SlideShare una empresa de Scribd logo
Circular 937
Circular 937
Un paso hacia
adelante retomando
la Convocatoria al
CG
XXIII, compartiendo
lo referente a la
comunicación.
El desafío de la
comunicación incide en
las dimensiones
fundamentales de la
persona: la identidad, el
modo de
relacionarse, de tejer
amistades, el estilo de
la misión.
Las relaciones online se
multiplican y los
vínculos en red crean
nuevos ambientes
donde encontrarse. Al
mismo tiempo las
relaciones tienden a
debilitarse, a crear
distancias; a ser
precipitadas y
superficiales.
Estamos inmersas en una
nueva cultura: es
importante, como
Consagradas Educadoras
saberlas acoger con
mentalidad crítica. Nos
encontramos frente a
nuevos escenarios, nuevos
paradigmas antropológicos
y culturales, nuevos
desafíos educativos y
pastorales que redefinen
identidad y relaciones a
todo nivel.
En el mensaje del Papa
Benedicto XVI para la
Jornada mundial de las
comunicaciones dice que la
Comunicación y la Cultura
se consideran los nuevos
itinerarios de
Evangelización en el tercer
milenio.
La Iglesia considera la
Comunicación como vía
privilegiada de Evangelización.
El Instituto por su parte, la
considera una oportunidad
para construir la casa donde se
vive el encuentro, donde se
experimentan y se gozan
profundas relaciones
humanas, donde el diálogo
armoniza las
diversidades, donde la
educación favorece el
crecimiento de todo ser
humano según el Proyecto de
Dios.
Circular 937
El Sínodo de los Obispos
2012 ha considerado el
escenario comunicativo
como un gran desafío
para la Iglesia.
Hoy no hay país en el
mundo que no haya
llegado a la cultura
mediática y digital que
se convierte cada vez
más en lugar de
relaciones a nivel
personal y social.
Las nuevas
tecnologías son
recursos que
ofrecen
posibilidades
inéditas y logros
indiscutibles.
Pueden ser canales al
servicio del anuncio del
Evangelio de Jesús; pueden
ofrecer mayores
oportunidades de
información, de
conocimiento de las nuevas
formas de solidaridad, de
difusión de valores que
pueden enriquecer el
pensamiento y convertirse
en patrimonio de todos.
Mientras apreciamos el
don de las nuevas
tecnologías, al mismo
tiempo estamos llamadas
a un uso sabio y
responsable de esta
posibilidades. Ellas tienen
riesgos que pueden llevar
a una cultura de lo
efímero, de lo
inmediato, de la
apariencia.
Debemos prepararnos para
entrar en estos
«areópagos», en estas
«nuevas plazas
comunicativas»
formándonos una
conciencia crítica, una
capacidad de valoración
evangélica.
Con la Comunidad
Educativa, es oportuno
confrontarnos con este
mensaje para determinar
qué puntos pueden
ayudarnos a discernir los
desafíos educativos que los
jóvenes inmersos en el
mundo digital, nos
presentan.
El mensaje, a este
respecto, evidencia algunas
condiciones que hay que
asumir para que nuestra
presencia sea eficaz:
mejorar el conocimiento del
lenguaje de los social
network para implicar a las
personas; valorar los
signos, los símbolos y las
riquezas artísticas del
patrimonio cristiano; ofrecer
un estilo de vida y de
opciones coherentes con el
Evangelio.
Benedicto XVI subraya la
importancia del ambiente
digital en que la Iglesia debe
estar presente y que los
creyentes, si quieren ser
significativos en el
mundo, deben procurar
valorar para dar a conocer el
motivo profundo de su
alegría y su esperanza: Cristo
Jesús.
El testimonio habla
mucho más que las
palabras, revela quiénes
somos y qué creemos y
es camino eficaz de
Evangelización cuando
se asume como criterio
prioritario, aún donde
no se puede anunciar a
Jesús de manera
explícita.
Para nosotras FMA, el
testimonio de nuestro ser
consagradas pasa también por
el compromiso de hacer
resplandecer la castidad, la
pobreza y la obediencia como
signos de la presencia de Dios
en nuestras relaciones
cotidianas con las
Hermanas, con quienes
vivimos, con quienes
compartimos la misión y
entramos en contacto a través
de las nuevas tecnologías.
Circular 937
El Instituto desde los
orígenes ha cultivado
la espiritualidad del
diálogo, de la escucha
y de la comunicación.
La profunda relación de
M. Mazzarello con Dios
facilitaba el encuentro
con quienes vivían
momentos difíciles, de
duda, de desánimo y los
transformaba guiada por
el Espíritu Santo y con la
fuerza de la oración, en
nueva luz, en esperanza
y en ánimo.
Las numerosas cartas
escritas a diversos
destinatarios son un
claro testimonio de ello.
Es necesario descubrir en
ellas su valor
comunicativo.
D. Bosco fue un gran
comunicador. Supo valorar
todos los medios
disponibles en su tiempo
para que el mensaje
llegase a los niños y jóvenes
a fin de poderlos formar
«Buenos cristianos y
honrados ciudadanos».
Contaba con la capacidad
de llegar al corazón de los
jóvenes con la «palabrita
al oído».
Don Bosco era un
genio de la
comunicación
porque tenía una
pasión en el corazón
y no podía dejar de
compartirla.
La habilidad
comunicativa de los
Fundadores del
Instituto estaba ligada
al uso de los
instrumentos propios
del tiempo pero todo
provenía de la
búsqueda apasionada
por el bien de las
jóvenes y de los
jóvenes
Como «hijas» de
Fundadores sensibles y
abiertos a la
comunicación, nos
sentimos llamadas a
vivir en la nueva
cultura de la
comunicación sabiendo
que no nos podemos
eximir de ella si
queremos ser
educadoras hoy.
Vivimos una época
histórica rica de
posibilidades pero
compleja. Sabemos que
la Buena Noticia es
anunciar a Jesús en su
Misterio Pascual. Esta
noticia se hace «buena»
solo si es comprensible, a
la gente sobre todo a las
nuevas generaciones.
La comunicación, tal
como la entendemos, es
encuentro, relación
interpersonal, uso
inteligente y educativo
de las nuevas
tecnologías, conocimien
to de los paradigmas
culturales del mundo
de la comunicación.
El camino de la
educomunicación
que el Instituto está
llevando a cabo
desde hace varios
años, en relación con
el Sistema
Preventivo, es un
itinerario fecundo en
esta línea.
El Instituto fiel al carisma y
atento a las llamadas de la
cultura actual, ha dedicado
en su programación, un
espacio a este tema y el
Consejo General se ha
comprometido a promover
una cultura de la
comunicación para recalificar
el estar con los jóvenes en la
óptica del Sistema
Preventivo.
La comunicación nos
interesa a
todas, cualquiera que
sea nuestra
edad, cualquiera sea el
trabajo que hacemos
porque forma parte de
nuestra identidad y de
nuestra misión. El
Sistema Preventivo es
todo relación.
Juntas podemos
ayudarnos a tomar
conciencia de la buena
noticia que somos cada
una para las otras. Pienso
que la alegría de una
Comunidad, incluso en
las cotidianas y
comprensibles fatigas, es
haber hecho lo posible
para transmitir a Cristo
Jesús como lo sugiere el
Papa Francisco.
Gozo cuando veo
Hermanas contentas de
haber encontrado
tiempos para compartir
los cansancios, las
prospectivas de la
misión, tiempos para
comunicarse con
Dios, meditar su Palabra
y hallar en Ella luz y
apoyo para descubrir las
expectativas de las
Hermanas y las urgencias
de la misión.
Esta actitud que es la
base de toda relación
exige la lógica del éxodo:
salir de nosotras mismas
para encontrar a las
otras personas en su
diversidad y así
enriquecernos
recíprocamente.
El mundo se está
empobreciendo no por falta
de recursos sino por falta de
relaciones que hagan crecer
en serena humanidad y
calidad a toda persona
especialmente si es joven.
Todo esto requiere ascensión
espiritual, vigilancia, silencio,
disponibilidad para dejarse
evangelizar en profundidad.
En la comunicación, el
silencio tiene un lugar
privilegiado. Un silencio
que se convierte en
atención a la
persona, que entra en
sintonía con su mundo y
se hace acogida, con
respeto, paciencia, humild
ad y discreción.
Benedicto XVI afirma que
“el silencio es parte
integrante de la
comunicación y sin él no
existen palabras densas de
contenido”. En el silencio nos
conocemos mejor a nosotros
mismos; en él nace y se
desarrolla el pensamiento.
En él se captan momentos
más auténticos de los que se
aman: el gesto, la
expresión, el cuerpo son
signos que manifiestan la
persona.
Los silencios que vivimos
en Comunidad, ¿tienen
esta calidad o son más
bien silencios que
pesan, que juzgan, que
no favorecen la
posibilidad del
encuentro?.
Lo que hace una
comunicación fecunda es
el encuentro. Si vivimos
un encuentro auténtico
con el Señor Jesús en la
Palabra y en la
Eucaristía, también el
encuentro con las
Hermanas, con los
jóvenes y con otras
personas expresará la
alegría de esta relación y
el mismo Jesús será el
objeto de nuestra
comunicación.
Se requieren tiempos de
silencio para
contemplar, asimilar, para
unificar nuestro ser, las
actitudes y el pensamiento
en torno a una Persona.
Reservémonos tiempo
para pararnos, meditar
regalándonos gestos de
humanidad sincera con
paciencia y sin
prisa, abriéndonos al
misterio de Dios que
habita toda persona.
Circular 937
La capacidad de
comunicar y de utilizar
los nuevos lenguajes se
nos pide no tanto para ir
a ritmo de los tiempos
sino para permitir al
Evangelio encontrar
formas de expresión que
sean comprensibles en
especial por las jóvenes
generaciones.
El desarrollo de las
redes sociales requiere
compromiso y estas
redes están
alimentadas por
aspiraciones que
habitan en el corazón
de la persona, de
cada joven.
El CGXXIII nos pide “Ser
hoy con los jóvenes casa
que evangeliza” Esto
requiere testimonios
audaces, que sientan
arder en el corazón el
fuego del anuncio “Ay
de mí si no anuncio el
Evangelio”.
Es importante conocer qué
casa habitan los jóvenes para
enriquecerla con los valores
del Evangelio. Solo así se
convertirá en el espacio
donde puedan encontrar a
Jesús, establecer con Él
vínculos de amistad
respondiendo a Sus llamadas
de paz, de justicia, de
solidaridad y de amor
auténtico.
En mis viajes he conocido
jóvenes que a través de la
música, el arte, la danza, la
belleza, el uso de los nuevos
medios de
comunicación, sueñan con lo
grande, experimentan
nuevas amistades, alcanzan
horizontes sin fin, abiertos a
nuevas culturas y
religiones, a nuevos estilos de
vida.
Hoy los jóvenes viven
como ciudadanos del
mundo, si queremos
encontrarlos debemos
entrar en esta plaza
digital con
competencia, con
confianza y esperanza.
Miremos a nuestros
Fundadores que nunca
tuvieron miedo ante las
provocaciones de los
jóvenes. Con la audacia y la
fuerza que les venía del
Espíritu Santo supieron
desarrollar sus
potencialidades donando
gestos de amor. ¿No es esto
lo que los jóvenes de
hoy, necesitan
experimentar?.
Comprendo que por
diversos motivos no hay
para todas posibilidad de
actualizarse y de utilizar
los nuevos instrumentos
de comunicación, pero
todas tenemos un canal
privilegiado para llegar
de manera creíble y
cualificada al corazón y a
la mente de los jóvenes: el
amor.
La casa se construye amando
a cada persona. Donde hay
amor, el futuro está ya
germinando. Queremos ser
canales eficaces de
comunicación transmitiendo
amor a través de la teología
de los gestos de lo cual es
ejemplo luminoso el Papa
Francisco.
La página web del
Instituto ofrece una
oportunidad para
comunicar, ofrecer sus
propias
resonancias, debatir un
tema, socializar
contenidos de calidad.
La revista Da mihi
animas continúa
siendo un válido y
apreciado
instrumento para
mantenernos atentas
a las exigencias
actuales
interpretadas con
criterios evangélicos y
fieles a la
espiritualidad
salesiana.
La colección “Il gong”
presenta reflexiones
para comprender la
cultura de la
comunicación en la
óptica del carisma y
para mantener viva la
conciencia de la
incidencia de los MCS
tienen en nuestra
identidad y en nuestra
misión educativa.
GONG 5
FMA
A María, la mujer abierta
a la
comunicación, confiamos
la obra de la
Evangelización que la
Iglesia y el Instituto
realizan por medio de la
cultura de la
comunicación social.
Que Ella nos
acompañe en este
camino para que
nuestra vida sea una
página legible del
Evangelio donde
resplandezcan gestos
de humanidad hacia
los más pequeños, los
que sufren, los que
buscan la verdad, los
privilegiados de Jesús.

Más contenido relacionado

PPT
Pompilio
DOC
Noticiero JISA - Diciembre 2014
PDF
Beato Álvaro del Portillo. Hoja informativa nº 14
PDF
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
PDF
Mision evangelizadora
PPTX
Circular 940
DOC
Convocatoria espacio educativo 15 de abril de 2016
PPT
Sentido de pertenencia
Pompilio
Noticiero JISA - Diciembre 2014
Beato Álvaro del Portillo. Hoja informativa nº 14
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Mision evangelizadora
Circular 940
Convocatoria espacio educativo 15 de abril de 2016
Sentido de pertenencia

La actualidad más candente (19)

PPTX
Circular 958
PDF
Kerygma 3 2018
PPTX
Catequesis que llega al alma
DOC
Exhortaci+ôn apost+ôlica
PDF
Formacionjunio2015
PPTX
Herramientas de pastoral
PDF
Kerygma 8 2018
PDF
Carta pastoral inicio de curso 2021
PDF
Revista de Compromiso solidario nº76 de Cáritas Madrid
PPTX
La alegría del evangelio 4
PDF
Los pobres NO pueden esperar
PDF
Ponencia: Maria y la vida espiritual por el Mons Julio Parrilla
PDF
Si me falta el amor – caridad, nada soy
PDF
PDF
Documento Conclusivo Medellín
PDF
47ª jornada mundial de las comunicaciones sociales
Circular 958
Kerygma 3 2018
Catequesis que llega al alma
Exhortaci+ôn apost+ôlica
Formacionjunio2015
Herramientas de pastoral
Kerygma 8 2018
Carta pastoral inicio de curso 2021
Revista de Compromiso solidario nº76 de Cáritas Madrid
La alegría del evangelio 4
Los pobres NO pueden esperar
Ponencia: Maria y la vida espiritual por el Mons Julio Parrilla
Si me falta el amor – caridad, nada soy
Documento Conclusivo Medellín
47ª jornada mundial de las comunicaciones sociales
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Congreso de Teología
DOCX
Fiesta del Gracias Mundial 2014
PPTX
Circular 942
PPTX
Bodas inmaculada
DOC
Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014
PDF
Claves lada nacional
PPTX
Circular 956
PPTX
Circular 955 HMA
PPTX
Circular 957
Congreso de Teología
Fiesta del Gracias Mundial 2014
Circular 942
Bodas inmaculada
Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014
Claves lada nacional
Circular 956
Circular 955 HMA
Circular 957
Publicidad

Similar a Circular 937 (20)

PPTX
Mensaje del Papa Francisco para la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicacion...
PDF
Comunicar la Familia
PDF
Armado web
PDF
Subsidio de la Pastoral de Comunicación "Evangenlizar es comunicar"
PDF
Momento comunitario cuadernillo
PPTX
Caracter propio- Hermanas de la Presentación de La Virgen María de Granada
PPTX
Xlv jornada mundial_comunicaciones_sociales
PDF
Rotulos_Primer Anuncio
PDF
47ª jornada mundial de las comunicaciones sociales
PPTX
Circular 950
PPTX
Circular 950
PDF
Introducción valdezate
PDF
Descarga desde aqui la revista
PPTX
Circular 959
PPSX
Circular 939
PPTX
Aguinaldo Rector Mayor 2013
PPTX
Sinodo de los jovenes 3 empezar sin avance
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
PDF
Texto base camapaña de solidaridad compartir 2011
Mensaje del Papa Francisco para la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicacion...
Comunicar la Familia
Armado web
Subsidio de la Pastoral de Comunicación "Evangenlizar es comunicar"
Momento comunitario cuadernillo
Caracter propio- Hermanas de la Presentación de La Virgen María de Granada
Xlv jornada mundial_comunicaciones_sociales
Rotulos_Primer Anuncio
47ª jornada mundial de las comunicaciones sociales
Circular 950
Circular 950
Introducción valdezate
Descarga desde aqui la revista
Circular 959
Circular 939
Aguinaldo Rector Mayor 2013
Sinodo de los jovenes 3 empezar sin avance
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
Texto base camapaña de solidaridad compartir 2011

Más de arocomunicacion (20)

PPTX
IMA-Turno T.-
PDF
Carta de presentación MJS.-
PDF
Ficha 1 MJS.-
PDF
Ficha MJS-ARO.-
PPTX
Circular 960.-
PDF
Mensaje cuaresma2014
PPTX
Circular 943
PPTX
Encuentro administradores 2013
PPTX
Un tiempo de gracia curuzú cuatiá
DOCX
Convocatoria jornada 12 de abril de 2013
PPTX
Circular 935
PPTX
Circular 934
PPTX
Circular 932
PPTX
Circular 931
PDF
Mensaje del sínodo 2012 al pueblo de dios
PPTX
Encuentro Vocacional
PPTX
Circular nro. 930
PPT
Fiesta x la vida
PPT
Iniciación al voluntariado oeste pampeano
PPT
Encuentro vocacional
IMA-Turno T.-
Carta de presentación MJS.-
Ficha 1 MJS.-
Ficha MJS-ARO.-
Circular 960.-
Mensaje cuaresma2014
Circular 943
Encuentro administradores 2013
Un tiempo de gracia curuzú cuatiá
Convocatoria jornada 12 de abril de 2013
Circular 935
Circular 934
Circular 932
Circular 931
Mensaje del sínodo 2012 al pueblo de dios
Encuentro Vocacional
Circular nro. 930
Fiesta x la vida
Iniciación al voluntariado oeste pampeano
Encuentro vocacional

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Circular 937

  • 3. Un paso hacia adelante retomando la Convocatoria al CG XXIII, compartiendo lo referente a la comunicación.
  • 4. El desafío de la comunicación incide en las dimensiones fundamentales de la persona: la identidad, el modo de relacionarse, de tejer amistades, el estilo de la misión.
  • 5. Las relaciones online se multiplican y los vínculos en red crean nuevos ambientes donde encontrarse. Al mismo tiempo las relaciones tienden a debilitarse, a crear distancias; a ser precipitadas y superficiales.
  • 6. Estamos inmersas en una nueva cultura: es importante, como Consagradas Educadoras saberlas acoger con mentalidad crítica. Nos encontramos frente a nuevos escenarios, nuevos paradigmas antropológicos y culturales, nuevos desafíos educativos y pastorales que redefinen identidad y relaciones a todo nivel.
  • 7. En el mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada mundial de las comunicaciones dice que la Comunicación y la Cultura se consideran los nuevos itinerarios de Evangelización en el tercer milenio.
  • 8. La Iglesia considera la Comunicación como vía privilegiada de Evangelización. El Instituto por su parte, la considera una oportunidad para construir la casa donde se vive el encuentro, donde se experimentan y se gozan profundas relaciones humanas, donde el diálogo armoniza las diversidades, donde la educación favorece el crecimiento de todo ser humano según el Proyecto de Dios.
  • 10. El Sínodo de los Obispos 2012 ha considerado el escenario comunicativo como un gran desafío para la Iglesia. Hoy no hay país en el mundo que no haya llegado a la cultura mediática y digital que se convierte cada vez más en lugar de relaciones a nivel personal y social.
  • 11. Las nuevas tecnologías son recursos que ofrecen posibilidades inéditas y logros indiscutibles.
  • 12. Pueden ser canales al servicio del anuncio del Evangelio de Jesús; pueden ofrecer mayores oportunidades de información, de conocimiento de las nuevas formas de solidaridad, de difusión de valores que pueden enriquecer el pensamiento y convertirse en patrimonio de todos.
  • 13. Mientras apreciamos el don de las nuevas tecnologías, al mismo tiempo estamos llamadas a un uso sabio y responsable de esta posibilidades. Ellas tienen riesgos que pueden llevar a una cultura de lo efímero, de lo inmediato, de la apariencia.
  • 14. Debemos prepararnos para entrar en estos «areópagos», en estas «nuevas plazas comunicativas» formándonos una conciencia crítica, una capacidad de valoración evangélica.
  • 15. Con la Comunidad Educativa, es oportuno confrontarnos con este mensaje para determinar qué puntos pueden ayudarnos a discernir los desafíos educativos que los jóvenes inmersos en el mundo digital, nos presentan.
  • 16. El mensaje, a este respecto, evidencia algunas condiciones que hay que asumir para que nuestra presencia sea eficaz: mejorar el conocimiento del lenguaje de los social network para implicar a las personas; valorar los signos, los símbolos y las riquezas artísticas del patrimonio cristiano; ofrecer un estilo de vida y de opciones coherentes con el Evangelio.
  • 17. Benedicto XVI subraya la importancia del ambiente digital en que la Iglesia debe estar presente y que los creyentes, si quieren ser significativos en el mundo, deben procurar valorar para dar a conocer el motivo profundo de su alegría y su esperanza: Cristo Jesús.
  • 18. El testimonio habla mucho más que las palabras, revela quiénes somos y qué creemos y es camino eficaz de Evangelización cuando se asume como criterio prioritario, aún donde no se puede anunciar a Jesús de manera explícita.
  • 19. Para nosotras FMA, el testimonio de nuestro ser consagradas pasa también por el compromiso de hacer resplandecer la castidad, la pobreza y la obediencia como signos de la presencia de Dios en nuestras relaciones cotidianas con las Hermanas, con quienes vivimos, con quienes compartimos la misión y entramos en contacto a través de las nuevas tecnologías.
  • 21. El Instituto desde los orígenes ha cultivado la espiritualidad del diálogo, de la escucha y de la comunicación.
  • 22. La profunda relación de M. Mazzarello con Dios facilitaba el encuentro con quienes vivían momentos difíciles, de duda, de desánimo y los transformaba guiada por el Espíritu Santo y con la fuerza de la oración, en nueva luz, en esperanza y en ánimo.
  • 23. Las numerosas cartas escritas a diversos destinatarios son un claro testimonio de ello. Es necesario descubrir en ellas su valor comunicativo.
  • 24. D. Bosco fue un gran comunicador. Supo valorar todos los medios disponibles en su tiempo para que el mensaje llegase a los niños y jóvenes a fin de poderlos formar «Buenos cristianos y honrados ciudadanos». Contaba con la capacidad de llegar al corazón de los jóvenes con la «palabrita al oído».
  • 25. Don Bosco era un genio de la comunicación porque tenía una pasión en el corazón y no podía dejar de compartirla.
  • 26. La habilidad comunicativa de los Fundadores del Instituto estaba ligada al uso de los instrumentos propios del tiempo pero todo provenía de la búsqueda apasionada por el bien de las jóvenes y de los jóvenes
  • 27. Como «hijas» de Fundadores sensibles y abiertos a la comunicación, nos sentimos llamadas a vivir en la nueva cultura de la comunicación sabiendo que no nos podemos eximir de ella si queremos ser educadoras hoy.
  • 28. Vivimos una época histórica rica de posibilidades pero compleja. Sabemos que la Buena Noticia es anunciar a Jesús en su Misterio Pascual. Esta noticia se hace «buena» solo si es comprensible, a la gente sobre todo a las nuevas generaciones.
  • 29. La comunicación, tal como la entendemos, es encuentro, relación interpersonal, uso inteligente y educativo de las nuevas tecnologías, conocimien to de los paradigmas culturales del mundo de la comunicación.
  • 30. El camino de la educomunicación que el Instituto está llevando a cabo desde hace varios años, en relación con el Sistema Preventivo, es un itinerario fecundo en esta línea.
  • 31. El Instituto fiel al carisma y atento a las llamadas de la cultura actual, ha dedicado en su programación, un espacio a este tema y el Consejo General se ha comprometido a promover una cultura de la comunicación para recalificar el estar con los jóvenes en la óptica del Sistema Preventivo.
  • 32. La comunicación nos interesa a todas, cualquiera que sea nuestra edad, cualquiera sea el trabajo que hacemos porque forma parte de nuestra identidad y de nuestra misión. El Sistema Preventivo es todo relación.
  • 33. Juntas podemos ayudarnos a tomar conciencia de la buena noticia que somos cada una para las otras. Pienso que la alegría de una Comunidad, incluso en las cotidianas y comprensibles fatigas, es haber hecho lo posible para transmitir a Cristo Jesús como lo sugiere el Papa Francisco.
  • 34. Gozo cuando veo Hermanas contentas de haber encontrado tiempos para compartir los cansancios, las prospectivas de la misión, tiempos para comunicarse con Dios, meditar su Palabra y hallar en Ella luz y apoyo para descubrir las expectativas de las Hermanas y las urgencias de la misión.
  • 35. Esta actitud que es la base de toda relación exige la lógica del éxodo: salir de nosotras mismas para encontrar a las otras personas en su diversidad y así enriquecernos recíprocamente.
  • 36. El mundo se está empobreciendo no por falta de recursos sino por falta de relaciones que hagan crecer en serena humanidad y calidad a toda persona especialmente si es joven. Todo esto requiere ascensión espiritual, vigilancia, silencio, disponibilidad para dejarse evangelizar en profundidad.
  • 37. En la comunicación, el silencio tiene un lugar privilegiado. Un silencio que se convierte en atención a la persona, que entra en sintonía con su mundo y se hace acogida, con respeto, paciencia, humild ad y discreción.
  • 38. Benedicto XVI afirma que “el silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras densas de contenido”. En el silencio nos conocemos mejor a nosotros mismos; en él nace y se desarrolla el pensamiento. En él se captan momentos más auténticos de los que se aman: el gesto, la expresión, el cuerpo son signos que manifiestan la persona.
  • 39. Los silencios que vivimos en Comunidad, ¿tienen esta calidad o son más bien silencios que pesan, que juzgan, que no favorecen la posibilidad del encuentro?.
  • 40. Lo que hace una comunicación fecunda es el encuentro. Si vivimos un encuentro auténtico con el Señor Jesús en la Palabra y en la Eucaristía, también el encuentro con las Hermanas, con los jóvenes y con otras personas expresará la alegría de esta relación y el mismo Jesús será el objeto de nuestra comunicación.
  • 41. Se requieren tiempos de silencio para contemplar, asimilar, para unificar nuestro ser, las actitudes y el pensamiento en torno a una Persona. Reservémonos tiempo para pararnos, meditar regalándonos gestos de humanidad sincera con paciencia y sin prisa, abriéndonos al misterio de Dios que habita toda persona.
  • 43. La capacidad de comunicar y de utilizar los nuevos lenguajes se nos pide no tanto para ir a ritmo de los tiempos sino para permitir al Evangelio encontrar formas de expresión que sean comprensibles en especial por las jóvenes generaciones.
  • 44. El desarrollo de las redes sociales requiere compromiso y estas redes están alimentadas por aspiraciones que habitan en el corazón de la persona, de cada joven.
  • 45. El CGXXIII nos pide “Ser hoy con los jóvenes casa que evangeliza” Esto requiere testimonios audaces, que sientan arder en el corazón el fuego del anuncio “Ay de mí si no anuncio el Evangelio”.
  • 46. Es importante conocer qué casa habitan los jóvenes para enriquecerla con los valores del Evangelio. Solo así se convertirá en el espacio donde puedan encontrar a Jesús, establecer con Él vínculos de amistad respondiendo a Sus llamadas de paz, de justicia, de solidaridad y de amor auténtico.
  • 47. En mis viajes he conocido jóvenes que a través de la música, el arte, la danza, la belleza, el uso de los nuevos medios de comunicación, sueñan con lo grande, experimentan nuevas amistades, alcanzan horizontes sin fin, abiertos a nuevas culturas y religiones, a nuevos estilos de vida.
  • 48. Hoy los jóvenes viven como ciudadanos del mundo, si queremos encontrarlos debemos entrar en esta plaza digital con competencia, con confianza y esperanza.
  • 49. Miremos a nuestros Fundadores que nunca tuvieron miedo ante las provocaciones de los jóvenes. Con la audacia y la fuerza que les venía del Espíritu Santo supieron desarrollar sus potencialidades donando gestos de amor. ¿No es esto lo que los jóvenes de hoy, necesitan experimentar?.
  • 50. Comprendo que por diversos motivos no hay para todas posibilidad de actualizarse y de utilizar los nuevos instrumentos de comunicación, pero todas tenemos un canal privilegiado para llegar de manera creíble y cualificada al corazón y a la mente de los jóvenes: el amor.
  • 51. La casa se construye amando a cada persona. Donde hay amor, el futuro está ya germinando. Queremos ser canales eficaces de comunicación transmitiendo amor a través de la teología de los gestos de lo cual es ejemplo luminoso el Papa Francisco.
  • 52. La página web del Instituto ofrece una oportunidad para comunicar, ofrecer sus propias resonancias, debatir un tema, socializar contenidos de calidad.
  • 53. La revista Da mihi animas continúa siendo un válido y apreciado instrumento para mantenernos atentas a las exigencias actuales interpretadas con criterios evangélicos y fieles a la espiritualidad salesiana.
  • 54. La colección “Il gong” presenta reflexiones para comprender la cultura de la comunicación en la óptica del carisma y para mantener viva la conciencia de la incidencia de los MCS tienen en nuestra identidad y en nuestra misión educativa. GONG 5 FMA
  • 55. A María, la mujer abierta a la comunicación, confiamos la obra de la Evangelización que la Iglesia y el Instituto realizan por medio de la cultura de la comunicación social.
  • 56. Que Ella nos acompañe en este camino para que nuestra vida sea una página legible del Evangelio donde resplandezcan gestos de humanidad hacia los más pequeños, los que sufren, los que buscan la verdad, los privilegiados de Jesús.