SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES DE DATOS A CONSULTAR POR PARTE DE LAS
               ENTIDADES FINANCIERAS

   1. ASOBANCARIA.COM.
   2. CONFRONTA CIFIN.
   3. MIDATACREDITO.COM.




CIFIN- CENTRAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA




La CIFIN es un servicio privado de información, conformado por bases
de datos de diverso carácter, a través de los cuales se muestra el
comportamiento comercial y financiero de las personas que son
reportadas a ellas, administrada por la Asociación Bancaria de Entidades
Financieras de Colombia- ASOBANCARIA.

La actividad crediticia significa riesgo por tanto requiere que quien vaya
a conceder un crédito actúe con prudencia y tome las mayores
precauciones, a fin de evitar la pérdida de los dineros prestados.

La CIFIN celebra contratos de afiliación con diferentes personas
jurídicas, de carácter privado o público, entidades financieras o
pertenecientes al sector real en virtud de los cuales se les permite
REPORTAR y/o CONSULTAR la información contenida en las bases de
datos. Para ello, estas personas deben solicitar autorización por escrito
de sus clientes actuales o potenciales, para reportar, procesar, consultar
y divulgar la información que conforma las bases de datos de la CIFIN.
Así es claro que no pueden reportar ni consultar dicha información
mientras la persona sobre la cual van a reportar o a consultar no las
autorice para tal efecto.

En la actualidad no existe Ley que regule el tema de las bases de datos y el
Habeas Data (derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y
rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos
y en archivos de entidades públicas y privadas).

En consecuencia, estas materias se rigen por lo establecido en la Constitución y
por el desarrollo juridisprudencial que la Corte Constitucional ha hecho del tema a
través de sus diversas sentencias, particularmente la SU-082 de 1995 (en algunas
partes es citada como T-082 de 1995), mediante la cual éste organismo unificó su
jurisprudencia.

Desde su creación en 1981, la Central de Información Financiera CIFIN,
Unidad Empresarial de Asobancaria, tuvo como objeto principal la
recolección,    almacenamiento,       administración,    suministro     y
procesamiento de información relativa a los clientes y usuarios de los
sectores financieros, real, solidario y asegurador.      Su función ha
constituido un insumo importante para la gestión del riesgo de crédito
de tales sectores. Sin embargo, con el paso del tiempo las exigencias
regulatorias y las mejores prácticas en materia de riesgo crediticio,
sugirieron la necesidad de introducir ajustes a la concepción original de
la CIFIN, de manera tal que su actividad no se limitara a la mera
administración de información, sino a generar cada vez más valor a la
data, alejándose del concepto básico de Central de Información, para
acercarse más al de Buró de crédito.

En esa labor CIFIN concentró sus esfuerzos durante los últimos tres
años, para alcanzar el propósito de sofisticar el manejo y la
transformación de la data, así como el acceso al Buró mediante procesos
de complejidad creciente y alto valor agregado que permiten apalancar
mejores decisiones crediticias de sus aliados y usuarios.

Esta transformación se estructuró sobre tres grandes pilares, a saber,
un sistema inteligente de procesamiento de la información; el diseño y
desarrollo de soluciones analíticas especializadas para la gestión de la
cartera, y la participación en espacios de discusión sobre temas
regulatorios y de política. Todo lo anterior, obviamente, acompañados
de un proceso completo de modernización              tecnológica   y   de
especialización y capacitación del recurso humano.

Cada una de las estrategias enunciadas se ha desarrollado en el marco
de la misión del Buró, que conviene recordar: “Ofrecer soluciones y
servicios especializados para la gestión de riesgos, que apalanquen la
estrategia de negocio de nuestros clientes y contribuyan a su
crecimiento rentable y seguro”.

Como resultado de esta gestión el Buró amplió su oferta de valor,
representada en un portafolio especializado de soluciones que abarcan
todo el ciclo del negocio del crédito, lo cual ha sido muy bien recibido
por quienes ya eran usuarios como por quienes empezaron a serlo. Es
así como actualmente se cuenta con un ”score” de Buró propio, un
diccionario de datos que ha permitido el desarrollo de metodologías
internas, procesos intensivos de minería de datos y segmentación de
clientes, y un sistema de evaluación de capacidad de endeudamiento,
todo lo cual se consolidará en los próximos meses en un poderoso motor
de decisión.




                      CONFRONTA CIFIN


Es una herramienta en línea que a través de un cuestionario aleatorio
facilita la confirmación y validación de datos del titular.      Permite
además, controlar el riesgo de suplantación, por medio de la verificación
de la información registrada en la base de datos CIFIN.
CARACTERISTICAS



1. Está orientada a la autenticación de la información sobre personas
   naturales (cédula de ciudadanía y de extranjería) que actúen
   como principales en las obligaciones.
2. Confronta la información reportada en los últimos seis meses.
3. Refleja la huella de consulta en los últimos seis meses,
   consolidada por la entidad que emite la información.



                          BENEFICIOS



1. Facilita el proceso de validación de clientes actuales y potenciales.
2. Minimiza el fraude en procesos en línea.
3. Facilita y fortalece el proceso de referencia desde cualquier lugar a
   través de Internet.
4. Agiliza y reduce costos en procesos operativos que no requieren la
   presencia de sus clientes.
5. Apoya procesos internos de seguimiento, auditoría y estadística, a
   través de los reportes que genera.
6. Atiende las necesidades particulares de cada entidad, al permitir la
   personalización de la funcionalidad.

Más contenido relacionado

PPTX
Gestion documental sid
DOCX
Análss
PPTX
Utilidad del computador en la administración de las cuentas por cobrar
DOCX
UTILIDAD DEL COMPUTADOR EN LA ADMINISTRACION DE CUENTAS POR COBRAR
PPTX
Buro de credito parte 1
PPTX
Registro nacional de base de datos
PPTX
Utilidad del computador en la administración de las cuentas por cobrar
PPTX
SERVICIOS PROFESIONALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO
Gestion documental sid
Análss
Utilidad del computador en la administración de las cuentas por cobrar
UTILIDAD DEL COMPUTADOR EN LA ADMINISTRACION DE CUENTAS POR COBRAR
Buro de credito parte 1
Registro nacional de base de datos
Utilidad del computador en la administración de las cuentas por cobrar
SERVICIOS PROFESIONALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO

La actualidad más candente (10)

PPT
7 introduccion negocio bancario y cobranzas
PDF
Actividad 3 odoo
PDF
Orion Brochure Plataforma para Cooperativas y Financieras
PPTX
Sistemas de información en el ambiente laboral
PPTX
Presentacion
DOCX
Definición de dato e información
PDF
LIberación de la inforrmación catastral en España
PPTX
Pagares comercial
PPTX
BANCO DE MÈXICO, SPEI COMUNICADO DE PRENSA
DOCX
7 introduccion negocio bancario y cobranzas
Actividad 3 odoo
Orion Brochure Plataforma para Cooperativas y Financieras
Sistemas de información en el ambiente laboral
Presentacion
Definición de dato e información
LIberación de la inforrmación catastral en España
Pagares comercial
BANCO DE MÈXICO, SPEI COMUNICADO DE PRENSA
Publicidad

Similar a Cifin (20)

PPTX
3. cifin 2014 ajustes 2
PPTX
Scoring financero
PDF
Una solución para controlar y prevenir el lavado de dinero
PPTX
CRÉDITO Y GESTIÓN DE COBRANZAS
PPTX
Nacional financiera
PPTX
Centrales de información financiera
PPTX
Centrales de información financiera
PPT
Estudio de Benchmarking a los Buros de Crédito Privados para Fortalecer la Ad...
PDF
Del scoring individual a la gestión de cartera
 
PPT
Aplicación Financiera Analytics (spanish)
PDF
Política Nacional de Inclusión Financiera
PDF
Taller sobre gestión financiera - Conectadas 2024.pdf
PPTX
Sistemas de información para la Gestión
PDF
Sysde Minds
PDF
SYSDE Minds
PPT
Wbank
DOCX
EVD-GA2-TALLER01-ATA6.docx
PDF
Dossierpropuestassistemafinanciero
DOC
Curso riesgo crediticio
PPT
Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)
3. cifin 2014 ajustes 2
Scoring financero
Una solución para controlar y prevenir el lavado de dinero
CRÉDITO Y GESTIÓN DE COBRANZAS
Nacional financiera
Centrales de información financiera
Centrales de información financiera
Estudio de Benchmarking a los Buros de Crédito Privados para Fortalecer la Ad...
Del scoring individual a la gestión de cartera
 
Aplicación Financiera Analytics (spanish)
Política Nacional de Inclusión Financiera
Taller sobre gestión financiera - Conectadas 2024.pdf
Sistemas de información para la Gestión
Sysde Minds
SYSDE Minds
Wbank
EVD-GA2-TALLER01-ATA6.docx
Dossierpropuestassistemafinanciero
Curso riesgo crediticio
Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)
Publicidad

Más de 8000981477 (9)

PDF
Linea de credito
PDF
Lineas de credito
PPTX
PPTX
Contabilidad
PPTX
Contabilidad y puc
PPTX
El credito
PPTX
Cuentas por cobrar
PDF
Asobancaria
PPTX
Contabilidad y puc
Linea de credito
Lineas de credito
Contabilidad
Contabilidad y puc
El credito
Cuentas por cobrar
Asobancaria
Contabilidad y puc

Cifin

  • 1. BASES DE DATOS A CONSULTAR POR PARTE DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS 1. ASOBANCARIA.COM. 2. CONFRONTA CIFIN. 3. MIDATACREDITO.COM. CIFIN- CENTRAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA La CIFIN es un servicio privado de información, conformado por bases de datos de diverso carácter, a través de los cuales se muestra el comportamiento comercial y financiero de las personas que son reportadas a ellas, administrada por la Asociación Bancaria de Entidades Financieras de Colombia- ASOBANCARIA. La actividad crediticia significa riesgo por tanto requiere que quien vaya a conceder un crédito actúe con prudencia y tome las mayores precauciones, a fin de evitar la pérdida de los dineros prestados. La CIFIN celebra contratos de afiliación con diferentes personas jurídicas, de carácter privado o público, entidades financieras o pertenecientes al sector real en virtud de los cuales se les permite REPORTAR y/o CONSULTAR la información contenida en las bases de datos. Para ello, estas personas deben solicitar autorización por escrito de sus clientes actuales o potenciales, para reportar, procesar, consultar y divulgar la información que conforma las bases de datos de la CIFIN.
  • 2. Así es claro que no pueden reportar ni consultar dicha información mientras la persona sobre la cual van a reportar o a consultar no las autorice para tal efecto. En la actualidad no existe Ley que regule el tema de las bases de datos y el Habeas Data (derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas). En consecuencia, estas materias se rigen por lo establecido en la Constitución y por el desarrollo juridisprudencial que la Corte Constitucional ha hecho del tema a través de sus diversas sentencias, particularmente la SU-082 de 1995 (en algunas partes es citada como T-082 de 1995), mediante la cual éste organismo unificó su jurisprudencia. Desde su creación en 1981, la Central de Información Financiera CIFIN, Unidad Empresarial de Asobancaria, tuvo como objeto principal la recolección, almacenamiento, administración, suministro y procesamiento de información relativa a los clientes y usuarios de los sectores financieros, real, solidario y asegurador. Su función ha constituido un insumo importante para la gestión del riesgo de crédito de tales sectores. Sin embargo, con el paso del tiempo las exigencias regulatorias y las mejores prácticas en materia de riesgo crediticio, sugirieron la necesidad de introducir ajustes a la concepción original de la CIFIN, de manera tal que su actividad no se limitara a la mera administración de información, sino a generar cada vez más valor a la data, alejándose del concepto básico de Central de Información, para acercarse más al de Buró de crédito. En esa labor CIFIN concentró sus esfuerzos durante los últimos tres años, para alcanzar el propósito de sofisticar el manejo y la transformación de la data, así como el acceso al Buró mediante procesos de complejidad creciente y alto valor agregado que permiten apalancar mejores decisiones crediticias de sus aliados y usuarios. Esta transformación se estructuró sobre tres grandes pilares, a saber, un sistema inteligente de procesamiento de la información; el diseño y desarrollo de soluciones analíticas especializadas para la gestión de la cartera, y la participación en espacios de discusión sobre temas regulatorios y de política. Todo lo anterior, obviamente, acompañados
  • 3. de un proceso completo de modernización tecnológica y de especialización y capacitación del recurso humano. Cada una de las estrategias enunciadas se ha desarrollado en el marco de la misión del Buró, que conviene recordar: “Ofrecer soluciones y servicios especializados para la gestión de riesgos, que apalanquen la estrategia de negocio de nuestros clientes y contribuyan a su crecimiento rentable y seguro”. Como resultado de esta gestión el Buró amplió su oferta de valor, representada en un portafolio especializado de soluciones que abarcan todo el ciclo del negocio del crédito, lo cual ha sido muy bien recibido por quienes ya eran usuarios como por quienes empezaron a serlo. Es así como actualmente se cuenta con un ”score” de Buró propio, un diccionario de datos que ha permitido el desarrollo de metodologías internas, procesos intensivos de minería de datos y segmentación de clientes, y un sistema de evaluación de capacidad de endeudamiento, todo lo cual se consolidará en los próximos meses en un poderoso motor de decisión. CONFRONTA CIFIN Es una herramienta en línea que a través de un cuestionario aleatorio facilita la confirmación y validación de datos del titular. Permite además, controlar el riesgo de suplantación, por medio de la verificación de la información registrada en la base de datos CIFIN.
  • 4. CARACTERISTICAS 1. Está orientada a la autenticación de la información sobre personas naturales (cédula de ciudadanía y de extranjería) que actúen como principales en las obligaciones. 2. Confronta la información reportada en los últimos seis meses. 3. Refleja la huella de consulta en los últimos seis meses, consolidada por la entidad que emite la información. BENEFICIOS 1. Facilita el proceso de validación de clientes actuales y potenciales. 2. Minimiza el fraude en procesos en línea. 3. Facilita y fortalece el proceso de referencia desde cualquier lugar a través de Internet. 4. Agiliza y reduce costos en procesos operativos que no requieren la presencia de sus clientes. 5. Apoya procesos internos de seguimiento, auditoría y estadística, a través de los reportes que genera. 6. Atiende las necesidades particulares de cada entidad, al permitir la personalización de la funcionalidad.