1
CIRCULAR 818
Octubre 24 de 2015
CONTENIDO
 VIAJEROS MEDIEVALES: IBN BATTUTA.
Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas.
 LA MAYORÍA DE MUNDOS PARECIDOS A LA
TIERRA TODAVÍA NO HAN NACIDO
lanasa.net
 EFEMÉRIDES DEL MES DE OCTUBRE
Germán Puerta Restrepo
 CARTELERA
 INSTRUCCIONES PARA ENVIAR
CONTRIBUCIONES
Circular RAC número 818 Octubre 24 de 2015
Director: Antonio Bernal González
Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera,
Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra
Cuartas
Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid.
Página Web: www.rac.net.co
Para suscribirse escriba un correo en blanco a:
Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com
Contribuciones, sugerencias y opiniones:
Astrocolombia-owner@yohoogroups.com .
Ver condiciones en la última página.
Las opiniones emitidas en esta circular son
responsabilidad exclusiva de sus autores
Apreciados amigos de la astronomía:
Un 31 de Octubre, pero del año 1965, un grupo de entusiastas
muchachos colegiales liderados por nuestro querido y recordado
William Enrique Cepeda (q.e.p.d.) fundaron en la ciudad de
Bogotá una agrupación de aficionados a la astronomía que
llamaron Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia,
mejor conocida como ASASAC. Desde entonces se ha dedicado a
difundir la astronomía en la ciudad y fuera de ella, desde su sede
en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Armero
donde tiene en convenio el “Centro de Estudios Astronómicos
Daniel Gómez Bernal” (q.e.p.d.), insigne presidente de la
asociación, en sus sesiones científicas ordinarias los días sábados
en el Planetario de Bogotá brindándole también a éste soporte
académico y en diferentes actividades en observatorios
astronómicos, centros de difusión de las ciencias y centros
educativos de todos los niveles; y desde 1998 de manera
ininterrumpida organiza el Festival de Astronomía de Villa de
Leyva en Boyacá, el más grande de Latinoamérica, que ya ha
llegado este año a su versión décimo octava, y que se ha
constituido en una actividad habitual para los astrónomos
aficionados y profesionales del País.
Precisamente el próximo sábado se celebran sus cincuenta años
de existencia y actividad ininterrumpida, y como quiera que es la
asociación de astrónomos más antigua del País, la Red de
Astronomía de Colombia (RAC) no podía dejar pasar
desapercibido este importante acontecimiento. Se tendrá ese fin
de semana una jornada astronómica de observación,
conversatorios y conferencias con participación de todos los
socios en la ciudad de Melgar (Tolima), y posteriormente el
miércoles 4 de Noviembre un acto científico, cultural y social en
el Planetario de Bogotá con una bella muestra de equipos y
elementos astronómicos de la asociación. ¡Felicitaciones
ASASAC!
Un abrazo para todos,
José Roberto Vélez Múnera
Ex Presidente de la RAC
2
VIAJEROS MEDIEVALES: IBN BATTUTA
Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia
Miembro del International Committee for the History of Technology
En nuestro tiempo, la educación pasa por una crisis de padre y señor nuestro por todo el orbe, cuya
característica más señalada es el desmedro de la formación humanista propiamente dicha. A raíz de esto,
no debe sorprendernos que el buen cultivo de la historia haya caído en un enorme descuido. Así las cosas,
es un verdadero soplo de aire fresco la colección Historia pergeñada en la actualidad por la National
Geographic Society en treinta tomos, de los que los primeros veintiuno están dedicados a la Antigüedad y el
Medioevo, un reflejo de algo con lo que suelo insistir en mis conferencias y artículos, esto es, que la
comprensión de esos dos importantes períodos de la historia, incluida la historia militar, es crucial para
entender la crisis civilizatoria actual. Por esto, tal colección permite que la historia llegue al gran público,
que no quede constreñida a los liliputienses cenáculos académicos y círculos de especialistas.
En especial, al abordar la historia de la astronomía y las
áreas que le son afines, hay un tema que no debe pasarse por
alto: los aportes hechos por los viajeros, sin los cuales no
tendríamos un conocimiento completo de nuestro planeta,
pues, de poco servirían los telescopios, los astrolabios, las
azafeas y demás instrumentos si todo se redujese a un
quehacer enclaustrado en algún local. Al fin y al cabo, el
mundo es ancho y ajeno. De este modo, comencemos el
abordaje de viajeros tales por medio de la figura del político,
geógrafo y teólogo bereber Ibn Battuta, considerado con
justicia como uno de los mayores viajeros de la historia. De
ahí que abunden las páginas en la Red consagradas a él y que,
en 1976, la Unión Astronómica Internacional bautizase como
Ibn Battuta a un astroblema lunar, o cráter de impacto, en su
honor.
En concreto, para comenzar, Ibn Battuta, o Shams ad-Din
Abu Abd Allah Muhammad ibn Muhammad ibn Ibrahim al-
Luwati at-Tanyi, recorrió todo el territorio africano conocido
en su tiempo al atravesar dicho continente desde el Sahara
hasta las costas del océano Índico. Por fortuna, Ibn Battuta
relató con detalle, a petición del sultán marínida de
Marruecos, sus viajes en la Rihla, o periplo, lo que ha hecho
posible contar con un punto de vista diferente del occidental
eurocentrista. Su gran epopeya comenzó a sus veintiún años
el 14 de junio de 1325, cuando Ibn Battuta partió de Tánger
Retrato de Ibn Battuta
3
con el fin de realizar su peregrinaje, como buen musulmán, a la
ciudad sagrada de La Meca. Por supuesto, este proyecto de viaje
rebasó sus intenciones originales, puesto que, a lo largo de las
siguientes dos décadas, siguiendo los indicios de la presencia
islámica, recorrió 120.000 km desde Tánger hasta Pekín, desde
Astracán hasta Malí, desde Safí hasta Zanzíbar, por lo que cuenta
en su haber con más kilometraje que su contemporáneo Marco
Polo. Y, destaquémoslo, esto lo hizo sin contar con medios de
locomoción como los que tenemos en nuestro tiempo. Así mismo,
cosa llamativa y justa, el aeropuerto de Tánger, su ciudad natal,
lleva su nombre.
Ibn Battuta nació en Tánger el 17 de rayab en el año 703 de la
Hégira, o sea, el 25 de enero de 1304. Falleció en 1368 ó 1369. Por
tanto, sus viajes y exploraciones transcurrieron durante los días de
la dinastía Meriní. De esta suerte, recorrió el oeste, centro y norte
de África, una parte del sur y el este de Europa, el Medio Oriente,
la India, Asia central, el sureste asiático y China. Uno de sus
últimos destinos fue al-Andalus. De facto, al volver de Valencia y
Andalucía, cursó una visita exhaustiva a Marruecos, se estableció
luego en Malí para, a continuación, viajar a Níger y Tombuctú,
terminado aquí su viaje de dos décadas. Hoy día, se puede conseguir la Rihla con el título de A través del
Islam, toda una joya literaria y una obra relevante de la literatura de viajes, más amena e instructiva que la
de Marco Polo. En árabe, el título original es Regalo de curiosos sobre peregrinas cosas de ciudades y viajes
maravillosos. Entre otras aventuras, Ibn Battuta residió un año en La Meca; describió los monumentos
egipcios, las mezquitas de Damasco y Alepo; y prosiguió hacia Tartaria, la India y China. Una vez de vuelta
en Tánger, no pudo quedarse quieto y reemprendió sus viajes.
Ahora bien, como señala con
tino el hispanista Josep Esquerrá
Nonell en una obra editada por
Pedro San Ginés Aguilar, el
tunecino Ibn Jaldún, coetáneo de
Ibn Battuta, en su obra magna,
Introducción a la historia universal
(Al-Muqqaddimah), para resaltar
la necesidad de no rebasar los
límites de lo posible faltando a la
verdad, advierte lo siguiente sobre
la Rihla, lo mismo que sobre la
tendencia hiperbólica de todo
viajero u oyente-receptor
maravillado, en general, con los
relatos extraordinarios: “Tal
acontece muy a menudo a los
Obra juvenil sobre los viajes de Ibn
Battuta
Viajes de Ibn Battuta
4
hombres que oyen hablar de cosas exóticas; se dejan influir tan fácilmente por sus prevenciones en cuanto
a hechos extraordinarios como por la manía de exagerarlos, a fin de hacerlos más sorprendentes aún”. En
todo caso, se ha discutido bastante acerca de si Ibn Battuta fabuló con descaro o fue fiel a lo largo de su
Rihla. Empero, como sea, estamos ante el testimonio más completo disponible del viajero más conspicuo
de todo el Medioevo.
De otro lado, en lo que a la iconografía sobre Ibn Battuta
concierne, existe una ilustración maravillosa, una pintura de
Hippolyte Leon Benett incluida en la obra de Jules Verne
titulada Historia de los grandes viajes, publicada en 1878, en
la que aparece el notable viajero cuando visitó las ruinas
egipcias (véase la figura adjunta a este respecto). Por lo
demás, el cráter lunar Ibn Battuta es un pequeño cráter de
impacto circular y simétrico, de 11,05 km de diámetro,
ubicado en el Mare Fecunditatis al sur del cráter Lindbergh y
al noroeste del cráter Goclenius. He aquí sus coordenadas:
6,9° S, 50,4° E. De hecho, veinticuatro cráteres lunares tienen
nombres de origen islámico.
No debe sorprender en el fondo que el Islam haya
producido grandes viajeros habida cuenta de que el mundo
musulmán tuvo un gran aprecio por la geografía, disciplina
indispensable para realizar las peregrinaciones a La Meca y
para la articulación territorial y económica de un imperio tan
extenso. Además, como el Islam limitaba por el oriente con la
India y China, era apenas natural que los musulmanes
mostrasen interés por estos países lejanos. De suerte que,
una vez iniciada la peregrinación a La Meca, los viajes
pasaban a ser casi una necesidad vital para estas gentes.
En este orden de ideas, en el siguiente artículo,
proseguiremos con lo atinente al rabino español Benjamín de Tudela, un gran viajero infatigable que dedicó
trece años a viajar por Italia, Grecia, Bizancio, Persia, Arabia, Egipto y otros países con el propósito de
redactar un informe pormenorizado acerca de la situación de las comunidades judías de la diáspora. En
suma, durante esos trece años, Benjamín de Tudela recorrió nada menos que trescientas ciudades.
Fuentes claves
AAVV. (2014). Historia: Tomo 20: Nuevas rutas hacia Oriente. National Geographic Society.
AGUIRRE, José Fernando et al. (2005), Historia universal: Tomo IX: La expansión musulmana. Lima: Salvat.
PLANA, Inés. (1998). Grandes viajeros medievales: Rumbo a los cuatro vientos. En: Muy Especial, N° 37, pp. 42-47.
SAN GINÉS AGUILAR, Pedro (editor). (2006). La investigación sobre Asia Pacífico en España. Granada:
Universidad de Granada.
Ibn Battuta visita las ruinas egipcias
5
WIKIPEDIA. (2013). Ibn Battuta (cráter). Extraído el 28 de septiembre de 2015 desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_Battuta_(cr%C3%A1ter).
WIKIPEDIA. (2015). Ibn Battuta. Extraído el 27 de septiembre de 2015 desde
https://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_Battuta.
Iconografía: (1) https://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_Battuta; (2) http://houseofanansi.com/products/the-amazing-travels-
of-ibn-battuta-digital; (3) https://sites.google.com/site/hidroneperiano/las-aventuras-en-tuiterland/1-viajes-por-la-
historia/ibn-battuta; (4) http://www.sueddeutsche.de/reise/reise-pionier-ibn-battuta-dreimal-so-weit-wie-marco-polo-
1.2410276.
---- RAC ----
LA MAYORÍA DE MUNDOS PARECIDOS A LA
TIERRA TODAVÍA NO HAN NACIDO
Lanasa.net
La Tierra llegó pronto a la fiesta del Universo en evolución. Según un nuevo estudio teórico, cuando nuestro
Sistema Solar nació hace 4.600 millones de años sólo existía el 8 por ciento de los planetas potencialmente
habitables que se formarán en la historia del Universo. Y la fiesta aún no se habrá terminado cuando el Sol
se agote dentro de 6 mil millones de años. La mayoría de esos planetas, un 92 por ciento, aún no habrá
nacido
Esta conclusión está basada en datos tomados por el Telescopio Espacial Hubble y el prolífico observatorio
espacial cazador de planetas Kepler.
"Nuestra principal motivación era comprender el lugar de la Tierra en el contexto del resto del Universo",
dijo el autor del estudio Peter Behroozi del Space Telescope Science Institute (STScI). "En comparación con
todos los planetas que se formarán, la Tierra ha sido, en realidad, muy temprana."
Mirando lejos y muy atrás en el tiempo el Hubble ha proporcionado a los astrónomos un "álbum familiar"
de la observación de galaxias que es una crónica de la historia de formación de las estrellas en el Universo a
medida que crecían las galaxias. Los datos muestran que el Universo estaba formando estrellas a un ritmo
rápido hace 10 mil millones de años pero la fracción de gas hidrógeno y helio del Universo implicada era
muy baja. Hoy en día el nacimiento de estrellas se está produciendo a un ritmo mucho más lento pero hay
tanto gas sobrante disponible que el Universo seguirá produciendo estrellas y planetas todavía durante
mucho tiempo.
"Hay suficiente material restante --después del Big Bang-- para producir aún más planetas en el futuro, en
la Vía Láctea y más allá", dijo el coinvestigador Molly Peeples, también del STScI.
6
La búsqueda de planetas de Kepler indica que los planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de la
estrella, la distancia perfecta que permitiría el almacenamiento de agua en la superficie, están por todas
partes en nuestra galaxia. En base a esta búsqueda los científicos predicen que debería de haber 1.000
millones de mundos del tamaño de la Tierra en la Galaxia la Vía Láctea en el presente y una buena parte de
ellos se presume que serían rocosos. Esta estimación se dispara cuando incluyes las más de 100 mil millones
de galaxias que hay en el Universo observable.
Esto da muchas oportunidades de que aparezcan planetas del tamaño de la Tierra en zonas habitables en el
futuro. La última estrella no se espera que se agote hasta dentro de 100 billones de años desde ahora. Esto
es mucho tiempo para que pueda ocurrir literalmente cualquier cosa en el paisaje de los planetas.
Los investigadores dicen que las futuras tierras son más propensas a aparecer dentro de los cúmulos de
galaxias gigantes y también en las galaxias enanas, que todavía tienen que utilizar todo su gas para las
estrellas en construcción y sistemas planetarios que le acompañan. Por el contrario, nuestra galaxia, la Vía
Láctea, ha gastado mucho más gas disponible para la formación de una futura estrella.
Concepto artístico de los innumerables planetas tipo Tierra que todavía tienen que nacer durante
el próximo billón de años del Universo en evolución. Crédito imagen: NASA/ESA/G. Bacon
7
EFEMÉRIDES DEL MES DE OCTUBRE
Por: Germán Puerta Restrepo
Director Científico del Planetario de Bogotá
www.astropuerta.com - cel. 315-3473859 - 571 8011430
@astropuerta
1. Principales eventos celestes de octubre de 2015
Viernes 2 – Ocultación de la estrella Aldebaran por la Luna visible en Norteamérica y
Japón
Domingo 4 – Luna en cuarto menguante
Jueves 8 – Ocultación de Venus por la Luna visible en Australia
Domingo 11 – Ocultación de Mercurio por la Luna visible en el sur de Suramérica
Martes 13 – Luna nueva
Viernes 16 – Elongación máxima Este de Mercurio
Sábado 17 – Conjunción de Marte y Júpiter
Martes 20 – Luna en cuarto creciente
Miércoles 21 – Lluvia de meteoros de las Orionidas
Lunes 26 – Elongación máxima Oeste de Venus
Conjunción de Venus y Júpiter
Ocultación de Urano por la Luna visible en Nueva Zelanda
Martes 27 - Luna llena
Jueves 29 – Ocultación de la estrella Aldebaran por la Luna visible en Europa, Rusia y Asia
2. Principales efemérides históricas de octubre de 2015
Domingo 4 – 1957: La Unión Soviética lanza el Sputnik 1, primer satélite artificial
Lunes 5 – 1882: Nace Robert Goddard, físico estadounidense, pionero del lanzamiento de cohetes
con combustible líquido
Miércoles 7 – 1959: La sonda Lunik 3 envía las primeras imágenes de la cara oculta de la Luna
2008: Cae el meteorito 2008 TC3 en Sudán, primer impacto pronosticado
Sábado 10 – 1846: William Lassell, astrónomo inglés, descubre a Tritón, luna de Neptuno
Lunes 12 – 1964: La Unión Soviética lanza la misión Voskhod 1, primera con tripulación múltiple
Jueves 15 – 1829: Nace Asaph Hall, astrónomo estadounidense, descubridor de las lunas de Marte
2003: China lanza a Yang Liwei, primer taikonauta en el espacio
Miércoles 21 - 2003: Descubrimiento del planeta enano Eris, más grande que Plutón
Jueves 22 – 2136 a.C.: En China, primer registro de un eclipse de Sol
1975: La sonda Venera 9 envía las primeras imágenes de la superficie de
otro planeta, Venus
2008: India lanza su primera misión hacia la Luna
Jueves 24 – 1851: William Lassell descubre a Umbriel y Ariel, lunas de Urano
Domingo 25 – 1671: Giovanni Cassini descubre a Iapetus, luna de Saturno
Miércoles 28 – 1971: Inglaterra lanza su primer satélite artificial
Sábado 31 – 1992: El Vaticano reconoce que la Iglesia se equivocó al condenar a Galileo
Galieli como sospechoso de herejía
---- RAC ----
CARTELERA
Portal de la Red de Astronomía de Colombia, RAC
www.rac.net.co
Los invitamos a visitarlo y a consultar el directorio de Miembros de la RAC por ciudades.
Facebook: RAC, Red de Astronomía de Colombia. Twitter: @RedAstroCol.
---- RAC ----
---- RAC ----
OCTUBRE DE 2015
TODOS LOS MARTES,
Sala múltiple 2 – Hora 6:30 pm - Entrada libre
TEMA: “CELEBREMOS LA SEMANA ESPACIAL MUNDIAL A BORDO DE LA ESTACIÓN
ESPACIAL INTERNACIONAL”
20. LA VIDA A BORDO DE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL
Orienta: Julieta Arboleda Arciniegas – Ingeniera Mecánica
Conozca las diferencias de vivir en el espacio exterior. Una actividad muy sencilla en la
Tierra puede ser todo un reto que debe llevar a cabo la tripulación que habita en la EEI.
¿Sabes cómo se lava el cabello?, ¿cómo se toma agua?
27. TURISMO ESPACIAL
Orienta: Fabricio Noguera – Diseñador Gráfico
La búsqueda y la necesidad de experiencias diferentes han llevado al hombre a pensar en
viajar al espacio - así sea por unas pocas horas y a unos 100 kilómetros de la Tierra - y a
ofrecer viajes para satisfacer esta búsqueda. En esta ocasión presentaremos los diferentes
proyectos que hasta el momento algunos científicos están desarrollando con el fin de diseñar
naves adecuadas y así tener un feliz regreso a la Tierra.
---- RAC ----
ASOCIACIÓN COLOMBIANA
DE ESTUDIOS
ASTRONÓMICOS ACDA
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA - OCTUBRE 2015
PLANETARIO DE BOGOTÁ – MALOKA
ENTRADA LIBRE - 11 a.m.
OCTUBRE 24 - MALOKA - 5 - 8 PM
CONFERENCIA Y JORNADA DE OBSERVACIÓN
OCTUBRE 24
LA LUZ: DE LAS ESTRELLAS A LA RETINA
Con motivo del Año Internacional de la Luz, en esta conferencia se revisa como la luz actúa como un
mensajero trayendo información desde las estrellas y las galaxias más lejanas, hasta nuestras retinas y de
allí a nuestro cerebro donde hemos ido construyendo poco a poco una imagen cada vez más clara del
Universo en que vivimos.
FERNANDO YAACOV PEÑA, MD. MSc.
Médico oftalmólogo y epidemiólogo
Universidad El Bosque
Astrónomo aficionado
Comisión de exobiología - ACDA
OCTUBRE 31
LA GRAN AURORA BOREAL VISTA EN COLOMBIA EN 1859
El jueves 1° de septiembre de 1859, se observó por primera vez un espectacular destello de luz visible que
ocurría sobre la superficie del disco solar. Hoy sabemos que el “Evento Carrington”, como se le conoce, fue
producto de la actividad solar que entre sus consecuencias visibles en la Tierra se destacó por una fuerte
actividad auroral en la madrugada del 1 al 2 de septiembre, que impresionó a un gran número de personas
en el hemisferio occidental. La tormenta geomagnética generada fue de tal magnitud que el óvalo auroral
se expandió en dirección al ecuador, siendo visible en latitudes tropicales, como la de Panamá (9°N). Una
revisión en libros de historia de diferentes ciudades del norte de Colombia permitió identificar una narración
de Montería, Córdoba (8° 45’ N), que describe fenómenos característicos de la aurora, tales como la
observación en el cielo de algo similar a un incendio de vastas dimensiones, candelazos de extraños
fulgores y la aparición de una enorme S.
Conferencista invitado
FREDY MORENO CÁRDENAS
Director Centro de Estudios Astrofísicos – Gimnasio Campestre.
Socio ASASAC
---- RAC ----
JUEVES DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
Horario de la actividad: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
ENTRADA LIBRE*
Previa Inscripción el mismo jueves de 7:00 a.m. a 10:00 a.m. Cupo limitado
PBX. 3258181 Aplica condiciones y restricciones.
En caso de cielo nublado se realizará una actividad alterna.
VISITAS PEDAGÓGICAS
Dirigidas a grupos (Jardines infantiles, colegios, fundaciones, universidades, empresas) de 8 personas en
adelante.
Reservas: 5414680
Inversión $8.000 por persona
TERTULIAS
Dirigidas al público en general se realizan el segundo miércoles de cada mes de 4:00 p.m. a 6:00
p.m. ENTRADA LIBRE*
Previa Inscripción. Cupo limitado
PBX. 3258181
SEMINARIOS Y CURSOS
NOMBRE DEL CURSO/PROGRAMA INVERSIÓN DURACIÓN
EN HORAS
HORARIO FECHA
INICIO
FECHA FIN
Curso en astronomía básica HUBBLE $ 600.000 42 Lunes a
viernes de 6:00
p.m. a 8:00
p.m.
26 de
octubre
24 de noviembre
El universo desde mi planeta azul $ 200.000 14 Lunes a jueves
de 9:00 a.m. a
12m y viernes
de 6:00p.m. a
8:00 p.m.
24 de
noviembre
28 de noviembre
CONTRIBUCIONES
Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o
sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular.
En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los
siguientes requisitos
1 Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf ni en ningún otro formato); deben tener una
extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a
páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados.
2 Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en
formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada
imagen.
3 Los avisos de la cartelera deben estar en Word sin formatear y contener solamente los titulares de las actividades
que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información.
4 Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con
la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer
referencia clara al autor original.

Más contenido relacionado

PPT
Camilo Y Johana For Ever
PPT
Camilo Y Johana For Ever
PDF
Circular 923 ene_27-18
PDF
Circular 819 oct_ 31-15
PDF
Circular 851 jul_09-16
PDF
ARISTÓTELES.pdf
DOCX
Tema 1
PDF
Circular 878 feb_11-17
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
Circular 923 ene_27-18
Circular 819 oct_ 31-15
Circular 851 jul_09-16
ARISTÓTELES.pdf
Tema 1
Circular 878 feb_11-17

Similar a Circular 818 oct_ 24-15 (20)

PDF
Circular 863 oct_01-16
PDF
Circular 918 nov_18-17
PPTX
Etapas de la cartografia
PDF
Circular 969 dic_15-18
PDF
Circular 855 ago_9-16
PPT
Cap I Antecedentes De La Actividad TuríStica
PDF
Toledo comunicacion
PDF
Circular 874 ene_14-16
PDF
Circular 839 abr_16-16
PPT
Tema 1 introducción al medio geografico
PDF
Circular 920 dic_02-17
POT
Historiadelturismocurso1213
PDF
Diaphoros5
PDF
Presentacion 2da catedra didactica de la geografia
PDF
Julio Verne - Historia de los Grandes Viajes.pdf
PDF
Presentación Segunda catedra didactica de la geografia
DOC
Historia de turismo
PPT
Unidad 2, Sh1,Pp
PPTX
ppt viajes de descubrimientos.pptx
PPT
Viajes y decubrimientos.ppt
Circular 863 oct_01-16
Circular 918 nov_18-17
Etapas de la cartografia
Circular 969 dic_15-18
Circular 855 ago_9-16
Cap I Antecedentes De La Actividad TuríStica
Toledo comunicacion
Circular 874 ene_14-16
Circular 839 abr_16-16
Tema 1 introducción al medio geografico
Circular 920 dic_02-17
Historiadelturismocurso1213
Diaphoros5
Presentacion 2da catedra didactica de la geografia
Julio Verne - Historia de los Grandes Viajes.pdf
Presentación Segunda catedra didactica de la geografia
Historia de turismo
Unidad 2, Sh1,Pp
ppt viajes de descubrimientos.pptx
Viajes y decubrimientos.ppt
Publicidad

Más de CarlosEduardoSierraC (20)

PDF
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
PDF
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
PDF
Cejsc articulo2 2021
PDF
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
PDF
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
PDF
Cejsc ula articulo3 c 2020b
PDF
Cejsc hass rcfc 2020
PDF
Cejsc ula 2020a
PDF
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
PDF
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
PDF
Mensuario vol2 17 (mar-09)
PDF
Mensuario vol2 21 ago-09-
PDF
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
PDF
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
PDF
Mensuario vol2 26 mzo-10-
PDF
Mensuario vol2 29 (nov-10)
PDF
Mensuario vol2 29 ago-10-
PDF
Mensuario vol2 34 may-12-
PDF
Mensuario vol2 33 (feb-12)
PDF
Mensuario vol2 32 oct-11
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Cejsc articulo2 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc ula 2020a
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 21 ago-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 29 ago-10-
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 32 oct-11
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Circular 818 oct_ 24-15

  • 1. 1 CIRCULAR 818 Octubre 24 de 2015 CONTENIDO  VIAJEROS MEDIEVALES: IBN BATTUTA. Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas.  LA MAYORÍA DE MUNDOS PARECIDOS A LA TIERRA TODAVÍA NO HAN NACIDO lanasa.net  EFEMÉRIDES DEL MES DE OCTUBRE Germán Puerta Restrepo  CARTELERA  INSTRUCCIONES PARA ENVIAR CONTRIBUCIONES Circular RAC número 818 Octubre 24 de 2015 Director: Antonio Bernal González Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera, Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra Cuartas Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid. Página Web: www.rac.net.co Para suscribirse escriba un correo en blanco a: Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com Contribuciones, sugerencias y opiniones: Astrocolombia-owner@yohoogroups.com . Ver condiciones en la última página. Las opiniones emitidas en esta circular son responsabilidad exclusiva de sus autores Apreciados amigos de la astronomía: Un 31 de Octubre, pero del año 1965, un grupo de entusiastas muchachos colegiales liderados por nuestro querido y recordado William Enrique Cepeda (q.e.p.d.) fundaron en la ciudad de Bogotá una agrupación de aficionados a la astronomía que llamaron Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia, mejor conocida como ASASAC. Desde entonces se ha dedicado a difundir la astronomía en la ciudad y fuera de ella, desde su sede en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Armero donde tiene en convenio el “Centro de Estudios Astronómicos Daniel Gómez Bernal” (q.e.p.d.), insigne presidente de la asociación, en sus sesiones científicas ordinarias los días sábados en el Planetario de Bogotá brindándole también a éste soporte académico y en diferentes actividades en observatorios astronómicos, centros de difusión de las ciencias y centros educativos de todos los niveles; y desde 1998 de manera ininterrumpida organiza el Festival de Astronomía de Villa de Leyva en Boyacá, el más grande de Latinoamérica, que ya ha llegado este año a su versión décimo octava, y que se ha constituido en una actividad habitual para los astrónomos aficionados y profesionales del País. Precisamente el próximo sábado se celebran sus cincuenta años de existencia y actividad ininterrumpida, y como quiera que es la asociación de astrónomos más antigua del País, la Red de Astronomía de Colombia (RAC) no podía dejar pasar desapercibido este importante acontecimiento. Se tendrá ese fin de semana una jornada astronómica de observación, conversatorios y conferencias con participación de todos los socios en la ciudad de Melgar (Tolima), y posteriormente el miércoles 4 de Noviembre un acto científico, cultural y social en el Planetario de Bogotá con una bella muestra de equipos y elementos astronómicos de la asociación. ¡Felicitaciones ASASAC! Un abrazo para todos, José Roberto Vélez Múnera Ex Presidente de la RAC
  • 2. 2 VIAJEROS MEDIEVALES: IBN BATTUTA Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Miembro del International Committee for the History of Technology En nuestro tiempo, la educación pasa por una crisis de padre y señor nuestro por todo el orbe, cuya característica más señalada es el desmedro de la formación humanista propiamente dicha. A raíz de esto, no debe sorprendernos que el buen cultivo de la historia haya caído en un enorme descuido. Así las cosas, es un verdadero soplo de aire fresco la colección Historia pergeñada en la actualidad por la National Geographic Society en treinta tomos, de los que los primeros veintiuno están dedicados a la Antigüedad y el Medioevo, un reflejo de algo con lo que suelo insistir en mis conferencias y artículos, esto es, que la comprensión de esos dos importantes períodos de la historia, incluida la historia militar, es crucial para entender la crisis civilizatoria actual. Por esto, tal colección permite que la historia llegue al gran público, que no quede constreñida a los liliputienses cenáculos académicos y círculos de especialistas. En especial, al abordar la historia de la astronomía y las áreas que le son afines, hay un tema que no debe pasarse por alto: los aportes hechos por los viajeros, sin los cuales no tendríamos un conocimiento completo de nuestro planeta, pues, de poco servirían los telescopios, los astrolabios, las azafeas y demás instrumentos si todo se redujese a un quehacer enclaustrado en algún local. Al fin y al cabo, el mundo es ancho y ajeno. De este modo, comencemos el abordaje de viajeros tales por medio de la figura del político, geógrafo y teólogo bereber Ibn Battuta, considerado con justicia como uno de los mayores viajeros de la historia. De ahí que abunden las páginas en la Red consagradas a él y que, en 1976, la Unión Astronómica Internacional bautizase como Ibn Battuta a un astroblema lunar, o cráter de impacto, en su honor. En concreto, para comenzar, Ibn Battuta, o Shams ad-Din Abu Abd Allah Muhammad ibn Muhammad ibn Ibrahim al- Luwati at-Tanyi, recorrió todo el territorio africano conocido en su tiempo al atravesar dicho continente desde el Sahara hasta las costas del océano Índico. Por fortuna, Ibn Battuta relató con detalle, a petición del sultán marínida de Marruecos, sus viajes en la Rihla, o periplo, lo que ha hecho posible contar con un punto de vista diferente del occidental eurocentrista. Su gran epopeya comenzó a sus veintiún años el 14 de junio de 1325, cuando Ibn Battuta partió de Tánger Retrato de Ibn Battuta
  • 3. 3 con el fin de realizar su peregrinaje, como buen musulmán, a la ciudad sagrada de La Meca. Por supuesto, este proyecto de viaje rebasó sus intenciones originales, puesto que, a lo largo de las siguientes dos décadas, siguiendo los indicios de la presencia islámica, recorrió 120.000 km desde Tánger hasta Pekín, desde Astracán hasta Malí, desde Safí hasta Zanzíbar, por lo que cuenta en su haber con más kilometraje que su contemporáneo Marco Polo. Y, destaquémoslo, esto lo hizo sin contar con medios de locomoción como los que tenemos en nuestro tiempo. Así mismo, cosa llamativa y justa, el aeropuerto de Tánger, su ciudad natal, lleva su nombre. Ibn Battuta nació en Tánger el 17 de rayab en el año 703 de la Hégira, o sea, el 25 de enero de 1304. Falleció en 1368 ó 1369. Por tanto, sus viajes y exploraciones transcurrieron durante los días de la dinastía Meriní. De esta suerte, recorrió el oeste, centro y norte de África, una parte del sur y el este de Europa, el Medio Oriente, la India, Asia central, el sureste asiático y China. Uno de sus últimos destinos fue al-Andalus. De facto, al volver de Valencia y Andalucía, cursó una visita exhaustiva a Marruecos, se estableció luego en Malí para, a continuación, viajar a Níger y Tombuctú, terminado aquí su viaje de dos décadas. Hoy día, se puede conseguir la Rihla con el título de A través del Islam, toda una joya literaria y una obra relevante de la literatura de viajes, más amena e instructiva que la de Marco Polo. En árabe, el título original es Regalo de curiosos sobre peregrinas cosas de ciudades y viajes maravillosos. Entre otras aventuras, Ibn Battuta residió un año en La Meca; describió los monumentos egipcios, las mezquitas de Damasco y Alepo; y prosiguió hacia Tartaria, la India y China. Una vez de vuelta en Tánger, no pudo quedarse quieto y reemprendió sus viajes. Ahora bien, como señala con tino el hispanista Josep Esquerrá Nonell en una obra editada por Pedro San Ginés Aguilar, el tunecino Ibn Jaldún, coetáneo de Ibn Battuta, en su obra magna, Introducción a la historia universal (Al-Muqqaddimah), para resaltar la necesidad de no rebasar los límites de lo posible faltando a la verdad, advierte lo siguiente sobre la Rihla, lo mismo que sobre la tendencia hiperbólica de todo viajero u oyente-receptor maravillado, en general, con los relatos extraordinarios: “Tal acontece muy a menudo a los Obra juvenil sobre los viajes de Ibn Battuta Viajes de Ibn Battuta
  • 4. 4 hombres que oyen hablar de cosas exóticas; se dejan influir tan fácilmente por sus prevenciones en cuanto a hechos extraordinarios como por la manía de exagerarlos, a fin de hacerlos más sorprendentes aún”. En todo caso, se ha discutido bastante acerca de si Ibn Battuta fabuló con descaro o fue fiel a lo largo de su Rihla. Empero, como sea, estamos ante el testimonio más completo disponible del viajero más conspicuo de todo el Medioevo. De otro lado, en lo que a la iconografía sobre Ibn Battuta concierne, existe una ilustración maravillosa, una pintura de Hippolyte Leon Benett incluida en la obra de Jules Verne titulada Historia de los grandes viajes, publicada en 1878, en la que aparece el notable viajero cuando visitó las ruinas egipcias (véase la figura adjunta a este respecto). Por lo demás, el cráter lunar Ibn Battuta es un pequeño cráter de impacto circular y simétrico, de 11,05 km de diámetro, ubicado en el Mare Fecunditatis al sur del cráter Lindbergh y al noroeste del cráter Goclenius. He aquí sus coordenadas: 6,9° S, 50,4° E. De hecho, veinticuatro cráteres lunares tienen nombres de origen islámico. No debe sorprender en el fondo que el Islam haya producido grandes viajeros habida cuenta de que el mundo musulmán tuvo un gran aprecio por la geografía, disciplina indispensable para realizar las peregrinaciones a La Meca y para la articulación territorial y económica de un imperio tan extenso. Además, como el Islam limitaba por el oriente con la India y China, era apenas natural que los musulmanes mostrasen interés por estos países lejanos. De suerte que, una vez iniciada la peregrinación a La Meca, los viajes pasaban a ser casi una necesidad vital para estas gentes. En este orden de ideas, en el siguiente artículo, proseguiremos con lo atinente al rabino español Benjamín de Tudela, un gran viajero infatigable que dedicó trece años a viajar por Italia, Grecia, Bizancio, Persia, Arabia, Egipto y otros países con el propósito de redactar un informe pormenorizado acerca de la situación de las comunidades judías de la diáspora. En suma, durante esos trece años, Benjamín de Tudela recorrió nada menos que trescientas ciudades. Fuentes claves AAVV. (2014). Historia: Tomo 20: Nuevas rutas hacia Oriente. National Geographic Society. AGUIRRE, José Fernando et al. (2005), Historia universal: Tomo IX: La expansión musulmana. Lima: Salvat. PLANA, Inés. (1998). Grandes viajeros medievales: Rumbo a los cuatro vientos. En: Muy Especial, N° 37, pp. 42-47. SAN GINÉS AGUILAR, Pedro (editor). (2006). La investigación sobre Asia Pacífico en España. Granada: Universidad de Granada. Ibn Battuta visita las ruinas egipcias
  • 5. 5 WIKIPEDIA. (2013). Ibn Battuta (cráter). Extraído el 28 de septiembre de 2015 desde https://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_Battuta_(cr%C3%A1ter). WIKIPEDIA. (2015). Ibn Battuta. Extraído el 27 de septiembre de 2015 desde https://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_Battuta. Iconografía: (1) https://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_Battuta; (2) http://houseofanansi.com/products/the-amazing-travels- of-ibn-battuta-digital; (3) https://sites.google.com/site/hidroneperiano/las-aventuras-en-tuiterland/1-viajes-por-la- historia/ibn-battuta; (4) http://www.sueddeutsche.de/reise/reise-pionier-ibn-battuta-dreimal-so-weit-wie-marco-polo- 1.2410276. ---- RAC ---- LA MAYORÍA DE MUNDOS PARECIDOS A LA TIERRA TODAVÍA NO HAN NACIDO Lanasa.net La Tierra llegó pronto a la fiesta del Universo en evolución. Según un nuevo estudio teórico, cuando nuestro Sistema Solar nació hace 4.600 millones de años sólo existía el 8 por ciento de los planetas potencialmente habitables que se formarán en la historia del Universo. Y la fiesta aún no se habrá terminado cuando el Sol se agote dentro de 6 mil millones de años. La mayoría de esos planetas, un 92 por ciento, aún no habrá nacido Esta conclusión está basada en datos tomados por el Telescopio Espacial Hubble y el prolífico observatorio espacial cazador de planetas Kepler. "Nuestra principal motivación era comprender el lugar de la Tierra en el contexto del resto del Universo", dijo el autor del estudio Peter Behroozi del Space Telescope Science Institute (STScI). "En comparación con todos los planetas que se formarán, la Tierra ha sido, en realidad, muy temprana." Mirando lejos y muy atrás en el tiempo el Hubble ha proporcionado a los astrónomos un "álbum familiar" de la observación de galaxias que es una crónica de la historia de formación de las estrellas en el Universo a medida que crecían las galaxias. Los datos muestran que el Universo estaba formando estrellas a un ritmo rápido hace 10 mil millones de años pero la fracción de gas hidrógeno y helio del Universo implicada era muy baja. Hoy en día el nacimiento de estrellas se está produciendo a un ritmo mucho más lento pero hay tanto gas sobrante disponible que el Universo seguirá produciendo estrellas y planetas todavía durante mucho tiempo. "Hay suficiente material restante --después del Big Bang-- para producir aún más planetas en el futuro, en la Vía Láctea y más allá", dijo el coinvestigador Molly Peeples, también del STScI.
  • 6. 6 La búsqueda de planetas de Kepler indica que los planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de la estrella, la distancia perfecta que permitiría el almacenamiento de agua en la superficie, están por todas partes en nuestra galaxia. En base a esta búsqueda los científicos predicen que debería de haber 1.000 millones de mundos del tamaño de la Tierra en la Galaxia la Vía Láctea en el presente y una buena parte de ellos se presume que serían rocosos. Esta estimación se dispara cuando incluyes las más de 100 mil millones de galaxias que hay en el Universo observable. Esto da muchas oportunidades de que aparezcan planetas del tamaño de la Tierra en zonas habitables en el futuro. La última estrella no se espera que se agote hasta dentro de 100 billones de años desde ahora. Esto es mucho tiempo para que pueda ocurrir literalmente cualquier cosa en el paisaje de los planetas. Los investigadores dicen que las futuras tierras son más propensas a aparecer dentro de los cúmulos de galaxias gigantes y también en las galaxias enanas, que todavía tienen que utilizar todo su gas para las estrellas en construcción y sistemas planetarios que le acompañan. Por el contrario, nuestra galaxia, la Vía Láctea, ha gastado mucho más gas disponible para la formación de una futura estrella. Concepto artístico de los innumerables planetas tipo Tierra que todavía tienen que nacer durante el próximo billón de años del Universo en evolución. Crédito imagen: NASA/ESA/G. Bacon
  • 7. 7 EFEMÉRIDES DEL MES DE OCTUBRE Por: Germán Puerta Restrepo Director Científico del Planetario de Bogotá www.astropuerta.com - cel. 315-3473859 - 571 8011430 @astropuerta 1. Principales eventos celestes de octubre de 2015 Viernes 2 – Ocultación de la estrella Aldebaran por la Luna visible en Norteamérica y Japón Domingo 4 – Luna en cuarto menguante Jueves 8 – Ocultación de Venus por la Luna visible en Australia Domingo 11 – Ocultación de Mercurio por la Luna visible en el sur de Suramérica Martes 13 – Luna nueva Viernes 16 – Elongación máxima Este de Mercurio Sábado 17 – Conjunción de Marte y Júpiter Martes 20 – Luna en cuarto creciente Miércoles 21 – Lluvia de meteoros de las Orionidas Lunes 26 – Elongación máxima Oeste de Venus Conjunción de Venus y Júpiter Ocultación de Urano por la Luna visible en Nueva Zelanda Martes 27 - Luna llena Jueves 29 – Ocultación de la estrella Aldebaran por la Luna visible en Europa, Rusia y Asia 2. Principales efemérides históricas de octubre de 2015 Domingo 4 – 1957: La Unión Soviética lanza el Sputnik 1, primer satélite artificial Lunes 5 – 1882: Nace Robert Goddard, físico estadounidense, pionero del lanzamiento de cohetes con combustible líquido Miércoles 7 – 1959: La sonda Lunik 3 envía las primeras imágenes de la cara oculta de la Luna 2008: Cae el meteorito 2008 TC3 en Sudán, primer impacto pronosticado Sábado 10 – 1846: William Lassell, astrónomo inglés, descubre a Tritón, luna de Neptuno Lunes 12 – 1964: La Unión Soviética lanza la misión Voskhod 1, primera con tripulación múltiple Jueves 15 – 1829: Nace Asaph Hall, astrónomo estadounidense, descubridor de las lunas de Marte 2003: China lanza a Yang Liwei, primer taikonauta en el espacio
  • 8. Miércoles 21 - 2003: Descubrimiento del planeta enano Eris, más grande que Plutón Jueves 22 – 2136 a.C.: En China, primer registro de un eclipse de Sol 1975: La sonda Venera 9 envía las primeras imágenes de la superficie de otro planeta, Venus 2008: India lanza su primera misión hacia la Luna Jueves 24 – 1851: William Lassell descubre a Umbriel y Ariel, lunas de Urano Domingo 25 – 1671: Giovanni Cassini descubre a Iapetus, luna de Saturno Miércoles 28 – 1971: Inglaterra lanza su primer satélite artificial Sábado 31 – 1992: El Vaticano reconoce que la Iglesia se equivocó al condenar a Galileo Galieli como sospechoso de herejía ---- RAC ---- CARTELERA Portal de la Red de Astronomía de Colombia, RAC www.rac.net.co Los invitamos a visitarlo y a consultar el directorio de Miembros de la RAC por ciudades. Facebook: RAC, Red de Astronomía de Colombia. Twitter: @RedAstroCol. ---- RAC ----
  • 10. TODOS LOS MARTES, Sala múltiple 2 – Hora 6:30 pm - Entrada libre TEMA: “CELEBREMOS LA SEMANA ESPACIAL MUNDIAL A BORDO DE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL” 20. LA VIDA A BORDO DE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL Orienta: Julieta Arboleda Arciniegas – Ingeniera Mecánica Conozca las diferencias de vivir en el espacio exterior. Una actividad muy sencilla en la Tierra puede ser todo un reto que debe llevar a cabo la tripulación que habita en la EEI. ¿Sabes cómo se lava el cabello?, ¿cómo se toma agua? 27. TURISMO ESPACIAL Orienta: Fabricio Noguera – Diseñador Gráfico La búsqueda y la necesidad de experiencias diferentes han llevado al hombre a pensar en viajar al espacio - así sea por unas pocas horas y a unos 100 kilómetros de la Tierra - y a ofrecer viajes para satisfacer esta búsqueda. En esta ocasión presentaremos los diferentes proyectos que hasta el momento algunos científicos están desarrollando con el fin de diseñar naves adecuadas y así tener un feliz regreso a la Tierra. ---- RAC ---- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS ACDA PROGRAMACIÓN ACADÉMICA - OCTUBRE 2015 PLANETARIO DE BOGOTÁ – MALOKA ENTRADA LIBRE - 11 a.m.
  • 11. OCTUBRE 24 - MALOKA - 5 - 8 PM CONFERENCIA Y JORNADA DE OBSERVACIÓN OCTUBRE 24 LA LUZ: DE LAS ESTRELLAS A LA RETINA Con motivo del Año Internacional de la Luz, en esta conferencia se revisa como la luz actúa como un mensajero trayendo información desde las estrellas y las galaxias más lejanas, hasta nuestras retinas y de allí a nuestro cerebro donde hemos ido construyendo poco a poco una imagen cada vez más clara del Universo en que vivimos. FERNANDO YAACOV PEÑA, MD. MSc. Médico oftalmólogo y epidemiólogo Universidad El Bosque Astrónomo aficionado Comisión de exobiología - ACDA OCTUBRE 31 LA GRAN AURORA BOREAL VISTA EN COLOMBIA EN 1859 El jueves 1° de septiembre de 1859, se observó por primera vez un espectacular destello de luz visible que ocurría sobre la superficie del disco solar. Hoy sabemos que el “Evento Carrington”, como se le conoce, fue producto de la actividad solar que entre sus consecuencias visibles en la Tierra se destacó por una fuerte actividad auroral en la madrugada del 1 al 2 de septiembre, que impresionó a un gran número de personas en el hemisferio occidental. La tormenta geomagnética generada fue de tal magnitud que el óvalo auroral se expandió en dirección al ecuador, siendo visible en latitudes tropicales, como la de Panamá (9°N). Una revisión en libros de historia de diferentes ciudades del norte de Colombia permitió identificar una narración de Montería, Córdoba (8° 45’ N), que describe fenómenos característicos de la aurora, tales como la observación en el cielo de algo similar a un incendio de vastas dimensiones, candelazos de extraños fulgores y la aparición de una enorme S. Conferencista invitado FREDY MORENO CÁRDENAS Director Centro de Estudios Astrofísicos – Gimnasio Campestre. Socio ASASAC ---- RAC ----
  • 12. JUEVES DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA Horario de la actividad: 6:00 p.m. a 8:00 p.m. ENTRADA LIBRE* Previa Inscripción el mismo jueves de 7:00 a.m. a 10:00 a.m. Cupo limitado PBX. 3258181 Aplica condiciones y restricciones. En caso de cielo nublado se realizará una actividad alterna. VISITAS PEDAGÓGICAS Dirigidas a grupos (Jardines infantiles, colegios, fundaciones, universidades, empresas) de 8 personas en adelante. Reservas: 5414680 Inversión $8.000 por persona TERTULIAS Dirigidas al público en general se realizan el segundo miércoles de cada mes de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. ENTRADA LIBRE* Previa Inscripción. Cupo limitado PBX. 3258181 SEMINARIOS Y CURSOS NOMBRE DEL CURSO/PROGRAMA INVERSIÓN DURACIÓN EN HORAS HORARIO FECHA INICIO FECHA FIN Curso en astronomía básica HUBBLE $ 600.000 42 Lunes a viernes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. 26 de octubre 24 de noviembre El universo desde mi planeta azul $ 200.000 14 Lunes a jueves de 9:00 a.m. a 12m y viernes de 6:00p.m. a 8:00 p.m. 24 de noviembre 28 de noviembre
  • 13. CONTRIBUCIONES Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular. En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los siguientes requisitos 1 Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf ni en ningún otro formato); deben tener una extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados. 2 Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada imagen. 3 Los avisos de la cartelera deben estar en Word sin formatear y contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información. 4 Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer referencia clara al autor original.