Circuitos hidráulicos
Generalidades
Muchas máquinas se basan en el accionamiento hidráulico, equipos como grúas,
excavadoras, elevadores, monta-carga e incluso robots usan este tipo de accionamiento
debido principalmente a las razones siguientes:
1. Pueden generarse colosales fuerzas utilizando pequeños motores de
accionamiento.
2. Los sistemas hidráulicos son muy duraderos y seguros.
3. Puede regularse la velocidad de accionamiento de forma continua o escalonada,
sin la necesidad de mecanismos adicionales.
4. Un mismo motor puede accionar múltiples mecanismos de fuerza, incluso de
manera simultánea.
5. El motor y los mecanismos de fuerza así como los mandos pueden estar a
distancia acoplados por tubos.
6. Pueden lograrse movimiento muy exactos.
7. Tienen auto frenado.
El fluido mas comúnmente utilizado es algún aceite ligero derivado del petróleo debido
a su innata cualidad lubricante que alarga la vida de las piezas en rozamiento del
sistema.
Estos aceites deben tener la características básicas siguientes:
1. Una viscosidad no muy alta y esta debe modificarse poco con la temperatura.
2. Elevada resistencia a la formación de espuma.
3. Elevada estabilidad con el tiempo.
4. No deben ser agresivos a los materiales de goma, como mangueras y
empaquetaduras.
5. Mientras mas capacidad lubricante mejor.
Circuito básico
El esquema que sigue (figura 1) representa un circuito hidráulico de fuerza clásico,
donde el elemento de trabajo es un cilindro de fuerza.
Figura 1
Los elementos constitutivos del circuito hidráulico
como puede verse son:
1. Un recipiente con aceite.
2. Un filtro.
3. Una bomba para el aceite.
4. Una válvula de control que incluye una
válvula de seguridad o sobre presión y la
respectiva palanca de mando.
5. El cilindro de fuerza.
6. Conductos de comunicación.
Mientras la palanca de accionamiento de la válvula
de control está en su posición de reposo (centro) el
aceite bombeado por la bomba retorna libremente
al recipiente, de manera que el cilindro de fuerza
se mantiene inmóvil.
Una vez que se acciona la palanca de control en
cualquiera de las dos direcciones, se cierra la
comunicación del retorno libre al recipiente y se
conecta la salida de la bomba a uno de los lados
del cilindro de fuerza mientras que el otro lado se
conecta al retorno. De esta forma la elevada
presión suministrada por la bomba actúa sobre el
pistón interior del cilindro de fuerza desplazándolo
en una dirección con elevada fuerza de empuje. El
movimiento de la palanca de control en la otra
dirección hace el efecto contrario.
A continuación una breve descripción de cada uno
de los elementos del circuito.
Bomba
Hay diferentes diseños de bombas de aceite, las hay de lóbulos, de pistones y de
engranes. El esquema que sigue (figura 2) representa una bomba de engranes en
funcionamiento.
Figura 2
Esta bomba de engranes es una de las mas
utilizadas por su bajo costo, tamaño reducido y
elevada durabilidad.
Durante el movimiento de rotación de los
engranes, estos "capturan" el aceite del lado de
baja presión (recipiente) al llenarse las
oquedades de los dientes con él y lo inyectan a
alta presión por el otro lado al introducirse el
diente del otro engrane en la oquedad
desplazándolo forzadamente.
En estas bombas, entre el perfil del cuerpo y el
engrane hay una holgura mínima para evitar la
fuga de retorno del aceite pero sin que roce el
engrane con el cuerpo.
Válvula de control
La válvula de control (figuras 3, 4 y 5) generalmente se acciona a través de una palanca,
esta palanca desplaza en el interior de la válvula un cilindro al que se le han practicado
agujeros de manera conveniente para que al moverse comunique adecuadamente la
presión y el retorno al lado correspondiente del cilindro de fuerza.
Figura 3
A la izquierda se representa una válvula de control
simplificada en el estado de reposo (palanca de mando
al centro).
El conducto superior conduce el aceite a alta presión
desde la bomba y el conducto central de abajo conduce
el retorno a baja presión hacia el recipiente. Los otros
dos conductos inferiores se conectan a los respectivos
lados del cilindro de fuerza.
La zona a rayas es el cilindro interior desplazable de la
válvula y los cuadros blancos son perforaciones
practicadas en él.
Las flechas rojas muestran como el aceite desde la
bomba circula libremente hacia el retorno sin producir
comunicación alguna con los lados del cilindro. En
este caso el cilindro de fuerza está auto frenado, ya
que no es posible la salida del aceite.
Cuando se acciona la palanca de mando se desplaza el cilindro interior de la válvula de
control a alguna de las dos posiciones representadas abajo
Figura 4
Figura 5
Obsérvese ahora, como puede fluir el aceite, en un caso el fluido proveniente de la
bomba se dirige a uno de los lados del cilindro de fuerza mientras el otro lado se
conecta al retorno, esto hace que se produzca la carrera de fuerza en una dirección. En el
otro caso se produce exactamente el efecto contrario, lo que significa que la carrera de
fuerza en este caso es en dirección contraria.
Cilindro de fuerza
Figura 6
El elemento de accionamiento (figura 6) de la carga es un cilindro de acero en cuyo
interior hay un pistón con una o varias empaquetaduras de goma que hacen un sellaje
perfecto entre el pistón y la pared interior pulida del cilindro para evitar la
comunicación entre las cámaras cilíndricas separadas por el pistón. Un vástago muy
pulido de acero (generalmente cromado) acoplado al pistón sale por uno o por ambos
lados del cilindro.
Un empaque adecuado impide la salida del aceite por los bordes del vástago pero
permite el movimiento libre de este longitudinalmente.
En el animado puede verse como se desplaza el pistón interior y con él el vástago en
dependencia de las entrada y salida del aceite, las flechas rojas representan el lado de
alta presión (desde la bomba) y las azules el lado de baja presión (retorno).
Válvula de sobre presión
Cuando se mantiene la palanca de mando accionada y el cilindro de fuerza llega al final
de la carrera, este de detiene y no puede entrar mas aceite al cilindro procedente de la
bomba, la presión en el sistema comienza a crecer rápidamente llegando en muy poco
tiempo a valores peligrosos para la integridad del sistema. Para resolver este problema
en todos los circuitos hidráulicos hay una o mas válvulas reguladoras de la presión
máxima (figura 7).
El esquema que sigue representa muy simplificadamente una de estas válvulas.
Figura 7
El conducto central está conectado a la bomba de
aceite, el conducto lateral al recipiente.
La conexión entre el lado de alta presión
procedente de la bomba y el retorno se mantiene
siempre cerrado por el tapón
corredizo interior debido al empuje del resorte.
Cuando la presión sobrepasa cierto valor, la
fuerza de empuje levanta el
tapón corredizo y la presión se alivia al retorno.
De esta forma la presión del sistema nunca
sobrepasa un valor asignado de seguridad que
puede ser ajustado con el tornillo de regulación
que empuja mas o menos el resorte.
Así lucen una bomba y un cilindro de fuerza reales.
Como se puede apreciar en la siguiente grafica, al entrar el flujode aceite a la
cámara de entrada (color rojo) se generan fuerzas sobre los dientes que están
mas cerca para generar rotación como lo señalan las flechas (color blanco), de
tal forma que se forman cámaras herméticas entre los dientes y la carcasa y las
tapas laterales. Cada cámara transporta el aceite hasta la salida (color azul) o
retorno.
Del tamaño de estas cámaras ( desplazamientointerno) y de la cantidad de
aceite que entre (caudal), va a depender la velocidad de rotación (rpm), y el
torque va a depender del desplazamiento y de la presión.
El Principio de Bernoulli
El fluido hidráulico en un sistema contiene energía en dos formas: energía cinética en virtud del peso
y de la velocidad y energía potencial en forma de presión. Daniel Bernoulli, un científico Suizo
demostró que en un sistema con flujos constantes, la energía es transformada cada vez que se
modifica el área transversal del tubo.
El principio de Bernoulli dice que la suma de energías potencial y cinética, en los varios puntos del
sistema, es constante, si el flujo sea constante. Cuando el diámetro de un tubo se modifica, la
velocidad también se modifica.
La energía cinética aumenta o disminuye. En tanto, la energía no puede ser creada ni tampoco
destruida. Enseguida, el cambio en la energía cinética necesita ser compensado por la reducción o
aumento de la presión.
El uso de un venturi en el carburador de un automóvil es un ejemplo del principio de Bernoulli. En el
pasaje de aire a través de la restricción la presión se disminuye. Esa reducción de presión permite
que la gasolina fluya, se vaporice y se mezcle con el aire.
Teorema de Bernoulli
El teorema de Bernoulli aplicado a dos secciones de una tubería que transporta un fluido, traduce en
términos analíticos el principio de la conservación de la energía.
La ecuación permite constatar que la variación de energía (pérdida) sucedida aguas arriba o aguas
abajo de la tubería, es debida a la variación de presión.
El Principio de Bernoulli
El fluido hidráulico en un sistema contiene energía en dos formas: energía cinética en virtud del peso
y de la velocidad y energía potencial en forma de presión. Daniel Bernoulli, un científico Suizo
demostró que en un sistema con flujos constantes, la energía es transformada cada vez que se
modifica el área transversal del tubo.
El principio de Bernoulli dice que la suma de energías potencial y cinética, en los varios puntos del
sistema, es constante, si el flujo sea constante. Cuando el diámetro de un tubo se modifica, la
velocidad también se modifica.
La energía cinética aumenta o disminuye. En tanto, la energía no puede ser creada ni tampoco
destruida. Enseguida, el cambio en la energía cinética necesita ser compensado por la reducción o
aumento de la presión.
El uso de un venturi en el carburador de un automóvil es un ejemplo del principio de Bernoulli. En el
pasaje de aire a través de la restricción la presión se disminuye. Esa reducción de presión permite
que la gasolina fluya, se vaporice y se mezcle con el aire.
Teorema de Bernoulli
El teorema de Bernoulli aplicado a dos secciones de una tubería que transporta un fluido, traduce en
términos analíticos el principio de la conservación de la energía.
La ecuación permite constatar que la variación de energía (pérdida) sucedida aguas arriba o aguas
abajo de la tubería, es debida a la variación de presión.

Más contenido relacionado

PPT
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
PPTX
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
PDF
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
DOCX
Turbinas de acción
DOCX
Trabajo fluidos 2docx
PDF
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
PDF
Tema08: engranejes
PDF
Flujo en tuberías (1)
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
Turbinas de acción
Trabajo fluidos 2docx
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
Tema08: engranejes
Flujo en tuberías (1)

La actualidad más candente (19)

PPT
Aplicaciones de las funciones en los automóviles
PDF
114845439 manual-ees-en-espanol
DOC
Ejercicios de maquinas de corriente continua
DOCX
Lab 8 efecto joule
PDF
medidores de caudal
PDF
PDF
Motor de licuadora oster 2 3 velocidades 120 v
DOCX
Circuito serie mixto paralelo potencia electrica
PPSX
Impedancias AC
PPT
Engranajes rectos y helicoidales
PPTX
Teorema de la superposición
PDF
Fatiga termica para la exposicion
DOCX
Practica5 mediciones de flujo
PDF
Folleto de maquinaria electrica i
PDF
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
PPTX
Clase 06 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
PDF
turbomaquinas uni-rupap
PDF
DOCX
ejercicio de torsión
Aplicaciones de las funciones en los automóviles
114845439 manual-ees-en-espanol
Ejercicios de maquinas de corriente continua
Lab 8 efecto joule
medidores de caudal
Motor de licuadora oster 2 3 velocidades 120 v
Circuito serie mixto paralelo potencia electrica
Impedancias AC
Engranajes rectos y helicoidales
Teorema de la superposición
Fatiga termica para la exposicion
Practica5 mediciones de flujo
Folleto de maquinaria electrica i
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Clase 06 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
turbomaquinas uni-rupap
ejercicio de torsión
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Proyecto hidráulica presentación
PPTX
Proyecto de hidráulica
DOCX
Proyecto carro hidrahulico
PPTX
Elevador hidráulico
DOCX
Marco teorico
DOCX
Marco conceptual (1)
PPSX
PROYECTO POWERPOINT
ODP
Demostracion del Teorema de Pascal en combinatoria, Algebra Superior
PPTX
Presentación Powerpoint del Proyecto Integrador de Saberes
DOCX
Brazo hidraulico 1
PDF
Principio de pascal, fuerza de empuje y ley de boyle
PPT
Polipastos
DOCX
Construimos una mano hidráulica
DOCX
Elevadores hidraulicos
PPTX
La hidrodinamica
PPT
Tutorial sobre Slideshare
PPTX
Proyecto hidraulica
PPT
Componentes en un sistema hidraúlico
Proyecto hidráulica presentación
Proyecto de hidráulica
Proyecto carro hidrahulico
Elevador hidráulico
Marco teorico
Marco conceptual (1)
PROYECTO POWERPOINT
Demostracion del Teorema de Pascal en combinatoria, Algebra Superior
Presentación Powerpoint del Proyecto Integrador de Saberes
Brazo hidraulico 1
Principio de pascal, fuerza de empuje y ley de boyle
Polipastos
Construimos una mano hidráulica
Elevadores hidraulicos
La hidrodinamica
Tutorial sobre Slideshare
Proyecto hidraulica
Componentes en un sistema hidraúlico
Publicidad

Similar a Circuitos hidráulicos proyecto final (20)

PPTX
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicos
PPT
Sistemas Oleohidráulicos
PPTX
Sistemas hidraulicos en maquinaria pesada 1
DOCX
Introducción a la hidráulica clase
DOCX
Oleohidraulica transp
PPT
oleohidraulica
PPTX
HyN S12.pptx
PDF
Hidraulica
PPT
ppt-oleohidraulica-141021210705-conversion-gate01
PPTX
PRESENTACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN HIDRÁULICA 962K.pptx
PPT
Presentacion hidràuli cosas maquinas todo eso
PPTX
fundamentosbsicosdesistemashidrulicos-111022155138-phpapp01.pptx
PPTX
PRESENTACION DE SISTEMAS HIDRÁULICOS PPT
PPTX
Oleohidraulica
PPT
Lubricación bueno 33 diapositivas
PPTX
Sistema hidraulicos
PDF
Principios de la Hidráulica neumatica
PDF
Principios hidraulica y_neumatica
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicos
Sistemas Oleohidráulicos
Sistemas hidraulicos en maquinaria pesada 1
Introducción a la hidráulica clase
Oleohidraulica transp
oleohidraulica
HyN S12.pptx
Hidraulica
ppt-oleohidraulica-141021210705-conversion-gate01
PRESENTACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN HIDRÁULICA 962K.pptx
Presentacion hidràuli cosas maquinas todo eso
fundamentosbsicosdesistemashidrulicos-111022155138-phpapp01.pptx
PRESENTACION DE SISTEMAS HIDRÁULICOS PPT
Oleohidraulica
Lubricación bueno 33 diapositivas
Sistema hidraulicos
Principios de la Hidráulica neumatica
Principios hidraulica y_neumatica

Circuitos hidráulicos proyecto final

  • 1. Circuitos hidráulicos Generalidades Muchas máquinas se basan en el accionamiento hidráulico, equipos como grúas, excavadoras, elevadores, monta-carga e incluso robots usan este tipo de accionamiento debido principalmente a las razones siguientes: 1. Pueden generarse colosales fuerzas utilizando pequeños motores de accionamiento. 2. Los sistemas hidráulicos son muy duraderos y seguros. 3. Puede regularse la velocidad de accionamiento de forma continua o escalonada, sin la necesidad de mecanismos adicionales. 4. Un mismo motor puede accionar múltiples mecanismos de fuerza, incluso de manera simultánea. 5. El motor y los mecanismos de fuerza así como los mandos pueden estar a distancia acoplados por tubos. 6. Pueden lograrse movimiento muy exactos. 7. Tienen auto frenado. El fluido mas comúnmente utilizado es algún aceite ligero derivado del petróleo debido a su innata cualidad lubricante que alarga la vida de las piezas en rozamiento del sistema. Estos aceites deben tener la características básicas siguientes: 1. Una viscosidad no muy alta y esta debe modificarse poco con la temperatura. 2. Elevada resistencia a la formación de espuma. 3. Elevada estabilidad con el tiempo. 4. No deben ser agresivos a los materiales de goma, como mangueras y empaquetaduras. 5. Mientras mas capacidad lubricante mejor. Circuito básico El esquema que sigue (figura 1) representa un circuito hidráulico de fuerza clásico, donde el elemento de trabajo es un cilindro de fuerza. Figura 1 Los elementos constitutivos del circuito hidráulico como puede verse son: 1. Un recipiente con aceite. 2. Un filtro. 3. Una bomba para el aceite. 4. Una válvula de control que incluye una válvula de seguridad o sobre presión y la respectiva palanca de mando. 5. El cilindro de fuerza. 6. Conductos de comunicación. Mientras la palanca de accionamiento de la válvula de control está en su posición de reposo (centro) el aceite bombeado por la bomba retorna libremente
  • 2. al recipiente, de manera que el cilindro de fuerza se mantiene inmóvil. Una vez que se acciona la palanca de control en cualquiera de las dos direcciones, se cierra la comunicación del retorno libre al recipiente y se conecta la salida de la bomba a uno de los lados del cilindro de fuerza mientras que el otro lado se conecta al retorno. De esta forma la elevada presión suministrada por la bomba actúa sobre el pistón interior del cilindro de fuerza desplazándolo en una dirección con elevada fuerza de empuje. El movimiento de la palanca de control en la otra dirección hace el efecto contrario. A continuación una breve descripción de cada uno de los elementos del circuito. Bomba Hay diferentes diseños de bombas de aceite, las hay de lóbulos, de pistones y de engranes. El esquema que sigue (figura 2) representa una bomba de engranes en funcionamiento. Figura 2 Esta bomba de engranes es una de las mas utilizadas por su bajo costo, tamaño reducido y elevada durabilidad. Durante el movimiento de rotación de los engranes, estos "capturan" el aceite del lado de baja presión (recipiente) al llenarse las oquedades de los dientes con él y lo inyectan a alta presión por el otro lado al introducirse el diente del otro engrane en la oquedad desplazándolo forzadamente. En estas bombas, entre el perfil del cuerpo y el engrane hay una holgura mínima para evitar la fuga de retorno del aceite pero sin que roce el engrane con el cuerpo. Válvula de control La válvula de control (figuras 3, 4 y 5) generalmente se acciona a través de una palanca, esta palanca desplaza en el interior de la válvula un cilindro al que se le han practicado agujeros de manera conveniente para que al moverse comunique adecuadamente la presión y el retorno al lado correspondiente del cilindro de fuerza.
  • 3. Figura 3 A la izquierda se representa una válvula de control simplificada en el estado de reposo (palanca de mando al centro). El conducto superior conduce el aceite a alta presión desde la bomba y el conducto central de abajo conduce el retorno a baja presión hacia el recipiente. Los otros dos conductos inferiores se conectan a los respectivos lados del cilindro de fuerza. La zona a rayas es el cilindro interior desplazable de la válvula y los cuadros blancos son perforaciones practicadas en él. Las flechas rojas muestran como el aceite desde la bomba circula libremente hacia el retorno sin producir comunicación alguna con los lados del cilindro. En este caso el cilindro de fuerza está auto frenado, ya que no es posible la salida del aceite. Cuando se acciona la palanca de mando se desplaza el cilindro interior de la válvula de control a alguna de las dos posiciones representadas abajo Figura 4 Figura 5 Obsérvese ahora, como puede fluir el aceite, en un caso el fluido proveniente de la bomba se dirige a uno de los lados del cilindro de fuerza mientras el otro lado se conecta al retorno, esto hace que se produzca la carrera de fuerza en una dirección. En el otro caso se produce exactamente el efecto contrario, lo que significa que la carrera de fuerza en este caso es en dirección contraria. Cilindro de fuerza Figura 6
  • 4. El elemento de accionamiento (figura 6) de la carga es un cilindro de acero en cuyo interior hay un pistón con una o varias empaquetaduras de goma que hacen un sellaje perfecto entre el pistón y la pared interior pulida del cilindro para evitar la comunicación entre las cámaras cilíndricas separadas por el pistón. Un vástago muy pulido de acero (generalmente cromado) acoplado al pistón sale por uno o por ambos lados del cilindro. Un empaque adecuado impide la salida del aceite por los bordes del vástago pero permite el movimiento libre de este longitudinalmente. En el animado puede verse como se desplaza el pistón interior y con él el vástago en dependencia de las entrada y salida del aceite, las flechas rojas representan el lado de alta presión (desde la bomba) y las azules el lado de baja presión (retorno). Válvula de sobre presión Cuando se mantiene la palanca de mando accionada y el cilindro de fuerza llega al final de la carrera, este de detiene y no puede entrar mas aceite al cilindro procedente de la bomba, la presión en el sistema comienza a crecer rápidamente llegando en muy poco tiempo a valores peligrosos para la integridad del sistema. Para resolver este problema en todos los circuitos hidráulicos hay una o mas válvulas reguladoras de la presión máxima (figura 7). El esquema que sigue representa muy simplificadamente una de estas válvulas. Figura 7 El conducto central está conectado a la bomba de aceite, el conducto lateral al recipiente. La conexión entre el lado de alta presión procedente de la bomba y el retorno se mantiene siempre cerrado por el tapón corredizo interior debido al empuje del resorte. Cuando la presión sobrepasa cierto valor, la fuerza de empuje levanta el tapón corredizo y la presión se alivia al retorno. De esta forma la presión del sistema nunca sobrepasa un valor asignado de seguridad que puede ser ajustado con el tornillo de regulación que empuja mas o menos el resorte. Así lucen una bomba y un cilindro de fuerza reales.
  • 5. Como se puede apreciar en la siguiente grafica, al entrar el flujode aceite a la cámara de entrada (color rojo) se generan fuerzas sobre los dientes que están mas cerca para generar rotación como lo señalan las flechas (color blanco), de tal forma que se forman cámaras herméticas entre los dientes y la carcasa y las tapas laterales. Cada cámara transporta el aceite hasta la salida (color azul) o retorno. Del tamaño de estas cámaras ( desplazamientointerno) y de la cantidad de aceite que entre (caudal), va a depender la velocidad de rotación (rpm), y el torque va a depender del desplazamiento y de la presión.
  • 6. El Principio de Bernoulli El fluido hidráulico en un sistema contiene energía en dos formas: energía cinética en virtud del peso y de la velocidad y energía potencial en forma de presión. Daniel Bernoulli, un científico Suizo demostró que en un sistema con flujos constantes, la energía es transformada cada vez que se modifica el área transversal del tubo. El principio de Bernoulli dice que la suma de energías potencial y cinética, en los varios puntos del sistema, es constante, si el flujo sea constante. Cuando el diámetro de un tubo se modifica, la velocidad también se modifica. La energía cinética aumenta o disminuye. En tanto, la energía no puede ser creada ni tampoco destruida. Enseguida, el cambio en la energía cinética necesita ser compensado por la reducción o aumento de la presión. El uso de un venturi en el carburador de un automóvil es un ejemplo del principio de Bernoulli. En el pasaje de aire a través de la restricción la presión se disminuye. Esa reducción de presión permite que la gasolina fluya, se vaporice y se mezcle con el aire. Teorema de Bernoulli El teorema de Bernoulli aplicado a dos secciones de una tubería que transporta un fluido, traduce en términos analíticos el principio de la conservación de la energía. La ecuación permite constatar que la variación de energía (pérdida) sucedida aguas arriba o aguas abajo de la tubería, es debida a la variación de presión.
  • 7. El Principio de Bernoulli El fluido hidráulico en un sistema contiene energía en dos formas: energía cinética en virtud del peso y de la velocidad y energía potencial en forma de presión. Daniel Bernoulli, un científico Suizo demostró que en un sistema con flujos constantes, la energía es transformada cada vez que se modifica el área transversal del tubo. El principio de Bernoulli dice que la suma de energías potencial y cinética, en los varios puntos del sistema, es constante, si el flujo sea constante. Cuando el diámetro de un tubo se modifica, la velocidad también se modifica. La energía cinética aumenta o disminuye. En tanto, la energía no puede ser creada ni tampoco destruida. Enseguida, el cambio en la energía cinética necesita ser compensado por la reducción o aumento de la presión. El uso de un venturi en el carburador de un automóvil es un ejemplo del principio de Bernoulli. En el pasaje de aire a través de la restricción la presión se disminuye. Esa reducción de presión permite que la gasolina fluya, se vaporice y se mezcle con el aire. Teorema de Bernoulli El teorema de Bernoulli aplicado a dos secciones de una tubería que transporta un fluido, traduce en términos analíticos el principio de la conservación de la energía. La ecuación permite constatar que la variación de energía (pérdida) sucedida aguas arriba o aguas abajo de la tubería, es debida a la variación de presión.