SlideShare una empresa de Scribd logo
VIH-SIDA

INÉS PÉREZ IRACHE
EIR 2º
ENFERMERÍA
FAMILIAR Y
COMUNITARIA
25-09-2013
VIH:
VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
Nombre del virus que provoca la enfermedad del SIDA.






V: Virus:
Agente infeccioso incapaz de sobrevivir por sí solo. Para vivir y
multiplicarse el virus necesita invadir una célula de un organismo
vivo.
I: Inmunodeficiencia
Disminución del Sistema Inmunológico de nuestro cuerpo.
H: Humana
El VIH sólo ataca a la especie humana y no puede reproducirse en
el organismo de otros seres vivos.
SIDA:
SIDA: Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida
Enfermedad; conjunto de signos y síntomas producidos por el virus
VIH.
También etapa terminal de la infección por el virus VIH.


SÍNDROME: Conjunto de varios signos y síntomas.



INMUNO: Referido al sistema inmunológico.





DEFICIENCIA: Debilitamiento importante del sistema inmunitario
que le disminuye la capacidad de defender al organismo.
ADQUIRIDA: Contraído por el enfermo durante su vida; no
congénito.
VIH EN ESPAÑA
SIDA
CONCLUSIONES
2011 (a fecha 30/junio/2012)
INFECCIONES POR VIH

CASOS SIDA

Nuevos: 2763

Nuevos: 844/1038

♂: 83%

♂: 79%

Mediana edad: 35 años

Mediana edad: 42 años

HSH: 54%

HSH: 30%

Heterosexual: 31%

Heterosexual: 32%

UDI: 5%

UDI: 25%

TENDENCIA

ASCENDENTE
ESTABILIZACIÓN
DESCENDENTE
CADENA
EPIDEMIOLÓGIC
A
- AGENTE CAUSAL (VIH)
- RESERVORIO (LINFOCITOS)
- PUERTA DE SALIDA (FLUIDOS Y
SECRECIONES)
- VÍA DE TRANSMISIÓN (FLUÍDOS Y
SEXUAL)
- PUERTA DE ENTRADA (PARENTERAL Y
SEXUAL)
- HUÉSPED
1. AGENTE INFECCIOSO:
VIRUS VIH








Lentivirus. Retrovirus. Transcriptasa inversa.
Débil y muere fácilmente fuera del cuerpo.
Sensible al calor. Se destruye a 56ºC en 30
minutos.
Se destruye con los desinfectantes comunes.
Se reproduce rápidamente.
Gran capacidad de mutación => difícil
encontrar vacunas y tratamientos.
VIRUS VIH




Membrana externa:
- gp120, gp41
Membrana interna:
- p18



Cápsula o core.
- p24
- ARN
- Enzimas
CICLO DE VIDA DEL VIH
1.
2.

3.
4.
5.
6.

Enlace y fusión.
Transcripción
inversa.
Integración.
Transcripción.
Ensamblaje.
Gemación.
TIPOS VIH
VIH
VIH-1

VIH-2

EPIDEMIA
MUNDIAL
MÁS AGRESIVO

ÁFRICA ORIENTAL

M

O

a, b, c, d, e, f, g, h,
i, j

MENOS
AGRESIVO

a, b, c, d, e
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL VIH
2. RESERVORIO Y FUENTE DE
INFECCIÓN
3. MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
3 condiciones:
 Puerta de salida (sangre, secreciones
sexuales o LM).
 El virus en cantidad suficiente en el
fluido corporal.
 Puerta de entrada por donde el virus
pueda entrar.
Si falta una, el VIH no puede transmitirse.
PARENTERAL: SANGRE Y
DERIVADOS


La sangre es el fluido que mayor
concentración tiene de virus.
SEXUAL:
R
IESGO
MUY ALTO

RIESGO
POSIBLE

PENETRACIÓN PENETRACIÓN
ANAL
VAGINAL

RELACIONES
BUCOGENITALES

SIN
RIESGO
MASTURBACIÓN
RECÍPROCA

CARICIAS,
BESOS
ÍNTIMOS,
CARICIAS…
Diferencias estructurales
¿ Cómo atraviesa el VIH las
barreras?
El tejido genital y anal constituye un
objetivo fácil para el VIH

Pequeños cortes o desgarros
constituyen
una ruta fácil para el VIH

Algunas ITS aumentan el riesgo de
infección
VERTICAL


EMBARAZO



PARTO



LACTANCIA
4. HUÉSPED SUSCEPTIBLE


NO RAZA.



SÍ ITS



SÍ PREPUCIO
FASES
VIH- SIDA
PERIODOS




Periodo VENTANA
INFECCIÓN---------ANTICUERPOS
1-3 meses
Periodo de INCUBACIÓN
INFECCIÓN VIH ----SÍNTOMAS SIDA
< 1 año - >15 años
FASES VIH-SIDA
1. INFECCIÓN PRIMARIA AGUDA.
Periodo seronegativo.
2. PERIODO LATENCIA CLÍNICA.
Periodo asintomático.
3. ENFERMEDAD PRECOZ POR VIH
Infección sintomática.
CD4+/ARN
CLASIFICACIÓN VIH/SIDA
 


 


Categorías inmunológicas:
- Categoría 1: > 500 linfocitos T-CD4/µl.
- Categoría 2: 200-499 linfocitos T-CD4/µl.
- Categoría 3: <200 linfocitos T-CD4/µl.
Categorías clínicas:
- Categoría Clínica A
- Categoría Clínica B
- Categoría Clínica C
CLASIFICACIÓN MIXTA
PROFESIONALES APS




Distanciamento actual APS debido a:
- Unidades de seguimiento hospitalarias,
- Tratamiento antirretroviral y
- Otros hechos en los últimos años.
Tareas clave desde AP:
- Prevención,
- Diagnóstico precoz y
- Contribución en adherencia al tratamiento.
PREVENCIÓN


Relaciones sexuales:



Embarazo:
PREVENCIÓN


UDVP:



PERCUTÁNEA:
DIAGNÓSTICO
INDICACIONES CRIBADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO, CONFIDENCIALIDAD Y
APOYO
PRUEBAS DIAGNÓSTICO:
Pruebas DIR
ECTAS (Virus)
1.1. Cultivo viral (La más específica).
1.2. Detección de ácidos nucléicos:
PCR, LCR, bDNA, NASBA…
1.3. Antigenemia p24.

2. Pruebas INDIR
ECTAS (Respuesta inmune)
2.1. Técnicas DE CRIBADO (alta sensibilidad) :

ELISA / EIA

2.2. Técnicas de CONFIRMACIÓN (alta especificidad).

Prueba de Western Blot (WB):

2.3. Pruebas rápidas.
TÉCNICAS DE CRIBADO
ELISA /EIA
Prueba de la inmunoabsorción ligada a enzimas.
Detecta anticuerpos frente a múltiples antígenos del VIH.


P era Generación:
rim
Los antígenos utilizados provienen del lisado viral de un cultivo



S
egunda Generación:
Los antígenos corresponden a proteínas recombinantes o péptidos
sintéticos.



Tercera Generación:
Péptidos recombinantes sintéticos de VIH-1,VIH- 2.



Cuarta Generación:
Se adicionó el p24.
PASOS GENERALES DE UN
ELISA. pocillo con el antígeno o anticuerpo.
1. Tapizado del
2. Adición de la muestra problema con la mezcla de antígenos o anticuerpos.
3. Unión del antígeno o anticuerpo específico al anticuerpo o antígeno tapizado
en el pocillo.
4. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de antígeno o anticuerpo no unido.
5. Adición del anticuerpo secundario marcado con la enzima.
6. Unión del anticuerpo secundario al antígeno o anticuerpo.
7. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de enzima no unida.
8. Adición del substrato.
9. Unión del substrato a la enzima.
10. Desarrollo del color.
DIAGNÓSTICO
1ER ELISA
-

+

DESCARTAR
VIH +

2º ELISA
+

ELISA: Cribado. Muy
SENSIBLE.
WB: Confirmación.
ESPECÍFICA.
(-) = No anticuerpos.
(+) = Quizá sí anticuerpos

WESTERN BLOT
+
CONFIRMAR VIH
+
TÉCNICAS DE
CONFIRMACIÓN

Prueba de W
estern Blot (W
B):
Determina la presencia de anticuerpos
mediante el estudio de una muestra de
sangre o saliva. Si el resultado es positivo,
se puede confirmar la presencia del VIH.
Resultados WESTERN BLOT
Según la reacción:
(+): Ciertas bandas.
(-): Ninguna banda.
(?): No (+) ni (-).
ADHESIÓN AL TRATAMIENTO




Tratamiento muy eficaz, pero prolongado, difícil de cumplir y
con muchos efectos adversos.
Mala realización:
- Falta de eficacia
- Aparición de resistencias



Importante:
- Equipo multidisciplinar,
- Medidas para controlar y favorecer la adhesión.
-- Informar de efectos secundarios,
-- Acceso fácil a los profesionales,
-- Control de comprimidos en farmacia,
-- Explicación de los riesgos del mal cumplimiento.
PRUEBAS SEGUIMIENTO
INFECCIÓN
- Recuento de linfocitos T-CD4/mm3.
- Cuantificación del ARN en el plasma.
- Pruebas de resistencia del VIH a
antirretrovirales.
TRATAMIENTO
1. Tratamiento preventivo.
1.1. De las enfermedades oportunistas.
1.2. Vacunaciones.
2. Tratamiento del SIDA.
3. Asesoramiento y educación sanitaria.
TRATAMIENTO PREVENTIVO:
VACUNAS
*La triple vírica y la varicela
pueden utilizarse excepto si:
-CD4 < 750 en niños <1año;
-CD4 < 500 de 1 a 5años;
-CD4 < 200 en >6años.
-Porcentaje de CD4 < 15% en
<13 años.
**No comercializada en España.
Nota: algunas vacunas (gripe y
hepatitis B) pueden ocasionar un
aumento transitorio de la carga
viral.
TRATAMIENTO
ANTIRRETROVIRAL
ASESORAMIENTO Y EpS
DIAGNÓSTICOS
ENFERMERÍA
RIESGO DE INFECCIÓN relacionado con el descenso de las
cifras de CD4, la neutropenia o la pérdida de integridad de la
piel.
Objetivo: La enfermera evitará la aparición de infección.
Intervenciones:
- Valoración buscando signos y síntomas de infección (fiebre,
diaforesis, cefalea…)
- Educación sanitaria en relación al lavado de manos para
toda aquella persona que vaya a estar en contacto con el
paciente.
- Restringir los procedimientos invasivos.
- Valorar la oportunidad de vacunación contra enfermedades
infecciosas.
- Promover y mantener la ingesta de proteínas y calorías en
 

RIESGO DE FALTA DE ADHESIÓN AL TRATAMIENTO
relacionada con la dificultad de la combinación de los
fármacos.
Objetivo: La enfermera conseguirá la máxima adhesión al
tratamiento por parte del paciente y/o la concienciación de
que la falta de ésta lleva a crear resistencias.
Intervenciones:
- Valorar los factores causales de la falta de adhesión:
complejidad del tratamiento, cronicidad, etc.
- Concienciarle de la importancia de seguir el tratamiento a
pesar de que no note resultados a corto plazo.
- Elaborar junto al paciente una tabla resumen que le ayude a
recordar cuándo tomar cada fármaco.
¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

PPTX
VIH - SIDA
PPTX
VIH
 
PPTX
Vih diapositivas
PPT
Presentacion vih sida
PPTX
Vih sida

La actualidad más candente (20)

PPTX
VIH/SIDA
PPTX
Infección por VIH
PPTX
PPT
PPT
Virus Hepatitis A
PPTX
Sífilis
PPTX
VIH MICROBIOLOGIA
PPTX
VIH/SIDA
PPTX
SÍFILIS
PPTX
Gonorrea
PPTX
PPTX
Fiebre Amarilla
PPTX
(2014-02-06) Sifilis (ppt)
PPTX
Fiebre tifoidea
PPTX
IRAS infecciones respiratorias agudas
PPTX
TRICOMONIASIS
PPT
Rabia Humana
PPTX
Parotiditis
VIH/SIDA
Infección por VIH
Virus Hepatitis A
Sífilis
VIH MICROBIOLOGIA
VIH/SIDA
SÍFILIS
Gonorrea
Fiebre Amarilla
(2014-02-06) Sifilis (ppt)
Fiebre tifoidea
IRAS infecciones respiratorias agudas
TRICOMONIASIS
Rabia Humana
Parotiditis
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Vih agudo
PPT
Farmacologia Del Vih
PPTX
3. elisa ppt
PPTX
PPTX
1. vih
PDF
Tratamiento del VIH
Vih agudo
Farmacologia Del Vih
3. elisa ppt
1. vih
Tratamiento del VIH
Publicidad

Similar a (2013-09-25) VIH-SIDA (PPT) (20)

PPTX
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
PDF
Presentación VIH Sida factores de riesgo
PPT
Alteraciones del sistema inmunitario
PPTX
Infección por VIH, medicina interna VIH
PPTX
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
PDF
Cd4 clouter de diferenciacion
PPTX
Vih-Sida
DOC
Resumen sida2
PPT
Historia natural de la infección por el vih
DOCX
Caso clinico-clinica-1-1
PPTX
PPTX
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
PPTX
VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA
PPTX
0. DEFINICIÓN, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN VIH-SIDA.pptx
PPTX
Virus de Inmunodeficiencia Adquirida/SIDA
PPTX
SIDA Medicina de la comunidad (6).pptx
PPTX
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
Presentación VIH Sida factores de riesgo
Alteraciones del sistema inmunitario
Infección por VIH, medicina interna VIH
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
Cd4 clouter de diferenciacion
Vih-Sida
Resumen sida2
Historia natural de la infección por el vih
Caso clinico-clinica-1-1
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA
0. DEFINICIÓN, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN VIH-SIDA.pptx
Virus de Inmunodeficiencia Adquirida/SIDA
SIDA Medicina de la comunidad (6).pptx

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
PDF
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
DOCX
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx

(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)

  • 1. VIH-SIDA INÉS PÉREZ IRACHE EIR 2º ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA 25-09-2013
  • 2. VIH: VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Nombre del virus que provoca la enfermedad del SIDA.    V: Virus: Agente infeccioso incapaz de sobrevivir por sí solo. Para vivir y multiplicarse el virus necesita invadir una célula de un organismo vivo. I: Inmunodeficiencia Disminución del Sistema Inmunológico de nuestro cuerpo. H: Humana El VIH sólo ataca a la especie humana y no puede reproducirse en el organismo de otros seres vivos.
  • 3. SIDA: SIDA: Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida Enfermedad; conjunto de signos y síntomas producidos por el virus VIH. También etapa terminal de la infección por el virus VIH.  SÍNDROME: Conjunto de varios signos y síntomas.  INMUNO: Referido al sistema inmunológico.   DEFICIENCIA: Debilitamiento importante del sistema inmunitario que le disminuye la capacidad de defender al organismo. ADQUIRIDA: Contraído por el enfermo durante su vida; no congénito.
  • 6. CONCLUSIONES 2011 (a fecha 30/junio/2012) INFECCIONES POR VIH CASOS SIDA Nuevos: 2763 Nuevos: 844/1038 ♂: 83% ♂: 79% Mediana edad: 35 años Mediana edad: 42 años HSH: 54% HSH: 30% Heterosexual: 31% Heterosexual: 32% UDI: 5% UDI: 25% TENDENCIA ASCENDENTE ESTABILIZACIÓN DESCENDENTE
  • 7. CADENA EPIDEMIOLÓGIC A - AGENTE CAUSAL (VIH) - RESERVORIO (LINFOCITOS) - PUERTA DE SALIDA (FLUIDOS Y SECRECIONES) - VÍA DE TRANSMISIÓN (FLUÍDOS Y SEXUAL) - PUERTA DE ENTRADA (PARENTERAL Y SEXUAL) - HUÉSPED
  • 8. 1. AGENTE INFECCIOSO: VIRUS VIH       Lentivirus. Retrovirus. Transcriptasa inversa. Débil y muere fácilmente fuera del cuerpo. Sensible al calor. Se destruye a 56ºC en 30 minutos. Se destruye con los desinfectantes comunes. Se reproduce rápidamente. Gran capacidad de mutación => difícil encontrar vacunas y tratamientos.
  • 9. VIRUS VIH   Membrana externa: - gp120, gp41 Membrana interna: - p18  Cápsula o core. - p24 - ARN - Enzimas
  • 10. CICLO DE VIDA DEL VIH 1. 2. 3. 4. 5. 6. Enlace y fusión. Transcripción inversa. Integración. Transcripción. Ensamblaje. Gemación.
  • 11. TIPOS VIH VIH VIH-1 VIH-2 EPIDEMIA MUNDIAL MÁS AGRESIVO ÁFRICA ORIENTAL M O a, b, c, d, e, f, g, h, i, j MENOS AGRESIVO a, b, c, d, e
  • 13. 2. RESERVORIO Y FUENTE DE INFECCIÓN
  • 14. 3. MECANISMO DE TRANSMISIÓN 3 condiciones:  Puerta de salida (sangre, secreciones sexuales o LM).  El virus en cantidad suficiente en el fluido corporal.  Puerta de entrada por donde el virus pueda entrar. Si falta una, el VIH no puede transmitirse.
  • 15. PARENTERAL: SANGRE Y DERIVADOS  La sangre es el fluido que mayor concentración tiene de virus.
  • 18. ¿ Cómo atraviesa el VIH las barreras? El tejido genital y anal constituye un objetivo fácil para el VIH Pequeños cortes o desgarros constituyen una ruta fácil para el VIH Algunas ITS aumentan el riesgo de infección
  • 20. 4. HUÉSPED SUSCEPTIBLE  NO RAZA.  SÍ ITS  SÍ PREPUCIO
  • 22. PERIODOS   Periodo VENTANA INFECCIÓN---------ANTICUERPOS 1-3 meses Periodo de INCUBACIÓN INFECCIÓN VIH ----SÍNTOMAS SIDA < 1 año - >15 años
  • 23. FASES VIH-SIDA 1. INFECCIÓN PRIMARIA AGUDA. Periodo seronegativo. 2. PERIODO LATENCIA CLÍNICA. Periodo asintomático. 3. ENFERMEDAD PRECOZ POR VIH Infección sintomática.
  • 25. CLASIFICACIÓN VIH/SIDA       Categorías inmunológicas: - Categoría 1: > 500 linfocitos T-CD4/µl. - Categoría 2: 200-499 linfocitos T-CD4/µl. - Categoría 3: <200 linfocitos T-CD4/µl. Categorías clínicas: - Categoría Clínica A - Categoría Clínica B - Categoría Clínica C
  • 27. PROFESIONALES APS   Distanciamento actual APS debido a: - Unidades de seguimiento hospitalarias, - Tratamiento antirretroviral y - Otros hechos en los últimos años. Tareas clave desde AP: - Prevención, - Diagnóstico precoz y - Contribución en adherencia al tratamiento.
  • 32. PRUEBAS DIAGNÓSTICO: Pruebas DIR ECTAS (Virus) 1.1. Cultivo viral (La más específica). 1.2. Detección de ácidos nucléicos: PCR, LCR, bDNA, NASBA… 1.3. Antigenemia p24. 2. Pruebas INDIR ECTAS (Respuesta inmune) 2.1. Técnicas DE CRIBADO (alta sensibilidad) : ELISA / EIA 2.2. Técnicas de CONFIRMACIÓN (alta especificidad). Prueba de Western Blot (WB): 2.3. Pruebas rápidas.
  • 33. TÉCNICAS DE CRIBADO ELISA /EIA Prueba de la inmunoabsorción ligada a enzimas. Detecta anticuerpos frente a múltiples antígenos del VIH.  P era Generación: rim Los antígenos utilizados provienen del lisado viral de un cultivo  S egunda Generación: Los antígenos corresponden a proteínas recombinantes o péptidos sintéticos.  Tercera Generación: Péptidos recombinantes sintéticos de VIH-1,VIH- 2.  Cuarta Generación: Se adicionó el p24.
  • 34. PASOS GENERALES DE UN ELISA. pocillo con el antígeno o anticuerpo. 1. Tapizado del 2. Adición de la muestra problema con la mezcla de antígenos o anticuerpos. 3. Unión del antígeno o anticuerpo específico al anticuerpo o antígeno tapizado en el pocillo. 4. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de antígeno o anticuerpo no unido. 5. Adición del anticuerpo secundario marcado con la enzima. 6. Unión del anticuerpo secundario al antígeno o anticuerpo. 7. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de enzima no unida. 8. Adición del substrato. 9. Unión del substrato a la enzima. 10. Desarrollo del color.
  • 35. DIAGNÓSTICO 1ER ELISA - + DESCARTAR VIH + 2º ELISA + ELISA: Cribado. Muy SENSIBLE. WB: Confirmación. ESPECÍFICA. (-) = No anticuerpos. (+) = Quizá sí anticuerpos WESTERN BLOT + CONFIRMAR VIH +
  • 36. TÉCNICAS DE CONFIRMACIÓN Prueba de W estern Blot (W B): Determina la presencia de anticuerpos mediante el estudio de una muestra de sangre o saliva. Si el resultado es positivo, se puede confirmar la presencia del VIH.
  • 37. Resultados WESTERN BLOT Según la reacción: (+): Ciertas bandas. (-): Ninguna banda. (?): No (+) ni (-).
  • 38. ADHESIÓN AL TRATAMIENTO   Tratamiento muy eficaz, pero prolongado, difícil de cumplir y con muchos efectos adversos. Mala realización: - Falta de eficacia - Aparición de resistencias  Importante: - Equipo multidisciplinar, - Medidas para controlar y favorecer la adhesión. -- Informar de efectos secundarios, -- Acceso fácil a los profesionales, -- Control de comprimidos en farmacia, -- Explicación de los riesgos del mal cumplimiento.
  • 39. PRUEBAS SEGUIMIENTO INFECCIÓN - Recuento de linfocitos T-CD4/mm3. - Cuantificación del ARN en el plasma. - Pruebas de resistencia del VIH a antirretrovirales.
  • 40. TRATAMIENTO 1. Tratamiento preventivo. 1.1. De las enfermedades oportunistas. 1.2. Vacunaciones. 2. Tratamiento del SIDA. 3. Asesoramiento y educación sanitaria.
  • 41. TRATAMIENTO PREVENTIVO: VACUNAS *La triple vírica y la varicela pueden utilizarse excepto si: -CD4 < 750 en niños <1año; -CD4 < 500 de 1 a 5años; -CD4 < 200 en >6años. -Porcentaje de CD4 < 15% en <13 años. **No comercializada en España. Nota: algunas vacunas (gripe y hepatitis B) pueden ocasionar un aumento transitorio de la carga viral.
  • 44. DIAGNÓSTICOS ENFERMERÍA RIESGO DE INFECCIÓN relacionado con el descenso de las cifras de CD4, la neutropenia o la pérdida de integridad de la piel. Objetivo: La enfermera evitará la aparición de infección. Intervenciones: - Valoración buscando signos y síntomas de infección (fiebre, diaforesis, cefalea…) - Educación sanitaria en relación al lavado de manos para toda aquella persona que vaya a estar en contacto con el paciente. - Restringir los procedimientos invasivos. - Valorar la oportunidad de vacunación contra enfermedades infecciosas. - Promover y mantener la ingesta de proteínas y calorías en
  • 45.   RIESGO DE FALTA DE ADHESIÓN AL TRATAMIENTO relacionada con la dificultad de la combinación de los fármacos. Objetivo: La enfermera conseguirá la máxima adhesión al tratamiento por parte del paciente y/o la concienciación de que la falta de ésta lleva a crear resistencias. Intervenciones: - Valorar los factores causales de la falta de adhesión: complejidad del tratamiento, cronicidad, etc. - Concienciarle de la importancia de seguir el tratamiento a pesar de que no note resultados a corto plazo. - Elaborar junto al paciente una tabla resumen que le ayude a recordar cuándo tomar cada fármaco.
  • 46. ¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!