SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
18
Lo más leído
19
Lo más leído
UNIVERSIDAD 
PRIVADA DEL NORTE 
INGENIERÍA 
AMBIENTAL 
0 
APLICACIÓN DE LA 
PRIMERA Y LA 
SEGUNDA 
DERIVADA EN LA 
DETERMINACIÓN 
DEL VALOR 
MÁXIMO Y MÍNIMO 
DE LA PRODUCCIÓN 
ANUAL DE 
ESPARRAGOS DE LA 
EMPRESA DANPER-TRUJILLO 
Integrantes: 
CALCULO 1 
 Bobadilla Atao Leo E. 
 Castillo Llanos Ivan 
 López Briones Sandra I. 
 Mendoza Cordova Ingrid 
 Olivares Rodríguez Ligia E.
1
2 
INDICE O CONTENIDOS 
CAPITULO I 
PLAN DEL PROYECTO 
1.1 PROBLEMA…………………………………………………………………...4 
1.2 HIPÓTESIS……………………………………………………………………4 
1.3 OBJETIVOS……………………………………………………………….…..5 
CAPITULO II 
MARCO TEÓRICO 
Marco 
teórico……………………………..………………………………………….……7 
2.1 Concepto de funciones…………………………………….………….…..….7 
2.2 Rango y Dominio de funciones…………………………….……….…….…7 
2.3 Continuidad……………………………………………………………..……..8 
2.4 Derivadas………………………………………………………………..……10 
CAPITULO III 
DESARROLLO DEL PROYECTO 
DESARROLLO DEL PROYECTO……………………………………….….…12 
CONCLUSIONES ………………………………………………………………..14 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………..……….…………15 
ANEXOS………………………………………………………..…………………17
3 
INTRODUCCIÓN 
El presente informe redacta una problemática en la empresa “DAMPER TRUJILLO 
S.A.C”, encargada de la producción de esparrago; para esto hemos realizado un 
análisis en la producción que se ha realizado en los últimos 4 años, con el fin de 
encontrar los valores máximos y mínimos de la Empresa. 
Para el desarrollo del presente trabajo, hemos procurado utilizar los conocimientos 
adquiridos a lo largo del ciclo en la materia del caldulo diferencial.
4
5 
CAPITULO I 
PLAN DEL PROYECTO 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 REALIDAD PROBLEMATICA 
Danper Trujillo SAC es una joint venture de capitales daneses y peruanos que 
comenzó sus operaciones en febrero del año 1994 en Trujillo - Perú. Las plantas de 
procesamiento están situadas en Trujillo y Arequipa. DANPER se dedica con mucho 
éxito a la actividad agroindustrial de producción y exportación de conservas de 
espárrago, alcachofa, pimiento del piquillo, hortalizas en general y frutas, así como
espárragos frescos y congelados, pero en los últimos años, los ingresos varian 
constantemente, ya que depende de la producciòn. 
6 
 FORMULACIÓN O DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 
Decidimos enfocar nuestro trabajo en el aspecto Agrícola de la empresa Danper 
S.A.C, por lo que tuvimos que investigar y obtener los datos que nos ayuden a 
finalizar lo propuesto. 
Tras conseguir la información sobre la producción mensual de esparrago de los 
últimos años, trabajaremos nuestro trabajo. 
 ENUNCIADO DEL PROBLEMA 
¿Cuál es el valor máximo y mínimo del promedio de la producción mensual de 
esparrago de la Empresa DANPER-TRUJILLO que se obtuvo durante los últimos 
cinco años? 
1.2 HIPÓTESIS 
Mediante el CRITERIO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA DERIVADA se determinará el 
valor máximo y mínimo del promedio de la producción mensual de esparrago de la 
Empresa DANPER-TRUJILLO durante los últimos cinco años. 
1.3 OBJETIVOS 
 General 
Determinar el valor máximo y mínimo del promedio de la producción mensual de 
esparrago de la Empresa DANPER-TRUJILLO en los últimos cinco años. 
 Específicos 
 Determinar la función matemática del promedio de la producción de esparrago 
en los últimos 5 años. 
 Aplicar el criterio de la primera y segunda derivada para máximo y mínimos 
 Determinar e interpretar la gráfica de la función matemática de la producción 
de esparrago.
7 
CAPITULO II 
MARCO TEÓRICO
8 
2.1 MARCO TEÓRICO 
FUNCIÓN: 
Una Función f de valores reales definida en un conjunto D de números reales es una regla 
que asigna a cada número x en D exactamente un número real, denotado por y=f(x). 
 x es la Variable Independiente. 
 y es la Variable Dependiente. 
Valor numérico de una función 
Sea f(x)=2x3 – x + 3, x es un número real 
Calcular f(0), f(-1) 
Resolución 
f(0) = 2(0)3 – 0 + 3 = 3 
f(-1)= 2(-1)3 –(-1) + 3 = 2 
DOMINIO Y RANGO 
Si el dominio no está especificado, este se determina analizando todos los posibles valores 
que puede tomar x, tal que f(x) sea un valor real. 
El rango de una función f se determina despejando la variable x en función de y, luego se 
analiza todos los posibles valores que puede tomar y, de tal manera que x sea un valor real, 
en el dominio de f.
9 
A 
FUNCIONES POLINÓMICAS: 
푓(푥) = 푎푛푥푛 + 푎푛−1푥푛−1 + ⋯ + 푎1푥 + 푎0 
Las funciones polinómicas, tienen como 퐷푓 = 푅, puesto que a partir de una expresión 
polinómica, se puede sustituir el valor de “X” por cualquier número real que hayamos 
elegido y se puede calcular sin ningún problema el número real imagen “Y”. 
Ejemplo: 
푓(푥) = 3푥3 + 18푥2 − 20푥 + 15 
FUNCIONES RACIONALES: 
Una función racional es aquella cuya regla de correspondencia es el cociente de dos polinomios. 
Se escribe: 
푓(푥) = 
푃(푥) 
푄(푥) 
; 푑표푛푑푒 푞(푥) ≠ 0 
Ejemplo: 
푓(푥) = 
푥 3 − 푥 − 42 
푥 2 − 3푥 − 10 
, 퐷푓 : 푥 휖 푹 − {−2,5} 
CONTINUIDAD 
Una función f es continua en un punto x=a, si: 
1. f(a) está definido. 
2. Existe lim 
푥→푎 
푓(푥) y éste límite es finito. 
3. El límite coincide con el valor de la función. 
lim 
푥→푎 
푓(푥) = 푓(푎) 
B 
2 
4 
6 
5 
1 
2 
3 
4 
Si falla alguna de las 3 
condiciones se dirá que la 
función es discontinua. 
f
10 
EJEMPLOS 
1) Determinar si la función: 푦 = 
푥2−3푥 
푥−3 
, es continua en x=3. 
Solución: 
No existe f(3), entonces f es discontinua en x=3. A pesar de que el límite si existe. 
lim 
푥→3 
푥 2 − 3푥 
푥 − 3 
= lim 
푥→3 
푥(푥 − 3) 
푥 − 3 
= lim 
푥→3 
푥 = 3 
DERIVADAS DE FUNCIONES 
La función derivada de una función f(x) es una función que asocia a 
cada número real su derivada, si existe. Se expresa por f'(x). 
푓´(푥) = lim 
ℎ→0 
푓(푥 + ℎ) − 푓(푥) 
ℎ 
La definición de función continua en 
un punto indica que la gráfica de la 
función no presenta ninguna 
interrupción.
11 
Ejemplos 
Hallar la derivada de 푓(푥) = 푥 3 + 2푥 − 5 en x = 1. 
푓´(푥) = lim 
ℎ→0 
(푥 + ℎ)3 + 2(푥 + ℎ) − 5 − (푥 3 + 2푥 − 5) 
ℎ 
= 
= lim 
ℎ→0 
푥 3 + 3푥 2ℎ + 3푥ℎ2 + ℎ3 + 2푥 + 2ℎ − 5 − 푥 3 − 2푥 + 5 
ℎ 
= 
= lim 
ℎ →0 
3푥 2ℎ + 3푥ℎ2 + ℎ3 + 2ℎ 
ℎ 
= lim 
ℎ→0 
ℎ(3푥 2 + 3푥ℎ + ℎ2 + 2) 
ℎ 
= 3푥 2 + 2 
푓´(1) = 3(1)2 + 2 = 5 
EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN 
Criterio de la primera derivada para puntos externos 
NOTA: 
Para encontrar todos los extremos de una función, se debe de resolver la ecuación. 
푓´(푥) = 0 
CRITERIOS PARA FUNCIONES MONÓTONAS 
(crecientes y decrecientes) 
y=g (x) 
y 
x
12 
Sea f diferenciable en el intervalo ]a; b[: 
Si f ´(x) > 0 para todo x en ]a; b[, entonces f es creciente en ]a; b[. 
Si f ´(x) < 0 para todo x en ]a; b[, entonces f es decreciente en ]a; b[. 
FUNCIONES NO CRECIENTES Y NO DECRECIENTES 
No Creciente No Decreciente 
푥1 < 푥2 → 푓(푥1) ≤ 푓(푥2) 푥1 < 푥2 → 푓(푥1) ≥ 푓(푥2) 
Observe el comportamiento de las siguientes curvas: 
EXTREMOS RELATIVOS DE UNA FUNCIÓN: 
x 
y 
= 
x 
b a 
y
13 
Se denomina valor extremo de una función f a un valor máximo o un valor mínimo de la 
misma. 
Una función f tiene un máximo relativo o local en x = c, 
si existe un intervalo ]a; b[ que contenga a c sobre el 
cual f (c) > f (x) para todo x en el intervalo. El máximo 
relativo es f (c). 
Una función f tiene un mínimo relativo o local en x = c, si 
existe un intervalo ]a; b[ que contenga a c, si f (c) < f (x) 
para todo x en el intervalo. El mínimo relativo es f (c). 
Condición necesaria para extremos relativos 
Si f tiene un extremo relativo en c, entonces f ´(c) = 0 o bien f ´(c) no existe 
f 
Valor crítico: Un número c del dominio de f tal que f es continua en c se denomina valor 
crítico de f si f ´(c) = 0 o f ´(c) no está definida. 
Criterio de la 1ra derivada para extremos relativos 
Sea “c” un valor crítico para f (x). El punto crítico correspondiente (c; f (c)) es: 
Un máximo relativo si f (x) > 0 a la izquierda de “c” y f (x) < 0 a la derecha de “c” 
Un mínimo relativo si f (x) < 0 a la izquierda de “c” y f (x) > 0 a la derecha de “c” 
EJEMPLO: Hallar los máximos y mínimos de 푓(푥) = 
푥2 
2 
+ 
1 
푥 
퐷푓 = 푅 − {0} 
F 
i 
y
14 
푓´(푥) = 푥 − 
1 
푥2 = 0 ↔ 
푥3 − 1 
푥2 = 0 ↔ (푥 − 1)(푥2 + 푥 + 1) = 0 ↔ 푥 = 1 
푓´´(푥) = 1 + 
2 
푥3 = 0 ↔ 푓´´(−1) = 1 + 
2 
13 = 3 > 0 
→ 푓(1) = 
(−1)2 
2 
+ 
1 
1 
= 
3 
2 
푒푠 푣푎푙표푟 푚í푛푖푚표 
FUNCIÓN CÓNCAVA HACIA ARRIBA 
Una función cuya primera derivada es creciente (f’’(x)>0) 
sobre un cierto intervalo abierto se llama cóncava hacia 
arriba en ese intervalo. Las funciones cóncavas hacia arriba 
quedan por encima de sus rectas tangentes y por debajo de 
sus cuerdas. 
푓´´(푎) > 0 ⟹ 푓(푎) 푒푠 푚í푛푖푚표
15 
CAPITULO III 
DESARROLLO DEL PROYECTO
16 
3.1 DESARROLLO DEL PROYECTO 
 Datos de la Producción de Esparrago: 
Producción Espárrago 
MES / AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 
Enero 15 641 15128 16009 15956 15678 
Febrero 18 634 17978 18034 18905 18340 
Marzo 20 315 19890 20058 20567 19978 
Abril 17 695 18045 18003 17478 17985 
Mayo 17 150 17450 17230 17410 17540 
Junio 16 337 16789 16456 16987 16239 
Julio 15 141 14890 15109 14991 15012 
agosto 14 629 15034 14984 14785 14998 
septiembre 16 050 15980 16231 16002 15879 
octubre 21 789 20899 20986 21540 21730 
noviembre 27 036 27560 26984 27087 27201 
diciembre 21 089 22009 21879 21458 21540 
Promedio de la producciòn de espàrragos 
MES / AÑO 2009 - 2013 
enero 15682 
febrero 18378 
marzo 20162 
abril 17841 
mayo 17356 
junio 16562 
julio 15029 
agosto 14886 
septiembre 16028 
octubre 21389 
noviembre 27174 
diciembre 21595
17 
15682 
30000 
25000 
20000 
15000 
10000 
5000 
PROMEDIO MENSUAL DE PRODUCCIÓN DE 
Función polinomial: 
18378 
20162 
ESPÁRRAGOS 
17841 17356 
푌 = −1.3691푋6 + 48.456푋5 − 664.42푋4 + 4542푋3 − 16494푋2 + 29859푋 − 1770.3 
 Cuyo Dominio es: [1;12] 
Coeficiente de correlación: 
푅2 = 0.9784 
Procedemos a encontrar el máximo y mínimo y concavidad 
1. Hallamos la primera derivada: 
16562 
15029 14886 
16028 
21389 
27174 
21595 
y = -1.3691x6 + 48.456x5 - 664.42x4 + 4542x3 - 16494x2 + 29859x - 1770.3 
R² = 0.9784 
0 
PRODUCCIÓN (TONELADAS) 
MES
+ CRECIENTE 
18 
푦 = −1.3691푋6 + 48.456푋5 − 664.42푋4 + 4542푋3 − 16494푋2 + 29859푋 − 1770.3 
푦′ = −8.2146 푋5 + 242.28푋4 − 2657 .68푋3 + 13626 푋2 − 32988푋 + 29859 
2. Hallamos los valores de crecimiento y decrecimiento: 
푦´ = 0 → −8.2146 푋5 + 242 .28푋4 − 2657 .68푋3 + 13626 푋2 − 32988푋 + 29859 = 0 
푥 = 2.29109 
푥 = 7.80758 
푥 = 11.2324 
Intervalos F´(x) Creciente / Decreciente 
〈−∞ , 2.29109〉 
〈2.29109 , 7.80758〉 - 
3. Hallamos la segunda derivada: 
푦′ = −8.2146 푋5 + 242.28푋4 − 2657 .68푋3 + 13626 푋2 − 32988푋 + 29859 
y´´ = 0 → − 41.073 x4+ 969.12x3 − 7973.04x2 + 27252 x − 32988 = 0 
4. Hallamos los puntos de concavidad 
y´´ = − 41.073 x4+ 969.12x3 − 7973.04x2 + 27252 x − 32988 
y´´ = 0 → − 41.073 x4+ 969.12x3 − 7973.04x2 + 27252 x − 32988 = 0 
푥1 =3.1637 
푥2 = 3.92146 
푥3 = 6.40901 
푥4 = 10.1008 
INTERVALOS F`` CONCAVIDAD 
〈−∞; 3.1637〉 - ∩ 
〈3.1637; 3.92146〉 + 
∪ 
〈3.92146; 6.40901〉 + 
DECRECIENTE 
〈7.80758 , 11.2324〉 + 
〈11.2324 ,∞+ 〉 CRECIENTE -
1 
〈 6.40901; 10.1008〉 + 
〈10.1008; +∞〉 - ∩ 
CONCLUSIONES 
Hay un máximo absoluto en el mes de noviembre, un máximo relativo en el mes de 
febrero y un mínimo absoluto en agosto. 
Hallamos la mejor función que exprese la variabilidad de los valores estudiados: 
푌 = −1.3691푋6 + 48.456푋5 − 664.42푋4 + 4542푋3 − 16494푋2 + 29859푋 − 1770.3 
RECOMENDACIONES 
 Usar programas matemáticos para que faciliten la obtención de la función 
verdadera del problema, por medio de los datos que se tengan. 
 Tener cuidado al momento de realizar la primera y segunda derivada, ya que de 
equivocarse en un dígito, saldrá mal el resto de la resolción del problema. 
 Siempre poner las unidades en las que se esta trabajando.
2 
BIBLIOGRAFIA 
 http://www.danper.com/Web/e 
s/paginas/ProductoFresco1.aspx 
 http://www.profesorenlinea.cl/ 
matematica/Relaciones_y_funciones.ht 
ml 
 http://www.decarcaixent.com/acti 
vidades/mates/derivadas/derivadas4.htm 
 http://www.fisicanet.com.ar/matem 
atica/m3ap02/apm3_27e_Derivadas.php 
 http://thales.cica.es/rd/Recursos/r 
d99/ed99-0295-01/punto5/pzunto5.html 
 http://docencia.udea.edu.co/ingen 
ieria/calculo/pdf/4_10_1.pdf 
 http://euler.us.es/~renato/clases/ 
eam2002-3/node24.html 
 http://thales.cica.es/rd/Recursos/r 
d97/UnidadesDidacticas/39-1-u-continuidad. 
html 
 http://www.escolar.com/menumat 
e.htm 
 http://elcentro.uniandes.edu.co/cr 
/mate/estructural/libro/estructural/node2 
1.html 
 http://www.fi.uba.ar/materias/611 
07/Apuntes/Rel00.pdf
1 
ANEXOS

Más contenido relacionado

PPTX
Criterios de la primera y segunda derivada
PDF
APLICACIONES DE LA DERIVADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EMPRESARIALES
PDF
CRITERIOS DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADA
PDF
Función de segundo grado
PDF
Limites y-continuidad
PPTX
Optimizacion de funcion
PDF
Trabajo integrador final calculo diferencial ups
PPT
Aplicaciones de las derivadas
Criterios de la primera y segunda derivada
APLICACIONES DE LA DERIVADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EMPRESARIALES
CRITERIOS DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADA
Función de segundo grado
Limites y-continuidad
Optimizacion de funcion
Trabajo integrador final calculo diferencial ups
Aplicaciones de las derivadas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Maximos y minimos funcion de varias variables
DOCX
Máximos y Mínimos de una función de varias variables
PPTX
Integrales dobles
PPT
Hessiano orlado
PPT
Función exponencial
PPT
Ejemplos de concavidad
PDF
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
PDF
Algebra Lineal ejercicios
PDF
Derivada de una función real valuada ccesa007
PPTX
Integrales impropias
PPTX
PUNTO FIJO
PPT
Cauchy euler
PDF
Limites trigonometricos
PDF
Derivadas de funciones paramétricas
PDF
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
PPTX
aplicacion de las derivadas en el ambito economico
PPTX
Matematica 1 - Formas Indeterminadas - Lhopital
PDF
Limites
DOCX
Límite de una función Vectorial y derivada de una función Vectorial.
PDF
TEOREMA DEL VALOR MEDIO, con ejemplos claros
Maximos y minimos funcion de varias variables
Máximos y Mínimos de una función de varias variables
Integrales dobles
Hessiano orlado
Función exponencial
Ejemplos de concavidad
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
Algebra Lineal ejercicios
Derivada de una función real valuada ccesa007
Integrales impropias
PUNTO FIJO
Cauchy euler
Limites trigonometricos
Derivadas de funciones paramétricas
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
aplicacion de las derivadas en el ambito economico
Matematica 1 - Formas Indeterminadas - Lhopital
Limites
Límite de una función Vectorial y derivada de una función Vectorial.
TEOREMA DEL VALOR MEDIO, con ejemplos claros
Publicidad

Similar a Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivada (20)

PDF
Aplicaciones de la derivada taller grupal
PDF
Cacoango lara-maigua-maisincho-taller#2 parcial 2-igeo-3258
PDF
Trabajo maria romero
DOC
Revista digital 2013
PDF
Revista digital
PDF
CALCULO.pdf
PDF
Ecuaciones de la tangente
PDF
A derivadas
PPTX
Cálculo diferencial.pptx apuntes de teoria presentacion en diapositivas de l...
DOC
Derivadas. aplicaciones
DOCX
Trabajo maria romero
PPT
C:\Fakepath\Derivadasppt(Nuevo Curso)
PPT
C:\Fakepath\Derivadas Juan Pabloxddd Ppt(Nuevo Curso)
PDF
S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdf
PDF
C 29 aplicaciones derivadas
PDF
Aplicaciones derivadas
PPT
PPT
Utilidad de las derivadas
PPT
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
PDF
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada taller grupal
Cacoango lara-maigua-maisincho-taller#2 parcial 2-igeo-3258
Trabajo maria romero
Revista digital 2013
Revista digital
CALCULO.pdf
Ecuaciones de la tangente
A derivadas
Cálculo diferencial.pptx apuntes de teoria presentacion en diapositivas de l...
Derivadas. aplicaciones
Trabajo maria romero
C:\Fakepath\Derivadasppt(Nuevo Curso)
C:\Fakepath\Derivadas Juan Pabloxddd Ppt(Nuevo Curso)
S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdf
C 29 aplicaciones derivadas
Aplicaciones derivadas
Utilidad de las derivadas
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
Aplicaciones de la derivada
Publicidad

Más de Leo Eduardo Bobadilla Atao (20)

PPTX
Presentación Supervisión - MATPEL v1.pptx
DOCX
Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos
DOCX
Estadística aplicada en índices de desnutrición
DOCX
Formas de financiación para la construcción de una alameda
DOCX
Contaminación en el río Huaura, análisis físico-químico y espectroscopia de a...
DOCX
Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
DOCX
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
DOCX
Construcción de una alameda en Villa El salvador
DOCX
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
DOCX
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
DOCX
Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
DOCX
Caracterización climática del distrito de Ayaviri
DOCX
Paper - Simulación in vitro de los efectos causados por la plata
DOCX
Determinación de sólidos en suspensión
DOCX
Determinación del porcentaje de humedad
DOCX
Estructura interna de la tierra
DOCX
Interacciones microbianas en la naturaleza
DOCX
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
DOCX
Determinación del porcentaje de humedad
DOCX
Ácidos grasos y aminoácidos
Presentación Supervisión - MATPEL v1.pptx
Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos
Estadística aplicada en índices de desnutrición
Formas de financiación para la construcción de una alameda
Contaminación en el río Huaura, análisis físico-químico y espectroscopia de a...
Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y ...
Construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Caracterización climática del distrito de Ayaviri
Paper - Simulación in vitro de los efectos causados por la plata
Determinación de sólidos en suspensión
Determinación del porcentaje de humedad
Estructura interna de la tierra
Interacciones microbianas en la naturaleza
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
Determinación del porcentaje de humedad
Ácidos grasos y aminoácidos

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivada

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE INGENIERÍA AMBIENTAL 0 APLICACIÓN DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADA EN LA DETERMINACIÓN DEL VALOR MÁXIMO Y MÍNIMO DE LA PRODUCCIÓN ANUAL DE ESPARRAGOS DE LA EMPRESA DANPER-TRUJILLO Integrantes: CALCULO 1  Bobadilla Atao Leo E.  Castillo Llanos Ivan  López Briones Sandra I.  Mendoza Cordova Ingrid  Olivares Rodríguez Ligia E.
  • 2. 1
  • 3. 2 INDICE O CONTENIDOS CAPITULO I PLAN DEL PROYECTO 1.1 PROBLEMA…………………………………………………………………...4 1.2 HIPÓTESIS……………………………………………………………………4 1.3 OBJETIVOS……………………………………………………………….…..5 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Marco teórico……………………………..………………………………………….……7 2.1 Concepto de funciones…………………………………….………….…..….7 2.2 Rango y Dominio de funciones…………………………….……….…….…7 2.3 Continuidad……………………………………………………………..……..8 2.4 Derivadas………………………………………………………………..……10 CAPITULO III DESARROLLO DEL PROYECTO DESARROLLO DEL PROYECTO……………………………………….….…12 CONCLUSIONES ………………………………………………………………..14 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………..……….…………15 ANEXOS………………………………………………………..…………………17
  • 4. 3 INTRODUCCIÓN El presente informe redacta una problemática en la empresa “DAMPER TRUJILLO S.A.C”, encargada de la producción de esparrago; para esto hemos realizado un análisis en la producción que se ha realizado en los últimos 4 años, con el fin de encontrar los valores máximos y mínimos de la Empresa. Para el desarrollo del presente trabajo, hemos procurado utilizar los conocimientos adquiridos a lo largo del ciclo en la materia del caldulo diferencial.
  • 5. 4
  • 6. 5 CAPITULO I PLAN DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  REALIDAD PROBLEMATICA Danper Trujillo SAC es una joint venture de capitales daneses y peruanos que comenzó sus operaciones en febrero del año 1994 en Trujillo - Perú. Las plantas de procesamiento están situadas en Trujillo y Arequipa. DANPER se dedica con mucho éxito a la actividad agroindustrial de producción y exportación de conservas de espárrago, alcachofa, pimiento del piquillo, hortalizas en general y frutas, así como
  • 7. espárragos frescos y congelados, pero en los últimos años, los ingresos varian constantemente, ya que depende de la producciòn. 6  FORMULACIÓN O DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Decidimos enfocar nuestro trabajo en el aspecto Agrícola de la empresa Danper S.A.C, por lo que tuvimos que investigar y obtener los datos que nos ayuden a finalizar lo propuesto. Tras conseguir la información sobre la producción mensual de esparrago de los últimos años, trabajaremos nuestro trabajo.  ENUNCIADO DEL PROBLEMA ¿Cuál es el valor máximo y mínimo del promedio de la producción mensual de esparrago de la Empresa DANPER-TRUJILLO que se obtuvo durante los últimos cinco años? 1.2 HIPÓTESIS Mediante el CRITERIO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA DERIVADA se determinará el valor máximo y mínimo del promedio de la producción mensual de esparrago de la Empresa DANPER-TRUJILLO durante los últimos cinco años. 1.3 OBJETIVOS  General Determinar el valor máximo y mínimo del promedio de la producción mensual de esparrago de la Empresa DANPER-TRUJILLO en los últimos cinco años.  Específicos  Determinar la función matemática del promedio de la producción de esparrago en los últimos 5 años.  Aplicar el criterio de la primera y segunda derivada para máximo y mínimos  Determinar e interpretar la gráfica de la función matemática de la producción de esparrago.
  • 8. 7 CAPITULO II MARCO TEÓRICO
  • 9. 8 2.1 MARCO TEÓRICO FUNCIÓN: Una Función f de valores reales definida en un conjunto D de números reales es una regla que asigna a cada número x en D exactamente un número real, denotado por y=f(x).  x es la Variable Independiente.  y es la Variable Dependiente. Valor numérico de una función Sea f(x)=2x3 – x + 3, x es un número real Calcular f(0), f(-1) Resolución f(0) = 2(0)3 – 0 + 3 = 3 f(-1)= 2(-1)3 –(-1) + 3 = 2 DOMINIO Y RANGO Si el dominio no está especificado, este se determina analizando todos los posibles valores que puede tomar x, tal que f(x) sea un valor real. El rango de una función f se determina despejando la variable x en función de y, luego se analiza todos los posibles valores que puede tomar y, de tal manera que x sea un valor real, en el dominio de f.
  • 10. 9 A FUNCIONES POLINÓMICAS: 푓(푥) = 푎푛푥푛 + 푎푛−1푥푛−1 + ⋯ + 푎1푥 + 푎0 Las funciones polinómicas, tienen como 퐷푓 = 푅, puesto que a partir de una expresión polinómica, se puede sustituir el valor de “X” por cualquier número real que hayamos elegido y se puede calcular sin ningún problema el número real imagen “Y”. Ejemplo: 푓(푥) = 3푥3 + 18푥2 − 20푥 + 15 FUNCIONES RACIONALES: Una función racional es aquella cuya regla de correspondencia es el cociente de dos polinomios. Se escribe: 푓(푥) = 푃(푥) 푄(푥) ; 푑표푛푑푒 푞(푥) ≠ 0 Ejemplo: 푓(푥) = 푥 3 − 푥 − 42 푥 2 − 3푥 − 10 , 퐷푓 : 푥 휖 푹 − {−2,5} CONTINUIDAD Una función f es continua en un punto x=a, si: 1. f(a) está definido. 2. Existe lim 푥→푎 푓(푥) y éste límite es finito. 3. El límite coincide con el valor de la función. lim 푥→푎 푓(푥) = 푓(푎) B 2 4 6 5 1 2 3 4 Si falla alguna de las 3 condiciones se dirá que la función es discontinua. f
  • 11. 10 EJEMPLOS 1) Determinar si la función: 푦 = 푥2−3푥 푥−3 , es continua en x=3. Solución: No existe f(3), entonces f es discontinua en x=3. A pesar de que el límite si existe. lim 푥→3 푥 2 − 3푥 푥 − 3 = lim 푥→3 푥(푥 − 3) 푥 − 3 = lim 푥→3 푥 = 3 DERIVADAS DE FUNCIONES La función derivada de una función f(x) es una función que asocia a cada número real su derivada, si existe. Se expresa por f'(x). 푓´(푥) = lim ℎ→0 푓(푥 + ℎ) − 푓(푥) ℎ La definición de función continua en un punto indica que la gráfica de la función no presenta ninguna interrupción.
  • 12. 11 Ejemplos Hallar la derivada de 푓(푥) = 푥 3 + 2푥 − 5 en x = 1. 푓´(푥) = lim ℎ→0 (푥 + ℎ)3 + 2(푥 + ℎ) − 5 − (푥 3 + 2푥 − 5) ℎ = = lim ℎ→0 푥 3 + 3푥 2ℎ + 3푥ℎ2 + ℎ3 + 2푥 + 2ℎ − 5 − 푥 3 − 2푥 + 5 ℎ = = lim ℎ →0 3푥 2ℎ + 3푥ℎ2 + ℎ3 + 2ℎ ℎ = lim ℎ→0 ℎ(3푥 2 + 3푥ℎ + ℎ2 + 2) ℎ = 3푥 2 + 2 푓´(1) = 3(1)2 + 2 = 5 EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN Criterio de la primera derivada para puntos externos NOTA: Para encontrar todos los extremos de una función, se debe de resolver la ecuación. 푓´(푥) = 0 CRITERIOS PARA FUNCIONES MONÓTONAS (crecientes y decrecientes) y=g (x) y x
  • 13. 12 Sea f diferenciable en el intervalo ]a; b[: Si f ´(x) > 0 para todo x en ]a; b[, entonces f es creciente en ]a; b[. Si f ´(x) < 0 para todo x en ]a; b[, entonces f es decreciente en ]a; b[. FUNCIONES NO CRECIENTES Y NO DECRECIENTES No Creciente No Decreciente 푥1 < 푥2 → 푓(푥1) ≤ 푓(푥2) 푥1 < 푥2 → 푓(푥1) ≥ 푓(푥2) Observe el comportamiento de las siguientes curvas: EXTREMOS RELATIVOS DE UNA FUNCIÓN: x y = x b a y
  • 14. 13 Se denomina valor extremo de una función f a un valor máximo o un valor mínimo de la misma. Una función f tiene un máximo relativo o local en x = c, si existe un intervalo ]a; b[ que contenga a c sobre el cual f (c) > f (x) para todo x en el intervalo. El máximo relativo es f (c). Una función f tiene un mínimo relativo o local en x = c, si existe un intervalo ]a; b[ que contenga a c, si f (c) < f (x) para todo x en el intervalo. El mínimo relativo es f (c). Condición necesaria para extremos relativos Si f tiene un extremo relativo en c, entonces f ´(c) = 0 o bien f ´(c) no existe f Valor crítico: Un número c del dominio de f tal que f es continua en c se denomina valor crítico de f si f ´(c) = 0 o f ´(c) no está definida. Criterio de la 1ra derivada para extremos relativos Sea “c” un valor crítico para f (x). El punto crítico correspondiente (c; f (c)) es: Un máximo relativo si f (x) > 0 a la izquierda de “c” y f (x) < 0 a la derecha de “c” Un mínimo relativo si f (x) < 0 a la izquierda de “c” y f (x) > 0 a la derecha de “c” EJEMPLO: Hallar los máximos y mínimos de 푓(푥) = 푥2 2 + 1 푥 퐷푓 = 푅 − {0} F i y
  • 15. 14 푓´(푥) = 푥 − 1 푥2 = 0 ↔ 푥3 − 1 푥2 = 0 ↔ (푥 − 1)(푥2 + 푥 + 1) = 0 ↔ 푥 = 1 푓´´(푥) = 1 + 2 푥3 = 0 ↔ 푓´´(−1) = 1 + 2 13 = 3 > 0 → 푓(1) = (−1)2 2 + 1 1 = 3 2 푒푠 푣푎푙표푟 푚í푛푖푚표 FUNCIÓN CÓNCAVA HACIA ARRIBA Una función cuya primera derivada es creciente (f’’(x)>0) sobre un cierto intervalo abierto se llama cóncava hacia arriba en ese intervalo. Las funciones cóncavas hacia arriba quedan por encima de sus rectas tangentes y por debajo de sus cuerdas. 푓´´(푎) > 0 ⟹ 푓(푎) 푒푠 푚í푛푖푚표
  • 16. 15 CAPITULO III DESARROLLO DEL PROYECTO
  • 17. 16 3.1 DESARROLLO DEL PROYECTO  Datos de la Producción de Esparrago: Producción Espárrago MES / AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 Enero 15 641 15128 16009 15956 15678 Febrero 18 634 17978 18034 18905 18340 Marzo 20 315 19890 20058 20567 19978 Abril 17 695 18045 18003 17478 17985 Mayo 17 150 17450 17230 17410 17540 Junio 16 337 16789 16456 16987 16239 Julio 15 141 14890 15109 14991 15012 agosto 14 629 15034 14984 14785 14998 septiembre 16 050 15980 16231 16002 15879 octubre 21 789 20899 20986 21540 21730 noviembre 27 036 27560 26984 27087 27201 diciembre 21 089 22009 21879 21458 21540 Promedio de la producciòn de espàrragos MES / AÑO 2009 - 2013 enero 15682 febrero 18378 marzo 20162 abril 17841 mayo 17356 junio 16562 julio 15029 agosto 14886 septiembre 16028 octubre 21389 noviembre 27174 diciembre 21595
  • 18. 17 15682 30000 25000 20000 15000 10000 5000 PROMEDIO MENSUAL DE PRODUCCIÓN DE Función polinomial: 18378 20162 ESPÁRRAGOS 17841 17356 푌 = −1.3691푋6 + 48.456푋5 − 664.42푋4 + 4542푋3 − 16494푋2 + 29859푋 − 1770.3  Cuyo Dominio es: [1;12] Coeficiente de correlación: 푅2 = 0.9784 Procedemos a encontrar el máximo y mínimo y concavidad 1. Hallamos la primera derivada: 16562 15029 14886 16028 21389 27174 21595 y = -1.3691x6 + 48.456x5 - 664.42x4 + 4542x3 - 16494x2 + 29859x - 1770.3 R² = 0.9784 0 PRODUCCIÓN (TONELADAS) MES
  • 19. + CRECIENTE 18 푦 = −1.3691푋6 + 48.456푋5 − 664.42푋4 + 4542푋3 − 16494푋2 + 29859푋 − 1770.3 푦′ = −8.2146 푋5 + 242.28푋4 − 2657 .68푋3 + 13626 푋2 − 32988푋 + 29859 2. Hallamos los valores de crecimiento y decrecimiento: 푦´ = 0 → −8.2146 푋5 + 242 .28푋4 − 2657 .68푋3 + 13626 푋2 − 32988푋 + 29859 = 0 푥 = 2.29109 푥 = 7.80758 푥 = 11.2324 Intervalos F´(x) Creciente / Decreciente 〈−∞ , 2.29109〉 〈2.29109 , 7.80758〉 - 3. Hallamos la segunda derivada: 푦′ = −8.2146 푋5 + 242.28푋4 − 2657 .68푋3 + 13626 푋2 − 32988푋 + 29859 y´´ = 0 → − 41.073 x4+ 969.12x3 − 7973.04x2 + 27252 x − 32988 = 0 4. Hallamos los puntos de concavidad y´´ = − 41.073 x4+ 969.12x3 − 7973.04x2 + 27252 x − 32988 y´´ = 0 → − 41.073 x4+ 969.12x3 − 7973.04x2 + 27252 x − 32988 = 0 푥1 =3.1637 푥2 = 3.92146 푥3 = 6.40901 푥4 = 10.1008 INTERVALOS F`` CONCAVIDAD 〈−∞; 3.1637〉 - ∩ 〈3.1637; 3.92146〉 + ∪ 〈3.92146; 6.40901〉 + DECRECIENTE 〈7.80758 , 11.2324〉 + 〈11.2324 ,∞+ 〉 CRECIENTE -
  • 20. 1 〈 6.40901; 10.1008〉 + 〈10.1008; +∞〉 - ∩ CONCLUSIONES Hay un máximo absoluto en el mes de noviembre, un máximo relativo en el mes de febrero y un mínimo absoluto en agosto. Hallamos la mejor función que exprese la variabilidad de los valores estudiados: 푌 = −1.3691푋6 + 48.456푋5 − 664.42푋4 + 4542푋3 − 16494푋2 + 29859푋 − 1770.3 RECOMENDACIONES  Usar programas matemáticos para que faciliten la obtención de la función verdadera del problema, por medio de los datos que se tengan.  Tener cuidado al momento de realizar la primera y segunda derivada, ya que de equivocarse en un dígito, saldrá mal el resto de la resolción del problema.  Siempre poner las unidades en las que se esta trabajando.
  • 21. 2 BIBLIOGRAFIA  http://www.danper.com/Web/e s/paginas/ProductoFresco1.aspx  http://www.profesorenlinea.cl/ matematica/Relaciones_y_funciones.ht ml  http://www.decarcaixent.com/acti vidades/mates/derivadas/derivadas4.htm  http://www.fisicanet.com.ar/matem atica/m3ap02/apm3_27e_Derivadas.php  http://thales.cica.es/rd/Recursos/r d99/ed99-0295-01/punto5/pzunto5.html  http://docencia.udea.edu.co/ingen ieria/calculo/pdf/4_10_1.pdf  http://euler.us.es/~renato/clases/ eam2002-3/node24.html  http://thales.cica.es/rd/Recursos/r d97/UnidadesDidacticas/39-1-u-continuidad. html  http://www.escolar.com/menumat e.htm  http://elcentro.uniandes.edu.co/cr /mate/estructural/libro/estructural/node2 1.html  http://www.fi.uba.ar/materias/611 07/Apuntes/Rel00.pdf