CRITERIOS PARA UN BUEN
CITODIAGNOSTICO
Y CRITERIOS DE MALIGNIDAD
DOCENTE : T.M. AMADA GONZALES
ALUMNAS:
AVILA SANCHEZ FLOR
ZAVALETA VASQUEZ ROSA
Método directo: Se emplea cuando la muestra
es rica en células y presenta poca cantidad de
líquido por lo que el material se coloca directo
sobre un portaobjetos para realizar el frotis, ejm
la PAAF, los raspados e improntas.
CRITERIOS PARA REALIZAR UN CORRECTO
CITODIAGNOSTICO
La citología, permite examinar
grupos celulares de diferentes
partes del organismo,
convirtiéndola en una
herramienta diagnóstica muy
importante para el clínico. La
colección de muestras citológicas
es muy sencilla, económica y
segura para el paciente.
Existen 2 grandes
métodos de preparación
de muestras
Método indirecto: En muestras obtenidas que
sean líquidas y para realizar el frotis habrá que
concentrar la población celular mediante
centrifugación, Ejm. Orina y líquidos
procedentes de lavado
• Investigación de las células atípicas en las secreciones líquidas o derrames varios.
• Investigación de células atípicas después de un escobillonado o raspado de mucosa o lesión
de piel.
• Citodiagnóstico después de una cito punción, es decir, de una punción hecha con aguja fina
para recoger líquido tisular recogiendo células en suspensión y no un fragmento del tejido.
• Citodiagnóstico de pieza operatoria no fijada por la técnica de los frotis o de las impresiones.
CITODIAGNÓSTICO
Es el Dx morfológico basado en los
caracteres microscópicos de células y
componentes extracelulares, desprendidos de
los órganos espontáneamente u obtenidos
por procedimientos que en general, son <
invasivos que la biopsia.
OBJETIVOS
Reconocer cambios antes
que se tornen invasivos,
curarlos con una ligera
intervención pero segura.
La prevención no ofrece
absoluta seguridad.
Sucede con frecuencia
que luego de hallazgos
poco llamativos, Al sgte
examen se diagnostica
una lesión maligna.
Dx específico de algunas
lesiones benignas, por
ejm: tumores benignos,
hiperplasias, infecciones
virales o micóticas.
Elección de pacientes
que deben ser
mayormente estudiados
en grupos de alto riesgo
para un tipo específico
de cáncer.
En Hematología, el
examen cualitativo y
cuantitativo de los
elementos figurados
de la sangre
periférica
(hemograma) y de la
médula ósea
(mielograma).
Colaboración en el Dx
y tipificación de
neoplasias malignas,
mediante la evaluación
de las alteraciones de
la morfología del
núcleo, del citoplasma
y de las relaciones
entre las células.
CRITERIOS A TENER
EN CUENTA: Aprox.
un tercio de todos los
resultados
erróneamente (-) se
debe a que el mèdico
a realizado un frotis
insuficiente y solo se
deben a errores de
screening o de
interpretación en el
Lab.
Pobreza celular,
Inflamaciòn
Degeneraciòn
celular
Cèlulas diagnosticas
enmascaradas por
superposiciòn
El citòlogo puede
determinar su Dx. de
malignidad o su exclusión
solo con material
convincente El Dx debe
especificar:
Suficiente cantidad de
células
Células bien
conservadas
Cèlulas bien visibles
PAAF
MUESTRA ADECUADA
INDICADO
• Nòdulos
palpables
• Masas no
palpable
• Masas quisticas
INFORME TERMINOLO
GIA
• Negativo
• Atìpica
• Sospechoso
• Positivo
• No hay diagnostico
EVALUACION DE
MUESTRA A
“BAJO AUMENTO”
EVALUACION DE MUESTRA
A
“ALTO AUMENTO”
 Celularidad
 Distribuciòn de las
células
 C.Aisladas.
 A.tridimensionales
 Elementos de trasfondo
 Tipos de las células aisladas
 Epiteliales
 Mesenquimàticas
 Inflamatorias
 Características nucleares
 Características citoplasmáticas
CITOLOGIA POR
IMPRONTA
INDICACIONES PROCEDIMIENTO NO ACONSEJABLE
 Ganglios linfáticos
 Como primer paso en la
biopsia por congelaciòn
 Las improntas de los
órganos proporcionan
muestras de mayor calidad
ya que las células no están
sometidas a tanto
traumatismos
 Cortar con bisturí una
pequeña porción de un
òrgano
 Se seca bien una de las
superficies sobre papel
absorbentes con el fin de
eliminar sangre y líquidos
tisulares
 Con delicadeza, se realizan
varios toques con la muestra
sobre el portaobjetos
 La impronta no es
aconsejable en
lesiones cutáneas
superficiales ulceradas
 Tampoco es
aconsejable para
muestrear tejidos
fibrosos o de
consistencia elevada en
general
CITOLOGIA DE
LIQUIDOS
OBTENCION DE
CELULAS
INDICADO DESVENTAJAS
 Decantaciòn
 Mètodos de
Enriquecimiento
 Centrifugaciòn
 Ultrafiltrado
 Sospecha de
neoplasia maligna en
T.U >
SEGUIMIENTO
 Colecciones Líquidas
en cavidades
 Lavado bronquial
 No permite observar
las estructuras del
tejido
 Requiere del estudio
histopatológico para
confirmar o completar
el diagnostico
 En Citologìa Urinaria
puede dar falsos
positivos por
Hipocelularidad
Urinaria, por lo cual
debe realizarse el
filtrado
CITOLOGIA
EXFOLIATIVA
OBTENCION
• Expectoraciòn
• Exfoliaciòn por raspado
• Cepillado
• Cèlulas Superficiales
• Cèlulas Intermedias
• Cèlulas Parabasales
• Cèlulas Trofico
• Cèlulas Hipotrofico
• Atrofico
TIPOS
CELULARES
TIPO DE
EXTENDIDO
HORMONA
L
INFORME
C. D. DEL ESPUTO
COLPOCITOLOGIA
RECOLECCION DE
DATOS
TOMA DE
MUESTRAS
ONCOLOGIA
EN TODAS ESTAS TÉCNICAS DEBEMOS TENER EN CUENTA LO
SIGUIENTE
 LA BUENA TOMA DE MUESTRA
 LA BUENA PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA
 BUEN PREPARADO DEL FROTIS
 BUENA FIJACIÓN DE LA MUESTRA
 BUENAS CONDICIONES DE SECADO DE LAS MUESTRAS
 BUENAS TINCIONES (SIMPLES, DOBLES, TRIPLES O
COMPLEJAS)
 CALIDAD EN EL REPORTE DE RESULTADOS.
RESULTADO
S DE
CALIDAD
OBSERVAR LOS CAMBIOS PATOLÓGICOS QUE ESTUVIERAN PRESENTES
.
hiperplasia, hipertrofia, atrofia,
metaplasia, displasia, degenerativo.
inflamación aguda e inflamación
crónica
primarias, secundarias, benignas y
malignas
hemorragia y congestión
Adaptativos
Inflamatorios
Neoplasias
Vasculares
DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO DE NEOPLASIA
MALIGNA
LA LESIÓN NO ES INFLAMATORIA Y ADEMÁS QUE LAS CÉLULAS TISULARES
PRESENTES EN LA MUESTRA TIENEN CARACTERÍSTICAS DE ANAPLASIA.
DETERMINACIÓN DEL TIPO
CELULAR.
La forma de las células y de los núcleos y
la tendencia a formar grupos celulares
son los criterios usados para clasificar el
tipo celular de una neoplasia.
TUMORES DE ORIGEN EPITELIAL
ESCAMOSAS, CUBOIDAL, COLUMNAR,
PERO ESTAS CARACTERÍSTICAS SE
PIERDEN EN LOS TUMORES POCO
DIFERENCIADOS
Las células Epiteliales tienden a ser
redondeada
s
poliédrica
s grandes
usualmente se exfolian con facilidad y
por lo tanto se ve gran cantidad de
células que tienden a desprenderse en
grupos
y el núcleo
tiende a ser
redondeado
Por su morfología las células
pueden orientar para
establecer su origen
TUMORES DE ORIGEN MESENQUIMÁTICO
LA IDENTIFICACIÓN DE PIGMENTOS INTRACELULARES, COMÚNMENTE
ES ESPECÍFICO DEL DIAGNÓSTICO DE TUMORES MELANOCÍTICOS.
Las células mesenquimáticas (Tejido Adiposo, óseo,
muscular, cartílago, conectivo
pobremente exfoliativas y se presentan
solitarias, sin agruparse o en algunos casos,
los grupos son pequeños
tienden a ser
de forma
alargada y el núcleo es oval y
alargado
TUMORES DE CÉLULAS REDONDAS
 SON TUMORES MUY EXFOLIATIVOS QUE DESPRENDEN CÉLULAS
PEQUEÑAS Y REDONDAS DE ESCASO CITOPLASMA QUE NO SE
AGRUPAN.
 EN ESTE GRUPO SE ENCUENTRAN DISTINTOS TIPOS DE CÉLULAS
TUMORALES: LINFOMA, HISTIOCITOMA, TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE,
TUMOR DE CÉLULAS BASALES, PLASMOCITOMAS.
CRITERIOS CITOLÓGICOS DE MALIGNIDAD
ES DECIR QUE EN ESTAS MUESTRAS SE VA A ENCONTRAR UNA GRAN VARIABILIDAD:
El paso siguiente es establecer si el tumor es maligno o
benigno.
PLEOMORFIS
MOcaracteriza a la malignidad es el
en el
tamaño de las
células,
núcleos y
nucléolos.
en la forma de las
células, núcleos y
nucléolos
CAMBIOS NUCLEARES EN LAS NEOPLASIAS MALIGNAS
 DISMINUCIÓN DE LA RELACIÓN NÚCLEO/CITOPLASMA
 VARIACIÓN EN LA FORMA Y EN EL TAMAÑO NUCLEAR
 MULTINUCLEACIÓN
 PRESENCIA DE MÁS DE UN NUCLÉOLO
 NUCLÉOLO PROMINENTE
 VARIACIÓN EN EL TAMAÑO Y LA FORMA DE LOS
NUCLÉOLOS;
 FIGURAS MITÓTICAS ABERRANTES.
 CROMATINA IRREGULAR Y GRUESA.
 MACROCARIOSIS
 HIPERCROMASIA
 MARGINACIÓN DE LA CROMATINA
 ANISOCARIOSIS
 POIQUILOCARIOSIS
 CARIOLISIS
Los tumores malignos con elevado
grado de anaplasia, muestran más
de uno de estos cambios nucleares
simultáneamente
CAMBIOS CITOPLASMÁTICOS EN LAS NEOPLASIAS
MALIGNAS
CITOPLASMA ESCASO O
ABUNDANTE
DEPÓSITOS ANORMALES
QUERATINIZACIÓN
VACUOLIZACION
CITOLISIS
DIÁTESIS TUMORAL
NO HAY RELACIÓN NÚCLEO CITOPLASMA
ACÚMULOS TRIDIMENSIONALES

Más contenido relacionado

PPT
Automatizacion en bioquimica
PPTX
Serie blanca
PPT
Sedimento urinario
PPTX
Analisis microscopico de orina
PPTX
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
PPSX
2 Pruebas de coagulacion
PDF
Procedimiento
PDF
CLASE 3. RECUENTO PLAQUETAS.pdf
Automatizacion en bioquimica
Serie blanca
Sedimento urinario
Analisis microscopico de orina
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
2 Pruebas de coagulacion
Procedimiento
CLASE 3. RECUENTO PLAQUETAS.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Citologia diagnostica
PPTX
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
PPTX
1.LMA (introducción)
PPTX
Líquido Pleural y Peritoneal
PPTX
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
PPTX
Ejemplos de cristales
PPT
Citología de la orina
PDF
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
PPT
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
PPTX
Anticoagulantes
PDF
Ud 18. iv. análisis del sedimento urinario. ppt
PPT
Estomatocitosis
PPT
Atlas de sedimento urinario
PPTX
Citología de líquido pleural
PPTX
Marcadores tumorales
PPTX
Examen coproparasitoscopico
PPTX
Tripanosomiasis
DOCX
Caracteristicas microscopicas
PPTX
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
PPT
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Citologia diagnostica
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
1.LMA (introducción)
Líquido Pleural y Peritoneal
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Ejemplos de cristales
Citología de la orina
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Anticoagulantes
Ud 18. iv. análisis del sedimento urinario. ppt
Estomatocitosis
Atlas de sedimento urinario
Citología de líquido pleural
Marcadores tumorales
Examen coproparasitoscopico
Tripanosomiasis
Caracteristicas microscopicas
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
PPT
Revisión ginecológica. hallazgos citológicos
PDF
Procedimiento Constructivo del Examen
PPTX
Seminario 02 pap ivaa
PDF
Citologia rotación ULA
PPT
Colposexamen
PPT
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
Revisión ginecológica. hallazgos citológicos
Procedimiento Constructivo del Examen
Seminario 02 pap ivaa
Citologia rotación ULA
Colposexamen
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Publicidad

Similar a Correcto citodiagnostico (20)

PPTX
Citologia de liquidos corporales
PPT
CITOLOGÍA URINARIA. morfologia morfologia
PPT
Citologia General Veterinaria
PDF
PDF
Clase 4. Citodiagnostico, bethesda. CIT 2024.pdf
PPTX
anatomia patologiCA - CITOLOGIA - MEDICINA
PPT
Citologia de liquidos organicos
PPT
Tumores malignos de glandulas salivalres
PPSX
01 introduccion a la citología
PPTX
Citología de la medula ósea
PPTX
Anomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandulares
PPTX
Citologia
PDF
13 Citología Ginecológica. Citologia de endometrio.
PDF
Citerios de malignidad de mama
PPS
Tumores renales tp 2015
PPTX
sistema milan.pptx para clasificion orina
PPTX
citodiagnosticoDISERTACION.pptx
PPT
Liquidos de puncion 2013
PDF
Citología de líquidos y derrames. Patologías Benignas y Malignas.
PPTX
Citología y pap
Citologia de liquidos corporales
CITOLOGÍA URINARIA. morfologia morfologia
Citologia General Veterinaria
Clase 4. Citodiagnostico, bethesda. CIT 2024.pdf
anatomia patologiCA - CITOLOGIA - MEDICINA
Citologia de liquidos organicos
Tumores malignos de glandulas salivalres
01 introduccion a la citología
Citología de la medula ósea
Anomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandulares
Citologia
13 Citología Ginecológica. Citologia de endometrio.
Citerios de malignidad de mama
Tumores renales tp 2015
sistema milan.pptx para clasificion orina
citodiagnosticoDISERTACION.pptx
Liquidos de puncion 2013
Citología de líquidos y derrames. Patologías Benignas y Malignas.
Citología y pap

Último (20)

PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
PDF
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PPTX
el respeto laurenz daniela duran acuña alfonzo lopez
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PPTX
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx
PPTX
CONFIdddffffffffffffffGURACION DEL TERRITORIO PERUANO.pptx
PPTX
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
DOCX
flora y fauna del PERU animales ,plantas
PDF
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
PPT
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
PPTX
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
PDF
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
el respeto laurenz daniela duran acuña alfonzo lopez
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx
CONFIdddffffffffffffffGURACION DEL TERRITORIO PERUANO.pptx
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
Presentaciones de modelos en power points
flora y fauna del PERU animales ,plantas
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
CATALOGO piratería y decoración para negocio

Correcto citodiagnostico

  • 1. CRITERIOS PARA UN BUEN CITODIAGNOSTICO Y CRITERIOS DE MALIGNIDAD DOCENTE : T.M. AMADA GONZALES ALUMNAS: AVILA SANCHEZ FLOR ZAVALETA VASQUEZ ROSA
  • 2. Método directo: Se emplea cuando la muestra es rica en células y presenta poca cantidad de líquido por lo que el material se coloca directo sobre un portaobjetos para realizar el frotis, ejm la PAAF, los raspados e improntas. CRITERIOS PARA REALIZAR UN CORRECTO CITODIAGNOSTICO La citología, permite examinar grupos celulares de diferentes partes del organismo, convirtiéndola en una herramienta diagnóstica muy importante para el clínico. La colección de muestras citológicas es muy sencilla, económica y segura para el paciente. Existen 2 grandes métodos de preparación de muestras Método indirecto: En muestras obtenidas que sean líquidas y para realizar el frotis habrá que concentrar la población celular mediante centrifugación, Ejm. Orina y líquidos procedentes de lavado • Investigación de las células atípicas en las secreciones líquidas o derrames varios. • Investigación de células atípicas después de un escobillonado o raspado de mucosa o lesión de piel. • Citodiagnóstico después de una cito punción, es decir, de una punción hecha con aguja fina para recoger líquido tisular recogiendo células en suspensión y no un fragmento del tejido. • Citodiagnóstico de pieza operatoria no fijada por la técnica de los frotis o de las impresiones.
  • 3. CITODIAGNÓSTICO Es el Dx morfológico basado en los caracteres microscópicos de células y componentes extracelulares, desprendidos de los órganos espontáneamente u obtenidos por procedimientos que en general, son < invasivos que la biopsia. OBJETIVOS Reconocer cambios antes que se tornen invasivos, curarlos con una ligera intervención pero segura. La prevención no ofrece absoluta seguridad. Sucede con frecuencia que luego de hallazgos poco llamativos, Al sgte examen se diagnostica una lesión maligna. Dx específico de algunas lesiones benignas, por ejm: tumores benignos, hiperplasias, infecciones virales o micóticas. Elección de pacientes que deben ser mayormente estudiados en grupos de alto riesgo para un tipo específico de cáncer. En Hematología, el examen cualitativo y cuantitativo de los elementos figurados de la sangre periférica (hemograma) y de la médula ósea (mielograma). Colaboración en el Dx y tipificación de neoplasias malignas, mediante la evaluación de las alteraciones de la morfología del núcleo, del citoplasma y de las relaciones entre las células.
  • 4. CRITERIOS A TENER EN CUENTA: Aprox. un tercio de todos los resultados erróneamente (-) se debe a que el mèdico a realizado un frotis insuficiente y solo se deben a errores de screening o de interpretación en el Lab. Pobreza celular, Inflamaciòn Degeneraciòn celular Cèlulas diagnosticas enmascaradas por superposiciòn El citòlogo puede determinar su Dx. de malignidad o su exclusión solo con material convincente El Dx debe especificar: Suficiente cantidad de células Células bien conservadas Cèlulas bien visibles
  • 5. PAAF MUESTRA ADECUADA INDICADO • Nòdulos palpables • Masas no palpable • Masas quisticas INFORME TERMINOLO GIA • Negativo • Atìpica • Sospechoso • Positivo • No hay diagnostico EVALUACION DE MUESTRA A “BAJO AUMENTO” EVALUACION DE MUESTRA A “ALTO AUMENTO”  Celularidad  Distribuciòn de las células  C.Aisladas.  A.tridimensionales  Elementos de trasfondo  Tipos de las células aisladas  Epiteliales  Mesenquimàticas  Inflamatorias  Características nucleares  Características citoplasmáticas
  • 6. CITOLOGIA POR IMPRONTA INDICACIONES PROCEDIMIENTO NO ACONSEJABLE  Ganglios linfáticos  Como primer paso en la biopsia por congelaciòn  Las improntas de los órganos proporcionan muestras de mayor calidad ya que las células no están sometidas a tanto traumatismos  Cortar con bisturí una pequeña porción de un òrgano  Se seca bien una de las superficies sobre papel absorbentes con el fin de eliminar sangre y líquidos tisulares  Con delicadeza, se realizan varios toques con la muestra sobre el portaobjetos  La impronta no es aconsejable en lesiones cutáneas superficiales ulceradas  Tampoco es aconsejable para muestrear tejidos fibrosos o de consistencia elevada en general
  • 7. CITOLOGIA DE LIQUIDOS OBTENCION DE CELULAS INDICADO DESVENTAJAS  Decantaciòn  Mètodos de Enriquecimiento  Centrifugaciòn  Ultrafiltrado  Sospecha de neoplasia maligna en T.U > SEGUIMIENTO  Colecciones Líquidas en cavidades  Lavado bronquial  No permite observar las estructuras del tejido  Requiere del estudio histopatológico para confirmar o completar el diagnostico  En Citologìa Urinaria puede dar falsos positivos por Hipocelularidad Urinaria, por lo cual debe realizarse el filtrado
  • 8. CITOLOGIA EXFOLIATIVA OBTENCION • Expectoraciòn • Exfoliaciòn por raspado • Cepillado • Cèlulas Superficiales • Cèlulas Intermedias • Cèlulas Parabasales • Cèlulas Trofico • Cèlulas Hipotrofico • Atrofico TIPOS CELULARES TIPO DE EXTENDIDO HORMONA L INFORME C. D. DEL ESPUTO COLPOCITOLOGIA RECOLECCION DE DATOS TOMA DE MUESTRAS ONCOLOGIA
  • 9. EN TODAS ESTAS TÉCNICAS DEBEMOS TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE  LA BUENA TOMA DE MUESTRA  LA BUENA PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA  BUEN PREPARADO DEL FROTIS  BUENA FIJACIÓN DE LA MUESTRA  BUENAS CONDICIONES DE SECADO DE LAS MUESTRAS  BUENAS TINCIONES (SIMPLES, DOBLES, TRIPLES O COMPLEJAS)  CALIDAD EN EL REPORTE DE RESULTADOS. RESULTADO S DE CALIDAD
  • 10. OBSERVAR LOS CAMBIOS PATOLÓGICOS QUE ESTUVIERAN PRESENTES . hiperplasia, hipertrofia, atrofia, metaplasia, displasia, degenerativo. inflamación aguda e inflamación crónica primarias, secundarias, benignas y malignas hemorragia y congestión Adaptativos Inflamatorios Neoplasias Vasculares
  • 11. DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO DE NEOPLASIA MALIGNA LA LESIÓN NO ES INFLAMATORIA Y ADEMÁS QUE LAS CÉLULAS TISULARES PRESENTES EN LA MUESTRA TIENEN CARACTERÍSTICAS DE ANAPLASIA. DETERMINACIÓN DEL TIPO CELULAR. La forma de las células y de los núcleos y la tendencia a formar grupos celulares son los criterios usados para clasificar el tipo celular de una neoplasia.
  • 12. TUMORES DE ORIGEN EPITELIAL ESCAMOSAS, CUBOIDAL, COLUMNAR, PERO ESTAS CARACTERÍSTICAS SE PIERDEN EN LOS TUMORES POCO DIFERENCIADOS Las células Epiteliales tienden a ser redondeada s poliédrica s grandes usualmente se exfolian con facilidad y por lo tanto se ve gran cantidad de células que tienden a desprenderse en grupos y el núcleo tiende a ser redondeado Por su morfología las células pueden orientar para establecer su origen
  • 13. TUMORES DE ORIGEN MESENQUIMÁTICO LA IDENTIFICACIÓN DE PIGMENTOS INTRACELULARES, COMÚNMENTE ES ESPECÍFICO DEL DIAGNÓSTICO DE TUMORES MELANOCÍTICOS. Las células mesenquimáticas (Tejido Adiposo, óseo, muscular, cartílago, conectivo pobremente exfoliativas y se presentan solitarias, sin agruparse o en algunos casos, los grupos son pequeños tienden a ser de forma alargada y el núcleo es oval y alargado
  • 14. TUMORES DE CÉLULAS REDONDAS  SON TUMORES MUY EXFOLIATIVOS QUE DESPRENDEN CÉLULAS PEQUEÑAS Y REDONDAS DE ESCASO CITOPLASMA QUE NO SE AGRUPAN.  EN ESTE GRUPO SE ENCUENTRAN DISTINTOS TIPOS DE CÉLULAS TUMORALES: LINFOMA, HISTIOCITOMA, TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE, TUMOR DE CÉLULAS BASALES, PLASMOCITOMAS.
  • 15. CRITERIOS CITOLÓGICOS DE MALIGNIDAD ES DECIR QUE EN ESTAS MUESTRAS SE VA A ENCONTRAR UNA GRAN VARIABILIDAD: El paso siguiente es establecer si el tumor es maligno o benigno. PLEOMORFIS MOcaracteriza a la malignidad es el en el tamaño de las células, núcleos y nucléolos. en la forma de las células, núcleos y nucléolos
  • 16. CAMBIOS NUCLEARES EN LAS NEOPLASIAS MALIGNAS  DISMINUCIÓN DE LA RELACIÓN NÚCLEO/CITOPLASMA  VARIACIÓN EN LA FORMA Y EN EL TAMAÑO NUCLEAR  MULTINUCLEACIÓN  PRESENCIA DE MÁS DE UN NUCLÉOLO  NUCLÉOLO PROMINENTE  VARIACIÓN EN EL TAMAÑO Y LA FORMA DE LOS NUCLÉOLOS;  FIGURAS MITÓTICAS ABERRANTES.  CROMATINA IRREGULAR Y GRUESA.  MACROCARIOSIS  HIPERCROMASIA  MARGINACIÓN DE LA CROMATINA  ANISOCARIOSIS  POIQUILOCARIOSIS  CARIOLISIS Los tumores malignos con elevado grado de anaplasia, muestran más de uno de estos cambios nucleares simultáneamente
  • 17. CAMBIOS CITOPLASMÁTICOS EN LAS NEOPLASIAS MALIGNAS CITOPLASMA ESCASO O ABUNDANTE DEPÓSITOS ANORMALES QUERATINIZACIÓN VACUOLIZACION CITOLISIS DIÁTESIS TUMORAL NO HAY RELACIÓN NÚCLEO CITOPLASMA ACÚMULOS TRIDIMENSIONALES