SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
CIMENTACIÓN
CIMENTACIÓN SUPERFICIAL
Zapata aislada
Zapata corrida
Losa de cimentación

CIMENTACIÓN PROFUNDA

Sánchez Cantoral Roberto Eduardo

Coronel Ruiz Iván
3° C
¿Qué es una cimentación?

C
I
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N

La cimentación es aquella parte de la estructura que se encarga
de la transmisión de cargas que soporta una estructura (columnas,
pilares o muros) sobre un área de terreno suficiente para que los
esfuerzos transmitidos estén dentro de los límites permitidos para
que el suelo las soporte.
De modo que no rebase la capacidad portante del suelo y que las
deformaciones producidas en éste sean admisibles para la
estructura.
Por tanto, para realizar una correcta cimentación habrá que tener
en cuenta las características geotécnicas del suelo y lograr que sea
suficientemente resistente.
CIMENTACIÓN
REQUISITOS DE UNA BUENA CIMENTACIÓN
Deberá cumplir tres requisitos fundamentales:

a) El nivel de la cimentación deberá estar a una profundidad tal que se

encuentre
libre del peligro de heladas, cambios de volumen del suelo, capa freática,
excavaciones posteriores, etc.

b) Tendrá unas dimensiones tales que no superen la estabilidad o capacidad
portante
del suelo.

c) No deberá producir un asiento en el terreno que no sea absorbible por la
estructura.

Muchos suelos, fundamentalmente los que tienen arcillas expansivas, varían
mucho de volumen según su contenido de humedad. Dichos suelos deberán
evitarse o
recurrir a unas cimentaciones más profundas que apoyen en terrenos más
estables.
A considerar

o Como la parte más importante
o El tipo de cimentación que se usará en una obra depende de:

a) Naturaleza del terreno: Es necesario conocer la naturaleza

del terreno sobre el que se cimentará, de acuerdo a ésta se
elegirá el tipo de cimentación a usarse.
b) Tipo de obra: Determinará la clase de esfuerzos que actúan
sobre las cimentaciones.
CIMENATACIONES

C
L
A
S
I
F
I
A
C
I
Ó
N

Las cimentaciones se pueden clasificar por
su profundidad en:

o SUPERFICIALES

o PROFUNDAS
CIMENATACIONES SUPERFICIALES

C
L
A
S
I
F
I
A
C
I
Ó
N

Se consideran como cimentaciones superficiales, cuando la
profundidad de cimentación es menor o igual a 1.00 m.
Los tipos son:
ZAPATAS:
AISLADAS
CORRIDAS
LOSA DE CIMENTACIÓN
ZAPATAS
S
U
P
E
R
F
I
C
I
A
L
E
S

Zapata aislada: Es aquella en la que descansa o recae un solo
pilar o columna. Se emplea para distribuir al terreno las cargas
concentradas, transmitidas para cada una de las columnas.
ZAPATA AISLADA
S
U
P
E
R
F
I
C
I
A
L
E
S
ZAPATAS
S
U
P
E
R
F
I
C
I
A
L
E
S

Zapata corrida: Las zapatas corridas constituyen un apoyo
continuo. Pueden ser bajo muros o bajo pilares y se define
como la que recibe cargas lineales, en general a través de
un muro. Son cimentaciones de gran longitud en
comparación a una sección transversal. Las zapatas corridas
se usan cuando:
- Se trata de cimentar un elemento continuo
-

Queremos homogenizar los asientos de una alineación de pilares
Queremos reducir el trabajo del terreno
Para puentear defectos del terreno
Por la proximidad de las zapatas aisladas, resulta más sencillo
realizar una zapata corrida

Combinación de zapatas corridas
ZAPATA CORRIDA
S DETALLES CONSTRUCTIVOS
Las zapatas están formadas por dos
U repetición.
P
E
R
F
I
C
I Para lograr la integración deseada
cimentación es
A de la retícula de las trabes de
necesario
que
L cimentación se unan en las esquinas
E o en las cruces
S

elementos: zapata y trabe de
La cadena o trabe
de repetición tiene
como función linear
o unir los muros en su
base formando una
retícula.
ZAPATA CORRIDA
S
U
P
E
R
F
I
C
I
A
L
E
S

• Zapata corrida
central

• Zapata corrida
de colindancia
ZAPATA CORRIDA
S
U
P
E
R
F
I
C
I
A
L
E
S

Para asegurarse de que durante el
colado de la zapata no se contamine el
concreto o el suelo absorba el agua de
la mezcla, es conveniente construir una
plantilla que haga las veces de molde
por la parte inferior

La plantilla puede construirse con una mezcla de concreto muy pobre
o bien con pedacería de piedras o tabiques apisonados.
ZAPATA CORRIDA
S
U
P
E
R
F
I
C
I
A
L
E
S

En el caso de que, por la pendiente del terreno, sea
necesario hacer escalonamientos en la cimentación,
siempre deberá apoyarse esta última sobre suelo firme.
Se ocasionarían problemas graves a la casa si una
parte de la cimentación se apoyará sobre un suelo
diferente a aquel donde se apoya el resto.

Los escalonamientos de la zapata y la trabe de
coronamiento podrán hacerse en los castillos,
los cuales tendrán que desplantarse desde el
cimiento más bajo

Los castillos deberán siempre anclarse en la parte más baja de la cimentación,
es decir, en la cadena de repartición. Su armado deberá colocarse antes del
colado de las zapatas.

Será necesario planear los lugares por donde las tuberías de instalaciones
atraviesen las zapatas para que durante su colado se deje un hueco con el
respectivo refuerzo.
Es muy conveniente impermeabilizar las coronas de las zapatas para evitar
humedad y salitre en los muros.
LOSA DE CIMENTACIÓN
S
U
P
E
R
F
I
C
I
A
L
E
S

Losa de cimentación: Es una cimentación consistente en una
losa contigua, directamente apoyada sobre el terreno,
abarcando la superficie total del terreno que ocupará la
obra.
Puede soportar varias columnas o muros al mismo tiempo. Se
emplea cuando la capacidad de carga del suelo es muy
baja y las zapatas aisladas resultan demasiado grandes y
juntas para ser una opción viable.
LOSA DE CIMENTACIÓN CON ESPESOR UNIFORME

S
U
P
E
R
F
I
C
I
A
L
E
S

Se caracteriza por sólo tener los refuerzos de acero y el espesor
determinado por los cálculos sin ningún tipo de alteración.
LOSA DE CIMENTACIÓN ALIGERADA
S
U
P
E
R
F
I
C
I
A
L
E
S

Este tipo de losa se caracteriza por disminuir el volumen de
concreto a utilizar, debido a que sólo se emplea el espesor
determinado en las secciones críticas determinadas en el diseño; el
resto se disminuirá hasta donde se permita el esfuerzo cortante
involucrado en el diseño.
LOSA DE CIMENTACIÓN NERVADA
S
U
P
E
R
F
I
C
I
A
L
E
S

A diferencia de la losa aligerada aquí sólo se emplean vigas, las
cuales corren sobre los ejes X y Y generando así cajones entre
columnas. Con esta forma se disminuye mucho más el volumen de
concreto a utilizar.
CIMENATACIONES PROFUNDAS

C
L
A
S
I
F
I
A
C
I
Ó
N

Se hace uso de este tipo, cuando no
se encuentra el terreno adecuado
para la cimentación, efectuándose
esta a profundidades mayores a 1.00
m. Tienen la forma de estaca o
columnas, introducido en el terreno
para
transmitir
la
carga
por
rozamiento (fricción). Usado en
terrenos arcillosos.

Dentro de las cimentaciones
profundas el caso más común
es el de pilotes
PILOTES

C
L
A
S
I
F
I
A
C
I
Ó
N

PILOTES
Elementos esbeltos con diámetro no mayor a 75 cm.
Transmiten la carga al subsuelo por una combinación de
presión en la punta y por esfuerzos de fricción a lo largo del
fuste del pilote.
TIPOS DE PILOTES: De acuerdo al material de construcción
o
o
o
o

Pilotes de acero
Pilotes de concreto reforzado o preesforzado
Pilotes de madera
Pilotes compuestos
PILOTES DE ACERO

C
L
A
S
I
F
I
A
C
I
Ó
N

Generalmente son tubos (con extremos abiertos o cerrados)
O perfiles H laminados

En condiciones difíciles de hincado
(gravas o rocas suaves), se usan
puntas o zapatas de hincado.
PILOTES DE CONCRETO

C
L
A
S
I
F
I
A
C
I
Ó
N

PILOTES PRECOLADOS
(concreto reforzado)

PILOTES PRECOLADOS
(concreto preesforzado)

Características
o Longitud usual: 10 a 15 m
o Carga usual: 30 a 300 ton
Características
o Se usan cables de acero de preesfuerzo de alta
resistencia (18 000 kgcm2), longitud 10 a 45 m,
máx de 60 m y carga máx de 750 a 850 ton.
PILOTES DE CONCRETO

C
L
A
S
I
F
I
A
C
I
Ó
N

COLADOS IN SITU

Se construyen haciendo perforación en el terreno y
llenándola con concreto.
PILOTES DE MADERA

C
L
A
S
I
F
I
A
C
I
Ó
N

o Los pilotes de madera son troncos de árboles, cuyas ramas y
corteza fueron recortadas
o La madera debe ser recta, sana y sin defectos
o La longitud máxima usual está entre 10 y 20 metros.
o No resisten altos esfuerzos al hincarse, por lo que su capacidad
es limitada.
o Se usan zapatas de acero para evitar daños en la punta del
pilote
o En la parte superior del pilote se usan capuchones o cabezales
para evitar daños durante el hincado.
CARACTERÍSTICAS
Longitud usual: 5 a 15 m
Longitud máx: 30 a 40 m
Carga usual: 30 a 50 ton
¡¡ GRACIAS!!
http://www.uclm.es/area/ing_rural/trans_c
onst/tema24.pdf
http://www.slideshare.net/RolandoPea/pr
esentacin1-5601007

FUENTES

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/doc
umentos/lic/ramirez_c_jc/capitulo3.pdf
http://www.elconstructorcivil.com/2012/05
/zapatas-corridas-de-concretoarmado.html
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/doc
umentos/lic/canales_g_aa/capitulo7.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Cancelería
PPT
Vigas y losas
PDF
Concreto sistemas constructivos
DOC
PPTX
Sistemas estructurales
PDF
Sistemas Estructurales
PPTX
PPTX
Sistemas estructurales
Cancelería
Vigas y losas
Concreto sistemas constructivos
Sistemas estructurales
Sistemas Estructurales
Sistemas estructurales

La actualidad más candente (20)

PDF
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
PPTX
Construccion ii
PPT
Sistema drywall
PDF
El edificio de muros portantes
PPTX
Muros p
PPTX
Sistemas estructurales
PPT
VECTOR ACTIVO
PPTX
Muro cortina
PPT
Estructura edificios altos
PPTX
Predimensionamiento
PDF
1. predi y estructuracion
PPTX
Cimentación. stone
PPT
Procesos Constructivos losas viguetas y bovedillas (1)
PPTX
Discontinuidades de resistencia y rigidez
PPT
Desagüe pluvial
PPTX
sistemas estructurales
PDF
Juntas en losas_de_concreto
PPTX
2.1 cimentaciones
PDF
Madera, Introducción & Cimientos
DOCX
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Construccion ii
Sistema drywall
El edificio de muros portantes
Muros p
Sistemas estructurales
VECTOR ACTIVO
Muro cortina
Estructura edificios altos
Predimensionamiento
1. predi y estructuracion
Cimentación. stone
Procesos Constructivos losas viguetas y bovedillas (1)
Discontinuidades de resistencia y rigidez
Desagüe pluvial
sistemas estructurales
Juntas en losas_de_concreto
2.1 cimentaciones
Madera, Introducción & Cimientos
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Ejercicio 1 solo pilote
PPTX
Losa cajón
PPTX
Losa de cimentacion
PPTX
Capacidad de-carga-meyerhof
PDF
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
PPTX
DOCX
Zapatas y losas de cimentación
PPT
Tipos de Estructuras
Ejercicio 1 solo pilote
Losa cajón
Losa de cimentacion
Capacidad de-carga-meyerhof
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Zapatas y losas de cimentación
Tipos de Estructuras
Publicidad

Similar a Cimentación mat. (20)

DOC
Manual de Cimentacion.doc
PPTX
U3 fundaciones (1)
PPT
Cimentaciones profundas
DOCX
clase_1p_cimentaciones_profundas_19y21sep (1) (1).docx
PPTX
exposición tipos y características de cimentaciones.pptx
PPTX
Cimentación
PPT
Cimentaciones
PDF
estructuras de concreto i
PPTX
Cimentaciones trabajo para entregar
PPTX
PPT_CIMENTACION zapatas aisladas,co.pptx
PPT
TRABAJO MSA.ppt
PDF
Cimentaciones.pdf
PDF
Cimentaciones superficiales
PDF
Cimentaciones y-fundaciones
DOCX
Construcion de casas
DOCX
Construcion de casas
PDF
Cimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatas
PPTX
Tipos de cimentaciones
PDF
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
PDF
Cimentaciones y-fundaciones
Manual de Cimentacion.doc
U3 fundaciones (1)
Cimentaciones profundas
clase_1p_cimentaciones_profundas_19y21sep (1) (1).docx
exposición tipos y características de cimentaciones.pptx
Cimentación
Cimentaciones
estructuras de concreto i
Cimentaciones trabajo para entregar
PPT_CIMENTACION zapatas aisladas,co.pptx
TRABAJO MSA.ppt
Cimentaciones.pdf
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones y-fundaciones
Construcion de casas
Construcion de casas
Cimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatas
Tipos de cimentaciones
Concepto y clasificación de las cimentaciones (2).pdf
Cimentaciones y-fundaciones

Cimentación mat.

  • 1. CIMENTACIÓN CIMENTACIÓN SUPERFICIAL Zapata aislada Zapata corrida Losa de cimentación CIMENTACIÓN PROFUNDA Sánchez Cantoral Roberto Eduardo Coronel Ruiz Iván 3° C
  • 2. ¿Qué es una cimentación? C I M E N T A C I Ó N La cimentación es aquella parte de la estructura que se encarga de la transmisión de cargas que soporta una estructura (columnas, pilares o muros) sobre un área de terreno suficiente para que los esfuerzos transmitidos estén dentro de los límites permitidos para que el suelo las soporte. De modo que no rebase la capacidad portante del suelo y que las deformaciones producidas en éste sean admisibles para la estructura. Por tanto, para realizar una correcta cimentación habrá que tener en cuenta las características geotécnicas del suelo y lograr que sea suficientemente resistente.
  • 3. CIMENTACIÓN REQUISITOS DE UNA BUENA CIMENTACIÓN Deberá cumplir tres requisitos fundamentales: a) El nivel de la cimentación deberá estar a una profundidad tal que se encuentre libre del peligro de heladas, cambios de volumen del suelo, capa freática, excavaciones posteriores, etc. b) Tendrá unas dimensiones tales que no superen la estabilidad o capacidad portante del suelo. c) No deberá producir un asiento en el terreno que no sea absorbible por la estructura. Muchos suelos, fundamentalmente los que tienen arcillas expansivas, varían mucho de volumen según su contenido de humedad. Dichos suelos deberán evitarse o recurrir a unas cimentaciones más profundas que apoyen en terrenos más estables.
  • 4. A considerar o Como la parte más importante o El tipo de cimentación que se usará en una obra depende de: a) Naturaleza del terreno: Es necesario conocer la naturaleza del terreno sobre el que se cimentará, de acuerdo a ésta se elegirá el tipo de cimentación a usarse. b) Tipo de obra: Determinará la clase de esfuerzos que actúan sobre las cimentaciones.
  • 5. CIMENATACIONES C L A S I F I A C I Ó N Las cimentaciones se pueden clasificar por su profundidad en: o SUPERFICIALES o PROFUNDAS
  • 6. CIMENATACIONES SUPERFICIALES C L A S I F I A C I Ó N Se consideran como cimentaciones superficiales, cuando la profundidad de cimentación es menor o igual a 1.00 m. Los tipos son: ZAPATAS: AISLADAS CORRIDAS LOSA DE CIMENTACIÓN
  • 7. ZAPATAS S U P E R F I C I A L E S Zapata aislada: Es aquella en la que descansa o recae un solo pilar o columna. Se emplea para distribuir al terreno las cargas concentradas, transmitidas para cada una de las columnas.
  • 9. ZAPATAS S U P E R F I C I A L E S Zapata corrida: Las zapatas corridas constituyen un apoyo continuo. Pueden ser bajo muros o bajo pilares y se define como la que recibe cargas lineales, en general a través de un muro. Son cimentaciones de gran longitud en comparación a una sección transversal. Las zapatas corridas se usan cuando: - Se trata de cimentar un elemento continuo - Queremos homogenizar los asientos de una alineación de pilares Queremos reducir el trabajo del terreno Para puentear defectos del terreno Por la proximidad de las zapatas aisladas, resulta más sencillo realizar una zapata corrida Combinación de zapatas corridas
  • 10. ZAPATA CORRIDA S DETALLES CONSTRUCTIVOS Las zapatas están formadas por dos U repetición. P E R F I C I Para lograr la integración deseada cimentación es A de la retícula de las trabes de necesario que L cimentación se unan en las esquinas E o en las cruces S elementos: zapata y trabe de La cadena o trabe de repetición tiene como función linear o unir los muros en su base formando una retícula.
  • 11. ZAPATA CORRIDA S U P E R F I C I A L E S • Zapata corrida central • Zapata corrida de colindancia
  • 12. ZAPATA CORRIDA S U P E R F I C I A L E S Para asegurarse de que durante el colado de la zapata no se contamine el concreto o el suelo absorba el agua de la mezcla, es conveniente construir una plantilla que haga las veces de molde por la parte inferior La plantilla puede construirse con una mezcla de concreto muy pobre o bien con pedacería de piedras o tabiques apisonados.
  • 13. ZAPATA CORRIDA S U P E R F I C I A L E S En el caso de que, por la pendiente del terreno, sea necesario hacer escalonamientos en la cimentación, siempre deberá apoyarse esta última sobre suelo firme. Se ocasionarían problemas graves a la casa si una parte de la cimentación se apoyará sobre un suelo diferente a aquel donde se apoya el resto. Los escalonamientos de la zapata y la trabe de coronamiento podrán hacerse en los castillos, los cuales tendrán que desplantarse desde el cimiento más bajo Los castillos deberán siempre anclarse en la parte más baja de la cimentación, es decir, en la cadena de repartición. Su armado deberá colocarse antes del colado de las zapatas. Será necesario planear los lugares por donde las tuberías de instalaciones atraviesen las zapatas para que durante su colado se deje un hueco con el respectivo refuerzo. Es muy conveniente impermeabilizar las coronas de las zapatas para evitar humedad y salitre en los muros.
  • 14. LOSA DE CIMENTACIÓN S U P E R F I C I A L E S Losa de cimentación: Es una cimentación consistente en una losa contigua, directamente apoyada sobre el terreno, abarcando la superficie total del terreno que ocupará la obra. Puede soportar varias columnas o muros al mismo tiempo. Se emplea cuando la capacidad de carga del suelo es muy baja y las zapatas aisladas resultan demasiado grandes y juntas para ser una opción viable.
  • 15. LOSA DE CIMENTACIÓN CON ESPESOR UNIFORME S U P E R F I C I A L E S Se caracteriza por sólo tener los refuerzos de acero y el espesor determinado por los cálculos sin ningún tipo de alteración.
  • 16. LOSA DE CIMENTACIÓN ALIGERADA S U P E R F I C I A L E S Este tipo de losa se caracteriza por disminuir el volumen de concreto a utilizar, debido a que sólo se emplea el espesor determinado en las secciones críticas determinadas en el diseño; el resto se disminuirá hasta donde se permita el esfuerzo cortante involucrado en el diseño.
  • 17. LOSA DE CIMENTACIÓN NERVADA S U P E R F I C I A L E S A diferencia de la losa aligerada aquí sólo se emplean vigas, las cuales corren sobre los ejes X y Y generando así cajones entre columnas. Con esta forma se disminuye mucho más el volumen de concreto a utilizar.
  • 18. CIMENATACIONES PROFUNDAS C L A S I F I A C I Ó N Se hace uso de este tipo, cuando no se encuentra el terreno adecuado para la cimentación, efectuándose esta a profundidades mayores a 1.00 m. Tienen la forma de estaca o columnas, introducido en el terreno para transmitir la carga por rozamiento (fricción). Usado en terrenos arcillosos. Dentro de las cimentaciones profundas el caso más común es el de pilotes
  • 19. PILOTES C L A S I F I A C I Ó N PILOTES Elementos esbeltos con diámetro no mayor a 75 cm. Transmiten la carga al subsuelo por una combinación de presión en la punta y por esfuerzos de fricción a lo largo del fuste del pilote. TIPOS DE PILOTES: De acuerdo al material de construcción o o o o Pilotes de acero Pilotes de concreto reforzado o preesforzado Pilotes de madera Pilotes compuestos
  • 20. PILOTES DE ACERO C L A S I F I A C I Ó N Generalmente son tubos (con extremos abiertos o cerrados) O perfiles H laminados En condiciones difíciles de hincado (gravas o rocas suaves), se usan puntas o zapatas de hincado.
  • 21. PILOTES DE CONCRETO C L A S I F I A C I Ó N PILOTES PRECOLADOS (concreto reforzado) PILOTES PRECOLADOS (concreto preesforzado) Características o Longitud usual: 10 a 15 m o Carga usual: 30 a 300 ton Características o Se usan cables de acero de preesfuerzo de alta resistencia (18 000 kgcm2), longitud 10 a 45 m, máx de 60 m y carga máx de 750 a 850 ton.
  • 22. PILOTES DE CONCRETO C L A S I F I A C I Ó N COLADOS IN SITU Se construyen haciendo perforación en el terreno y llenándola con concreto.
  • 23. PILOTES DE MADERA C L A S I F I A C I Ó N o Los pilotes de madera son troncos de árboles, cuyas ramas y corteza fueron recortadas o La madera debe ser recta, sana y sin defectos o La longitud máxima usual está entre 10 y 20 metros. o No resisten altos esfuerzos al hincarse, por lo que su capacidad es limitada. o Se usan zapatas de acero para evitar daños en la punta del pilote o En la parte superior del pilote se usan capuchones o cabezales para evitar daños durante el hincado. CARACTERÍSTICAS Longitud usual: 5 a 15 m Longitud máx: 30 a 40 m Carga usual: 30 a 50 ton