SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
9
Lo más leído
35
Lo más leído
Clamidia trachomatis
INTRODUCCION
 Es una bacteria de la familia miyagwanella
intracelulares obligados de mamiferos y
aves.
 Desde el punto de vista taxonómico estas
bacterias se ubican en el orden chamidiales,
familia chlamidiaceas, con tres especies
importantes:
- Chlamidia trachomatis
- Chlamidia pneumoniae
- Chlamidia psittaci
Caracteristicas de las
especies de chlamidias
Caracteristicas C.Trachomatis C.pneumoniae C.psittaci
Nº serovariedades 18 1(TWAR) muchas
Hospedero natural Humanos Humanos Pajaros y mamiferos
Infecciones que
causan
Trachoma,
ITS,neumonia infantil
Neumonia,bronquitis,
enfermedada
coronarias por
ateroesclerosis
Neumonia, fiebre de
origen desconocido
Tipo de inclusiones Citoplasmica unica Citoplasmica, muchas Citoplasmica ,muchas
Morfologia del cuerpo
elemental
Redondo Forma de pera Redondo
Presencia de ag en
proteinas de mem
Si No si
Sensibilidad a
antibioticos
Sensible tetraciclinas
macrolidos y
sulfonamidas
Sensible tetraciclinas
macrolidos y
resistente a las
sulfonamidas
Sensible tetraciclinas
macrolidos y
resistente a las
sulfonamidas
PATOGENIA
 Capacidad de sobrevivir intracelularmente
por largos periodos sin manifestaciones
clínicas aparentes.
 La infección se inicia con el reconocimiento
de receptores, y la internalización en la célula
por endocitosis o fagocitosis
 La imunidad conferida es de corta duración
Es una enfermedadEs una enfermedad causadacausada por unapor una
bacteriabacteria llamadallamada Chlamydia trachomatis.Chlamydia trachomatis.
Causa lesiones irreversibles en los órganosCausa lesiones irreversibles en los órganos
reproductivos de la mujer.reproductivos de la mujer.
Presenta síntomas 1 a 3 semanas despuésPresenta síntomas 1 a 3 semanas después
del contagio.del contagio.
Es conocida como enfermedadEs conocida como enfermedad silenciosasilenciosa,,
porque casi 3 de 4 mujeres infectadas yporque casi 3 de 4 mujeres infectadas y
cerca de la mitad de los hombres infectadoscerca de la mitad de los hombres infectados
no presentan síntomasno presentan síntomas
Epidemiologia
 Mas común en el periodo de vida sexual activa
 El uso de dispositivo intrauterino es considerado un
factor de riesgo
 La chlamidia puede ser transmitida durante
relaciones sexuales (pene/vagina, anales o durante
el sexo oral).
 La promiscuidad es también un factor de riesgo
 También puede ser transmitida de madre infectada, a
hijo durante el parto vaginal.
Patologia
 Los gérmenes ascienden por el cervix uterino
especialmente en el periodo premenstrual y
post menstrual, por la alteración del tapon
mucoso en esa etapa del ciclo, que favorece
el ascenso.
 Provoca endometritis con infiltrado
mononuclear
 Posteriormente invade las trompas
adheriendose a las células de la mucosa
 Estas células las fagocitan , y de esa forma
alcanzan la capa subepitelial
 Ls trompas se edematizan se llenan de
exudado purulento que puede alcanzar el
peritoneo
 Durante la infección crónica la trompa se
dilata ,se forma un piosalpinx, evoluciona
hidrosalpinx, con adherencias y obstrucción.
Cuadro clínico
 Flujo vaginal anormal
 Ardor al orinar
 Dolor de vientre
 Náusea
 Sangrado entre los periodos menstruales
 Fiebre
 Dolor durante el coito
Complicaciones en la mujer
Si la infección no es tratada, puede
propagarse al útero o a las trompas de
Falopio y causar enfermedad
inflamatoria pélvica (EIP). Causando:
 Dolor pélvico crónico
 Infertilidad
 Esterilidad
 Embarazo ectópico (embarazo implantado fuera del
útero)
Otras complicaciones en la
mujer:
 Clamidia en el tubo cervical
 Conjuntivitis por Clamidia
 Clamidia en la vagina
Embarazo ectópico
Clamidia en el tubo cervical
Conjuntivitis por Clamidia
Clamidia en la vagina
Complicaciones en el hombre:
 Secreción del pene
 Ardor al orinar
 Ardor y picazón alrededor de la abertura del
pene.
 Dolor e inflamación en los testículos.
 Puede propagarse al epidídimo (tubo que
conduce el esperma desde los testículos)
causando fiebre y rara vez, esterilidad.
Síntomas de la clamidia
En mujeres y hombres
 Puede hallarse también en la garganta
a los que hayan tenido sexo oral con
una persona infectada.
 Las personas que reciben penetración
anal puede contraer la infección de
clamidia en el recto, causando dolor,
secreciones o sangrado en el recto.
Efectos en la mujer embarazada
 Si no recibe tratamiento puede propiciar
partos prematuros.
 Los bebes pueden contraer infecciones
clamidiales en los ojos (conjuntivitis) y
en el tracto respiratorio (neumonía).
C. trachomatis
 Diagnóstico:
 Cultivo: Sensible (70-85%), específico,
caro.
 PCR: alta sensibilidad y especificidad (90-
98%)
 Inmunofluorescencia: sensible, alta tasa
de falsos positivos.
 Enzimoinmunoensayo: Baja sensibilidad,
alta tasa de falsos positivos.
21
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
 Apendicitis.
 Embarazo ectopico.
 Rotura de quiste.
 Diverticulitis.
 Aborto septico
 Torsion de masa de los anexos.
 IVU
 Endometriosis.
TRATAMIENTO
 En la etapa primaria y secundaria:
- doxiciclina100mgr /2 veces al dia,
durante 14 días
 Tratamiento habitual de una infección por Chlamydia:
 Azitromicina 1 gr en dosis única
 Doxiciclina 100 mg/12h durante 7 días.
 Eritromicina 500mgr c/6 horas por 14
días también
 Y como terapia alternativa tetraciclina 500mgr c/6
horas durante 14 dias
Clamidia trachomatis
LINFOGRANULOMA VENÉREO
 Es una infeccion causada por otra
variedad serologica de la chlamidia
trachomatis , los serovares L1, L2 y L3.
 Penetra por pequeñas lesiones
cutaneas e infecta las celulas
epiteliales del tracto genital o rectal
 Invade los linfaticos del area
localizandose en los macrofagos
DESCRIPCIÓN
 Infección de transmisión sexual por clamidias que
comienza con una pequeña erosión evanescente
e indolora, una pápula, un nódulo o una lesión
herpetiforme en el pene o en la vulva, a menudo
inadvertida.
 Los ganglios linfáticos regionales muestran
supuración, seguida por extensión del proceso
inflamatorio a los tejidos contiguos.
CUADRO CLINICO
 Periodo de incubación de 3 a 30 días
 Aparición de la lesión primaria única, en
forma de papula
 Luego ulcera superficial herpetiforme
 La lesión en la mujer se ubica en la horquilla
vulvar y cervix uterino
 En el varón se presenta en el surco
balanoprepucial, prepucio, uretra y escroto
 No presenta al inicio ninguna sintomatología
adicional
CUADRO CLINICO
 En un periodo secundario es mas
notorio el síndrome inguinal con:
- crecimiento de ganglios inguinales
dolorosos, que pueden causar cojera
- fluctuación de los ganglios, pudiendo
fistulizarse con salida de un material
amarillento viscoso, denominandose
bubon
CUADRO CLINICO
 El cual puede cerrar dejando una
cicatriz retractil.
 O evolucionar formando un masa
inguinal dura y dolorosa
 En la mujer comprometen los ganglios
pélvicos y lumbares
DIAGNOSTICO
 Inicialmente el diagnostico es clinico
 Inmunofluorescencia directa para
demostrar a chlamidia en teidos
infectados.
 Deteccion de anticuerpos a las 3 a 4
semanas de la infeccion aguda
 Leucocitosis – neutrofilia – monocitosis
 VSG esta elevada
FORMAS CLINICAS
 Comunes
 Abortivas
 Anogenitales
 Extragenitales
Diagnostico diferencial
 Chancro blando, por la forma de la
infeccion, son lesiones vesiculo pustulosas y
por el hallazgo del bacilo de Ducrey.
 Con el granuloma inguinal, por el hallazgo
en el examen histopatologico de los cuerpos
de inclusion de Donovan
 Con el chancro sifilitico porque este
aparece despues de 3 semanas del contagio
efectivo
Úlceras genitales
Microorganism
o
Ulceración Adenopatías
Herpes VHS 1 y 2 Múltiple
y dolorosa
bilaterales
Lúes T pallidum indolora bilaterales
Chancroid
e
H ducreyi dolorosa bubón
Granuloma
inguinal
K granulomatis Lentamente
progresiva,
destructiva
Poco
frecuente
LGV C trachomatis
(L1,L2 y L3)
Puede pasar
desapercibida
bubón
Diagnostico diferencial
 Herpe genital por la disposición de
los elementos vesiculares y el exudado
seroso, con prurito local

TRATAMIENTO
 En la etapa primaria y secundaria:
- doxiciclina100mgr /2 veces al dia,
durante 14 días
 Tratamiento habitual de una infección por Chlamydia:
 Azitromicina 1 gr en dosis única
 Doxiciclina 100 mg/12h durante 7 días.
 Eritromicina 500mgr c/6 horas por 14
días también
 Y como terapia alternativa tetraciclina 500mgr c/6
horas durante 14 dias

Más contenido relacionado

PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
PDF
Gonorrea Resumen Cuadro clínico Diagnóstico y Tratamiento
PPTX
Chlamydia trachomatis
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
PPT
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Gonorrea Resumen Cuadro clínico Diagnóstico y Tratamiento
Chlamydia trachomatis
Infecciones de transmisión sexual
Linfogranuloma venereo y Donovanosis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gonorrea
PPTX
Ginecologia: Gonorrea
PPT
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
PPTX
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
PDF
Chancro blando/Chancroide
PPT
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
PPT
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
PPTX
Uretritis gonococica
PPTX
Shigelosis
PPTX
PPT
Clamidia
PPTX
Candidiasis
PPT
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
PPTX
Vaginosis bacteriana
PPTX
Cistitis
PPT
TUBERCULOSIS II
PPTX
Clamidiasis
PPTX
PPTX
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Gonorrea
Ginecologia: Gonorrea
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Chancro blando/Chancroide
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
Uretritis gonococica
Shigelosis
Clamidia
Candidiasis
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
Vaginosis bacteriana
Cistitis
TUBERCULOSIS II
Clamidiasis
Chancroide, Chlamydia y Herpes

Similar a Clamidia trachomatis (20)

PPT
Clamidia Trachomatis
PPTX
Enfermedades de Transmisión Sexual
PPTX
Capitulo 35.- Enfermedad causada por Chlamydia
PPTX
clamidia y sus caracteristica en el cuerpo humano
PPT
TRANSMISION SEXUAL ENFERMEDADES PREVENCIONES INTR0DUCCION
PDF
Hhbbbjjjjjjjjjjjjdkkd bebenjeje jejenejjeETS.pdf
PPT
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
PPTX
CLAMIDIA.pptx
PPTX
ENFERMEDADES CHLAMYDIALES importantepptx
PPTX
PPTX
CLAMIDIA COMPLETO.pptx
PPTX
Infecciones por chlamydia
PPTX
Clamidiasis sifilis
PDF
Chlamydia - Bacteriologia basica
PDF
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
PPT
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
PPT
Chlamydiaceae
PDF
CLAMIDIA.pdf
PDF
CHLAMYDIA TRACHOMATIS.pdf contenido de microbiología
PPTX
Clamidia
Clamidia Trachomatis
Enfermedades de Transmisión Sexual
Capitulo 35.- Enfermedad causada por Chlamydia
clamidia y sus caracteristica en el cuerpo humano
TRANSMISION SEXUAL ENFERMEDADES PREVENCIONES INTR0DUCCION
Hhbbbjjjjjjjjjjjjdkkd bebenjeje jejenejjeETS.pdf
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
CLAMIDIA.pptx
ENFERMEDADES CHLAMYDIALES importantepptx
CLAMIDIA COMPLETO.pptx
Infecciones por chlamydia
Clamidiasis sifilis
Chlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Chlamydiaceae
CLAMIDIA.pdf
CHLAMYDIA TRACHOMATIS.pdf contenido de microbiología
Clamidia

Más de Monick Mendonça (8)

PPTX
Reparacion de tejidos
PPT
Histologia Aparato Digestivo
PPT
shock septico
PPT
Introduccion enfermeddes infeccioss
PPT
Difteria
PPT
Apendicitis aguda
DOCX
Porcentaje chagas bolivia
PPTX
Parasitologia
Reparacion de tejidos
Histologia Aparato Digestivo
shock septico
Introduccion enfermeddes infeccioss
Difteria
Apendicitis aguda
Porcentaje chagas bolivia
Parasitologia

Último (20)

PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

Clamidia trachomatis

  • 2. INTRODUCCION  Es una bacteria de la familia miyagwanella intracelulares obligados de mamiferos y aves.  Desde el punto de vista taxonómico estas bacterias se ubican en el orden chamidiales, familia chlamidiaceas, con tres especies importantes: - Chlamidia trachomatis - Chlamidia pneumoniae - Chlamidia psittaci
  • 3. Caracteristicas de las especies de chlamidias Caracteristicas C.Trachomatis C.pneumoniae C.psittaci Nº serovariedades 18 1(TWAR) muchas Hospedero natural Humanos Humanos Pajaros y mamiferos Infecciones que causan Trachoma, ITS,neumonia infantil Neumonia,bronquitis, enfermedada coronarias por ateroesclerosis Neumonia, fiebre de origen desconocido Tipo de inclusiones Citoplasmica unica Citoplasmica, muchas Citoplasmica ,muchas Morfologia del cuerpo elemental Redondo Forma de pera Redondo Presencia de ag en proteinas de mem Si No si Sensibilidad a antibioticos Sensible tetraciclinas macrolidos y sulfonamidas Sensible tetraciclinas macrolidos y resistente a las sulfonamidas Sensible tetraciclinas macrolidos y resistente a las sulfonamidas
  • 4. PATOGENIA  Capacidad de sobrevivir intracelularmente por largos periodos sin manifestaciones clínicas aparentes.  La infección se inicia con el reconocimiento de receptores, y la internalización en la célula por endocitosis o fagocitosis  La imunidad conferida es de corta duración
  • 5. Es una enfermedadEs una enfermedad causadacausada por unapor una bacteriabacteria llamadallamada Chlamydia trachomatis.Chlamydia trachomatis. Causa lesiones irreversibles en los órganosCausa lesiones irreversibles en los órganos reproductivos de la mujer.reproductivos de la mujer. Presenta síntomas 1 a 3 semanas despuésPresenta síntomas 1 a 3 semanas después del contagio.del contagio. Es conocida como enfermedadEs conocida como enfermedad silenciosasilenciosa,, porque casi 3 de 4 mujeres infectadas yporque casi 3 de 4 mujeres infectadas y cerca de la mitad de los hombres infectadoscerca de la mitad de los hombres infectados no presentan síntomasno presentan síntomas
  • 6. Epidemiologia  Mas común en el periodo de vida sexual activa  El uso de dispositivo intrauterino es considerado un factor de riesgo  La chlamidia puede ser transmitida durante relaciones sexuales (pene/vagina, anales o durante el sexo oral).  La promiscuidad es también un factor de riesgo  También puede ser transmitida de madre infectada, a hijo durante el parto vaginal.
  • 7. Patologia  Los gérmenes ascienden por el cervix uterino especialmente en el periodo premenstrual y post menstrual, por la alteración del tapon mucoso en esa etapa del ciclo, que favorece el ascenso.  Provoca endometritis con infiltrado mononuclear  Posteriormente invade las trompas adheriendose a las células de la mucosa
  • 8.  Estas células las fagocitan , y de esa forma alcanzan la capa subepitelial  Ls trompas se edematizan se llenan de exudado purulento que puede alcanzar el peritoneo  Durante la infección crónica la trompa se dilata ,se forma un piosalpinx, evoluciona hidrosalpinx, con adherencias y obstrucción.
  • 9. Cuadro clínico  Flujo vaginal anormal  Ardor al orinar  Dolor de vientre  Náusea  Sangrado entre los periodos menstruales  Fiebre  Dolor durante el coito
  • 10. Complicaciones en la mujer Si la infección no es tratada, puede propagarse al útero o a las trompas de Falopio y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Causando:  Dolor pélvico crónico  Infertilidad  Esterilidad  Embarazo ectópico (embarazo implantado fuera del útero)
  • 11. Otras complicaciones en la mujer:  Clamidia en el tubo cervical  Conjuntivitis por Clamidia  Clamidia en la vagina
  • 13. Clamidia en el tubo cervical
  • 15. Clamidia en la vagina
  • 16. Complicaciones en el hombre:  Secreción del pene  Ardor al orinar  Ardor y picazón alrededor de la abertura del pene.  Dolor e inflamación en los testículos.  Puede propagarse al epidídimo (tubo que conduce el esperma desde los testículos) causando fiebre y rara vez, esterilidad.
  • 17. Síntomas de la clamidia
  • 18. En mujeres y hombres  Puede hallarse también en la garganta a los que hayan tenido sexo oral con una persona infectada.  Las personas que reciben penetración anal puede contraer la infección de clamidia en el recto, causando dolor, secreciones o sangrado en el recto.
  • 19. Efectos en la mujer embarazada  Si no recibe tratamiento puede propiciar partos prematuros.  Los bebes pueden contraer infecciones clamidiales en los ojos (conjuntivitis) y en el tracto respiratorio (neumonía).
  • 20. C. trachomatis  Diagnóstico:  Cultivo: Sensible (70-85%), específico, caro.  PCR: alta sensibilidad y especificidad (90- 98%)  Inmunofluorescencia: sensible, alta tasa de falsos positivos.  Enzimoinmunoensayo: Baja sensibilidad, alta tasa de falsos positivos.
  • 21. 21 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Apendicitis.  Embarazo ectopico.  Rotura de quiste.  Diverticulitis.  Aborto septico  Torsion de masa de los anexos.  IVU  Endometriosis.
  • 22. TRATAMIENTO  En la etapa primaria y secundaria: - doxiciclina100mgr /2 veces al dia, durante 14 días  Tratamiento habitual de una infección por Chlamydia:  Azitromicina 1 gr en dosis única  Doxiciclina 100 mg/12h durante 7 días.  Eritromicina 500mgr c/6 horas por 14 días también  Y como terapia alternativa tetraciclina 500mgr c/6 horas durante 14 dias
  • 25.  Es una infeccion causada por otra variedad serologica de la chlamidia trachomatis , los serovares L1, L2 y L3.  Penetra por pequeñas lesiones cutaneas e infecta las celulas epiteliales del tracto genital o rectal  Invade los linfaticos del area localizandose en los macrofagos
  • 26. DESCRIPCIÓN  Infección de transmisión sexual por clamidias que comienza con una pequeña erosión evanescente e indolora, una pápula, un nódulo o una lesión herpetiforme en el pene o en la vulva, a menudo inadvertida.  Los ganglios linfáticos regionales muestran supuración, seguida por extensión del proceso inflamatorio a los tejidos contiguos.
  • 27. CUADRO CLINICO  Periodo de incubación de 3 a 30 días  Aparición de la lesión primaria única, en forma de papula  Luego ulcera superficial herpetiforme  La lesión en la mujer se ubica en la horquilla vulvar y cervix uterino  En el varón se presenta en el surco balanoprepucial, prepucio, uretra y escroto  No presenta al inicio ninguna sintomatología adicional
  • 28. CUADRO CLINICO  En un periodo secundario es mas notorio el síndrome inguinal con: - crecimiento de ganglios inguinales dolorosos, que pueden causar cojera - fluctuación de los ganglios, pudiendo fistulizarse con salida de un material amarillento viscoso, denominandose bubon
  • 29. CUADRO CLINICO  El cual puede cerrar dejando una cicatriz retractil.  O evolucionar formando un masa inguinal dura y dolorosa  En la mujer comprometen los ganglios pélvicos y lumbares
  • 30. DIAGNOSTICO  Inicialmente el diagnostico es clinico  Inmunofluorescencia directa para demostrar a chlamidia en teidos infectados.  Deteccion de anticuerpos a las 3 a 4 semanas de la infeccion aguda  Leucocitosis – neutrofilia – monocitosis  VSG esta elevada
  • 31. FORMAS CLINICAS  Comunes  Abortivas  Anogenitales  Extragenitales
  • 32. Diagnostico diferencial  Chancro blando, por la forma de la infeccion, son lesiones vesiculo pustulosas y por el hallazgo del bacilo de Ducrey.  Con el granuloma inguinal, por el hallazgo en el examen histopatologico de los cuerpos de inclusion de Donovan  Con el chancro sifilitico porque este aparece despues de 3 semanas del contagio efectivo
  • 33. Úlceras genitales Microorganism o Ulceración Adenopatías Herpes VHS 1 y 2 Múltiple y dolorosa bilaterales Lúes T pallidum indolora bilaterales Chancroid e H ducreyi dolorosa bubón Granuloma inguinal K granulomatis Lentamente progresiva, destructiva Poco frecuente LGV C trachomatis (L1,L2 y L3) Puede pasar desapercibida bubón
  • 34. Diagnostico diferencial  Herpe genital por la disposición de los elementos vesiculares y el exudado seroso, con prurito local 
  • 35. TRATAMIENTO  En la etapa primaria y secundaria: - doxiciclina100mgr /2 veces al dia, durante 14 días  Tratamiento habitual de una infección por Chlamydia:  Azitromicina 1 gr en dosis única  Doxiciclina 100 mg/12h durante 7 días.  Eritromicina 500mgr c/6 horas por 14 días también  Y como terapia alternativa tetraciclina 500mgr c/6 horas durante 14 dias