SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
19
Lo más leído
Aplicaciones de las funciones en los automóviles
INTRODUCCIÓN 
El cálculo diferencial es una parte importante del análisis 
matemático y dentro del mismo del cálculo. Consiste en el estudio 
del cambio de las variables dependientes cuando cambian las 
variables independientes de las funciones o campos objetos del 
análisis. El principal objeto de estudio en el cálculo diferencial es la 
derivada. Una noción estrechamente relacionada es la de diferencial 
de una función. 
Las derivadas también pueden ser utilizadas para calcular la 
concavidad. Las funciones no tienen derivadas en los puntos en 
donde hay una tangente vertical(la cual tiene una pendiente infinita), 
una discontinuidad o bien un pico. 
Durante el siguiente trabajo se desarrollará ejemplos de algunos 
fenómenos físicos en los automóviles.
1° Función
X Y 
1 73.5 
2 68.5 
3 66.83 
4 66 
5 65.5
2° Función
Aplicaciones de las funciones en los automóviles
3° Función
Aplicaciones de las funciones en los automóviles
Aplicaciones de las funciones en los automóviles
Problema: 
Una compañía automotriz pretende fabricar una caja 
de aluminio con el fin de poder poner ahí la 
computadora del motor con una capacidad de 108 cm3. 
La caja debe tener la forma de un prisma 
cuadrangular sin tapa. 
¿Qué medidas debería tener la caja para ocupar la 
mínima cantidad de material en su fabricación y con 
ello reducir los costos?
Solución.
Aplicaciones de las funciones en los automóviles
Aplicaciones de las funciones en los automóviles
Aplicaciones de las funciones en los automóviles
Aplicaciones de las funciones en los automóviles
Aplicaciones de las funciones en los automóviles
Aplicaciones de las funciones en los automóviles
Problema 2: 
Un coche de competición se desplaza a una velocidad 
que, entre las 0 y 2 horas, viene dada por la expresión 
v(x)= (2-x)ex, donde x es el tiempo en horas y v(x) es a 
velocidad en cientos de kilómetros. Hallar en que 
momento del intervalo circula a la velocidad máxima 
y calcular dicha velocidad. ¿En qué periodos gano 
velocidad y en cuáles redujo? ¿Se detuvo alguna vez?
SOLUCIÓN 
La derivada es: 
v’(x)=-1.ex + ex.(2-x)= -ex + 2 ex- x .ex = ex- x. ex 
 Sacando factor común ex se llega a: v’(x)=((1-x)ex 
Igualando a 0 nos da (1-x).ex =0, de donde 1-x =0 y por tanto x 
=1, (ya q ex nunca puede ser cero) 
Estudiamos v en los alrededores de 1 
v ‘ + 1 - 2 
y crece decrece
Por lo tanto en x=1 hay máximo y la función crece de 0 a 1 
(gana velocidad) y decrece de 1 a 2 (reduce velocidad), 
veamos los valores en ese punto y en el extremo: 
v(x)= (2-x)ex 
v(1)=(2-1).e = e (aquí el máximo como justificamos antes) 
v(0)=(2-0).1=2 
v(2)=(2-2).1=0 como da la velocidad 0 aquí se detuvo.
LA GRÁFICA: 
Nos piden que estudiemos el crecimiento y decrecimiento, y el máximo de la 
función velocidad v. 
Por eso utilizamos la derivada, ya que sabemos que si la derivada da positiva la 
función crece y si da negativa decrece. También sabemos que, la función tiene 
un máximo relativo en un punto, si la derivada, en ese punto, es 0 (condición 
necesaria) y además cambia el crecimiento (es decir pasa de crecer a decrecer)
PROBLEMA 3
Un coche de competición se desplaza a una velocidad que, entre 
las 0 y 2 horas, viene dada por la expresión v(x)= (2-x).ex, donde 
x es el tiempo en horas y v(x) es a velocidad en cientos de 
kilómetros. Hallar en que momento del intervalo circula a la 
velocidad máxima y calcular dicha velocidad. 
¿En que periodos gano velocidad y en cuales redujo? ¿Se detuvo 
alguna vez? 
v’(x)=-1(ex )+ ex(2-x)= -ex + 2 ex- x (ex)= ex- xex 
v’(x)=ex (1-x) 
ex (1-x)=0 
1-x=0 
x=1
v(x)= (2-x)ex 
v(1)=(2-1).e = e 
v(0)=(2-0).1=2 
v(2)=(2-2).1=0 En este 
punto a velocidad se 
detuvo
CONCLUSION 
Como podemos comprobar, el uso del calculo es 
indispensable tanto en los fenómenos ocurridos en 
cualquier suceso, en este trabajo se manejo como 
suceso el funcionamiento de los automóviles. 
Esto demuestra que el calculo es una herramienta 
indispensable en el trabajo de un ingeniero, ya sea en 
el diseño, en el ensamble o en el funcionamiento de 
los automóviles, es la base para el obrar de un 
ingeniero.
BIBLIOGRAFIA 
Paul E. Tippens. (2011). Física, Conceptos y 
Aplicaciones. México: McGraw-Hill. 
Alejandro Rosas Snell Juan Zúñiga Contreras. 
(2011). COLEGIO DE BACHILLERES 
MATEMÁTICAS II. México: McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

PDF
Formulario de calculo diferencial
PDF
Taller grupal 2_aplicacion de la derivada en la ingeniera electrónica y autom...
PPSX
Aplicación del Cálculo Diferencial en la Vida Diaria de un Ingeniero
PDF
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...
PPTX
Diferenciales
DOCX
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
PPTX
Ecuaciones Parametricas
PDF
D10_DERIVADAS DIRECCIONALES Y GRADIENTE.pdf
Formulario de calculo diferencial
Taller grupal 2_aplicacion de la derivada en la ingeniera electrónica y autom...
Aplicación del Cálculo Diferencial en la Vida Diaria de un Ingeniero
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...
Diferenciales
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
Ecuaciones Parametricas
D10_DERIVADAS DIRECCIONALES Y GRADIENTE.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Aplicacion de la derivada en el mundo real
PDF
Aplicaciones de la derivada en la carrera de ingeniería mecánica
PDF
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
PDF
Caja de-cambios-calculos
PPT
Juntas universales mecatronica
DOC
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
PDF
Ejercicios de ejes
PPTX
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
PDF
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
PDF
Tema 4 diseño de levas Unefm
PPTX
Pasos para desarmar un motor de combustión interna
PPTX
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
PPTX
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
PPTX
Tipos de leva
PDF
Caída Libre de los Cuerpos
PPT
Maquinas termicas
PDF
Ejercicios de derivada
PDF
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
PDF
Momento lineal e Impulso
PDF
Transmision de cadenas
Aplicacion de la derivada en el mundo real
Aplicaciones de la derivada en la carrera de ingeniería mecánica
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Caja de-cambios-calculos
Juntas universales mecatronica
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
Ejercicios de ejes
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Tema 4 diseño de levas Unefm
Pasos para desarmar un motor de combustión interna
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Tipos de leva
Caída Libre de los Cuerpos
Maquinas termicas
Ejercicios de derivada
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Momento lineal e Impulso
Transmision de cadenas
Publicidad

Similar a Aplicaciones de las funciones en los automóviles (20)

PPT
Limites claculo
PDF
Ejercicios resueltos de aplicación DERIVADAS.pdf
PDF
Calculo integro-diferencial-y-aplicaciones.
PDF
Clase de Teoría de semana 15pdffffffffff
PDF
derivadas_aplicaciones.pdf
PDF
S01.s2sssssssssssss Material de CAF1.pdf
PDF
Problemas Resueltos de Mecanica para Educacion Superior Ccesa007.pdf
PPTX
Actividad 1 b206_12310146
DOCX
Abrahan jose
PDF
Unidad16
PPT
La derivada
DOCX
Calculo Diferencial
PPTX
PDF
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
PDF
Clase Teoría S11.pdfffffffffffffffffffff
PPTX
Derivadas.pptx.matematicas vanzadas.com.e
PDF
Matematicas avanzadas i y ii 2013
PDF
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
PDF
Clase 09 CDI
PDF
Aplicaciones derivadas
Limites claculo
Ejercicios resueltos de aplicación DERIVADAS.pdf
Calculo integro-diferencial-y-aplicaciones.
Clase de Teoría de semana 15pdffffffffff
derivadas_aplicaciones.pdf
S01.s2sssssssssssss Material de CAF1.pdf
Problemas Resueltos de Mecanica para Educacion Superior Ccesa007.pdf
Actividad 1 b206_12310146
Abrahan jose
Unidad16
La derivada
Calculo Diferencial
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
Clase Teoría S11.pdfffffffffffffffffffff
Derivadas.pptx.matematicas vanzadas.com.e
Matematicas avanzadas i y ii 2013
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
Clase 09 CDI
Aplicaciones derivadas
Publicidad

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Aplicaciones de las funciones en los automóviles

  • 2. INTRODUCCIÓN El cálculo diferencial es una parte importante del análisis matemático y dentro del mismo del cálculo. Consiste en el estudio del cambio de las variables dependientes cuando cambian las variables independientes de las funciones o campos objetos del análisis. El principal objeto de estudio en el cálculo diferencial es la derivada. Una noción estrechamente relacionada es la de diferencial de una función. Las derivadas también pueden ser utilizadas para calcular la concavidad. Las funciones no tienen derivadas en los puntos en donde hay una tangente vertical(la cual tiene una pendiente infinita), una discontinuidad o bien un pico. Durante el siguiente trabajo se desarrollará ejemplos de algunos fenómenos físicos en los automóviles.
  • 4. X Y 1 73.5 2 68.5 3 66.83 4 66 5 65.5
  • 10. Problema: Una compañía automotriz pretende fabricar una caja de aluminio con el fin de poder poner ahí la computadora del motor con una capacidad de 108 cm3. La caja debe tener la forma de un prisma cuadrangular sin tapa. ¿Qué medidas debería tener la caja para ocupar la mínima cantidad de material en su fabricación y con ello reducir los costos?
  • 18. Problema 2: Un coche de competición se desplaza a una velocidad que, entre las 0 y 2 horas, viene dada por la expresión v(x)= (2-x)ex, donde x es el tiempo en horas y v(x) es a velocidad en cientos de kilómetros. Hallar en que momento del intervalo circula a la velocidad máxima y calcular dicha velocidad. ¿En qué periodos gano velocidad y en cuáles redujo? ¿Se detuvo alguna vez?
  • 19. SOLUCIÓN La derivada es: v’(x)=-1.ex + ex.(2-x)= -ex + 2 ex- x .ex = ex- x. ex  Sacando factor común ex se llega a: v’(x)=((1-x)ex Igualando a 0 nos da (1-x).ex =0, de donde 1-x =0 y por tanto x =1, (ya q ex nunca puede ser cero) Estudiamos v en los alrededores de 1 v ‘ + 1 - 2 y crece decrece
  • 20. Por lo tanto en x=1 hay máximo y la función crece de 0 a 1 (gana velocidad) y decrece de 1 a 2 (reduce velocidad), veamos los valores en ese punto y en el extremo: v(x)= (2-x)ex v(1)=(2-1).e = e (aquí el máximo como justificamos antes) v(0)=(2-0).1=2 v(2)=(2-2).1=0 como da la velocidad 0 aquí se detuvo.
  • 21. LA GRÁFICA: Nos piden que estudiemos el crecimiento y decrecimiento, y el máximo de la función velocidad v. Por eso utilizamos la derivada, ya que sabemos que si la derivada da positiva la función crece y si da negativa decrece. También sabemos que, la función tiene un máximo relativo en un punto, si la derivada, en ese punto, es 0 (condición necesaria) y además cambia el crecimiento (es decir pasa de crecer a decrecer)
  • 23. Un coche de competición se desplaza a una velocidad que, entre las 0 y 2 horas, viene dada por la expresión v(x)= (2-x).ex, donde x es el tiempo en horas y v(x) es a velocidad en cientos de kilómetros. Hallar en que momento del intervalo circula a la velocidad máxima y calcular dicha velocidad. ¿En que periodos gano velocidad y en cuales redujo? ¿Se detuvo alguna vez? v’(x)=-1(ex )+ ex(2-x)= -ex + 2 ex- x (ex)= ex- xex v’(x)=ex (1-x) ex (1-x)=0 1-x=0 x=1
  • 24. v(x)= (2-x)ex v(1)=(2-1).e = e v(0)=(2-0).1=2 v(2)=(2-2).1=0 En este punto a velocidad se detuvo
  • 25. CONCLUSION Como podemos comprobar, el uso del calculo es indispensable tanto en los fenómenos ocurridos en cualquier suceso, en este trabajo se manejo como suceso el funcionamiento de los automóviles. Esto demuestra que el calculo es una herramienta indispensable en el trabajo de un ingeniero, ya sea en el diseño, en el ensamble o en el funcionamiento de los automóviles, es la base para el obrar de un ingeniero.
  • 26. BIBLIOGRAFIA Paul E. Tippens. (2011). Física, Conceptos y Aplicaciones. México: McGraw-Hill. Alejandro Rosas Snell Juan Zúñiga Contreras. (2011). COLEGIO DE BACHILLERES MATEMÁTICAS II. México: McGraw-Hill.