que la terapia elimina los síntomas. Sólo en caso de no querer hacer terapia prescribiríamos prismas para evitar los síntomas. La terapia visual es lo más efectivo. Los objetivos son desarrollar convergencia voluntaria, normalizar las amplitudes de vergencia fusional positiva y normalizar la acomodación y su habilidad de estimu- larla y relajarla. Actualmente existen estudios a nivel clíni- co en los que se ha encontrado una gran relación entre las anomalías binoculares y los desórdenes de atención e hiperac- tividad3-11 . Los niños con insuficiencia de convergencia tienen el triple de posibi- lidades de padecer estos desórdenes. El 16% de niños que presenta hiperac- tividad y desorden de atención tiene problemas de insuficiencia de conver- gencia, por lo que se aconseja que todo niño hiperactivo sea evaluado desde un punto de vista optométrico3,9 . No se tiene certeza todavía de si la insuficiencia de convergencia debe ser diagnosticada a medias como déficit de atención; si el mismo problema que causa el déficit de atención debe también causar la insufi- ciencia de convergencia; o si la medica- ción que toman los niños para déficit de Gaceta Optica Figura 2. Observamos un REVIP pequeño. 18-22 Cientifico.indd 11 9/10/08 12:25:58
  • 3. Gaceta Optica20 octubre 430 artículos científicos atención es la causa de la insuficiencia de convergencia. El objetivo de este estudio es poner de manifiesto este hecho, ya que el caso que se expone fue remitido por presen- tar déficit de atención. En este artículo se presenta el desarrollo de un caso clínico de insuficiencia de convergencia con déficit de atención. CASO CLÍNICO HISTORIA Se trata de una paciente de 10 años remitida por el psicólogo por presentar problemas de atención y de aprendizaje. Se le realiza un cuestionario muy exten- so sobre su historia médica, ocular y de los síntomas, ya que muchas veces los síntomas indican la causa del pro- blema3 . Los síntomas más destacados que refiere son que le escuecen los ojos al leer, que se los frota con mucha frecuencia, a veces presenta dolor de cabeza después de actividades en cerca, en ocasiones visión borrosa en cerca, otras veces le lagrimean los ojos y, por último, dice que se distrae mucho al realizar cualquier actividad y con más frecuencia en activida- des escolares. Presenta problemas de aprendizaje, ya que en el colegio no alcanza el nivel académico exigido para su edad. EXAMEN OPTOMÉTRICO Se realiza un estudio optométrico com- pleto obteniendo los valores expuestos en la Tabla 1. En esta tabla se presentan los valores iniciales del examen optométrico y los valores norma para cada parámetro estudiado. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Análisis del caso: Lo primero que nos hace sospechar un problema de insuficiencia de conver- gencia es el hecho de presentar déficit de atención, ya que, como hemos dicho, existe un tanto por ciento muy elevado de niños con déficit de aten- ción que presentan insuficiencia de convergencia. El examen optométrico revela una agudeza visual estable de 1.2 de lejos sin corrección. El subjetivo revela hipermetropía y astigmatismo bajos. El punto próximo de convergencia es mayor que el valor norma. Además, va aumentando conforme se repite el test. En cuanto a las foria presenta una exoforia en cerca mayor que en lejos. La vergencia fusional positiva en cerca presenta un valor menor a la norma, lo que nos indica que tienen dificultad en la convergencia. Valores iniciales Valores norma AV VLsc OD 1.2 OI 1.2 ao VLsc 1.2 OD1 O1 ao 1 AVVCOD1 OI 1 ao 1 OD1 OI 1 ao 1 Retinoscopía estática OD +0.50 dp. OI +0.5 -0.5 180º dp. Subjetivo OD +0.50 dp. AV 1.2 OI +0.5 -0.5 180º dp. AV 1.2 MOTILIDAD Seguimientos SPEC Sacádicos 2+ SPEC 4+ Estereopsis: 20 segundos de arco 40 seg.arco Cover test: VL: 2 XF VC: 8 XF 1XF 6-8XF PPC: 4/6 6/11 7/11 8/11 cm 3/5 cm VERGENCIAS en VC BE: 4/ 8/6 BI: 10/12/14 BE: 14/22/18 BI: 15/21/15 AA OD14 dp OI 11dp OD 15,5dp OI 15,5 dp Flipper Binocular +2.00 ve doble Binocular -2.00 dificultad ARN: +1.50 ARP: - 2.50 ARN: +2.50 ARP> -2.50 Maddox VL 2 XF VC 8XF Maddox VL 2XF VC 8XF Pruebas de salud ocular DLN Pruebas de salud ocular DLN Tabla1. Valores de los test realizados antes de empezar la terapia y valores norma. 18-22 Cientifico.indd 12 9/10/08 12:25:58
  • 4. Gaceta Optica 430 octubre 21Gaceta Optica Presenta unas amplitudes de acomoda- ción monoculares desiguales con una diferencia de 3dp., lo que indica que el esfuerzo acomodativo no es el mismo en ambos ojos. La acomodación relativa negativa es menor que la norma y menor que la acomodación relativa positiva. El hecho de ver doble con los flipper positivos binocularmente nos indica un problema de convergencia. En cuanto a los movimientos oculares, los seguimientos no son suaves ni preci- sos y los sacádicos son muy deficientes, presentando también gran dificultad en los sacádicos dinámicos, lo que nos indi- ca la existencia de una gran dificultad en la atención y en el sistema central-perifé- rico. Presenta también una distancia de trabajo muy pequeña. Todo esto nos lleva a diagnosticarla como una insuficiencia de convergencia en un primer estadio, ya que arrastra la acomodación. Todavía no ha aparecido un exceso de acomodación para intentar compensar el déficit de convergencia. También se realizó una serie de test para evaluar el procesamiento de la información visual, ya que tenía proble- mas académicos. Estos test revelaron la existencia de problemas de atención, discriminación y control motor del cuer- po, lo que nos indica que existe mucha dificultad a nivel de aprendizaje. DIAGNÓSTICO 1. Error refractivo: hipermetropia y astig- matismo. 2. Visión binocular: insuficiencia de con- vergencia junto con problema de apren- dizaje. 3. Salud ocular dentro de los límites normales. TRATAMIENTO El tratamiento más efectivo en estos casos es la realización de ejercicios visuales para conseguir desarrollar una convergencia voluntaria, normalizar las amplitudes de vergencia fusional posi- tiva, la acomodación y la habilidad de estimularla y relajarla, junto con ejerci- cios del procesamiento de la informa- ción visual para superar el problema de aprendizaje. Se diseña y pone en marcha un progra- ma de terapia visual para este caso. En este programa se realizaron ejercicios oculomotores, acomodativos tanto en monocular como en binocular, ejerci- cios vergenciales y ejercicios que mejo- ran el procesamiento de la información visual. La realización de estos ejercicios haciendo hincapié en la visión central- periférica, en la consciencia y en la capacidad de planear o pensar las acti- vidades motoras hace que se reduzca el déficit de atención. Algunos de los ejercicios oculomotores realizados fueron seguimientos de pelo- ta con postimagen, sacádicos con carta de Hart en cerca y lejos, y sacádicos en puerta. Algunos ejercicios acomo- Valores a los 6 meses de TV Valores norma AV VLsc OD 1.2 OI 1.2 ao VLsc 1.2 OD1 O1 ao 1 AVVCOD1 OI 1 ao 1 OD1 OI 1 ao 1 Retinoscopía estática OD +0.50 dp. OI +0.5 -0.5 180º dp. Subjetivo OD +0.50 dp. AV 1.2 OI +0.5 -0.5 180º dp. AV 1.2 MOTILIDAD Seguimientos SPEC Sacádicos 3+ SPEC 4+ Estereopsis: 20 segundos de arco 40 seg.arco Cover test: VL: 2 XF VC: 8 XF 1XF 6-8XF PPC: 4/6 cm 3/5 cm VERGENCIAS en VC BE: 20/30/25 BI: 14/18/14 BE: 14/22/18 BI: 15/21/15 AA OD16dp OI 16dp OD 15,5dp OI 15,5 dp Flipper Binocular +/- 2.00 aclara y no le cuesta ARN: +2.50 ARP: -3.00 ARN= +2.50 ARP> -2.50 Maddox VL 2XF VC 8XF Maddox VL 2XF VC 8XF Pruebas de salud ocular DLN Pruebas de salud ocular DLN Tabla 2. Valores de los test realizados al acabar la terapia y valores norma. 18-22 Cientifico.indd 13 9/10/08 12:26:02
  • 5. Gaceta Optica22 octubre 430 artÍculos cientÍficos dativos fueron el de las lentes sueltas y efecto SILO, el del ojo de toro, el negativo mental y flippers. A nivel vergencial se trabajó la convergencia y divergencia con vectogramas y regla de apertura, haciendo mucho hincapié en los ejercicios de estimulación de la convergencia. Todos estos ejercicios se fueron reali- zaron a diferentes niveles de dificultad hasta conseguir la integración y la automaticidad, siempre teniendo en cuenta un enfoque comportamental y trabajando mucho el sistema central- periférico. También se realizaron ejer- cicios que mejoran el procesamiento de la información visual, tanto a nivel motor como de lateralidad y direccio- nalidad, y perceptuales. Se consiguió controlar la impulsividad motora de esta niña mejorando el planeamiento de sus actividades motoras, aumen- tando su consciencia en cuanto a sus errores, la atención, la discriminación visual y la capacidad de distinguir figura fondo. EXAMEN OPTOMÉTRICO DES- PUÉS DE REALIZAR LA TERAPIA En la Tabla 2 se presenta la evolu- ción y mejora del caso en la siguiente revisión optométrica. En la primera columna de la Tabla 2 se presentan los valores del examen optométrico efectuado a los 6 meses de realizar terapia visual. En la segunda columna observamos los valores norma según la edad de la niña para los diferentes test realizados. A nivel visual, después de realizar terapia visual durante 6 meses, como podemos observar en la Tabla 2, se ha conseguido estabilizar todas las habilidades visuales. El punto próximo de convergencia se ha normalizado y estabilizado. Se ha conseguido mejorar la vergencia fusio- nal positiva en cerca. La amplitud de acomodación, la flexi- bilidad acomodativa y las acomodacio- nes relativas han alcanzado valores de normalidad. En cuanto a los movimientos ocula- res, tanto los seguimientos como los sacádicos se realizan de forma suave precisa. El sistema central-periférico ha mejorado notablemente, ya que realiza los sacádicos dinámicos con toda normalidad. Se le vuelve a realizar un cuestionario amplio de síntomas y manifiesta que ya no le escuecen los ojos al leer, no se los frota y se concentra mucho al rea- lizar actividades escolares y cualquier otra actividad. Ha mejorado los resul- tados académicos en el colegio. CONCLUSIONES Estamos ante un caso muy claro de déficit de atención unido a una insufi- ciencia de convergencia. Con la tera- pia visual hemos conseguido eliminar los síntomas y la anomalía binocular. También se redujo el déficit de aten- ción e incluso la medicación necesaria para tratarlo. Esta terapia, junto con los ejercicios realizados en el área del procesamiento de la información visual, le ha llevado a mejorar en los estudios, ya que le cuesta menos esfuerzo concentrarse. También se ha reflejado esto en la mejora de los resul- tados académicos. El caso clínico expuesto pone de manifiesto la importancia de realizar exámenes optométricos a todos los niños diagnosticados con desórdenes de atención. De esta forma podemos diagnosticar la posible insuficiencia de convergencia y, al tratarla con terapia visual, influir en la mejora del desorden de atención. En consecuencia, todo óptico-opto- metrista que se encuentre pacientes con déficit de atención deberá reali- zarles exámenes optométricos com- pletos para descartar la existencia de insuficiencia de convergencia. De esta forma, podrá tratar adecuadamente a estos pacientes e incluso reducir o eliminar su medicación. El hecho de reducir o eliminar la medi- cación de niños con déficit de aten- ción es de gran importancia. Existen estudios que revelan una gran relación entre la medicación que reciben estos niños y la aparición de glaucoma y cataratas en edades tempranas12 . En otro artículo expondremos la rela- ción que existe entre el déficit de atención y los reflejos primarios13 . La mayoría de niños con este síndrome no para de moverse y esto es producido por el reflejo espinal galan. Este reflejo es el que les impide estar sentados sin moverse. La inhibición de estos reflejos puede ser tratada con una serie de ejercicios sin necesidad de medicación. Esto es un gran avance, al igual que la terapia visual en el tra- tamiento del déficit de atención y de la hiperactividad. 1.- Lopez-Alemany A. Optometría Pediátrica. Xátiva: Ulleye 2004. pag. 173-200 2.- Sheiman M; Wick B. Clinical Management of binocular vision. Philadelphia: J.B. Lippincott Company. 1994 3.- Thomas D. Schram. The eyes have it in attention disorder.www.visionhelp.com 4.-Attentiondeicit hyperactivity disorder (ADHD) and vision. www.covd.org 5.-Sweeney JA et al. Eye movements in neurodevelopmental disorders. Curr Opin Neurol. 2004 Feb;17(1):37-42 6.- Farrar R, Call M, Maples WC. A comparison of the visual symptoms between ADD/ADHD normal children. Optometry. 2001 Jul;72(7):441-51 7.- Maples WC, Bither M. Efficacy of vision therapy as assessed by the COVD quality checklist 8.- Eric Borsting, Michael Rouse and Ray chu. Measuring ADHD behaviors in children with symptomatic accommodative dysfunction or conver- gence insufficiency: a preliminary study. Optometry 2005 Oct;76 (10) 9.- David B. Granet, Cintia F. Gomi, Ricardo Ventura and Andrea Miller-Scholte. The relatonship between Convergence Insufficience and ADHD. Strabismus, 13:63-168, 2005. 10.- Farrar R, call M, maples WC. A comparison of the visual symptoms between ADD/ADHD normal children. Optometry. 2001 Jul;72(7):441-51. 11.- Sweeney JA, Takarae Y, Macmillan C, Luna B, Minshew NJ. Eye movement in neurodevelopmental disorders. Curr Opin Neurol. 2004 Feb; 17(1):37-42. 12.- Lu CK, Huang TM, Chou JC. Methyphenidate (Ritalin)-associated cataract and glaucoma. J chin Med Assoc. 2006 Dec; 69 (12) 589-90. 13.- Sally Goddard. Reflexes, Learning and Bebavior. A window into the chil´s mind. Fern Ridge Press. 2002 BIBLIOGRAFÍA 18-22 Cientifico.indd 14 9/10/08 12:26:02