SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
                          RECINTO DE RIO PIEDRAS
                          SISTEMA DE BIBLIOTECAS
                     BIBLIOTECA GERARDO SELLES SOLA




                     GUIA A LA QUINTA EDICION DEL
                     PUBLICATION MANUAL OF THE
                 AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION
                                 2001




                                   Preparado por
                     Marisol Gutiérrez y Carlos J. Torres Berríos
                                  Agosto de 2001


Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                  Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
2




                                             TABLA DE CONTENIDO




                                                                                                               Páginas

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     2

Cómo citar en el texto de acuerdo a la APA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         3

Algunos tipos de documentos que se pueden acceder a través
de la Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     7

Elementos de las referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      8

Algunos ejemplos de referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           9

Cronología del Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             14

Orejitas para utilizar mejor el Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  15

Cambios específicos de estilo en la Quinta Edición
del Manual de APA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           16




    Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                    Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
3




                                       Introducción

       Publication Manual of the American Psychologial Association. 5ta Edición



       El manual de estilo de publicaciones de la APA describe los requerimientos para

la preparación y presentación de manuscritos para su publicación. Los capítulos en el

manual están organizados en una secuencia en la que cada uno de ellos aborda los

elementos de la preparación del manuscrito, desde el concepto inicial hasta su

publicación.

       Aunque cada capítulo es autónomo, se desarrolla a partir del capítulo precedente.

El Capítulo 1 explica cómo organizar las partes de un manuscrito, el Capítulo 2 describe

cómo expresar ideas específicas dentro del mismo. Los Capítulos 3 y 4 tratan sobre el

estilo y el formato APA de las referencias bibliográficas.         Los Capítulos 5, 6 y 7

proporcionan información que usted utilizará para preparar su documento utilizando un

procesador de palabras. Para utilizar el Manual de la manera más eficaz, usted debe estar

familiarizado con el contenido de todos los capítulos, antes de comenzar a escribir.

       El diseño de la quinta edición proporciona ayudas específicas que permiten

localizar la información de manera rápida. Se incluyeron cambios en el formato, como

los cambios en el tipo de letra, lo cual le ayudará a ubicar e identificar con facilidad las

respuestas a preguntas acerca del estilo y formato. Recuerde los manuales de estilo no

son “camisas de fuerza”, pero si son para consultarse siempre que se estime pertinente.




  Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                  Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
4


                      Cómo citar en el texto de acuerdo a la APA


       La investigación es esencialmente una actividad intelectual y creadora. Como

parte de ese proceso de investigación hay que conocer todo lo concerniente a lo que

estamos investigando. Una forma para lograrlo es a través de la revisión de la literatura.

Lo que implica buscar la bibliografía relacionada con nuestro estudio de manera

cuidadosa, precisa pero a su vez abarcadora. Al citar en el texto las investigaciones

recientes, hallazgos relevantes y puntos a favor y en contra de nuestros planteamientos,

nuestro trabajo se documenta. Es a través de las referencias citadas que el lector puede

identificar la fuente utilizada. El Publication Manual of the American Psychological

Association (2001) ofrece recomendaciones para citar en el texto de forma directa o

textual o en citas indirectas. En ambos casos se identifica al (los) autor(es) citado(s)

utilizando los apellidos y la fecha de publicación del documento.


Citas indirectas

Un solo autor

       1. Torres (1995) encontró que la frustración...

       2. En una investigación reciente sobre frustración organizacional... (Torres,

           1995)

       3. En 1995, Torres estudió...

       En el ejemplo número 1 cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa se

incluye solamente el año de publicación entre paréntesis. En el ejemplo número 2 ni el

apellido ni la fecha de publicación forman parte de la narrativa del texto por lo tanto

ambos se incluyen entre paréntesis separados por una coma. En el ejemplo número 3



  Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                  Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
5


tanto el apellido del autor como la fecha de publicación son parte de la oración por

consiguiente no se usa el paréntesis.

Varios autores

       •   Al citar en el texto documentos escritos por uno o dos autores, siempre se

           citan ambos autores

       •   Si la referencia a citar en el texto es de tres a cinco autores, se citan todos la

           primera vez. En citas subsiguientes se escribe el apellido del primer autor

           seguido de la frase “y otros”, o “y colaboradores” o “et al.”

           Ejemplo:

               Primera cita en el texto

                       Torres, Berríos, Ortiz, Rivera y Robles (1996) estudiaron un grupo

                       de estudiantes desertores potenciales...

               Segunda y subsecuentes citas en el texto

                       Torres y colaboradores (1996) estudiaron un grupo de desertores

                       escolares potenciales...

       •   Al citar en el texto seis autores o más, siempre se escribe el apellido del

           primer autor seguido de la frase “y otros”, o “y colaboradores” o “et al.”

       •   Si se citan varios autores con el mismo apellido y fechas de publicación, para

           distinguir uno del otro, se escriben los apellidos y las iniciales del nombre

           seguido de los años.

           Ejemplo:

               Smith, P. (1996) y Smith A. L. (1996) desarrollaron...




  Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                  Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
6


       •   Al citar diferentes autores en una misma referencia se escriben los apellidos

           separados por punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

           Ejemplo:

               (Davison, 1995; Day, 1995; Gardner, 1996) diseñaron...

Citas textuales o directas

       En las citas directas o textuales la información a incluir varia dependiendo del

formato en que se encuentra el documento utilizado. Típicamente los formatos impresos

distinguen claramente los números de página, no así los documentos electrónicos.

Documentos en formatos no electrónicos

       Al citar directamente (quote o quotation) de un documento una sección que

contenga menos de 40 palabras, éstas se incorporan al texto, entre comillas y

acompañadas del número de la(s) página(s) donde está localizada la cita textual.

       Ejemplo:

       “The curriculum of most middle schools in the United States fosters a subject-

       centered approach to teaching and learning”. (Collins and Mangieri, 1992, p. 23).

       Si la cita sobrepasa la cantidad de 40 palabras, éstas se sacan fuera del texto. Se

destacan utilizando el formato de párrafo estilo bloque y se indenta a cinco espacios del

margen izquierdo. Al terminar la cita, se escribe entre paréntesis, el apellido del autor,

año de publicación y número de página(s) donde se encuentra el texto citado. También se

puede ubicar el apellido del (los) autor(es) al principio de la oración. De esta forma, al

final de la cita, lo único que se escribe entre paréntesis es el número de la página.

       Ejemplo:

       Torres (1995) concluyó:


  Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                  Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
7


               De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, en cuanto al análisis de

variación se encontró, que tanto el grupo de empleados docentes y no docentes no

reflejaron diferencias estadísticas significativas al compararlos utilizando algunas

variables demográficas. Este hecho puede ser explicado por dos razones que limitan los

resultados de este estudio.

               Primero, no hubo homogeneidad en los grupos, solamente existió equidad

en la muestra por categoría (docente, no docente), lo que implica que la muestra no fue

               ponderada a ningún otro nivel. (p. 109)


Documentos en formatos electrónicos

       Muchos documentos electrónicos no identifican el número de las páginas. (La

excepción son aquellos documentos en formato PDF que son reproducciones de

materiales impresos). En algunos, los párrafos aparecen enumerados. Si este es el caso,

el número de párrafo sustituye el de la página. Se utiliza el símbolo ¶ o la abreviatura

“para” antes del número (véase ejemplo). Si los párrafos y las páginas no son visibles o

evidentes y el documento está dividido en secciones con encabezados específicos, cite el

título del encabezado y el número del párrafo citado (se sugiere contar los párrafos en las

secciones).

       Ejemplo
             (Beutler, 2000, Conclusion section, para 1)
             (Beutler, 2000, Conclusion section, ¶ 1)




  Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                  Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
8




       Algunos tipos de documentos que se pueden acceder a través de la Internet

Revistas o publicaciones periódicas

   •        Artículos que tienen una versión impresa
   •        Artículos que sólo tienen una versión en Internet (e-journals)
   •        Artículos que sólo tienen una versión en Internet que se accesan por FTP
   •        Artículos de boletines (newsletters) que sólo tienen versión en Internet

Publicaciones no periódicas

   •     Documentos creados por organizaciones privadas, sin fecha
   •     Capítulos o secciones de un documento que está en Internet
   •     Documento individual, sin autor ni fecha
   •     Documento colocado en el “Web site” de una universidad

Informes técnicos y de investigación (Reports)

   •     Informes de una universidad colocados en el “Web site” de una organización
   •     Informes de agencias de gobierno colocados en el “Web site” de una
         organización, sin fecha de publicación
   •     Informes de organizaciones privadas colocados en su “Web site”
   •     Resumen de un informe técnico accesado en el “Web site” de una universidad

Actas de sesiones de reuniones, asambleas y simposios (Proceedings)

   •     Conferencia presentada en un simposio, accesado en el “Web site” de una
         universidad u organización privada
   •     Ponencia presentada en una conferencia virtual

Correos electrónicos

   •     Mensajes colocados en un “newsgroup”, o en un grupo de discusión o en listas de
         envío

Bases de datos

   •     Artículos de revistas con versiones impresas y no impresas
   •     Artículos de periódicos con versiones impresas y no impresas
   •     Informes de agencias del gobierno (GPO)




  Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                  Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
9




                                  Elementos de las referencias bibliográficas

    Obras monográficas                 Publicacioces periódicas         Publicaciones electrónicas

Autor (apellido e iniciales del      Autor (apellido e iniciales del   Autor (apellido e iniciales del
nombre)                              nombre)                           nombre)


Fecha de publicación                 Fecha de publicación              Fecha de publicación
                                         1. Si es un periódico se
                                            incluye la fecha
                                            completa
                                         2. Si es un magacín se
                                            incluye el mes


Título                               Título del artículo               Título del documento


                                                                       Identificar el origen del
                                                                       documento
                                                                            1. Revista electrónica
                                                                                con versión impresa
                                                                            2. Revista electrónica
                                                                                que no tiene versión
                                                                                impresa
                                                                            3. Documentos
                                                                                electrónicos que no
                                                                                son publicaciones
                                                                                periódicas

                                                                       Fecha exacta de acceso al
Edición                              Título de la revista              documento

Sitio de publicación                 Volumen                           Dirección en Internet URL -
                                                                       Universal Resource Locator

Casa editora                         Número si es una revista de
                                     paginación separada.


                                     Páginas
                                        Si es un periódico o
                                        magacín se utiliza p. antes
                                        del número de la página


Capítulo o sección
  Título
  Autor o editor
  Páginas




   Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                   Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
10



                    Algunos ejemplos de referencias bibliográficas


Autores

Artículo de revista, un autor

Mellers, B. A. (2000). Choice and the relative pleasure of consequences. Psychological
    Bulletin, 126, 910-924.

Artículo de revista, dos autores, paginación separada

Klimoski, R., & Palmer, S. (1993). The ADA and the hiring process in organizations.
    Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36.

Artículo de revista, tres a seis autores

Saywitz, K. J., Mannarino, A. P., Berliner, L., & Cohen, J. A. (2000). Treatment for
    sexually abused children and adolescents. American Psychologist, 55, 1040-1049.

Artículo de revista, más de seis autores

Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J., Coatsworth, D., Lengua, L., et al.
   (2000). An experimental evaluation of theory-based mother and mother-child
   programs for children of divorce. Journal of Counseling and Clinical Psychology,
   68, 843-856.

Publicaciones periódicas

Revista profesional con paginación separada

Dattalo, P., & Brenda, B. B. (1991). Providers of services to the homeless: Problems and
    prospects. Administration in Social Work, 15(3), 105-119.

Revista profesional con paginación contínua

Mellers, B. A. (2000). Choice and the relative pleasure of consequences. Psychological
    Bulletin, 126, 910-924.




  Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                  Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
11


Periódicos

Martínez, A. (1991, noviembre 4). ‘Estado de emergencia’ para atacar el crimen. El
    Nuevo Día, p. 16.

Disputa por el descubrimiento del AIDS. (1985, diciembre 14). El Nuevo Día, pp. 18, 32.

Magacín o revista popular

Quinnet, P. G. (1989, April). The key to successful therapy. Psychology Today, pp. 46-
    47.

Cita de un “abstract”

Freed, A. O. (1987). Psychotherapy with older women. Smith College Studies in Social
    Work, 57(3), 171-183. (From Social Work Research and Abstract, 1989, 25 Abstract
    no. 113).

Libros

Libro, edición revisada

Ander-Egg, E. (1977). El trabajo social como acción liberadora (8va. ed. corr. y aum.).
   Madrid: Editorial Universitaria Europea.

Libro, autor corporativo

American Psychiatric Association. (1980). Diagnostic and statistical manual of mental
   disorders (3rd ed.). Washington, DC: Author.

Libros por un editor

Falicov, J. C. (Ed.). (1988). Family transitions: Continuity and change over the life cycle.
     New York: The Guildford Press.

Capítulo de un libro por un editor

Walsh, F., & McGoldrich, M. (1988). Loss and the family life cycle. In C.J. Falicov
   (Ed.), Family transitions: Continuity and change over the life cycle (pp. 311-335).
   New York: The Guildford Press.

Artículo de una Enciclopedia

Powell, T.J. (1995). Self-help groups. In Encyclopedia of Social Work (19th ed., pt.3, pp.
   2116-2129). Washington, DC: National Association of Social Workers.


  Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                  Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
12


Reseña de un libro

Queralt, M. (1996). [Review of the book The social environment and human behavior:
    A diversity perspective] Journal of Social Work Education, 32(1), 139.

Reseña de un libro con título

Schatz, B.R. (2000). Learning by text or context? [Review of the book The social life of
    information]. Science, 290, 1304.

Conferencias

Contribución a una conferencia o simposio

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1991). A motivational approach to self: Integration in
    personality. In R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38.
    Perspectives on motivation (pp.237-288). Lincoln: University of Nebraska Press.

Ponencia inédita

Archilla de Ortíz, S. (1988, agosto). El impacto del divorcio en niños y adolescentes:
    Implicaciones para los maestros. Ponencia presentada ante Facultad del Colegio
    Perpetuo Socorro en Santurce, PR.


Tesis

Disertación doctoral inédita

Burgos, N. M. (1985). The significance of work for married women with preschool
    children in Puerto Rico. Disertación doctoral no publicada, Columbia University,
    New York.

Tesis de maestría inédita

Cruz González, M. (1990). Dinámica entre intereses y destrezas culturales y recreativas
    en Puerto Rico: Análisis por área geográfica con énfasis en el área oeste. Tesis de
    maestría no publicada, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

Material no impreso

Película

Fiore, M. (Producer), & Bosch, J. V. (Director). (1980). Because somebody cares
    [Motion picture]. Tinley Park, IL: Terra Nova Films.


  Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                  Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
13




Otros documentos

Documentos de agencias

Junta de Planificación. (1985). Informe social. San Juan, PR: Autor.

Leyes

Ley de protección de menores, Ley 75, 1980, 8 L.P.R.A., Sec. 401-437. (Supl. 1990).

Publicaciones Electrónicas

Revistas electrónicas con versión impresa

VandenBos, G., Knapp, S., & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection
   of resourses by psychology undergraduates [Electronic version]. Journal of
   Bibliographic Research, 5, 117-123.

VandenBos, G., Knapp, S., & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection
   of resources by psychology undergraduates. Journal of Bibliographic Research, 5,
   117-123. Retrieved October 13, 2001, from http://jbr.org/articles.html

Revistas electrónicas sin versión impresa

Crow, T. J. (2000). Did homo sapiens speciate on the y chromosome? Psycoloquy, 11.
    Retrieved from
    ftp://ftp.princeton.edu/harnad/Psycoloquy/2000.volume.11/psyc.00.11.001.language-
    sex-chromosomes.1.crow

Glueckauf, R. L., Whitton, J., Baxter, J., Kain, J., Vogelgesang, S., Hudson, M., et al.
    (1998, July). Videocounseling for families of rural teens with epilepsy—Project
    update. Telehealth News, 2(2). Retrieved from
    http://www.telehealth.net/subscribe/newslettr_4a.html#1

Publicaciones electrónicas no periódicas

Documento con múltiples páginas que tienen URL´s diferentes

    Se hace la referencia al URL que provee el enlace al documento

Greater New Mildford (Ct) Area Healthy Community 2000, Task Force on Teen and
    Adolescent Issues. (n.d.). Who has time for a family meal? You do! Retrieved
    October 5, 2000, from http://www.familymealtime.org



  Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                  Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
14


Capítulo o sección en un documento de Internet

Benton Foundation. (1998, July 7). Barries to closing the gap. In Losing ground bit by
    bit: Low-income communities in the information age (chap. 2). Retrieved from
    http://www.benton.org/Library/Low-Income/two.html

Documento electrónico independiente donde no se identifica fecha ni autor

GVU’s 8th WWW user survey. (n.d.). Retrieved August 8, 2000, from
   http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_surveys/survey-1997-10/

Documento disponible en el Web site de un programa o departamento de una
   universidad

Chou, L., McClintock, R., Moretti, F., & Nix, D. H. (1993). Technology and education:
   New wine in new bottles: Choosing pasts and imagining educational futures.
   Retrieved August 24, 2000, from Columbia University, Institute for Learning
   Technologies Web site:
   http://www.ilt.columbia.edu/publications/papers/newwinel.html


Mensajes electrónicos

Newsgroup
Chalmers, D. (2000, November 17). Seeing with sound [Msg 1]. Message posted to
    news://sci.psychology.consciousness

Grupo o foro de discusión
Simons, D. J. (2000, July 14). New resources for visual cognition [Msg 31]. Message
   posted to http://groups.yahoo.com/group/visualcognition/message/31

Listas de envio
Hammond, T. (2000, November 20). YAHC: Handle Parameters, DOI Genres, etc.
    Message posted to Ref-Links electronic mailing list, archived at
    http://www.doi.org/mail-archive/ref-link/msg00088.html

                                 Cronología del Manual


1928           Se publica un informe de los editores y administradores de empresas de
               revistas científicas antropológicas y psicológicas. El informe contenía la
               forma de cómo analizar los manuscritos e indicaciones para su
               preparación. Fue publicado en el número de febrero de Psychological
               Bulletin, una revista científica de la A.P.A. y contenía 7 páginas.




  Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                  Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
15


1944           El informe de 1928 fue ampliado a un manual de 32 páginas autorizado
               por el Consejo de Editores de la A.P.A. El manual apareció dentro de la
               revista Psychological Bulletin como un artículo. Su propósito primordial
               era motivar a los jóvenes de la profesión a escribir en las revistas
               profesionales.

1928           El consejo editorial de la A.P.A. extendió el artículo y lo convirtió en un
               suplemento de 60 páginas. Esta es la primera vez que lleva el título de
               Manual de estilo de publicaciones.

               En 1957 y 1967 se le hacen revisiones publicadas por separado.

1974           Ventidós años después, se publica la segunda edición del Manual.

               Subsecuentes modificaciones al Manual de estilo de publicaciones se
               publicaron en dos pliegos con cambios, uno de los cuales apareció en
               1975, y el otro en 1977.

1983           Nueve años transcurren y se publica la tercera edición del Manual.

               Durante la preparación de esta edición se distribuyó un cuestionario a los
               autores, departamentos de psicología, y a editores de revistas científicas
               auscultando sobre cuáles secciones de la segunda edición resultaban más
               confusas y cuáles más útiles, y solicitando recomendaciones e información
               adicional a incluir.

1994           Once años después, se publica la cuarta edición del Manual.

               En esta edición se ampliaron las secciones acerca de la presentación de
               datos estadísticos y tablas. Se proporcionan ejemplos y orientación para
               las referencias de materiales legales y, se presentan algunos ejemplos
               acerca de las referencias de medios electrónicos.

2001           Siete años han transcurrido, y se publica la quinta edición del Manual.
               Como era de esperarse, la quinta edición además de ampliar secciones y
               recomendar cambios en la preparación del manuscrito, amplió todo lo
               concerniente a las referencias de medios electrónicos.




  Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                  Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
16


                         Orejitas para utilizar mejor el Manual


    La aplicación de los requerimientos del Manual va a depender de las pautas

específicas establecidas por el departamento, la escuela graduada o la facultad. Esto

implica que siempre habrá variaciones en relación a requerimientos para los manuscritos

presentados como tesis y disertaciones, ensayos, trabajos monográficos, etc. Los

acuerdos establecidos prevalecen sobre lo que presenta el Manual. El Manual es una guía

para la preparación de manuscritos para la publicación en revistas científicas.

Gramática

   1. presente ideas ordenadas – comunicación clara y racional

   2. diga únicamente lo que necesita ser dicho

   3. evite la prosa densa, la redundancia y la voz pasiva, inclínese por la simplicidad,

       el lenguaje austero (sencillo) y las aseveraciones directas.

   4. se recomienda que un experto en gramática dé una lectura al manuscrito

   5. mantenga el foco de atención del lector

   6. evite la aliteración pesada, la rima, las expresiones poéticas y las frases hechas

   7. evite el lenguaje coloquial

   8. evite entregar un manuscrito con errores ortográficos

   Para información adicional consulte el capítulo 2 Expresión de ideas en la versión al

español del manual basada en la cuarta edición. Puede localizarlo en nuetras bibliotecas

con el número de clasificación 808.2 P976 E.




  Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                  Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
17


      CAMBIOS ESPECÍFICOS DE ESTILO EN LA QUINTA EDICIÓN
                     DEL MANUAL DE A.P.A.


 1.   Todos los márgenes deben ser de una pulgada (1”). En una tesis el margen

      izquierdo debe ser de pulgada y media (1.5”) por consideraciones de

      encuadernación.

 2. No utilizar la función de “justify”, (estilo bloque) en el margen derecho y no

      dividir palabras al final de las líneas de una oración. En una tesis se puede

      utilizar el estilo de bloque y dividir palabras al final de las líneas de una

      oración.

 3. Puede escribir en itálicas aquello que desee realzar en una cita e inmediatamente

      indicar en corchetes [ ] itálicas añadidas.

 4. No utilice negrillas (boldface). Está permitido en símbolos estadísticios si éstos lo

      requieren.

 5. Las líneas horizontales en las tablas siempre se imprimen, nunca se escriben a

      lápiz o a tinta.

 6.   El manuscrito se escribe todo a doble espacio. Para trabajos que no van a ser

      publicados en revistas profesionales está permitido el espacio sencillo en las

      referencias. Entre una referencia y otra se recomienda el espacio doble.

      Para mantenerse actualizado sobre cambios y revisiones del estilo de publicación

 de la A.PA. visite la página del web http://www.apastyle.org




Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico,
                Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá

Más contenido relacionado

DOC
Bibliografias icontec
PPTX
Fichas Bibliográficas APA
PDF
Normas Icontec y APA UPB
PDF
Fidias G. Arias: Normas APA
PDF
NORMAS APA UNICATOLICA
PPTX
Fichas hemerograficas
PDF
In citas bibliográficas versión final, julio 2007
PDF
Guia bibliografia
Bibliografias icontec
Fichas Bibliográficas APA
Normas Icontec y APA UPB
Fidias G. Arias: Normas APA
NORMAS APA UNICATOLICA
Fichas hemerograficas
In citas bibliográficas versión final, julio 2007
Guia bibliografia

La actualidad más candente (20)

PPTX
¿Cómo citar en formato APA?
PPT
Como citar fuentes
PPTX
Referencias bibliográficas
PPTX
Las referencias bibliográficas
DOCX
Ejemplo de referencias apa
PDF
Citas y referencias ICONTEC
PDF
Citar y referenciar ICONTEC
PDF
U3 apa 6ta edicion
PDF
Normas apa -_referencias
DOC
Criterio Para Citar
PPTX
Formato APA 2015
PPT
Manual upel referencias
PDF
Normas APA -San Marcos, Perú
PPTX
Citas y referencias al estilo APA (7.ª edición)
PPSX
Actualización bibliografia
PPT
APA DEFINITIVO
DOCX
Ejemplo de referencias apa
PPTX
Formato apa para referencias
PPTX
Citar en APA
¿Cómo citar en formato APA?
Como citar fuentes
Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas
Ejemplo de referencias apa
Citas y referencias ICONTEC
Citar y referenciar ICONTEC
U3 apa 6ta edicion
Normas apa -_referencias
Criterio Para Citar
Formato APA 2015
Manual upel referencias
Normas APA -San Marcos, Perú
Citas y referencias al estilo APA (7.ª edición)
Actualización bibliografia
APA DEFINITIVO
Ejemplo de referencias apa
Formato apa para referencias
Citar en APA
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Tarea #4 metodologia de la investigacion
PPT
ARQUITECTURA GRIEGA
PPT
02 arte egipcio
PPT
Presentación Egipto 2008
PPT
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
PPT
Arte Egipcio
PPT
LA CASA ROMANA
PPT
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
PDF
Islamic-art-and-geometric-design
PPT
Pintura Del Cinquecento
PPT
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
PPT
Escultura Del Renacimiento
PPT
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
PPT
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
PPT
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
PPT
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
PPT
La Pintura Del Quatrocento Florentino
ODP
El Arte Egipcio
PPT
ARQUITECTURA ROMANA
Tarea #4 metodologia de la investigacion
ARQUITECTURA GRIEGA
02 arte egipcio
Presentación Egipto 2008
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
Arte Egipcio
LA CASA ROMANA
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
Islamic-art-and-geometric-design
Pintura Del Cinquecento
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
Escultura Del Renacimiento
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
La Pintura Del Quatrocento Florentino
El Arte Egipcio
ARQUITECTURA ROMANA
Publicidad

Similar a Citasapa (20)

PDF
Normas apa
PPT
como realizar citas en investigaciones segun el estilo apa
PPT
CITAS BIBLIOGRAFICAS estilo APA
DOC
Guia apa biblioteca lord byron 2015
PDF
Manual apa resumen
PDF
Estilo de-publicaciones-apa
PPTX
Uso de normas APA para citas y referencias
PDF
Manual apa ubc trabajos academicos
PPTX
Importancia de las Normas apa
PDF
MTB598_e1_apa.pdf
PPTX
Importancia de las Normas APA
PPT
Apa Style
PPTX
Presentación de normas APA y biblioteca e-libro
PDF
Apa2009
PDF
Manual_APA_3a_edicion_v2_.pdf
PDF
Usodenormasapaparacitasyreferencias 100424173651-phpapp01
PDF
Uso de normas apa para citas y referencias
DOC
Citas de autor
PPTX
PDF
Normativa+apa 2
Normas apa
como realizar citas en investigaciones segun el estilo apa
CITAS BIBLIOGRAFICAS estilo APA
Guia apa biblioteca lord byron 2015
Manual apa resumen
Estilo de-publicaciones-apa
Uso de normas APA para citas y referencias
Manual apa ubc trabajos academicos
Importancia de las Normas apa
MTB598_e1_apa.pdf
Importancia de las Normas APA
Apa Style
Presentación de normas APA y biblioteca e-libro
Apa2009
Manual_APA_3a_edicion_v2_.pdf
Usodenormasapaparacitasyreferencias 100424173651-phpapp01
Uso de normas apa para citas y referencias
Citas de autor
Normativa+apa 2

Más de Nadia de la Torre (14)

PPTX
Fuentes de información
PPTX
DOCX
Tres ensayos de teoría sexual
PDF
Bibliografia apa
DOCX
La familia de lacan
PDF
PDF
PPTX
El genograma
PDF
La familia de berruecos
PDF
Guía para la aplicación de la nom 028-ssa2-1999
DOCX
Bullying, prueba de incidencia aplicable a padres de familia
PPTX
Bullying: Guía para padres UVM Coyoacán
Fuentes de información
Tres ensayos de teoría sexual
Bibliografia apa
La familia de lacan
El genograma
La familia de berruecos
Guía para la aplicación de la nom 028-ssa2-1999
Bullying, prueba de incidencia aplicable a padres de familia
Bullying: Guía para padres UVM Coyoacán

Citasapa

  • 1. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS SISTEMA DE BIBLIOTECAS BIBLIOTECA GERARDO SELLES SOLA GUIA A LA QUINTA EDICION DEL PUBLICATION MANUAL OF THE AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION 2001 Preparado por Marisol Gutiérrez y Carlos J. Torres Berríos Agosto de 2001 Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO Páginas Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Cómo citar en el texto de acuerdo a la APA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Algunos tipos de documentos que se pueden acceder a través de la Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Elementos de las referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Algunos ejemplos de referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Cronología del Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Orejitas para utilizar mejor el Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Cambios específicos de estilo en la Quinta Edición del Manual de APA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 3. 3 Introducción Publication Manual of the American Psychologial Association. 5ta Edición El manual de estilo de publicaciones de la APA describe los requerimientos para la preparación y presentación de manuscritos para su publicación. Los capítulos en el manual están organizados en una secuencia en la que cada uno de ellos aborda los elementos de la preparación del manuscrito, desde el concepto inicial hasta su publicación. Aunque cada capítulo es autónomo, se desarrolla a partir del capítulo precedente. El Capítulo 1 explica cómo organizar las partes de un manuscrito, el Capítulo 2 describe cómo expresar ideas específicas dentro del mismo. Los Capítulos 3 y 4 tratan sobre el estilo y el formato APA de las referencias bibliográficas. Los Capítulos 5, 6 y 7 proporcionan información que usted utilizará para preparar su documento utilizando un procesador de palabras. Para utilizar el Manual de la manera más eficaz, usted debe estar familiarizado con el contenido de todos los capítulos, antes de comenzar a escribir. El diseño de la quinta edición proporciona ayudas específicas que permiten localizar la información de manera rápida. Se incluyeron cambios en el formato, como los cambios en el tipo de letra, lo cual le ayudará a ubicar e identificar con facilidad las respuestas a preguntas acerca del estilo y formato. Recuerde los manuales de estilo no son “camisas de fuerza”, pero si son para consultarse siempre que se estime pertinente. Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 4. 4 Cómo citar en el texto de acuerdo a la APA La investigación es esencialmente una actividad intelectual y creadora. Como parte de ese proceso de investigación hay que conocer todo lo concerniente a lo que estamos investigando. Una forma para lograrlo es a través de la revisión de la literatura. Lo que implica buscar la bibliografía relacionada con nuestro estudio de manera cuidadosa, precisa pero a su vez abarcadora. Al citar en el texto las investigaciones recientes, hallazgos relevantes y puntos a favor y en contra de nuestros planteamientos, nuestro trabajo se documenta. Es a través de las referencias citadas que el lector puede identificar la fuente utilizada. El Publication Manual of the American Psychological Association (2001) ofrece recomendaciones para citar en el texto de forma directa o textual o en citas indirectas. En ambos casos se identifica al (los) autor(es) citado(s) utilizando los apellidos y la fecha de publicación del documento. Citas indirectas Un solo autor 1. Torres (1995) encontró que la frustración... 2. En una investigación reciente sobre frustración organizacional... (Torres, 1995) 3. En 1995, Torres estudió... En el ejemplo número 1 cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa se incluye solamente el año de publicación entre paréntesis. En el ejemplo número 2 ni el apellido ni la fecha de publicación forman parte de la narrativa del texto por lo tanto ambos se incluyen entre paréntesis separados por una coma. En el ejemplo número 3 Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 5. 5 tanto el apellido del autor como la fecha de publicación son parte de la oración por consiguiente no se usa el paréntesis. Varios autores • Al citar en el texto documentos escritos por uno o dos autores, siempre se citan ambos autores • Si la referencia a citar en el texto es de tres a cinco autores, se citan todos la primera vez. En citas subsiguientes se escribe el apellido del primer autor seguido de la frase “y otros”, o “y colaboradores” o “et al.” Ejemplo: Primera cita en el texto Torres, Berríos, Ortiz, Rivera y Robles (1996) estudiaron un grupo de estudiantes desertores potenciales... Segunda y subsecuentes citas en el texto Torres y colaboradores (1996) estudiaron un grupo de desertores escolares potenciales... • Al citar en el texto seis autores o más, siempre se escribe el apellido del primer autor seguido de la frase “y otros”, o “y colaboradores” o “et al.” • Si se citan varios autores con el mismo apellido y fechas de publicación, para distinguir uno del otro, se escriben los apellidos y las iniciales del nombre seguido de los años. Ejemplo: Smith, P. (1996) y Smith A. L. (1996) desarrollaron... Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 6. 6 • Al citar diferentes autores en una misma referencia se escriben los apellidos separados por punto y coma dentro de un mismo paréntesis. Ejemplo: (Davison, 1995; Day, 1995; Gardner, 1996) diseñaron... Citas textuales o directas En las citas directas o textuales la información a incluir varia dependiendo del formato en que se encuentra el documento utilizado. Típicamente los formatos impresos distinguen claramente los números de página, no así los documentos electrónicos. Documentos en formatos no electrónicos Al citar directamente (quote o quotation) de un documento una sección que contenga menos de 40 palabras, éstas se incorporan al texto, entre comillas y acompañadas del número de la(s) página(s) donde está localizada la cita textual. Ejemplo: “The curriculum of most middle schools in the United States fosters a subject- centered approach to teaching and learning”. (Collins and Mangieri, 1992, p. 23). Si la cita sobrepasa la cantidad de 40 palabras, éstas se sacan fuera del texto. Se destacan utilizando el formato de párrafo estilo bloque y se indenta a cinco espacios del margen izquierdo. Al terminar la cita, se escribe entre paréntesis, el apellido del autor, año de publicación y número de página(s) donde se encuentra el texto citado. También se puede ubicar el apellido del (los) autor(es) al principio de la oración. De esta forma, al final de la cita, lo único que se escribe entre paréntesis es el número de la página. Ejemplo: Torres (1995) concluyó: Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 7. 7 De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, en cuanto al análisis de variación se encontró, que tanto el grupo de empleados docentes y no docentes no reflejaron diferencias estadísticas significativas al compararlos utilizando algunas variables demográficas. Este hecho puede ser explicado por dos razones que limitan los resultados de este estudio. Primero, no hubo homogeneidad en los grupos, solamente existió equidad en la muestra por categoría (docente, no docente), lo que implica que la muestra no fue ponderada a ningún otro nivel. (p. 109) Documentos en formatos electrónicos Muchos documentos electrónicos no identifican el número de las páginas. (La excepción son aquellos documentos en formato PDF que son reproducciones de materiales impresos). En algunos, los párrafos aparecen enumerados. Si este es el caso, el número de párrafo sustituye el de la página. Se utiliza el símbolo ¶ o la abreviatura “para” antes del número (véase ejemplo). Si los párrafos y las páginas no son visibles o evidentes y el documento está dividido en secciones con encabezados específicos, cite el título del encabezado y el número del párrafo citado (se sugiere contar los párrafos en las secciones). Ejemplo (Beutler, 2000, Conclusion section, para 1) (Beutler, 2000, Conclusion section, ¶ 1) Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 8. 8 Algunos tipos de documentos que se pueden acceder a través de la Internet Revistas o publicaciones periódicas • Artículos que tienen una versión impresa • Artículos que sólo tienen una versión en Internet (e-journals) • Artículos que sólo tienen una versión en Internet que se accesan por FTP • Artículos de boletines (newsletters) que sólo tienen versión en Internet Publicaciones no periódicas • Documentos creados por organizaciones privadas, sin fecha • Capítulos o secciones de un documento que está en Internet • Documento individual, sin autor ni fecha • Documento colocado en el “Web site” de una universidad Informes técnicos y de investigación (Reports) • Informes de una universidad colocados en el “Web site” de una organización • Informes de agencias de gobierno colocados en el “Web site” de una organización, sin fecha de publicación • Informes de organizaciones privadas colocados en su “Web site” • Resumen de un informe técnico accesado en el “Web site” de una universidad Actas de sesiones de reuniones, asambleas y simposios (Proceedings) • Conferencia presentada en un simposio, accesado en el “Web site” de una universidad u organización privada • Ponencia presentada en una conferencia virtual Correos electrónicos • Mensajes colocados en un “newsgroup”, o en un grupo de discusión o en listas de envío Bases de datos • Artículos de revistas con versiones impresas y no impresas • Artículos de periódicos con versiones impresas y no impresas • Informes de agencias del gobierno (GPO) Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 9. 9 Elementos de las referencias bibliográficas Obras monográficas Publicacioces periódicas Publicaciones electrónicas Autor (apellido e iniciales del Autor (apellido e iniciales del Autor (apellido e iniciales del nombre) nombre) nombre) Fecha de publicación Fecha de publicación Fecha de publicación 1. Si es un periódico se incluye la fecha completa 2. Si es un magacín se incluye el mes Título Título del artículo Título del documento Identificar el origen del documento 1. Revista electrónica con versión impresa 2. Revista electrónica que no tiene versión impresa 3. Documentos electrónicos que no son publicaciones periódicas Fecha exacta de acceso al Edición Título de la revista documento Sitio de publicación Volumen Dirección en Internet URL - Universal Resource Locator Casa editora Número si es una revista de paginación separada. Páginas Si es un periódico o magacín se utiliza p. antes del número de la página Capítulo o sección Título Autor o editor Páginas Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 10. 10 Algunos ejemplos de referencias bibliográficas Autores Artículo de revista, un autor Mellers, B. A. (2000). Choice and the relative pleasure of consequences. Psychological Bulletin, 126, 910-924. Artículo de revista, dos autores, paginación separada Klimoski, R., & Palmer, S. (1993). The ADA and the hiring process in organizations. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36. Artículo de revista, tres a seis autores Saywitz, K. J., Mannarino, A. P., Berliner, L., & Cohen, J. A. (2000). Treatment for sexually abused children and adolescents. American Psychologist, 55, 1040-1049. Artículo de revista, más de seis autores Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J., Coatsworth, D., Lengua, L., et al. (2000). An experimental evaluation of theory-based mother and mother-child programs for children of divorce. Journal of Counseling and Clinical Psychology, 68, 843-856. Publicaciones periódicas Revista profesional con paginación separada Dattalo, P., & Brenda, B. B. (1991). Providers of services to the homeless: Problems and prospects. Administration in Social Work, 15(3), 105-119. Revista profesional con paginación contínua Mellers, B. A. (2000). Choice and the relative pleasure of consequences. Psychological Bulletin, 126, 910-924. Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 11. 11 Periódicos Martínez, A. (1991, noviembre 4). ‘Estado de emergencia’ para atacar el crimen. El Nuevo Día, p. 16. Disputa por el descubrimiento del AIDS. (1985, diciembre 14). El Nuevo Día, pp. 18, 32. Magacín o revista popular Quinnet, P. G. (1989, April). The key to successful therapy. Psychology Today, pp. 46- 47. Cita de un “abstract” Freed, A. O. (1987). Psychotherapy with older women. Smith College Studies in Social Work, 57(3), 171-183. (From Social Work Research and Abstract, 1989, 25 Abstract no. 113). Libros Libro, edición revisada Ander-Egg, E. (1977). El trabajo social como acción liberadora (8va. ed. corr. y aum.). Madrid: Editorial Universitaria Europea. Libro, autor corporativo American Psychiatric Association. (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (3rd ed.). Washington, DC: Author. Libros por un editor Falicov, J. C. (Ed.). (1988). Family transitions: Continuity and change over the life cycle. New York: The Guildford Press. Capítulo de un libro por un editor Walsh, F., & McGoldrich, M. (1988). Loss and the family life cycle. In C.J. Falicov (Ed.), Family transitions: Continuity and change over the life cycle (pp. 311-335). New York: The Guildford Press. Artículo de una Enciclopedia Powell, T.J. (1995). Self-help groups. In Encyclopedia of Social Work (19th ed., pt.3, pp. 2116-2129). Washington, DC: National Association of Social Workers. Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 12. 12 Reseña de un libro Queralt, M. (1996). [Review of the book The social environment and human behavior: A diversity perspective] Journal of Social Work Education, 32(1), 139. Reseña de un libro con título Schatz, B.R. (2000). Learning by text or context? [Review of the book The social life of information]. Science, 290, 1304. Conferencias Contribución a una conferencia o simposio Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1991). A motivational approach to self: Integration in personality. In R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (pp.237-288). Lincoln: University of Nebraska Press. Ponencia inédita Archilla de Ortíz, S. (1988, agosto). El impacto del divorcio en niños y adolescentes: Implicaciones para los maestros. Ponencia presentada ante Facultad del Colegio Perpetuo Socorro en Santurce, PR. Tesis Disertación doctoral inédita Burgos, N. M. (1985). The significance of work for married women with preschool children in Puerto Rico. Disertación doctoral no publicada, Columbia University, New York. Tesis de maestría inédita Cruz González, M. (1990). Dinámica entre intereses y destrezas culturales y recreativas en Puerto Rico: Análisis por área geográfica con énfasis en el área oeste. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Material no impreso Película Fiore, M. (Producer), & Bosch, J. V. (Director). (1980). Because somebody cares [Motion picture]. Tinley Park, IL: Terra Nova Films. Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 13. 13 Otros documentos Documentos de agencias Junta de Planificación. (1985). Informe social. San Juan, PR: Autor. Leyes Ley de protección de menores, Ley 75, 1980, 8 L.P.R.A., Sec. 401-437. (Supl. 1990). Publicaciones Electrónicas Revistas electrónicas con versión impresa VandenBos, G., Knapp, S., & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resourses by psychology undergraduates [Electronic version]. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. VandenBos, G., Knapp, S., & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Retrieved October 13, 2001, from http://jbr.org/articles.html Revistas electrónicas sin versión impresa Crow, T. J. (2000). Did homo sapiens speciate on the y chromosome? Psycoloquy, 11. Retrieved from ftp://ftp.princeton.edu/harnad/Psycoloquy/2000.volume.11/psyc.00.11.001.language- sex-chromosomes.1.crow Glueckauf, R. L., Whitton, J., Baxter, J., Kain, J., Vogelgesang, S., Hudson, M., et al. (1998, July). Videocounseling for families of rural teens with epilepsy—Project update. Telehealth News, 2(2). Retrieved from http://www.telehealth.net/subscribe/newslettr_4a.html#1 Publicaciones electrónicas no periódicas Documento con múltiples páginas que tienen URL´s diferentes Se hace la referencia al URL que provee el enlace al documento Greater New Mildford (Ct) Area Healthy Community 2000, Task Force on Teen and Adolescent Issues. (n.d.). Who has time for a family meal? You do! Retrieved October 5, 2000, from http://www.familymealtime.org Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 14. 14 Capítulo o sección en un documento de Internet Benton Foundation. (1998, July 7). Barries to closing the gap. In Losing ground bit by bit: Low-income communities in the information age (chap. 2). Retrieved from http://www.benton.org/Library/Low-Income/two.html Documento electrónico independiente donde no se identifica fecha ni autor GVU’s 8th WWW user survey. (n.d.). Retrieved August 8, 2000, from http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_surveys/survey-1997-10/ Documento disponible en el Web site de un programa o departamento de una universidad Chou, L., McClintock, R., Moretti, F., & Nix, D. H. (1993). Technology and education: New wine in new bottles: Choosing pasts and imagining educational futures. Retrieved August 24, 2000, from Columbia University, Institute for Learning Technologies Web site: http://www.ilt.columbia.edu/publications/papers/newwinel.html Mensajes electrónicos Newsgroup Chalmers, D. (2000, November 17). Seeing with sound [Msg 1]. Message posted to news://sci.psychology.consciousness Grupo o foro de discusión Simons, D. J. (2000, July 14). New resources for visual cognition [Msg 31]. Message posted to http://groups.yahoo.com/group/visualcognition/message/31 Listas de envio Hammond, T. (2000, November 20). YAHC: Handle Parameters, DOI Genres, etc. Message posted to Ref-Links electronic mailing list, archived at http://www.doi.org/mail-archive/ref-link/msg00088.html Cronología del Manual 1928 Se publica un informe de los editores y administradores de empresas de revistas científicas antropológicas y psicológicas. El informe contenía la forma de cómo analizar los manuscritos e indicaciones para su preparación. Fue publicado en el número de febrero de Psychological Bulletin, una revista científica de la A.P.A. y contenía 7 páginas. Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 15. 15 1944 El informe de 1928 fue ampliado a un manual de 32 páginas autorizado por el Consejo de Editores de la A.P.A. El manual apareció dentro de la revista Psychological Bulletin como un artículo. Su propósito primordial era motivar a los jóvenes de la profesión a escribir en las revistas profesionales. 1928 El consejo editorial de la A.P.A. extendió el artículo y lo convirtió en un suplemento de 60 páginas. Esta es la primera vez que lleva el título de Manual de estilo de publicaciones. En 1957 y 1967 se le hacen revisiones publicadas por separado. 1974 Ventidós años después, se publica la segunda edición del Manual. Subsecuentes modificaciones al Manual de estilo de publicaciones se publicaron en dos pliegos con cambios, uno de los cuales apareció en 1975, y el otro en 1977. 1983 Nueve años transcurren y se publica la tercera edición del Manual. Durante la preparación de esta edición se distribuyó un cuestionario a los autores, departamentos de psicología, y a editores de revistas científicas auscultando sobre cuáles secciones de la segunda edición resultaban más confusas y cuáles más útiles, y solicitando recomendaciones e información adicional a incluir. 1994 Once años después, se publica la cuarta edición del Manual. En esta edición se ampliaron las secciones acerca de la presentación de datos estadísticos y tablas. Se proporcionan ejemplos y orientación para las referencias de materiales legales y, se presentan algunos ejemplos acerca de las referencias de medios electrónicos. 2001 Siete años han transcurrido, y se publica la quinta edición del Manual. Como era de esperarse, la quinta edición además de ampliar secciones y recomendar cambios en la preparación del manuscrito, amplió todo lo concerniente a las referencias de medios electrónicos. Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 16. 16 Orejitas para utilizar mejor el Manual La aplicación de los requerimientos del Manual va a depender de las pautas específicas establecidas por el departamento, la escuela graduada o la facultad. Esto implica que siempre habrá variaciones en relación a requerimientos para los manuscritos presentados como tesis y disertaciones, ensayos, trabajos monográficos, etc. Los acuerdos establecidos prevalecen sobre lo que presenta el Manual. El Manual es una guía para la preparación de manuscritos para la publicación en revistas científicas. Gramática 1. presente ideas ordenadas – comunicación clara y racional 2. diga únicamente lo que necesita ser dicho 3. evite la prosa densa, la redundancia y la voz pasiva, inclínese por la simplicidad, el lenguaje austero (sencillo) y las aseveraciones directas. 4. se recomienda que un experto en gramática dé una lectura al manuscrito 5. mantenga el foco de atención del lector 6. evite la aliteración pesada, la rima, las expresiones poéticas y las frases hechas 7. evite el lenguaje coloquial 8. evite entregar un manuscrito con errores ortográficos Para información adicional consulte el capítulo 2 Expresión de ideas en la versión al español del manual basada en la cuarta edición. Puede localizarlo en nuetras bibliotecas con el número de clasificación 808.2 P976 E. Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá
  • 17. 17 CAMBIOS ESPECÍFICOS DE ESTILO EN LA QUINTA EDICIÓN DEL MANUAL DE A.P.A. 1. Todos los márgenes deben ser de una pulgada (1”). En una tesis el margen izquierdo debe ser de pulgada y media (1.5”) por consideraciones de encuadernación. 2. No utilizar la función de “justify”, (estilo bloque) en el margen derecho y no dividir palabras al final de las líneas de una oración. En una tesis se puede utilizar el estilo de bloque y dividir palabras al final de las líneas de una oración. 3. Puede escribir en itálicas aquello que desee realzar en una cita e inmediatamente indicar en corchetes [ ] itálicas añadidas. 4. No utilice negrillas (boldface). Está permitido en símbolos estadísticios si éstos lo requieren. 5. Las líneas horizontales en las tablas siempre se imprimen, nunca se escriben a lápiz o a tinta. 6. El manuscrito se escribe todo a doble espacio. Para trabajos que no van a ser publicados en revistas profesionales está permitido el espacio sencillo en las referencias. Entre una referencia y otra se recomienda el espacio doble. Para mantenerse actualizado sobre cambios y revisiones del estilo de publicación de la A.PA. visite la página del web http://www.apastyle.org Obtenido de la página electrónica de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Biblioteca Gerardo Sellés Solá