SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Integrantes :
Espino Espino Octavio.
Hernández González Alejandro.
Quintero Balderas Ernesto
Vázquez ortega Omar.
Una zapata combinada es un elemento que sirve de
cimentación para dos o más pilares. En principio
las zapatas aisladas sacan provecho de que
diferentes pilares tienen diferentes momentos
flectores. Si estos se combinan en un único
elemento de cimentación, el resultado puede ser
un elemento más estabilizado y sometido a un
menor momento resultante.
Zapatas aisladas.
Zapatas corridas.
Losa de cimentación .
Zapata en voladizo
Losa de cimentación: Este tipo de cimentación es una zapata combinada que
cubre toda la superficie bajo una estructura que soporta varias columnas y
muros Las losas de cimentación se prefieren a veces para suelos de baja
capacidad de carga pero que tienen que soportar grandes cargas de columnas
y/o muros. Bajo ciertas condiciones, las zapatas corridas tienen que cubrir más
de la mitad de la superficie bajo un edificio, y entonces las losas de cimentación
resultan más económicas.
Zapata en voladizo:
 Este tipo de construcción
de zapata combinada usa
una contratrabe para
conectar una cimentación
de columna
excéntricamente cargada
con la cimentación de una
columna interior (figura
5.ld). Las zapatas en
voladizo se usan en vez de
las zapatas combinadas
trapezoidales o
rectangulares cuando la
capacidad de apoyo
admisible del suelo es alta y
las distancias entre las
columnas es grande
Las cimentaciones combinadas Se usa cuando las
dimensiones de las zapatas de las columnas exteriores
están condicionadas por los límites de propiedad
generándose excentricidades en la zapatas. La presión
del suelo no es uniforme. Se usa para unir la columna
exterior con la interior adyacente y así reducir dicha
excentricidad, logrando que la reacción del suelo sea
uniforme.
Las cepas o zanjas son excavaciones dentro de las cuales se
construye la cimentación de una construcción. El ancho y la
profundidad de esta excavación debe ser de un tamaño
adecuado a las dimensiones de los cimientos que se van a
construir, de lo contrario, no cabrá el cimiento, si es que
esta muy angosta o se desperdiciará trabajo si se hace más
ancha o más profunda. Preparación:
1. Herramienta necesaria. Para hacer la excavación se
necesita únicamente de pala y pico. Cuándo es necesario
acarrear el producto de la excavación se puede hacer en
carretilla, botes de lámina o plástico.
2. Conocimiento de la resistencia del terreno. Para
construir una cimentación, es necesario eliminar la capa de
tierra vegetal superficial que es la menos resistente, cuyo
espesor es muy variable. Retirada la capa de tierra vegetal, se
recomienda hacer una pequeña excavación hasta de 50 cm.
de profundidad para conocer la dureza del terreno. Por su
dureza los terrenos pueden dividirse en cuatro tipos:
a) Terreno malo. Es el que presenta aspecto húmedo y esponjoso
y que lanzando una herramienta pesada (por ejemplo la pala) se
clava en el terreno penetrando con facilidad.
b) Terreno regular. Se puede excavar fácilmente con pala, sin
necesidad de aflojar la tierra con pico.
c) Terreno Intermedio. Ya no es posible excavar solamente con
pala, sino que requiere del empleo del pico, sin embargo éste
penetra fácilmente en el terreno.
d) Terreno bueno. Tan solo es posible excavar a base de zapapico,
que penetra difícilmente en el terreno.
Es sumamente importante determinar, de acuerdo con el esfuerzo
necesario para hacer la excavación, cuál es el tipo de terreno donde se
va a construir, ya que de esto depende el ancho de la cimentación que se
construirá.
Procedimiento de trabajo La excavación se hará representando las
líneas marcadas con cal que indican el ancho de la cimentación. No es
necesario hacer la cepa más ancha de lo que ha sido señalada. Cuando
en la excavación, se encuentra basura enterrada o desperdicios de poca
resistencia, deberá hacerse la excavación más profunda, hasta
encontrar terreno resistente.
En el caso de que se encuentren este tipo de bolsas de relleno y con
objeto de no hacer la cimentación demasiado profunda y en
consecuencia costosa, se recomienda rellenar nuevamente la cepa hasta
el nivel que se había previsto para el asentar el cimiento. Este relleno
debe hacerse con tierra limpia, en capas no mayores de 20cm. de
espesor que deben ser humedecidas y compactadas con pisón de mano.
Aplicaciones.
1.-Este tipo de cimentación puede ser conveniente en los siguientes
casos: a. Columnas muy Cercanas entre si Para esta condición si se
usarán zapatas aisladas, podrían traslaparse o bien podrían resultar de
proporciones poco económicas.
Es conveniente que el punto de aplicación de la resultante de las cargas
actuantes coincida con el centro de gravedad de la zapata combinada
para poder considerar una reacción uniforme repartida del terreno.
 2.- Columna Exterior muy cercana del límite de
propiedad En el caso de tener dos limites que impidan
desarrollar la longitud necesaria para reacción
uniforme, entonces la reacción será linealmente
variable.
Costos y Diseño
Antecedentes
No fue sino después de 20 años que especialistas de otros países
reconocieron las virtudes de los sistemas de cimentación mixtos, como un
medio eficiente de transferir cargas estructurales al subsuelo (Burland,
1977), a menor costo (Hansbo, 1984), y reduciendo tanto los
asentamientos totales como los diferenciales. Los enfoques previos
despreciaban la contribución de la losa de cimentación, asignando toda la
capacidad de carga a los pilotes.
Sin embargo, durante los eventos sísmicos del 19 y
20 de septiembre de 1985 se tuvo evidencia de la
vulnerabilidad de las cimentaciones mixtas con cajón y
pilotes de fricción construidas en la ciudad de México.
Usualmente
estas cimentaciones contaban con pilotes en número,
longitudes, materiales y secciones transversales muy diversas,
hincados en la Formación Arcillosa Superior
(FAS), y con un cajón rígido de concreto reforzado
desplantado a una profundidad de
entre 2 y 5 m. Los daños que más sufrieron las edificaciones
sobre cimentaciones mixtas fueron desde desplomos y
asentamientos muy significativos, hasta el volteo total,
Diseño
CRITERIOS DE DISEÑO
TIPO I
para el diseño de cimentaciones mixtas. Bajo condiciones sísmicas, cuando se
adopta el criterio de diseño I (diseño en término de capacidad de carga), se
pierde la fricción negativa al desarrollarse movimientos relativos entre el suelo y
los pilotes; prueba de ello es el asentamiento repentino de la masa de suelo
relativamente superficial adosada a edificios sobre pilotes de punta
interactuando con la cimentación y provocando, por ejemplo, sólo la
destrucción de banquetas; al ocurrir un sismo y generarse movimientos laterales
diferenciales entre suelo y pilotes, éstos simplemente “se sacuden” al suelo que
se mantenía de ellos “colgado”.
TIPO II
Por lo que se refiere al diseño del tipo II (diseño en términos de
asentamientos), la cantidad y dimensiones de los pilotes son tales
que su capacidad de carga es menor que el peso del edificio, aun
cuando se desarrolle fricción positiva en toda su longitud; esto
implica que la losa de cimentación trasmite al suelo
necesariamente parte de ese peso. Así, los pilotes trabajan al
límite de su capacidad, restringiendo el desarrollo de fricción
negativa y asegurando el beneficio del efecto de compensación
aunque como ya se discutió, la presión de compensación debe ser
una fracción del esfuerzo total previo. Sin embargo, es claro que
cualquier incremento de esfuerzo, como el derivado de las acciones
sísmicas, debe ser tomado principalmente por el suelo que subyace
la losa de cimentación
“Conclusión”
Estos argumentos apuntan a que el diseño tipo II podría no ser recomendable
en sitios con suelos arcillosos blandos, en los que ocurran sismos intensos,
excentricidades estáticas y fuertes momentos de volteo de edificaciones
esbeltas.

Más contenido relacionado

PPTX
Concreto simple construcciones
DOC
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
PPTX
Muros de corte
PPTX
La zapata (cimentacion)
DOC
Informe cargas estructurales
PPT
Proceso constructivo de obras de concreto simple
PPTX
Elementos de concreto simple y reforzado
Concreto simple construcciones
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
Muros de corte
La zapata (cimentacion)
Informe cargas estructurales
Proceso constructivo de obras de concreto simple
Elementos de concreto simple y reforzado

La actualidad más candente (20)

PPTX
columnas de concreto armado
PPT
1 criterios estructuracion
DOC
partidas de construccion
PDF
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
PPTX
Análisis de cargas
PPTX
Cimentaciones superficiales
PPTX
Losa de cimentacion
PPT
Predimensionamiento de Losas
PDF
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
PDF
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
PPTX
Ladrillo y albañileria
PPTX
Losas aligeradas
PPTX
Muros de contención
PPTX
Diapositiva concreto armado
PDF
246301366 teoria-de-cimentaciones
PPTX
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
DOCX
Antecedentes historicos del concreto
PDF
Estructuras postensadas y pretensadas
PPTX
Sistema Estructural Mixto
columnas de concreto armado
1 criterios estructuracion
partidas de construccion
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Análisis de cargas
Cimentaciones superficiales
Losa de cimentacion
Predimensionamiento de Losas
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Ladrillo y albañileria
Losas aligeradas
Muros de contención
Diapositiva concreto armado
246301366 teoria-de-cimentaciones
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
Antecedentes historicos del concreto
Estructuras postensadas y pretensadas
Sistema Estructural Mixto
Publicidad

Similar a Cimentaciones combinadas (20)

PPTX
Cimentaciones
PDF
238965510-DIAPOSITIVAS-CIMENTACION.pdf
PPT
CIMENTACIONES DE CONCRETO TOMANDO CONSIDERACIONES DEL SUELO, ENSAYOS DE SUEL...
PPTX
Expo de cimentaciones
PPTX
exposición tipos y características de cimentaciones.pptx
DOCX
Losas de cimentación
PDF
Cimentaciones superficiales y profundas v3
PPTX
Tipos de cimentacion
PPTX
Fundaciones y pilotes luis rojas
PDF
CIMENTACIONES_Procedimientos constructivos
PDF
Cimentaciones y-fundaciones
PPTX
Cimentación
PDF
Pc 2 9 cimentaciones
PPTX
Cimentaciones
DOCX
Pregunta 11
PDF
Cimentaciones y-fundaciones
PDF
Cimentaciones y-fundaciones
PDF
Apuntes sobre las cimentaciones
PDF
Cimentaciones y-fundaciones
PDF
Asentamientos y ensayo de corte directo
Cimentaciones
238965510-DIAPOSITIVAS-CIMENTACION.pdf
CIMENTACIONES DE CONCRETO TOMANDO CONSIDERACIONES DEL SUELO, ENSAYOS DE SUEL...
Expo de cimentaciones
exposición tipos y características de cimentaciones.pptx
Losas de cimentación
Cimentaciones superficiales y profundas v3
Tipos de cimentacion
Fundaciones y pilotes luis rojas
CIMENTACIONES_Procedimientos constructivos
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentación
Pc 2 9 cimentaciones
Cimentaciones
Pregunta 11
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
Cimentaciones y-fundaciones
Asentamientos y ensayo de corte directo
Publicidad

Último (20)

PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Cumplimiento normativo y realidad laboral
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Electronica II, material basico de electronica II
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...

Cimentaciones combinadas

  • 1. Integrantes : Espino Espino Octavio. Hernández González Alejandro. Quintero Balderas Ernesto Vázquez ortega Omar.
  • 2. Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más pilares. En principio las zapatas aisladas sacan provecho de que diferentes pilares tienen diferentes momentos flectores. Si estos se combinan en un único elemento de cimentación, el resultado puede ser un elemento más estabilizado y sometido a un menor momento resultante.
  • 3. Zapatas aisladas. Zapatas corridas. Losa de cimentación . Zapata en voladizo
  • 4. Losa de cimentación: Este tipo de cimentación es una zapata combinada que cubre toda la superficie bajo una estructura que soporta varias columnas y muros Las losas de cimentación se prefieren a veces para suelos de baja capacidad de carga pero que tienen que soportar grandes cargas de columnas y/o muros. Bajo ciertas condiciones, las zapatas corridas tienen que cubrir más de la mitad de la superficie bajo un edificio, y entonces las losas de cimentación resultan más económicas.
  • 5. Zapata en voladizo:  Este tipo de construcción de zapata combinada usa una contratrabe para conectar una cimentación de columna excéntricamente cargada con la cimentación de una columna interior (figura 5.ld). Las zapatas en voladizo se usan en vez de las zapatas combinadas trapezoidales o rectangulares cuando la capacidad de apoyo admisible del suelo es alta y las distancias entre las columnas es grande
  • 6. Las cimentaciones combinadas Se usa cuando las dimensiones de las zapatas de las columnas exteriores están condicionadas por los límites de propiedad generándose excentricidades en la zapatas. La presión del suelo no es uniforme. Se usa para unir la columna exterior con la interior adyacente y así reducir dicha excentricidad, logrando que la reacción del suelo sea uniforme.
  • 7. Las cepas o zanjas son excavaciones dentro de las cuales se construye la cimentación de una construcción. El ancho y la profundidad de esta excavación debe ser de un tamaño adecuado a las dimensiones de los cimientos que se van a construir, de lo contrario, no cabrá el cimiento, si es que esta muy angosta o se desperdiciará trabajo si se hace más ancha o más profunda. Preparación:
  • 8. 1. Herramienta necesaria. Para hacer la excavación se necesita únicamente de pala y pico. Cuándo es necesario acarrear el producto de la excavación se puede hacer en carretilla, botes de lámina o plástico. 2. Conocimiento de la resistencia del terreno. Para construir una cimentación, es necesario eliminar la capa de tierra vegetal superficial que es la menos resistente, cuyo espesor es muy variable. Retirada la capa de tierra vegetal, se recomienda hacer una pequeña excavación hasta de 50 cm. de profundidad para conocer la dureza del terreno. Por su dureza los terrenos pueden dividirse en cuatro tipos:
  • 9. a) Terreno malo. Es el que presenta aspecto húmedo y esponjoso y que lanzando una herramienta pesada (por ejemplo la pala) se clava en el terreno penetrando con facilidad. b) Terreno regular. Se puede excavar fácilmente con pala, sin necesidad de aflojar la tierra con pico. c) Terreno Intermedio. Ya no es posible excavar solamente con pala, sino que requiere del empleo del pico, sin embargo éste penetra fácilmente en el terreno. d) Terreno bueno. Tan solo es posible excavar a base de zapapico, que penetra difícilmente en el terreno.
  • 10. Es sumamente importante determinar, de acuerdo con el esfuerzo necesario para hacer la excavación, cuál es el tipo de terreno donde se va a construir, ya que de esto depende el ancho de la cimentación que se construirá. Procedimiento de trabajo La excavación se hará representando las líneas marcadas con cal que indican el ancho de la cimentación. No es necesario hacer la cepa más ancha de lo que ha sido señalada. Cuando en la excavación, se encuentra basura enterrada o desperdicios de poca resistencia, deberá hacerse la excavación más profunda, hasta encontrar terreno resistente. En el caso de que se encuentren este tipo de bolsas de relleno y con objeto de no hacer la cimentación demasiado profunda y en consecuencia costosa, se recomienda rellenar nuevamente la cepa hasta el nivel que se había previsto para el asentar el cimiento. Este relleno debe hacerse con tierra limpia, en capas no mayores de 20cm. de espesor que deben ser humedecidas y compactadas con pisón de mano.
  • 12. 1.-Este tipo de cimentación puede ser conveniente en los siguientes casos: a. Columnas muy Cercanas entre si Para esta condición si se usarán zapatas aisladas, podrían traslaparse o bien podrían resultar de proporciones poco económicas. Es conveniente que el punto de aplicación de la resultante de las cargas actuantes coincida con el centro de gravedad de la zapata combinada para poder considerar una reacción uniforme repartida del terreno.
  • 13.  2.- Columna Exterior muy cercana del límite de propiedad En el caso de tener dos limites que impidan desarrollar la longitud necesaria para reacción uniforme, entonces la reacción será linealmente variable.
  • 14. Costos y Diseño Antecedentes No fue sino después de 20 años que especialistas de otros países reconocieron las virtudes de los sistemas de cimentación mixtos, como un medio eficiente de transferir cargas estructurales al subsuelo (Burland, 1977), a menor costo (Hansbo, 1984), y reduciendo tanto los asentamientos totales como los diferenciales. Los enfoques previos despreciaban la contribución de la losa de cimentación, asignando toda la capacidad de carga a los pilotes.
  • 15. Sin embargo, durante los eventos sísmicos del 19 y 20 de septiembre de 1985 se tuvo evidencia de la vulnerabilidad de las cimentaciones mixtas con cajón y pilotes de fricción construidas en la ciudad de México. Usualmente estas cimentaciones contaban con pilotes en número, longitudes, materiales y secciones transversales muy diversas, hincados en la Formación Arcillosa Superior (FAS), y con un cajón rígido de concreto reforzado desplantado a una profundidad de entre 2 y 5 m. Los daños que más sufrieron las edificaciones sobre cimentaciones mixtas fueron desde desplomos y asentamientos muy significativos, hasta el volteo total,
  • 17. CRITERIOS DE DISEÑO TIPO I para el diseño de cimentaciones mixtas. Bajo condiciones sísmicas, cuando se adopta el criterio de diseño I (diseño en término de capacidad de carga), se pierde la fricción negativa al desarrollarse movimientos relativos entre el suelo y los pilotes; prueba de ello es el asentamiento repentino de la masa de suelo relativamente superficial adosada a edificios sobre pilotes de punta interactuando con la cimentación y provocando, por ejemplo, sólo la destrucción de banquetas; al ocurrir un sismo y generarse movimientos laterales diferenciales entre suelo y pilotes, éstos simplemente “se sacuden” al suelo que se mantenía de ellos “colgado”.
  • 18. TIPO II Por lo que se refiere al diseño del tipo II (diseño en términos de asentamientos), la cantidad y dimensiones de los pilotes son tales que su capacidad de carga es menor que el peso del edificio, aun cuando se desarrolle fricción positiva en toda su longitud; esto implica que la losa de cimentación trasmite al suelo necesariamente parte de ese peso. Así, los pilotes trabajan al límite de su capacidad, restringiendo el desarrollo de fricción negativa y asegurando el beneficio del efecto de compensación aunque como ya se discutió, la presión de compensación debe ser una fracción del esfuerzo total previo. Sin embargo, es claro que cualquier incremento de esfuerzo, como el derivado de las acciones sísmicas, debe ser tomado principalmente por el suelo que subyace la losa de cimentación
  • 19. “Conclusión” Estos argumentos apuntan a que el diseño tipo II podría no ser recomendable en sitios con suelos arcillosos blandos, en los que ocurran sismos intensos, excentricidades estáticas y fuertes momentos de volteo de edificaciones esbeltas.