SlideShare una empresa de Scribd logo
Cimentación
Excavación para cimentación
 Las cepas o zanjas son excavaciones dentro de las cuales se

construye la cimentación de una construcción. El ancho y la
profundidad de estas excavaciones debe ser de un tamaño
adecuado a las dimensiones de los cimientos que se van a
construir. Para iniciar es necesario eliminar la capa de tierra
vegetal excavando hasta unos 50 cm de profundidad, para
conocer la dureza del terreno.
Herramientas
 Para hacer la excavación se necesita únicamente de pala y

pico. Cuando es necesario acarrear el producto de
excavación, se puede hacer en carretilla, cestos
mimbre, botes de lámina o en costales de yute
similares, también cuchara de albañil, nivel
burbuja, maceta, plomada, cincel.

la
de
o
de
Cimentación
Tipos de terreno.
 Terreno malo. Presenta aspecto húmedo y esponjoso y que lanzando una

herramienta pesada se clava en el terreno con facilidad.
 Terreno regular. Se puede excavar fácilmente con pala, sin

necesidad de aflojar la tierra con zapapico.
 Terreno intermedio. Ya no es posible excavar solamente con

pala, si no que requiere el empleo de zapapico.
 Terreno bueno. Tan solo es posible excavar a base de zapapico.
Excavaciones
 Superficiales: se considera cuando su profundidad no

sobrepasa los 2.00 metros. En raras ocasiones estas
excavaciones requieren de apuntalamientos en sus
paredes, se logra
cierta seguridad cuando los
parámetros se les da un talud mas o menos
pronunciado que depende de lo deleznable del terreno
excavado.
Cimentación
Cimentación
Excavaciones
 Profundas: su profundidad rebasa los 2.00 metros lo

cual hace necesario el empleo de tablestacas, ataguías
o muros de contención que retenga el empuje de la
tierra o del agua freática.
Rendimiento

CONCEPTO

FABRICACION DE ELEMENTO ESTRUCTURAL
ZAPATA AISLADA DE 1.00X1.00M, DADO DE
35X35CM ALTURA VARIABLE ARAMADA CON ACERO
Y F´Y= 4200KG/CM2 NUM,2,3 Y 4, CONCRETO
F´C=200 KG/CM2 INCLUYE: SUMINISTRO
HABILITADO Y ARMADO,
COLOCADO,CIMBRADO,COLADO
DESIMBRADO,VIBRADO,HERRAMIENTA Y MANO DE
OBRA
FABRICACION DE ELEMENTO ZAPATA CORRIDA
MURO DE ENRASE A BASE DE TABICON DE
15x20x40cm
ACERO EN CIMENTACION INCLUYE ALAMBRE DE
AMARRE
CIMBRA COMUN DE 3ra EN CIMENTACION
FABRICACION DE ELEMENTO ESTRUCTURAL TRABE
DE LIGA O CONTRATABE FY= 4200KG/CM2 ARMADA
CON ACERO NUM,2,3 Y 4, CONCRETO F´C=200
KG/CM2 INCLUYE: SUMINISTRO HABILITADO Y
ARMADO, COLOCADO,CIMBRADO,COLADO
DESIMBRADO,VIBRADO,HERRAMIENTA Y MANO DE
OBRA

RENDIMIENTO

UNIDAD

1.00

PZA

5

PZA

12

pza

120
9

KG
kg

5.00

ML
 Un cimiento es aquella parte de la estructura que

recibe la carga de la construcción y la transmite al
terreno por medio de un ensanchamiento de su base.
De acuerdo con la forma en que transmite la carga la
cimentaciones se clasifican en:
 A) profundas
 B) superficiales
Profundas

 Aquellas que transmiten las cargas al suelo por presión
bajo su base, pero pueden contar además con
rozamiento en el fuste.
Cimentaciones profundas
 Pilotes

 Pilas

 Cajones
superficiales
 Cuando transmite la carga al suelo por

presión bajo su base sin rozamientos laterales
de ningún tipo.
Cimentaciones superficiales
 Son zapatas aisladas
 Zapatas continuas en uno o en ambos

sentidos
 Zapatas en colindancia
 Losa de cimentación
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya
misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a
este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión
admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del
suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que
soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será
proporcionalmente más grande que los elementos soportados (excepto
en suelos rocosos muy coherentes).
La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que
soportan a la superestructura. Hay que prestar especial atención ya que
la estabilidad de la construcción depende en gran medida del tipo de
terreno.

CIMENTACIÓN
ZAPATA

Una zapata es un tipo de cimentación superficial, que puede ser
empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a
compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón
(concreto) situado bajo los pilares de la estructura. Su función es
transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el resto de la
estructura y anclarla.
Cuando no es posible emplear zapatas debe recurrirse a cimentación por
pilotaje o losas de cimentación.
ZAPATA AISLADA
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de
base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de
modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el
suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata
aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre
de aislada.
 Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento

flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su
lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en
las que se asienten más de un pilar. La zapata aislada no necesita
junta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada por
los cambios térmicos, aunque en las estructuras si que es normal
además de aconsejable poner una junta cada 30 m
aproximadamente, en estos casos la zapata se calcula como si
sobre ella solo recayese un único pilar.
Cimentación
ZAPATA CORRIDA
Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o
hileras de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que
recibe cargas lineales o puntuales separadas.
Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección
transversal. Las zapatas corridas están indicadas como cimentación de
un elemento estructural longitudinalmente continuo, como un muro, en
el que pretendemos los asientos en el terrenoOtro caso en el que
resultan útiles es cuando se requerirían muchas zapatas aisladas
próximas, resultando más sencillo realizar una zapata corrida.


Las zapatas corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener
sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus
dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la
resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el
terreno. Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos
de hormigón de 3 dm aproximadamente. Si las alturas son mayores se
les da una forma escalonada teniendo en cuenta el ángulo de reparto de
las presiones.
 Las Zapatas Corridas son, según el Código Técnico de la Edificación
(CTE), aquellas zapatas que recogen más de tres pilares. Las considera
así distintas a las zapatas combinadas, que son aquellas que recogen dos
pilares. Esta distinción es objeto de debate puesto que una zapata
combinada puede soportar perfectamente tres pilares.
Cimentación
Siempre que sea posible, se preferirá que los cimientos estén solicitados por
cargas centradas, ya que las excéntricas pueden provocar empujes
diferenciales.
Se buscará siempre que el terreno de apoyo sea resistente y, si eso no fuese
posible, habrá que buscar soluciones alternativas.
En muchos casos, los cimientos no solo transmiten compresiones, sino que
mediante esfuerzos de rozamiento y adherencia llegan a soportar cargas
horizontales y de tracción, anclando el edificio al terreno, si fuese necesario.
Además de estas funciones principales, los cimientos han de cumplir otros
propósitos:
Ser suficientemente resistentes para no romper por cortante.
Soportar esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se
dispondrán armaduras en su cara inferior, que absorberán las tracciones.
Acomodarse a posibles movimientos del terreno.
Soportar las agresiones del terreno y del agua y su presión, si la hay.

GENERALIDADES
LOSA CIMENTACIÓN
Una losa de cimentación es una placa de hormigón apoyada sobre el
terreno la cual reparte el peso y las cargas del edificio sobre toda la
superficie de apoyo.
Las losas son un tipo de cimentación superficial que tiene muy buen
comportamiento en terrenos poco homogéneos que con otro tipo de
cimentación podrían sufrir asentamientos diferenciales. También en
terrenos con muy poca capacidad portante. Las losas más sencillas son
las losas de espesor constante, aunque también existen la losas nervadas
que son más gruesas según la dirección de muros o filas de pilares.
Cimentación
Muros
Cadenas

Castillos
CONCEPTO

Rendimiento

FABRICACION DE ELEMENTO ESTRUCTURAL
CASTILLO (K) FY= 4200KG/CM2 ARMADA CON
ACERO NUM 3 Y 2INCLUYE: SUMINISTRO
HABILITADOY ARMADO ,COLOCADO
,CIMBRADO,COLADO
DESIMBRADO,VIBRADO,HERRAMIENTA Y MANO
DE OBRA

FABRICACION DE ELEMENTO ESTRUCTURAL
COLUMNA (C ) FY= 4200KG/CM2 ARMADA CON
ACERO NUM,3 Y 2 INCLUYE: SUMINISTRO
HABILITADOY ARMADO ,COLOCADO
,CIMBRADO,COLADO
DESIMBRADO,VIBRADO,HERRAMIENTA Y MANO
DE OBRA

FABRICACION DE MURO DE TABIQUE RECOCIDO 7
X14X28 JUNTEADO CON MORTERO CEM - ARENA
1:2:12 INCLUYE MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA
FABRICACION DE MURO DE BLOCK DE 15X20X40
JUNTEADO CON MORTERO CEM - ARENA 1:6
INCLUYE MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA
CADENA DE CERRAMIENTO (CC) ARMADA CON
CASTILLO ELECTROSOLDADO (ARMEX)
CONCRETO FY=200 KG/CM2 INCLUYE:
SUMINISTRO, CIMBRADO, DESCIMBRADO,
ARMADO,HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA

RENDIMIENTO

UNIDAD

7.00

ML

4.00

ML

7.00

M2

8.00

M2

6.50

ML
Muros
 Los muros son elementos de carga, también

son elementos divisorios.
 Se pueden hacer con muchos materiales, los
mas comunes son el adobe, la piedra, la
madera, el bloque de suelo cemento, el
tabique de barro recocido, el tabicón, el
bloque hueco, el concreto armado, paneles
de espuma de poliestireno, malla de
acero, etc.
Clasificación
 El muro de carga o muro portante; pared de

un edificio que posee función estructural; es
decir, aquella que soporta otros elementos
estructurales del edificio, como arcos,
bóvedas, vigas, etc.
 El muro de seguridad, barrera con accesos
restringidos que divide dos espacios o
comunidades.
 El muro Trombe, tipo de muro de gran masa
térmica empleado para calentar un edificio.
Cimentación
Adobe
 El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro

(arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y
secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas
edificaciones.
 Los muros de adobes presentan muy buenas condiciones de aislamiento
acústico y térmico debido a las características del material y los
espesores utilizados.
 Las desventajas de esta técnica están en función del propio proceso de
fabricación que puede resultar lento ya que se requieren dos o tres
semanas para poder utilizar las piezas en caso de que la producción se
haga en obra. El proceso también depende de las áreas de pisado,
secado y acopio, que comandarán la continuidad de producción mientras
se espera que se sequen las piezas anteriores.
Piedra
 Muros de carga: constituidos por fábrica de piezas pétreas

que según su disposición y labra, se clasifican en:
 Sillares: piezas de material pétreo que se sacan de la
cantera, labradas con paramentos planos y a escuadra unos
con otros, utilizándose en los muros de fábrica de piedra
según distintos aparejos.
 Sillarejo: piezas de piedra de menor tamaño que los sillares,
procedentes también de cantera y labrada así mismo con
paramentos planos y a escuadra. El término de sillarejo se
aplica principalmente a las piedras que, a diferencia de los
sillares, pueden manejarse con una sola mano.
 Mampostería, Este sistema permite una reducción en los
desperdicios de los materiales empleados y es apta para
construcciones en alturas grandes.
Mampostería en seco.
En este tipo de mampostería no se emplea ningún mortero. Hay
que escoger los mampuestos uno a uno para que el conjunto
tenga estabilidad.

Mampostería ordinaria.
Se ejecuta con un mortero de cal o cemento. Las piedras deben
adaptarse unas a otras lo más posible para dejar el menor porcentaje de
huecos relleno de mortero.
Mampostería careada
Es la fábrica de mampostería cuyos mampuestos se han labrado
únicamente en la cara destinada a formar el paramento exterior. Los
mampuestos no tienen formas ni dimensiones determinadas.

Mampostería concertada
Fábrica de mampostería cuyos mampuestos tienen sus caras de junta y de
parámetro labradas en formas poligonales, más o menos regulares, para
que el asiento de los mampuestos se realice sobre caras sensiblemente
planas.
Tabique

 Los ladrillos son utilizados en construcción en
cerramientos, fachadas y particiones. Se utiliza

principalmente para construir Paredes, muros o
tabiques. Aunque se pueden colocar a hueso, lo
habitual es que se reciban con mortero. La
disposición de los ladrillos en el muro se conoce
como aparejo, existiendo gran variedad de ellos.
Estos elementos sirven para desplantar y confinar los muros
de mampostería lo que permite aumentar su resistencia a
sismos y favorecer
su capacidad de carga. Se construyen
con concreto hidráulico y están reforzados con varillas de
acero para favorecer la resistencia a las fuerzas
de
tensión y las fuerzas cortantes.

CADENAS Y CASTILLOS
CADENA

Su propósito es cerrar el muro de mampostería para facilitar la
transmisión de la carga longitudinalmente, desde la losa hacia el muro y
del muro hacia la cimentación.


una cadena o dala es un elemento que te sirve para dar
solidez al muro cuando esta a nivel del suelo se le llama
cadena de desplante, y cuando está arriba se le conoce
como cadena de cerramiento sus dimensiones
generalmente son de 15cm de base por 20cm de altura y la
resistencia del concreto es de f'c= 150kg/cm2.
CÁLCULO DE MATERIAL
CASTILLOS

Se desplantan desde el fondo de la excavación de la cimentación para cerrar
el muro de mampostería y favorecer la transmisión de la carga verticalmente
hacia el suelo, continuando en las plantas superiores si así lo requiere el
proyecto, introduzca en el siguiente formulario la altura del entrepiso, el
ancho y el espesor del castillo, la altura desde el desplante de la cimentación
hasta el desplante del muro en caso de ser un castillo de planta baja y la
cantidad de elementos para calcular la cantidad de materiales necesarios
para su construcción.
Cimentación
CÁLCULO

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema Constructivo deQuincha
PPTX
Escaleras proceso constructivo
PDF
246301366 teoria-de-cimentaciones
PPTX
Ladrillo y albañileria
DOCX
Fichas tecnicas acabados en pisos
PPTX
La zapata (cimentacion)
PPTX
Sistema drywall
PPTX
Columnas de concreto armado
Sistema Constructivo deQuincha
Escaleras proceso constructivo
246301366 teoria-de-cimentaciones
Ladrillo y albañileria
Fichas tecnicas acabados en pisos
La zapata (cimentacion)
Sistema drywall
Columnas de concreto armado

La actualidad más candente (20)

PPT
Proceso constructivo de obras de concreto simple
PPTX
Revestimiento de madera para paredes.
DOC
partidas de construccion
PDF
Albañileria armada 11°
PPTX
Cancelería
PDF
Acabados
PDF
Diapositiva de losas aligeradas
PPT
Sistemas constructivos
PPTX
Prefabricados estructurales
PPT
PPTX
Cimentaciones combinadas
PPT
Mamposteria
PPTX
Firmes, relleno y pisos. edificación
PPTX
Cimentaciones
PDF
Sistemas Estructurales
PDF
Cimentaciones superficiales y profundas
PPTX
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
PPTX
Sistemas aporticado
Proceso constructivo de obras de concreto simple
Revestimiento de madera para paredes.
partidas de construccion
Albañileria armada 11°
Cancelería
Acabados
Diapositiva de losas aligeradas
Sistemas constructivos
Prefabricados estructurales
Cimentaciones combinadas
Mamposteria
Firmes, relleno y pisos. edificación
Cimentaciones
Sistemas Estructurales
Cimentaciones superficiales y profundas
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Sistemas aporticado
Publicidad

Similar a Cimentación (20)

PDF
Apuntes sobre las cimentaciones
PDF
Cimentaciones y-fundaciones
PDF
Cimentaciones y-fundaciones
PDF
Cimentaciones y-fundaciones
PDF
Cimentaciones y-fundaciones
PPTX
Fundaciones y pilotes luis rojas
PDF
238965510-DIAPOSITIVAS-CIMENTACION.pdf
DOCX
Construcion de casas
DOCX
Construcion de casas
DOCX
concreto 2
DOC
Guia cimentaciones
PPTX
Cimentaciones
PPTX
La cimentacion
PDF
CIMENTACIONES_Procedimientos constructivos
PPT
DOCX
Zapatas y losas de cimentación
PPTX
Tipos de cimentaciones
PPTX
Estructuras, Instalaciones y Acabados
PPTX
U3 fundaciones (1)
PPTX
PPT_CIMENTACION zapatas aisladas,co.pptx
Apuntes sobre las cimentaciones
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
Fundaciones y pilotes luis rojas
238965510-DIAPOSITIVAS-CIMENTACION.pdf
Construcion de casas
Construcion de casas
concreto 2
Guia cimentaciones
Cimentaciones
La cimentacion
CIMENTACIONES_Procedimientos constructivos
Zapatas y losas de cimentación
Tipos de cimentaciones
Estructuras, Instalaciones y Acabados
U3 fundaciones (1)
PPT_CIMENTACION zapatas aisladas,co.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IPERC...................................
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Cimentación

  • 2. Excavación para cimentación  Las cepas o zanjas son excavaciones dentro de las cuales se construye la cimentación de una construcción. El ancho y la profundidad de estas excavaciones debe ser de un tamaño adecuado a las dimensiones de los cimientos que se van a construir. Para iniciar es necesario eliminar la capa de tierra vegetal excavando hasta unos 50 cm de profundidad, para conocer la dureza del terreno.
  • 3. Herramientas  Para hacer la excavación se necesita únicamente de pala y pico. Cuando es necesario acarrear el producto de excavación, se puede hacer en carretilla, cestos mimbre, botes de lámina o en costales de yute similares, también cuchara de albañil, nivel burbuja, maceta, plomada, cincel. la de o de
  • 5. Tipos de terreno.  Terreno malo. Presenta aspecto húmedo y esponjoso y que lanzando una herramienta pesada se clava en el terreno con facilidad.
  • 6.  Terreno regular. Se puede excavar fácilmente con pala, sin necesidad de aflojar la tierra con zapapico.
  • 7.  Terreno intermedio. Ya no es posible excavar solamente con pala, si no que requiere el empleo de zapapico.
  • 8.  Terreno bueno. Tan solo es posible excavar a base de zapapico.
  • 9. Excavaciones  Superficiales: se considera cuando su profundidad no sobrepasa los 2.00 metros. En raras ocasiones estas excavaciones requieren de apuntalamientos en sus paredes, se logra cierta seguridad cuando los parámetros se les da un talud mas o menos pronunciado que depende de lo deleznable del terreno excavado.
  • 12. Excavaciones  Profundas: su profundidad rebasa los 2.00 metros lo cual hace necesario el empleo de tablestacas, ataguías o muros de contención que retenga el empuje de la tierra o del agua freática.
  • 13. Rendimiento CONCEPTO FABRICACION DE ELEMENTO ESTRUCTURAL ZAPATA AISLADA DE 1.00X1.00M, DADO DE 35X35CM ALTURA VARIABLE ARAMADA CON ACERO Y F´Y= 4200KG/CM2 NUM,2,3 Y 4, CONCRETO F´C=200 KG/CM2 INCLUYE: SUMINISTRO HABILITADO Y ARMADO, COLOCADO,CIMBRADO,COLADO DESIMBRADO,VIBRADO,HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA FABRICACION DE ELEMENTO ZAPATA CORRIDA MURO DE ENRASE A BASE DE TABICON DE 15x20x40cm ACERO EN CIMENTACION INCLUYE ALAMBRE DE AMARRE CIMBRA COMUN DE 3ra EN CIMENTACION FABRICACION DE ELEMENTO ESTRUCTURAL TRABE DE LIGA O CONTRATABE FY= 4200KG/CM2 ARMADA CON ACERO NUM,2,3 Y 4, CONCRETO F´C=200 KG/CM2 INCLUYE: SUMINISTRO HABILITADO Y ARMADO, COLOCADO,CIMBRADO,COLADO DESIMBRADO,VIBRADO,HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA RENDIMIENTO UNIDAD 1.00 PZA 5 PZA 12 pza 120 9 KG kg 5.00 ML
  • 14.  Un cimiento es aquella parte de la estructura que recibe la carga de la construcción y la transmite al terreno por medio de un ensanchamiento de su base. De acuerdo con la forma en que transmite la carga la cimentaciones se clasifican en:  A) profundas  B) superficiales
  • 15. Profundas  Aquellas que transmiten las cargas al suelo por presión bajo su base, pero pueden contar además con rozamiento en el fuste.
  • 17. superficiales  Cuando transmite la carga al suelo por presión bajo su base sin rozamientos laterales de ningún tipo.
  • 18. Cimentaciones superficiales  Son zapatas aisladas  Zapatas continuas en uno o en ambos sentidos  Zapatas en colindancia  Losa de cimentación
  • 19. Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes). La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la superestructura. Hay que prestar especial atención ya que la estabilidad de la construcción depende en gran medida del tipo de terreno. CIMENTACIÓN
  • 20. ZAPATA Una zapata es un tipo de cimentación superficial, que puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura. Su función es transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el resto de la estructura y anclarla. Cuando no es posible emplear zapatas debe recurrirse a cimentación por pilotaje o losas de cimentación.
  • 21. ZAPATA AISLADA Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada.
  • 22.  Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar. La zapata aislada no necesita junta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada por los cambios térmicos, aunque en las estructuras si que es normal además de aconsejable poner una junta cada 30 m aproximadamente, en estos casos la zapata se calcula como si sobre ella solo recayese un único pilar.
  • 24. ZAPATA CORRIDA Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales separadas. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las zapatas corridas están indicadas como cimentación de un elemento estructural longitudinalmente continuo, como un muro, en el que pretendemos los asientos en el terrenoOtro caso en el que resultan útiles es cuando se requerirían muchas zapatas aisladas próximas, resultando más sencillo realizar una zapata corrida.
  • 25.  Las zapatas corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el terreno. Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos de hormigón de 3 dm aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma escalonada teniendo en cuenta el ángulo de reparto de las presiones.  Las Zapatas Corridas son, según el Código Técnico de la Edificación (CTE), aquellas zapatas que recogen más de tres pilares. Las considera así distintas a las zapatas combinadas, que son aquellas que recogen dos pilares. Esta distinción es objeto de debate puesto que una zapata combinada puede soportar perfectamente tres pilares.
  • 27. Siempre que sea posible, se preferirá que los cimientos estén solicitados por cargas centradas, ya que las excéntricas pueden provocar empujes diferenciales. Se buscará siempre que el terreno de apoyo sea resistente y, si eso no fuese posible, habrá que buscar soluciones alternativas. En muchos casos, los cimientos no solo transmiten compresiones, sino que mediante esfuerzos de rozamiento y adherencia llegan a soportar cargas horizontales y de tracción, anclando el edificio al terreno, si fuese necesario. Además de estas funciones principales, los cimientos han de cumplir otros propósitos: Ser suficientemente resistentes para no romper por cortante. Soportar esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se dispondrán armaduras en su cara inferior, que absorberán las tracciones. Acomodarse a posibles movimientos del terreno. Soportar las agresiones del terreno y del agua y su presión, si la hay. GENERALIDADES
  • 28. LOSA CIMENTACIÓN Una losa de cimentación es una placa de hormigón apoyada sobre el terreno la cual reparte el peso y las cargas del edificio sobre toda la superficie de apoyo. Las losas son un tipo de cimentación superficial que tiene muy buen comportamiento en terrenos poco homogéneos que con otro tipo de cimentación podrían sufrir asentamientos diferenciales. También en terrenos con muy poca capacidad portante. Las losas más sencillas son las losas de espesor constante, aunque también existen la losas nervadas que son más gruesas según la dirección de muros o filas de pilares.
  • 31. CONCEPTO Rendimiento FABRICACION DE ELEMENTO ESTRUCTURAL CASTILLO (K) FY= 4200KG/CM2 ARMADA CON ACERO NUM 3 Y 2INCLUYE: SUMINISTRO HABILITADOY ARMADO ,COLOCADO ,CIMBRADO,COLADO DESIMBRADO,VIBRADO,HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA FABRICACION DE ELEMENTO ESTRUCTURAL COLUMNA (C ) FY= 4200KG/CM2 ARMADA CON ACERO NUM,3 Y 2 INCLUYE: SUMINISTRO HABILITADOY ARMADO ,COLOCADO ,CIMBRADO,COLADO DESIMBRADO,VIBRADO,HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA FABRICACION DE MURO DE TABIQUE RECOCIDO 7 X14X28 JUNTEADO CON MORTERO CEM - ARENA 1:2:12 INCLUYE MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA FABRICACION DE MURO DE BLOCK DE 15X20X40 JUNTEADO CON MORTERO CEM - ARENA 1:6 INCLUYE MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA CADENA DE CERRAMIENTO (CC) ARMADA CON CASTILLO ELECTROSOLDADO (ARMEX) CONCRETO FY=200 KG/CM2 INCLUYE: SUMINISTRO, CIMBRADO, DESCIMBRADO, ARMADO,HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA RENDIMIENTO UNIDAD 7.00 ML 4.00 ML 7.00 M2 8.00 M2 6.50 ML
  • 32. Muros  Los muros son elementos de carga, también son elementos divisorios.  Se pueden hacer con muchos materiales, los mas comunes son el adobe, la piedra, la madera, el bloque de suelo cemento, el tabique de barro recocido, el tabicón, el bloque hueco, el concreto armado, paneles de espuma de poliestireno, malla de acero, etc.
  • 33. Clasificación  El muro de carga o muro portante; pared de un edificio que posee función estructural; es decir, aquella que soporta otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas, etc.  El muro de seguridad, barrera con accesos restringidos que divide dos espacios o comunidades.  El muro Trombe, tipo de muro de gran masa térmica empleado para calentar un edificio.
  • 35. Adobe  El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones.  Los muros de adobes presentan muy buenas condiciones de aislamiento acústico y térmico debido a las características del material y los espesores utilizados.  Las desventajas de esta técnica están en función del propio proceso de fabricación que puede resultar lento ya que se requieren dos o tres semanas para poder utilizar las piezas en caso de que la producción se haga en obra. El proceso también depende de las áreas de pisado, secado y acopio, que comandarán la continuidad de producción mientras se espera que se sequen las piezas anteriores.
  • 36. Piedra  Muros de carga: constituidos por fábrica de piezas pétreas que según su disposición y labra, se clasifican en:  Sillares: piezas de material pétreo que se sacan de la cantera, labradas con paramentos planos y a escuadra unos con otros, utilizándose en los muros de fábrica de piedra según distintos aparejos.  Sillarejo: piezas de piedra de menor tamaño que los sillares, procedentes también de cantera y labrada así mismo con paramentos planos y a escuadra. El término de sillarejo se aplica principalmente a las piedras que, a diferencia de los sillares, pueden manejarse con una sola mano.  Mampostería, Este sistema permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y es apta para construcciones en alturas grandes.
  • 37. Mampostería en seco. En este tipo de mampostería no se emplea ningún mortero. Hay que escoger los mampuestos uno a uno para que el conjunto tenga estabilidad. Mampostería ordinaria. Se ejecuta con un mortero de cal o cemento. Las piedras deben adaptarse unas a otras lo más posible para dejar el menor porcentaje de huecos relleno de mortero.
  • 38. Mampostería careada Es la fábrica de mampostería cuyos mampuestos se han labrado únicamente en la cara destinada a formar el paramento exterior. Los mampuestos no tienen formas ni dimensiones determinadas. Mampostería concertada Fábrica de mampostería cuyos mampuestos tienen sus caras de junta y de parámetro labradas en formas poligonales, más o menos regulares, para que el asiento de los mampuestos se realice sobre caras sensiblemente planas.
  • 39. Tabique  Los ladrillos son utilizados en construcción en cerramientos, fachadas y particiones. Se utiliza principalmente para construir Paredes, muros o tabiques. Aunque se pueden colocar a hueso, lo habitual es que se reciban con mortero. La disposición de los ladrillos en el muro se conoce como aparejo, existiendo gran variedad de ellos.
  • 40. Estos elementos sirven para desplantar y confinar los muros de mampostería lo que permite aumentar su resistencia a sismos y favorecer su capacidad de carga. Se construyen con concreto hidráulico y están reforzados con varillas de acero para favorecer la resistencia a las fuerzas de tensión y las fuerzas cortantes. CADENAS Y CASTILLOS
  • 41. CADENA Su propósito es cerrar el muro de mampostería para facilitar la transmisión de la carga longitudinalmente, desde la losa hacia el muro y del muro hacia la cimentación.
  • 42.  una cadena o dala es un elemento que te sirve para dar solidez al muro cuando esta a nivel del suelo se le llama cadena de desplante, y cuando está arriba se le conoce como cadena de cerramiento sus dimensiones generalmente son de 15cm de base por 20cm de altura y la resistencia del concreto es de f'c= 150kg/cm2.
  • 44. CASTILLOS Se desplantan desde el fondo de la excavación de la cimentación para cerrar el muro de mampostería y favorecer la transmisión de la carga verticalmente hacia el suelo, continuando en las plantas superiores si así lo requiere el proyecto, introduzca en el siguiente formulario la altura del entrepiso, el ancho y el espesor del castillo, la altura desde el desplante de la cimentación hasta el desplante del muro en caso de ser un castillo de planta baja y la cantidad de elementos para calcular la cantidad de materiales necesarios para su construcción.