Citología
Ventajas
• Es una prueba muy sencilla y poco
invasiva.
• Es rápida de realizar, puesto que casi
nunca se requiere sedar al paciente.
• Es muy segura. Al contrario que la
biopsia, la citología casi nunca tiene
consecuencias graves.
• Es muy económica, ya que se requieren
muy pocos materiales para hacerla.
Indicaciones
• Masas o lesiones externas (cutáneas, subcutáneas…)
• Órganos internos (bazo, hígado, ganglios, riñón, vejiga urinaria,
próstata, páncreas, digestivo…)
• Sangre y médula ósea
• Líquidos orgánicos (LCR, orina, exudados…)
• Líquidos patológicos (derrames pleurales y pericárdicos, ascitis)
• Lavados broncoalveolares
• Diferentes zonas de la superficie corporal: lesiones cutáneas,
vagina, conjuntiva, oídos…
Citología
Citología
Citología
Citología
Consideraciones
• Prueba Tamiz
Cualquier evidencia citológica de malignidad exige evaluación
histológica para confirmación y valoración del comportamiento
• Masas benignas, formaciones quísticas, no requieren ser
removidos inmediatamente

• Excisión amplia está indicada para tumores malignos
Tener en cuenta…
• Histopatología es usualmente más diagnóstica y definitiva, ya que
da una idea de la arquitectura del tejido
• Los diagnósticos citológicos son más generales p.e: Carcinoma que
los diagnósticos histopatológicos p.e: Carcinoma simple mamario,
grado II.
Para citología las muestras de fragmentos pequeños de tejido son
mas indicativas que las muestras muy celulares.
Las muestras hemodiluidas también pueden no ser diagnósticas
Estadísticas
De 147 diagnósticos histopatológicos de tumores de piel, 105
(71%) coincidieron con el diagnostico citológico.
Casos: Tumores de células redondos, en los que la histología en
tan diagnostica como la histopatología
Masas fibrosas no exfolian células
Citología
Toma de la muestra
• En masas de gran tamaño o ante punciones de órganos con
lesiones difusas, se recomienda realizar más de una punción
en diferentes zonas. De esta forma aumenta la posibilidad de
que la prueba refleje la realidad de la lesión.
• Si la lesión está ulcerada, es más probable obtener una
muestra representativa puncionando bajo la zona ulcerada, no
sobre ella, de manera que se evite toda la zona necrótica e
infectada.
Toma de la muestra
• Si al realizar la punción se observa que el cono de la aguja se
llena de líquido o sangre se aconseja extraer la aguja y realizar
la extensión en ese momento, porque la muestra se está
contaminando. En estos casos puede ser útil repetir la punción
en otro punto.
Toma de la muestra
• Evitar expulsar la muestra sobre el portaobjetos desde mucha
altura o con mucha presión. Eso aumenta la ruptura de células
y disminuye la calidad de la citología.
• Realizar la extensión inmediatamente, esto evitará que la
muestra se coagule y no se pueda extender adecuadamente.

• Es preciso lograr una extensión uniforme en monocapa.
Estadísticas
• En general se considera que, en aproximadamente un 65% de los
casos, esta técnica nos permitirá saber si estamos ante un tejido
normal, inflamatorio (agudo o crónico, infeccioso o no),
hiperplásico o neoplásico (y en este último caso, determinar si
existe malignidad).
• Con toda esta información se descartarán muchos diferenciales, y
en ocasiones, conseguiremos llegar a un diagnóstico definitivo (por
ejemplo ante linfomas, mastocitomas, melanomas pigmentados…).
Materiales
Toma de la Muestra
Punción Aguja Fina

Aspiración Aguja Fina
Citología
Citología
Técnicas citológicas
Preparación:
El objetivo es obtener un número significativo
de células bien
teñidas, intactas y que reflejen la composición de la masa
Muestras de la superficie del cuerpo son más fáciles de obtener pero
dan con más facilidad malos diagnósticos
Las células epiteliales en las úlceras parecen anaplásicas, su
morfología es debida a una respuesta proliferativa… cubrir la ulcera y
en citología pueden semejar carcinomas de células escamosas.
Citología
Fijación
• Al aire:
Wright y azul de
metileno
• Alcohol:
papanicolaou’s
Rotulación
• Marcar separadamente cada muestra,
• Envolverlo en papel

Empaque
Calidad de la preparación
DIAGNÓSTICO
Análisis Citológico
• Valorar el extendido y la tinción
• Evaluar las poblaciones celulares
• Inflamación vs proliferación de tejido

Inflamación: Purulenta, granulomatosa, eosinofílica, linfocítica
Neoplasia: Población celular
Criterios de malignidad
Muestra Representativa

Células inflamatorias

Mezcla de leucocitos y
células tisulares

Células Tisulares

Inflamación

Masa tisular inflamada

Masa Proliferativa

Neutrófilos

Mirar para
bacterias

Neutrófilos y
Macrófagos

Macrófagos

Piogranulomatoso

Mirar para
grandes
estructuras

Hongos
Bacterias Grandes
Cuerpos extraños

Tipo Celular

Epitelial
Mesenquimatoso
Redondo

Criterios de
malignidad

Benigno
Maligno

Conclusión
Diagnóstico
Inflamatorio
Inflamación
Séptica

No séptica
Masas Inflamatorias
Si la muestra es moderada a marcadamente celular y el 99% de las células son
Glóbulos blancos, la conclusión es que la masa es inflamación.
Infiltrado neutrofílico: Inflamación purulenta, abscesos, infección bacteriana,
cambios tóxicos y degenerativos en los neutrófilos confirman infección bacteriana.
Inflamación granulomatosa y piogranulomatosa: Cuando la población es
predominantemente de macrófagos o mezcla de neutrófilos y macrófagos, uno
puede considerar que el agente etiológico es mas grande que una bacteria: hongos,
cuerpos extraños
Inflamación crónica: mezcla de células inflamatorias incluyendo células plasmáticas,
linfocitos, macrófagos, neutrófilos y ocasionalmente fibroblastos
Inflamación eosinofílica: Alérgica
Masas Proliferativas
• Las celulas indican un proceso proliferativo cuando se
observa células no inflamatorias son de un solo tipo
(Población monomórfica)
• Tres Categorias
Epiteliales
Mesenquimatosas
Redondas
Información adicional por ejemplo localización (ej. Masa
de glándula mamaria) sugiere un diagnóstico más
específico
Criterios de Malignidad
• Nucleares
– Tamaño
– Anisocariosis
– Relación núcleo-citoplasma

• Cromatina
– Irregular

• Nucleolar
– Tamaño
– Número variable
– Forma irregular

• Figuras mitóticas
– Formas atípicas
– Alto número
Criterios Nucleares

ANISOCARIOSIS
Criterio Nucleares
Multinucleación

Mitosis
Criterios Nucleolares

Nucleolos prominentes
Macronucleolos
EJERCICIOS
Gato adulto. PAAF de una masa localizada en el
plano nasal.
¿Se trata de una población inflamatoria o neoplásica?
Efusión abdominal en un perro
• Responde a la pregunta: ¿Se trata de una población inflamatoria o
neoplásica?
Gato, macho, adulto, con una efusión Abdominal. El frotis de la
efusión revela lo siguiente:
Hembra de la especie canina, operada haces meses de tumores
mamarios. Presenta una masa cutánea ulcerada a nivel del tórax.
Perro mestizo, macho, 9 años de edad, con una
masa en el dedo. Una PAAF revela:

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiologia del Sistema Oseo en animales
PDF
Bioquímica sanguínea
PPTX
Musculos del pie
PPTX
Ecografia hepatica del perro
PDF
Ecografia ppt
PPTX
Patología sistema respiratorio
PPT
Tejido Adiposo
PPTX
Musculos toracicos (1)
Fisiologia del Sistema Oseo en animales
Bioquímica sanguínea
Musculos del pie
Ecografia hepatica del perro
Ecografia ppt
Patología sistema respiratorio
Tejido Adiposo
Musculos toracicos (1)

La actualidad más candente (20)

PDF
Citologia diagnostica
PPT
Citologia General Veterinaria
PPT
PPTX
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
PPT
8794556 hematologia-veterinaria
PPTX
Tema 2 patología celular
PPT
PPTX
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
PDF
2 necrosis caseosa
PPTX
Adaptación
PDF
Necropsia d el gato zoe insuficiencia renal
PDF
Técnica de baermann
PPTX
degeneraciones necrosis
PDF
Prueba de elisa para toxoplasmosis
PPT
Trombocitopoyesis
PDF
Prueba de Aglutinacion
PPT
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
PPTX
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
PPTX
Morfología de eritrocitos alumnos
PPTX
Hiperemia y congestión
Citologia diagnostica
Citologia General Veterinaria
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
8794556 hematologia-veterinaria
Tema 2 patología celular
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
2 necrosis caseosa
Adaptación
Necropsia d el gato zoe insuficiencia renal
Técnica de baermann
degeneraciones necrosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Trombocitopoyesis
Prueba de Aglutinacion
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Morfología de eritrocitos alumnos
Hiperemia y congestión
Publicidad

Similar a Citología (20)

PPTX
Citologia
PPTX
citodiagnosticoDISERTACION.pptx
PPTX
Ca colon, recto y ano
PPTX
Correcto citodiagnostico
PPTX
Histopatología
PDF
ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 1.pdf
PDF
ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 1.pdf
PDF
ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 1.pdf
PPT
CITOLOGÍA URINARIA. morfologia morfologia
PPTX
Neoplasias del ovario
PPTX
Citología y pap
PPTX
Citologia
PDF
14 Citología Ginecológica. Citologia de ovario
PPTX
NEOPLASIAS CIRUGIA Y PROCEDIMIENTOS PARA EXTRACCION
PPTX
Trastornos escrotales
PPTX
RUBIELA GALINDO HERNANDEZ NEOPLASIAS.pptx
PPTX
Citologia y colposcopia1_083620.pptx
PPT
Cáncer de mama
PPTX
Citologia de liquidos corporales
PPTX
PAPANICOLAU.pptx......................................
Citologia
citodiagnosticoDISERTACION.pptx
Ca colon, recto y ano
Correcto citodiagnostico
Histopatología
ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 1.pdf
ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 1.pdf
ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 1.pdf
CITOLOGÍA URINARIA. morfologia morfologia
Neoplasias del ovario
Citología y pap
Citologia
14 Citología Ginecológica. Citologia de ovario
NEOPLASIAS CIRUGIA Y PROCEDIMIENTOS PARA EXTRACCION
Trastornos escrotales
RUBIELA GALINDO HERNANDEZ NEOPLASIAS.pptx
Citologia y colposcopia1_083620.pptx
Cáncer de mama
Citologia de liquidos corporales
PAPANICOLAU.pptx......................................
Publicidad

Más de julianazapatacardona (20)

PPTX
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
PPTX
Reparación Tisular
PPTX
Lesión y Muerte Celular
PPTX
Trastornos circulatorios
PPTX
Patologia sistema musculoesquelético
PPTX
Patología hemolinfatico
PPTX
Histología Médula ósea y Sangre
PPTX
histología Nervioso
PPTX
Adaptación y muerte celular
PPTX
Interacción hospedador agente- ambiente
PPTX
Patología sistema digestivo glándulas
PPTX
Patología aparato cardiovascular
PPTX
Patología sistema digestivocorta
PPTX
Histología del sistema digestivo
PPTX
Patología del sistema nervioso aut
PPTX
Tejidosfundamentales
PPTX
Histología del sistema urinario
PPTX
Histología sistema reproductor macho
PPTX
Histología sistema reproductor Hembra
PPTX
Histología de la piel
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Reparación Tisular
Lesión y Muerte Celular
Trastornos circulatorios
Patologia sistema musculoesquelético
Patología hemolinfatico
Histología Médula ósea y Sangre
histología Nervioso
Adaptación y muerte celular
Interacción hospedador agente- ambiente
Patología sistema digestivo glándulas
Patología aparato cardiovascular
Patología sistema digestivocorta
Histología del sistema digestivo
Patología del sistema nervioso aut
Tejidosfundamentales
Histología del sistema urinario
Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor Hembra
Histología de la piel

Citología

  • 2. Ventajas • Es una prueba muy sencilla y poco invasiva. • Es rápida de realizar, puesto que casi nunca se requiere sedar al paciente. • Es muy segura. Al contrario que la biopsia, la citología casi nunca tiene consecuencias graves. • Es muy económica, ya que se requieren muy pocos materiales para hacerla.
  • 3. Indicaciones • Masas o lesiones externas (cutáneas, subcutáneas…) • Órganos internos (bazo, hígado, ganglios, riñón, vejiga urinaria, próstata, páncreas, digestivo…) • Sangre y médula ósea • Líquidos orgánicos (LCR, orina, exudados…) • Líquidos patológicos (derrames pleurales y pericárdicos, ascitis) • Lavados broncoalveolares • Diferentes zonas de la superficie corporal: lesiones cutáneas, vagina, conjuntiva, oídos…
  • 8. Consideraciones • Prueba Tamiz Cualquier evidencia citológica de malignidad exige evaluación histológica para confirmación y valoración del comportamiento • Masas benignas, formaciones quísticas, no requieren ser removidos inmediatamente • Excisión amplia está indicada para tumores malignos
  • 9. Tener en cuenta… • Histopatología es usualmente más diagnóstica y definitiva, ya que da una idea de la arquitectura del tejido • Los diagnósticos citológicos son más generales p.e: Carcinoma que los diagnósticos histopatológicos p.e: Carcinoma simple mamario, grado II. Para citología las muestras de fragmentos pequeños de tejido son mas indicativas que las muestras muy celulares. Las muestras hemodiluidas también pueden no ser diagnósticas
  • 10. Estadísticas De 147 diagnósticos histopatológicos de tumores de piel, 105 (71%) coincidieron con el diagnostico citológico. Casos: Tumores de células redondos, en los que la histología en tan diagnostica como la histopatología Masas fibrosas no exfolian células
  • 12. Toma de la muestra • En masas de gran tamaño o ante punciones de órganos con lesiones difusas, se recomienda realizar más de una punción en diferentes zonas. De esta forma aumenta la posibilidad de que la prueba refleje la realidad de la lesión. • Si la lesión está ulcerada, es más probable obtener una muestra representativa puncionando bajo la zona ulcerada, no sobre ella, de manera que se evite toda la zona necrótica e infectada.
  • 13. Toma de la muestra • Si al realizar la punción se observa que el cono de la aguja se llena de líquido o sangre se aconseja extraer la aguja y realizar la extensión en ese momento, porque la muestra se está contaminando. En estos casos puede ser útil repetir la punción en otro punto.
  • 14. Toma de la muestra • Evitar expulsar la muestra sobre el portaobjetos desde mucha altura o con mucha presión. Eso aumenta la ruptura de células y disminuye la calidad de la citología. • Realizar la extensión inmediatamente, esto evitará que la muestra se coagule y no se pueda extender adecuadamente. • Es preciso lograr una extensión uniforme en monocapa.
  • 15. Estadísticas • En general se considera que, en aproximadamente un 65% de los casos, esta técnica nos permitirá saber si estamos ante un tejido normal, inflamatorio (agudo o crónico, infeccioso o no), hiperplásico o neoplásico (y en este último caso, determinar si existe malignidad). • Con toda esta información se descartarán muchos diferenciales, y en ocasiones, conseguiremos llegar a un diagnóstico definitivo (por ejemplo ante linfomas, mastocitomas, melanomas pigmentados…).
  • 17. Toma de la Muestra Punción Aguja Fina Aspiración Aguja Fina
  • 20. Técnicas citológicas Preparación: El objetivo es obtener un número significativo de células bien teñidas, intactas y que reflejen la composición de la masa Muestras de la superficie del cuerpo son más fáciles de obtener pero dan con más facilidad malos diagnósticos Las células epiteliales en las úlceras parecen anaplásicas, su morfología es debida a una respuesta proliferativa… cubrir la ulcera y en citología pueden semejar carcinomas de células escamosas.
  • 22. Fijación • Al aire: Wright y azul de metileno • Alcohol: papanicolaou’s
  • 23. Rotulación • Marcar separadamente cada muestra, • Envolverlo en papel Empaque
  • 24. Calidad de la preparación
  • 26. Análisis Citológico • Valorar el extendido y la tinción • Evaluar las poblaciones celulares • Inflamación vs proliferación de tejido Inflamación: Purulenta, granulomatosa, eosinofílica, linfocítica Neoplasia: Población celular Criterios de malignidad
  • 27. Muestra Representativa Células inflamatorias Mezcla de leucocitos y células tisulares Células Tisulares Inflamación Masa tisular inflamada Masa Proliferativa Neutrófilos Mirar para bacterias Neutrófilos y Macrófagos Macrófagos Piogranulomatoso Mirar para grandes estructuras Hongos Bacterias Grandes Cuerpos extraños Tipo Celular Epitelial Mesenquimatoso Redondo Criterios de malignidad Benigno Maligno Conclusión
  • 29. Masas Inflamatorias Si la muestra es moderada a marcadamente celular y el 99% de las células son Glóbulos blancos, la conclusión es que la masa es inflamación. Infiltrado neutrofílico: Inflamación purulenta, abscesos, infección bacteriana, cambios tóxicos y degenerativos en los neutrófilos confirman infección bacteriana. Inflamación granulomatosa y piogranulomatosa: Cuando la población es predominantemente de macrófagos o mezcla de neutrófilos y macrófagos, uno puede considerar que el agente etiológico es mas grande que una bacteria: hongos, cuerpos extraños Inflamación crónica: mezcla de células inflamatorias incluyendo células plasmáticas, linfocitos, macrófagos, neutrófilos y ocasionalmente fibroblastos Inflamación eosinofílica: Alérgica
  • 30. Masas Proliferativas • Las celulas indican un proceso proliferativo cuando se observa células no inflamatorias son de un solo tipo (Población monomórfica) • Tres Categorias Epiteliales Mesenquimatosas Redondas Información adicional por ejemplo localización (ej. Masa de glándula mamaria) sugiere un diagnóstico más específico
  • 31. Criterios de Malignidad • Nucleares – Tamaño – Anisocariosis – Relación núcleo-citoplasma • Cromatina – Irregular • Nucleolar – Tamaño – Número variable – Forma irregular • Figuras mitóticas – Formas atípicas – Alto número
  • 36. Gato adulto. PAAF de una masa localizada en el plano nasal. ¿Se trata de una población inflamatoria o neoplásica?
  • 37. Efusión abdominal en un perro • Responde a la pregunta: ¿Se trata de una población inflamatoria o neoplásica?
  • 38. Gato, macho, adulto, con una efusión Abdominal. El frotis de la efusión revela lo siguiente:
  • 39. Hembra de la especie canina, operada haces meses de tumores mamarios. Presenta una masa cutánea ulcerada a nivel del tórax.
  • 40. Perro mestizo, macho, 9 años de edad, con una masa en el dedo. Una PAAF revela: