SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
10
Lo más leído
12
Lo más leído
Al pasar una corriente a través de un conductor genera
un campo magnético creciente en la bobina.
Este campo magnético en la bobina induce una Fem,
(fuerza electro motriz) que es apuesta al sentido de
giro de la corriente, desacuerdo a la ley de Lenz
Comportamiento de la bobina en DC
Comportamiento de la bobina en DC
• En el instante en que el interruptor se cierre, la
inductancia de la bobina impedirá un cambio
instantáneo en la corriente a través de la bobina.
• La caída de potencial en la bobina VL, será igual al
voltaje aplicado. (en primera instancia)
• La corriente continuará aumentando hasta que el
voltaje en el inductor caiga a cero volts y el voltaje
total aplicado aparezca en el resistor.
Comportamiento de la bobina en DC
• Cuando el circuito se abre desaparece el
campo magnético de la bobina, este campo
magnético decreciente, induce una corriente
al circuito ya que tiende a mantener la
corriente en el circuito
Comportamiento de la bobina en DC
• Cuando se alimenta una bobina con una
fuente DC. La bobina se comporta como una
resistencia de bajo valor i depende del largo
del alambre y del diámetro
Comportamiento de la bobina en DC
• Al conectar una bobina a una fuente CA
presenta un comportamiento distinto en DC,
• Una bobina en CA presenta una resistencia
denominada Reactancia inductiva que se
representa como XL y se expresa en Ω
Comportamiento de la bobina en CA
𝑋𝐿 = 2𝜋 𝑥 𝐹𝑥 𝐿
𝐿 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝐻𝑦
𝜔 = 2𝜋
F = frecuencia
IL=
VL
XL
VL= IL x XLXL=
VL
IL
Reactancia inductiva
• En la practica no se puede eliminar la
resistencia de una bobina ya que es propia del
alambre, por ello la bobina se representa con
una resistencia enserie a una inductancia.
𝑹𝑳 =
𝜹 𝒙 𝑳
𝑺
X𝑳 = 𝟐 𝝅 𝒙 𝒇 𝒙 𝑳
Z = 𝑅 + 𝑗𝑋𝑙 Z = 𝑍 𝜑ΩZ= impedancia
• La corriente por efecto de la auto inducción se
retrasa en –90° del voltaje, dando origen los
números complejos ya que el valor de la corriente
estará conformado por un numero real y un
numero imaginario que corresponderá a la
amplitud y al Angulo de fase, que se podrá
representar en un sistema polar o rectangular
Reactancia inductiva
Que es un faso
• Un fasor es un numero complejo que
representa la amplitud y la fase de una señal
senoidal (ejemplo voltaje instantáneo esta formado por
una amplitud y un Angulo)
Numero complejo
• La impedancia (Z) es un numero complejo que
se puede escribir en forma rectangular
Z = X+𝑗 𝑦
Parte Real parte imaginaria
• La impedancia (Z) se puede escribir en
forma polar
Z = R 𝜑
Magnitud del fasor fase
Representación Números complejos
• Representación grafica de un fasor
Z = X+𝑗 𝑦 Z = R 𝜑 Z = R (cos 𝜑 + 𝑗 𝑠𝑖𝑛𝜑
𝜑
Z
𝑦
X
R
Eje real
Eje imaginario
0
j
2j
-j
-2j
𝜑 = tan−1 𝑦
𝑥
X = R cos 𝜑
y = R sin 𝜑
X= valor real
Y= valor imaginario
R= magnitud
𝜑 = 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑦 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
Operaciones con números complejos
Suma = Z1 + Z2 + Z3
Resta = Z1 – Z2 – Z3
Esta operación se realiza en rectangular
20 j 54
30 j 25
+ 0 j 100
50 j 179
30 j 125
- 0 j 100
30 j 25
Operaciones con números complejos
Multiplicación = Z1 * Z2
División = Z1 / Z2
Esta operación se realiza en polar
20 40° * 10 30° = 200 70°
60 25° / 20 10°= 30 15°
Transformación de Polar a rectangular
50 75° = 12.94 j 48.29
45 30° = 38.97 j 22.5
51.91 j 70.79
87.78 53.74°
ANALISIS DE UN CTO. RL SERIE
X𝑳 = 𝟐 𝝅 𝒙 𝒇 𝒙 𝑳
XL= 𝟐 𝝅 𝒙 𝟓𝟎𝑯𝒁 𝒙 𝟑𝟑𝟎𝒎𝑯
X𝑳 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟔𝟕𝟐𝟓Ω 𝜶𝟗𝟎°
ANALISIS DE UN CTO. RL SERIE (ZT)
ZT= 𝒁𝟏 + 𝒁𝟐
𝒁𝑻 = 𝑹𝟏 + 𝑿𝑳
𝒁𝑻 = 𝟏𝟎𝟎Ω 𝜶𝟎° + 𝟏𝟎𝟑. 𝟔𝟕𝟐𝟓Ω 𝜶𝟗𝟎°
𝒁𝑻 = 𝟏𝟎𝟎 𝑱 𝟎
0 𝑱𝟏𝟎𝟑. 𝟔𝟕𝟐𝟓
100 J 103.6725
144.04161 𝜶 𝟒𝟔. 𝟎𝟑𝟏°
ANALISIS DE UN CTO. RL SERIE (IT)
IT= 𝑽𝑻/𝒁𝑻
I𝑻 =
𝟏𝟐𝟎𝑽𝜶𝟎°
𝟏𝟒𝟒.𝟎𝟒𝟏𝟔𝟏 𝜶𝟒𝟑.𝟎𝟑𝟏°
.
I𝑻 = 𝟎. 𝟖𝟑𝟑𝑨 𝜶 − 𝟒𝟑. 𝟎𝟑𝟏°
ANALISIS DE UN CTO. RL SERIE (VR1)
𝑽𝑹𝟏 = 𝑹𝟏 ∗ 𝑰𝑹𝟏(𝑰𝑻)
𝑽𝑹𝟏 = 𝟏𝟎𝟎𝜶𝟎 ∗ 𝟎. 𝟖𝟑𝟑𝑨 𝜶 − 𝟒𝟑. 𝟎𝟑𝟏
VR1= 𝟖𝟑. 𝟑𝑽 𝜶 − 𝟒𝟑. 𝟎𝟑𝟏°
ANALISIS DE UN CTO. RL SERIE (VXL)
VXL= 𝑿𝑳 ∗ 𝑰𝑿𝑳(𝑰𝑻)
𝑽𝑿𝑳 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟔𝟕𝟐𝟓 𝜶𝟗𝟎 ∗ 𝟎. 𝟖𝟑𝟑𝑨 𝜶 − 𝟒𝟑. 𝟎𝟑𝟏
VXL= 𝟖𝟔. 𝟑𝟗𝑽 𝜶 𝟒𝟔. 𝟗°
VXL= 𝟖𝟔. 𝟑𝟗𝑽 𝜶 𝟒𝟔. 𝟗°
VR1= 𝟖𝟑. 𝟑𝑽 𝜶 − 𝟒𝟑. 𝟎𝟑𝟏°
Diseño del circuito
Circuito en funcionamiento
Medición de señal
VXL= 𝟖𝟔. 𝟑𝟗𝑽 𝜶 𝟒𝟔. 𝟗°
VR1= 𝟖𝟑. 𝟑𝑽 𝜶 − 𝟒𝟑. 𝟎𝟑𝟏°
VXL= 𝟓𝟗. 𝟎𝟐𝟖 𝑱 𝟔𝟑. 𝟎𝟕𝟖
VR1= 𝟔𝟎. 𝟖𝟗𝟐𝑽 𝑱 − 𝟓𝟔. 𝟖𝟒𝟑𝟒°
VXL= 𝟓𝟗. 𝟎𝟐𝟖𝑽 𝑱 𝟔𝟑. 𝟎𝟕𝟖
VR1= 𝟔𝟎. 𝟖𝟗𝟐𝑽 𝑱 − 𝟓𝟔. 𝟖𝟒𝟑𝟒°
V𝐓 = 𝟏𝟏𝟗. 𝟗𝟏𝟖 𝑱 𝟔. 𝟐𝟑
VXL= 𝟏𝟐𝟎, 𝟏𝟒𝜶𝟐. 𝟗𝟕

Más contenido relacionado

PPSX
Circuito capacitivo y circuito inductivo
PPTX
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
PPTX
2.8 motores sincronos
PPTX
Rotor devanado
PDF
Practica circuitos RC en serie y paralelo
PPTX
3.1 maquinas electricas
PPT
Teoria De Transformadores
PDF
94825930 cap-12-trifasicos
Circuito capacitivo y circuito inductivo
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
2.8 motores sincronos
Rotor devanado
Practica circuitos RC en serie y paralelo
3.1 maquinas electricas
Teoria De Transformadores
94825930 cap-12-trifasicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
El transistor como interruptor y amplificador
PPTX
Capacitancia en lineas de transmision.pptx
PPTX
Armadura y sus efectos
PPTX
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
PPTX
Maquinas electricas Generadores Sincronos
PPT
Motores de corriente directa
PDF
Electrónica potencia 2
PPTX
Transformadores
PDF
433154262 ejercicios-de-transformadores
PPT
Transformadores.ppt
PDF
Problemas resueltos transformadores
DOCX
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
PPT
Rect pd th
PPTX
Capitulo 4- Maquinas Sincrónicas.pptx
PDF
Motor de excitación independiente
PDF
Solucionario de màquinas de richarson
PPT
Maquinas de corriente continua (CC)
DOCX
Anlisis lineas cortas, medias y largas
PPT
El transformador (conexiones y pruebas)
El transistor como interruptor y amplificador
Capacitancia en lineas de transmision.pptx
Armadura y sus efectos
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Maquinas electricas Generadores Sincronos
Motores de corriente directa
Electrónica potencia 2
Transformadores
433154262 ejercicios-de-transformadores
Transformadores.ppt
Problemas resueltos transformadores
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Rect pd th
Capitulo 4- Maquinas Sincrónicas.pptx
Motor de excitación independiente
Solucionario de màquinas de richarson
Maquinas de corriente continua (CC)
Anlisis lineas cortas, medias y largas
El transformador (conexiones y pruebas)
Publicidad

Similar a Circuito rl (20)

PPTX
Circuitos Electricos
PPTX
Circuito de electricidad basica.ppt
PDF
Circuitos Eléctricos
PPT
Circuitos Electricos CA
DOCX
Primer proyecto
PPTX
ca monofásica y trifásica
PDF
435480571-Ejercicios-Resueltos-Faraday.pdf
PDF
practica circutos RL en serie y paralelo
DOCX
PPT
24a clase fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
PPT
Galvanometro
PPT
Inductancia
PDF
Transformadores sus funcionamientos y contenido electrico
PPT
LA CORRIENTE ALTERNA y corrriente directa fenomeno presente en su funcionalid...
PPT
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
PPT
Clase 7.2
DOCX
Cel 20000[1]
PPTX
Diodo
DOCX
Proyecto 2 electronica 1
DOCX
El diodo zener
Circuitos Electricos
Circuito de electricidad basica.ppt
Circuitos Eléctricos
Circuitos Electricos CA
Primer proyecto
ca monofásica y trifásica
435480571-Ejercicios-Resueltos-Faraday.pdf
practica circutos RL en serie y paralelo
24a clase fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
Galvanometro
Inductancia
Transformadores sus funcionamientos y contenido electrico
LA CORRIENTE ALTERNA y corrriente directa fenomeno presente en su funcionalid...
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Clase 7.2
Cel 20000[1]
Diodo
Proyecto 2 electronica 1
El diodo zener
Publicidad

Más de JUANARIASPORTUGUEZ (20)

PPTX
Senales y uso_del_osciloscopio_1
PPTX
Reactancia capasitiva rc rlc
DOCX
DOCX
Epe cto. electrico ii 290 ce02 sec 2 ing. elec y elect.
PPT
transistores en conmutación electrronica de potencia
DOCX
PPT
6 contactores
PPT
Ppt sistemas control
DOC
Guía 03 diseño de circuitos combinacionales
DOC
guía rectificador y voltage rizado
DOC
guía circuitos rectificador
DOC
Guia ley de ohm
DOC
Guia ley de ohm
DOCX
Guia circuito paralelo, Juan Arias
DOCX
Guia circuito paralelo, Juan Arias Portuguez
DOCX
Guia circuito serie, Juan Arias Portuguez
DOCX
Guia circuito paralelo, Juan Arias Portuguez
DOCX
Guia circuito serie. Juan Arias Portuguez
DOCX
Guia circuito serie
DOCX
Guia circuito paralelo l
Senales y uso_del_osciloscopio_1
Reactancia capasitiva rc rlc
Epe cto. electrico ii 290 ce02 sec 2 ing. elec y elect.
transistores en conmutación electrronica de potencia
6 contactores
Ppt sistemas control
Guía 03 diseño de circuitos combinacionales
guía rectificador y voltage rizado
guía circuitos rectificador
Guia ley de ohm
Guia ley de ohm
Guia circuito paralelo, Juan Arias
Guia circuito paralelo, Juan Arias Portuguez
Guia circuito serie, Juan Arias Portuguez
Guia circuito paralelo, Juan Arias Portuguez
Guia circuito serie. Juan Arias Portuguez
Guia circuito serie
Guia circuito paralelo l

Último (20)

DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Software para la educación instituciones superiores
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
presentacion sobre los polimeros, como se conforman

Circuito rl

  • 1. Al pasar una corriente a través de un conductor genera un campo magnético creciente en la bobina. Este campo magnético en la bobina induce una Fem, (fuerza electro motriz) que es apuesta al sentido de giro de la corriente, desacuerdo a la ley de Lenz Comportamiento de la bobina en DC
  • 2. Comportamiento de la bobina en DC • En el instante en que el interruptor se cierre, la inductancia de la bobina impedirá un cambio instantáneo en la corriente a través de la bobina. • La caída de potencial en la bobina VL, será igual al voltaje aplicado. (en primera instancia)
  • 3. • La corriente continuará aumentando hasta que el voltaje en el inductor caiga a cero volts y el voltaje total aplicado aparezca en el resistor. Comportamiento de la bobina en DC
  • 4. • Cuando el circuito se abre desaparece el campo magnético de la bobina, este campo magnético decreciente, induce una corriente al circuito ya que tiende a mantener la corriente en el circuito Comportamiento de la bobina en DC
  • 5. • Cuando se alimenta una bobina con una fuente DC. La bobina se comporta como una resistencia de bajo valor i depende del largo del alambre y del diámetro Comportamiento de la bobina en DC
  • 6. • Al conectar una bobina a una fuente CA presenta un comportamiento distinto en DC, • Una bobina en CA presenta una resistencia denominada Reactancia inductiva que se representa como XL y se expresa en Ω Comportamiento de la bobina en CA 𝑋𝐿 = 2𝜋 𝑥 𝐹𝑥 𝐿 𝐿 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝐻𝑦 𝜔 = 2𝜋 F = frecuencia IL= VL XL VL= IL x XLXL= VL IL
  • 7. Reactancia inductiva • En la practica no se puede eliminar la resistencia de una bobina ya que es propia del alambre, por ello la bobina se representa con una resistencia enserie a una inductancia. 𝑹𝑳 = 𝜹 𝒙 𝑳 𝑺 X𝑳 = 𝟐 𝝅 𝒙 𝒇 𝒙 𝑳 Z = 𝑅 + 𝑗𝑋𝑙 Z = 𝑍 𝜑ΩZ= impedancia
  • 8. • La corriente por efecto de la auto inducción se retrasa en –90° del voltaje, dando origen los números complejos ya que el valor de la corriente estará conformado por un numero real y un numero imaginario que corresponderá a la amplitud y al Angulo de fase, que se podrá representar en un sistema polar o rectangular Reactancia inductiva
  • 9. Que es un faso • Un fasor es un numero complejo que representa la amplitud y la fase de una señal senoidal (ejemplo voltaje instantáneo esta formado por una amplitud y un Angulo)
  • 10. Numero complejo • La impedancia (Z) es un numero complejo que se puede escribir en forma rectangular Z = X+𝑗 𝑦 Parte Real parte imaginaria • La impedancia (Z) se puede escribir en forma polar Z = R 𝜑 Magnitud del fasor fase
  • 11. Representación Números complejos • Representación grafica de un fasor Z = X+𝑗 𝑦 Z = R 𝜑 Z = R (cos 𝜑 + 𝑗 𝑠𝑖𝑛𝜑 𝜑 Z 𝑦 X R Eje real Eje imaginario 0 j 2j -j -2j 𝜑 = tan−1 𝑦 𝑥 X = R cos 𝜑 y = R sin 𝜑 X= valor real Y= valor imaginario R= magnitud 𝜑 = 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑦 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
  • 12. Operaciones con números complejos Suma = Z1 + Z2 + Z3 Resta = Z1 – Z2 – Z3 Esta operación se realiza en rectangular 20 j 54 30 j 25 + 0 j 100 50 j 179 30 j 125 - 0 j 100 30 j 25
  • 13. Operaciones con números complejos Multiplicación = Z1 * Z2 División = Z1 / Z2 Esta operación se realiza en polar 20 40° * 10 30° = 200 70° 60 25° / 20 10°= 30 15°
  • 14. Transformación de Polar a rectangular 50 75° = 12.94 j 48.29 45 30° = 38.97 j 22.5 51.91 j 70.79 87.78 53.74°
  • 15. ANALISIS DE UN CTO. RL SERIE X𝑳 = 𝟐 𝝅 𝒙 𝒇 𝒙 𝑳 XL= 𝟐 𝝅 𝒙 𝟓𝟎𝑯𝒁 𝒙 𝟑𝟑𝟎𝒎𝑯 X𝑳 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟔𝟕𝟐𝟓Ω 𝜶𝟗𝟎°
  • 16. ANALISIS DE UN CTO. RL SERIE (ZT) ZT= 𝒁𝟏 + 𝒁𝟐 𝒁𝑻 = 𝑹𝟏 + 𝑿𝑳 𝒁𝑻 = 𝟏𝟎𝟎Ω 𝜶𝟎° + 𝟏𝟎𝟑. 𝟔𝟕𝟐𝟓Ω 𝜶𝟗𝟎° 𝒁𝑻 = 𝟏𝟎𝟎 𝑱 𝟎 0 𝑱𝟏𝟎𝟑. 𝟔𝟕𝟐𝟓 100 J 103.6725 144.04161 𝜶 𝟒𝟔. 𝟎𝟑𝟏°
  • 17. ANALISIS DE UN CTO. RL SERIE (IT) IT= 𝑽𝑻/𝒁𝑻 I𝑻 = 𝟏𝟐𝟎𝑽𝜶𝟎° 𝟏𝟒𝟒.𝟎𝟒𝟏𝟔𝟏 𝜶𝟒𝟑.𝟎𝟑𝟏° . I𝑻 = 𝟎. 𝟖𝟑𝟑𝑨 𝜶 − 𝟒𝟑. 𝟎𝟑𝟏°
  • 18. ANALISIS DE UN CTO. RL SERIE (VR1) 𝑽𝑹𝟏 = 𝑹𝟏 ∗ 𝑰𝑹𝟏(𝑰𝑻) 𝑽𝑹𝟏 = 𝟏𝟎𝟎𝜶𝟎 ∗ 𝟎. 𝟖𝟑𝟑𝑨 𝜶 − 𝟒𝟑. 𝟎𝟑𝟏 VR1= 𝟖𝟑. 𝟑𝑽 𝜶 − 𝟒𝟑. 𝟎𝟑𝟏°
  • 19. ANALISIS DE UN CTO. RL SERIE (VXL) VXL= 𝑿𝑳 ∗ 𝑰𝑿𝑳(𝑰𝑻) 𝑽𝑿𝑳 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟔𝟕𝟐𝟓 𝜶𝟗𝟎 ∗ 𝟎. 𝟖𝟑𝟑𝑨 𝜶 − 𝟒𝟑. 𝟎𝟑𝟏 VXL= 𝟖𝟔. 𝟑𝟗𝑽 𝜶 𝟒𝟔. 𝟗° VXL= 𝟖𝟔. 𝟑𝟗𝑽 𝜶 𝟒𝟔. 𝟗° VR1= 𝟖𝟑. 𝟑𝑽 𝜶 − 𝟒𝟑. 𝟎𝟑𝟏°
  • 23. VXL= 𝟖𝟔. 𝟑𝟗𝑽 𝜶 𝟒𝟔. 𝟗° VR1= 𝟖𝟑. 𝟑𝑽 𝜶 − 𝟒𝟑. 𝟎𝟑𝟏° VXL= 𝟓𝟗. 𝟎𝟐𝟖 𝑱 𝟔𝟑. 𝟎𝟕𝟖 VR1= 𝟔𝟎. 𝟖𝟗𝟐𝑽 𝑱 − 𝟓𝟔. 𝟖𝟒𝟑𝟒° VXL= 𝟓𝟗. 𝟎𝟐𝟖𝑽 𝑱 𝟔𝟑. 𝟎𝟕𝟖 VR1= 𝟔𝟎. 𝟖𝟗𝟐𝑽 𝑱 − 𝟓𝟔. 𝟖𝟒𝟑𝟒° V𝐓 = 𝟏𝟏𝟗. 𝟗𝟏𝟖 𝑱 𝟔. 𝟐𝟑 VXL= 𝟏𝟐𝟎, 𝟏𝟒𝜶𝟐. 𝟗𝟕