SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
15
Lo más leído
SIFILIS DESDE
ATENCION PRIMARIA
Mª Dolores Marín del Tiempo
Eva Mª Senra de la Fuente
C.S.San José Norte 6/02/14
INTRODUCCION
•

Enfermedad sistémica de transmisión sexual, causada por la
espiroqueta Treponema pallidum (bacilo Gram -).

•

“Gran simuladora”.

•

Resurgimiento mundial de la infección en los últimos años.
Parece ser debido a:
- la migración
- la coinfección con VIH
- cambios en las conductas de riesgo
- uso de drogas de diseño
- reducción de las medidas de protección en las relaciones
sexuales.
• Transmisión:
- Contacto sexual directo con una persona en
el estadio I, II y de latencia en la mayor parte
de los casos (no durante la s. tardía).
- Por vía transplacentaria (sífilis congénita).
- Por vía hematógena (raramente).
ESTADIOS CLINICOS
DIAGNOSTICO
 Métodos
IF, IP, PCR.





Directos : Microscopio campo oscuro, Tinciones con

Métodos Indirectos: Son los más usados.

Pruebas no treponémicas (anticuerpos inespecíficos): son
pruebas sensibles, pero poco específicas, presentan una alta tasa
de falsos +.
VDRL y RPR. Se utilizan de forma cuantitativa en el control de la
eficacia del tratamiento.
- Se hacen reactivas, semanas después de la infección
- Se correlacionan con la actividad de la enfermedad y sirven
para monitorizar la respuesta al tratamiento.
- Se negativizan tiempo después del tratamiento, en ciertos
individuos se mantienen discretamente positivas (reacción
serofast)

Pruebas treponémicas: (anticuerpos específicos): FTA-ABS, TTPA
y TPHA. Producen escasos falsos positivos y no son útiles para
seguir los tratamientos, ya que suelen permanecer positivas.
Pueden presentarse casos de falsos +, en caso de:
- Causas infecciosas:
•Mononucleosis infecciosa
•Neumonía neumocócica
• Tuberculosis
•Hepatitis vírica
•Infecciones por Mycoplasma
•Reacciones cruzadas con otras
enfermedades por treponemas.
Suelen retornar a la normalidad
antes de 6 meses (falsos
positivos “agudos”).

- Causas no infecciosas:
•Edad avanzada
•Conectivopatías (LES)
•Embarazo
•Mieloma
•Neoplasias
•Lepra
•Adictos a narcóticos
Persisten más de 6 meses (falsos
positivos “crónicos”).
SIFILIS PRIMARIA

CHANCRO
SIFILIS
SECUNDARIA
Síntomas generales:
fiebre, cefalea y
decaimiento, mialgias, faringitis,
rinorrea, acompañado de un
rash cutáneo (lo más
característico de esta fase) y
linfadenopatías generalizadas.
Lesiones máculas, pápulas o
pápulo escamosas, no
pruriginosas distribuidas
simétricamente principalmente
en tronco y extremidades.
Es frecuente la localización
palmo-plantar.
(2014-02-06) Sifilis (ppt)
Sífilis nodulopapular

Ziegler B, Booken N. N Engl J Med 2013;368:561-561.
Rash Associated with Secondary Syphilis

Sífilis secundaria. Clavos sifilíticos

.

Badri T, Ben Jennet S. N Engl J Med 2011;364:71-71
SIFILIS TERCIARIA
- GOMAS CUTÁNEOS, MUCOSOS Y OSEOS

- SIFILIS CARDIOVASCULAR
Compromiso de grandes vasos y válvulas cardiacas, se
manifiesta por una aortitis que puede complicarse con
estenosis coronaria, aneurisma e insuficiencia válvula aórtica.
- GOMAS SIFILITICOS
Lesiones granulomatosas (Sífilis tardía) y se presentan en la
piel, en las mucosas y los huesos.
- GOMAS MUCOSOS
Comprometen boca, paladar, faringe, laringe y tabique nasal.
Aspecto de sacabocado, puede haber destrucción de las
estructuras óseas subyacentes.
- GOMAS OSEOS
Lesiones difusas del periostio que comprometen los huesos
largos.
NEUROSIFILIS
• Se puede manifestar en cualquiera de las etapas clínicas
de la enfermedad y consiste en el compromiso del SNC
por T.pallidum.
• Se
presenta
clínicamente
por:
Sífilis
meningovascular, sífilis meníngea, tabes Dorsal, Parálisis
General Progresiva, forma ocular,...
• El diagnóstico diferencial con la sífilis es obligatorio en
múltiples enfermedades neurológicas como son:
demencia, ictus en paciente joven, meningitis, neuropatías
de pares craneales, etc.
(2014-02-06) Sifilis (ppt)
Estadíos de la sífilis
Estadío

Clínica

Más raro

Diagnóstico

Tratamiento

Sífilis
primaria

Chancro duro
indoloro +
adenopatías BL

Múltiples, dolorosas,
destructivas, extragenital

Campo oscuro/
IFD/PCR (MD)
Anti IgM +,
RPR +

Peni G Benzatina
2.4 millones U
IM dosis única

Sífilis
secundaria

Fiebre, mialgias,
adenopatías,
faringitis,
lesiones
mucocutáneas:
exantema
palmoplantar,
condilomas
planos,

Alopecia, uveitis,
otitis, meningitis,
pares craneales,
hepatitis, osteítis

CO/IFG/PCR lesiones
FTA+, RPR+
Afectación neuroótico- ocular obliga a
PL

PeniG Benzatina
2.4 MU IM dosis
única
Afectación neuroótico- ocular:
Penicilina G sódica
3-4 MU IV/4h 14
días

Sífilis LP

Asintomática

Ig M +.FTA, RPR +

PeniG Benz 2.4 MU
IM dosis única

Sífilis LT

Asintomática

PCR de elección
RPR +/-, Ac IgG +

PeniG Benz 2.4 MU
IM/semana/3 sem

Sífilis
terciaria

Neurosífilis,
cardiovascular,
gomas

PCR de elección
RPR +/-, Ac IgG+

Penicilina G sódica
3-4 MU IV/4h 14
días
EVALUACIÓN RESPUESTA A TTO
Paciente adecuadamente tratado se define como:
• Sífilis precoz:
- Disminución de títulos en serología en dos o más diluciones.
• Sífilis tardía:
- Por imposibilidad de evidenciar disminución de títulos se evalúa
respuesta al tratamiento según evolución clínica.
Fracaso de tratamiento y/o recontagio se define según etapa como:
• Sífilis precoz:
- Mantención o aumento de títulos.
• Sífilis tardía:
- Aumento de títulos evidencia siempre reinfección
SEGUIMIENTO SEROLÓGICO DE LA SIFILIS
• En toda lesión ulcerosa anogenital se deben repetir los test
serológicos a los 3 meses si fueron inicialmente negativos.

• Todo paciente diagnosticado de sífilis debe ser investigado para
VIH, y repetirse a los 3 meses en caso de negatividad inicial.
• A todos los pacientes tratados se les debe repetir la exploración y la
serología no treponémica a los 3, 6 y 12 meses (más
frecuentemente en caso de coinfección por VIH. Todo paciente con
serología positiva sin constancia de un tratamiento adecuado en el
pasado debe considerarse que tiene sífilis activa.
• Los pacientes asintomáticos y con VDRL o RPR negativos al año
pueden ser dados de alta por curación. Los pacientes con VIH
concomitante y los no tratados con Penicilina deben ser seguidos
anualmente de por vida.
¿A QUIEN TESTAMOS DE SÍFILIS?
• Mujeres embarazadas.
• Donantes de sangre.
• Grupos de alto riesgo:
– Pacientes diagnosticados de otras ETS.
– Pacientes VIH positivos.
– Pacientes VHB positivos.
– Pacientes VHC positivos.
– Pacientes con sospecha de neurolúes
(uveítis, otitis, meningitis).
– Prostitución y aquellos con promiscuidad elevada.
• Estudio de demencias tratables.
ESTUDIO DE LOS CONTACTOS
• Sífilis primaria: aquellos contactos sexuales mantenidos
durante los 3 meses previos a la instauración de la clínica.
• Sífilis secundaria: aquellos contactos sexuales mantenidos
durante los 6 meses previos al inicio de la clínica.
• Sífilis latente precoz: aquellos contactos sexuales
mantenidos durante los 12 meses previos al diagnóstico.
Los contactos
deben ser
evaluados clínica
y
serológicamente,
y tratados según
el estadio.
DERIVACIÓN A UN CENTRO
ESPECIALIZADO
-Cuando diagnostiquemos una sífilis latente tardía o
latente de cronología incierta y no podamos
descartar síntomas de sífilis terciaria.
-En pacientes VIH+ con valores RPR > 1:32 o CD4 < 350
cél/μL, independientemente del estadío clínico.
-Cuando
se
sospeche
por
sintomatología
(oftálmica, otológica, meníngea) una neurolúes.
-Cuando haya una no regresión de los títulos
serológicos al año de seguimiento
Existe un teléfono de contacto entre A.P. y consultas
externas de infecciosas de 13,30 h-14,30 h de L a V.
PUNTOS CLAVE
- Incidencia de la sífilis en aumento sobre todo entre hombres homosexuales.
- Sospechar ante una úlcera genital, perianal o bucal acompañada de
adenopatías regionales.
-También ante un exantema maculopapuloso generalizado con afectación
palmoplantar.
-El tratamiento de elección es la penicilina. En caso de alergia, deberá usarse
doxiciclina vía oral.
-Es necesario el estudio de los contactos sexuales.
- En los pacientes diagnosticados de sífilis deberá realizarse una analítica para
descartar coinfección por VIH, VHC y VHB.
-Los pacientes diagnosticados de sífilis o con prácticas sexuales de riesgo no
inmunes deberán ser vacunados de la hepatitis B.
-Los varones homosexuales no inmunes y con múltiples parejas deberán
vacunarse de la hepatitis A.
- Es una enfermedad de declaración obligatoria.
• Las mujeres embarazadas deben ser examinadas y
asesoradas por lo menos en la primera visita prenatal.
• Se deben solicitar las siguientes serologías:Toxoplasmosis,
Rubeola, VHB, VIH y Lúes.
• Se repite Toxoplasma en 2º y 3er trimestre si no esta
inmunizada.
• Se repite VHB y VIH en 3er trimestre.
• Para las comunidades y poblaciones en las que la prevalencia
de la sífilis es alta, o para pacientes en riesgo, las pruebas
serológicas se debe realizar dos veces durante el tercer
trimestre, a las 28 semanas, y en el parto, además de la
detección precoz de rutina.
(2014-02-06) Sifilis (ppt)
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•

•
•
•
•

Rodríguez Vicente JM. Guía de buena práctica clínica en infecciones de transmisión
sexual.OMC 2010; 6: 25-32.
Saavedra Ruíz A. Infecciones de transmisión sexual. AMF 2010;6(10):575-583.
http://www2a.cdc.gov/stdtraining/selfstudy/syphilis/self_study_syphilis_epidemiology.ht
ml
Salvador Herrero LA, Sidro Bou LF, Pérez Cervelló G, Freixenet Guitart N, Balanzá Garzón
A, Bort del Río P. Úlceras genitales.As guías de Fisterra. CAD. ATEN. PRIMARIA 2005; 12:
100-108.
Center for Disease Control. 2006 Guidelines for treatment of sexually transmitted
diseases. MMWR. 2006;55(RR-11):1-95.
Aguilar Rodríguez F, Bisbal Pardo O, Gómez Cuervo C. Hospital Universitario 12 de
Octubre: Manual de diagnóstico y terapéutica. 7ª edición. 2012.38: 522-526.
Documento de consenso/Enferm. Infecc. Microbiol. Clin.2011: 29(4):286-289
Quintero-Cusgüen, Gutiérrez-Álvarez. Rev Méd Cient ISSN 1608-3849. Volumen 22.
Número 1. Año 2009. I Semestre 26Rev Méd

•
•
•

Badri T, Ben Jennet S. N Engl J Med 2011;364:71-71.
Ziegler B, Booken N. N Engl J Med 2013;368:561-561.
http://www.dermis.net/dermisroot/es/53017/image.htm
(2014-02-06) Sifilis (ppt)

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Sífilis
PPTX
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
PPTX
Venopuncion
PPTX
Gonorrea
PPTX
SÍFILIS
PPTX
Lesiones meniscales oscar
Sífilis
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Venopuncion
Gonorrea
SÍFILIS
Lesiones meniscales oscar

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Virus del Papiloma Humano (VPH)
PPTX
Candidiasis
PPTX
Fiebre tifoidea
PPTX
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
PDF
Papanicolaou
PPT
Herpes genital
PPTX
Infección por VIH
PPT
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
PPTX
Candidiasis
PPT
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
PPTX
Molusco contagioso
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
PPTX
PDF
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
PPTX
Qué es el vph y cuales son
PPT
Faringoamigdalitis
PPTX
Orquiepididimitis
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Candidiasis
Fiebre tifoidea
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
Papanicolaou
Herpes genital
Infección por VIH
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
Candidiasis
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
Molusco contagioso
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Qué es el vph y cuales son
Faringoamigdalitis
Orquiepididimitis

Similar a (2014-02-06) Sifilis (ppt) (20)

PPTX
Sifilisdddddddddddddddddddddddddddd.pptx
PPT
Sifilis a proposito_de_un_caso
PDF
Presentacion 8
PDF
Manejo del paciente con sífilis en Atención Primaria
PPT
Sífilis colgar
PPTX
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
PPT
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
PDF
infección de transmisión sexual sífilis lis
PPTX
SIFILIS CONGÉNITA pediatría 2786rrftfffrt
PPTX
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH).pptx
PPTX
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
PDF
caso completo.pdf
PPTX
Its + vih infección de transmición sexual chile 2014
PPT
Infección por vih
PDF
Enfermedades de Transmisión Sexual y sus cuidados
PPTX
SIFILIS_EXPO modificado.pptx
PPTX
Sifilis congenita
PDF
CASO PROBLEMA 1 - VIH.pdf
PPT
Sifilis congenita
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilis
Sifilisdddddddddddddddddddddddddddd.pptx
Sifilis a proposito_de_un_caso
Presentacion 8
Manejo del paciente con sífilis en Atención Primaria
Sífilis colgar
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
infección de transmisión sexual sífilis lis
SIFILIS CONGÉNITA pediatría 2786rrftfffrt
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH).pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
caso completo.pdf
Its + vih infección de transmición sexual chile 2014
Infección por vih
Enfermedades de Transmisión Sexual y sus cuidados
SIFILIS_EXPO modificado.pptx
Sifilis congenita
CASO PROBLEMA 1 - VIH.pdf
Sifilis congenita
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilis

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
PDF
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
DOCX
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx

Último (20)

PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r

(2014-02-06) Sifilis (ppt)

  • 1. SIFILIS DESDE ATENCION PRIMARIA Mª Dolores Marín del Tiempo Eva Mª Senra de la Fuente C.S.San José Norte 6/02/14
  • 2. INTRODUCCION • Enfermedad sistémica de transmisión sexual, causada por la espiroqueta Treponema pallidum (bacilo Gram -). • “Gran simuladora”. • Resurgimiento mundial de la infección en los últimos años. Parece ser debido a: - la migración - la coinfección con VIH - cambios en las conductas de riesgo - uso de drogas de diseño - reducción de las medidas de protección en las relaciones sexuales.
  • 3. • Transmisión: - Contacto sexual directo con una persona en el estadio I, II y de latencia en la mayor parte de los casos (no durante la s. tardía). - Por vía transplacentaria (sífilis congénita). - Por vía hematógena (raramente).
  • 5. DIAGNOSTICO  Métodos IF, IP, PCR.   Directos : Microscopio campo oscuro, Tinciones con Métodos Indirectos: Son los más usados. Pruebas no treponémicas (anticuerpos inespecíficos): son pruebas sensibles, pero poco específicas, presentan una alta tasa de falsos +. VDRL y RPR. Se utilizan de forma cuantitativa en el control de la eficacia del tratamiento. - Se hacen reactivas, semanas después de la infección - Se correlacionan con la actividad de la enfermedad y sirven para monitorizar la respuesta al tratamiento. - Se negativizan tiempo después del tratamiento, en ciertos individuos se mantienen discretamente positivas (reacción serofast)  Pruebas treponémicas: (anticuerpos específicos): FTA-ABS, TTPA y TPHA. Producen escasos falsos positivos y no son útiles para seguir los tratamientos, ya que suelen permanecer positivas.
  • 6. Pueden presentarse casos de falsos +, en caso de: - Causas infecciosas: •Mononucleosis infecciosa •Neumonía neumocócica • Tuberculosis •Hepatitis vírica •Infecciones por Mycoplasma •Reacciones cruzadas con otras enfermedades por treponemas. Suelen retornar a la normalidad antes de 6 meses (falsos positivos “agudos”). - Causas no infecciosas: •Edad avanzada •Conectivopatías (LES) •Embarazo •Mieloma •Neoplasias •Lepra •Adictos a narcóticos Persisten más de 6 meses (falsos positivos “crónicos”).
  • 8. SIFILIS SECUNDARIA Síntomas generales: fiebre, cefalea y decaimiento, mialgias, faringitis, rinorrea, acompañado de un rash cutáneo (lo más característico de esta fase) y linfadenopatías generalizadas. Lesiones máculas, pápulas o pápulo escamosas, no pruriginosas distribuidas simétricamente principalmente en tronco y extremidades. Es frecuente la localización palmo-plantar.
  • 10. Sífilis nodulopapular Ziegler B, Booken N. N Engl J Med 2013;368:561-561.
  • 11. Rash Associated with Secondary Syphilis Sífilis secundaria. Clavos sifilíticos . Badri T, Ben Jennet S. N Engl J Med 2011;364:71-71
  • 12. SIFILIS TERCIARIA - GOMAS CUTÁNEOS, MUCOSOS Y OSEOS - SIFILIS CARDIOVASCULAR Compromiso de grandes vasos y válvulas cardiacas, se manifiesta por una aortitis que puede complicarse con estenosis coronaria, aneurisma e insuficiencia válvula aórtica. - GOMAS SIFILITICOS Lesiones granulomatosas (Sífilis tardía) y se presentan en la piel, en las mucosas y los huesos. - GOMAS MUCOSOS Comprometen boca, paladar, faringe, laringe y tabique nasal. Aspecto de sacabocado, puede haber destrucción de las estructuras óseas subyacentes. - GOMAS OSEOS Lesiones difusas del periostio que comprometen los huesos largos.
  • 13. NEUROSIFILIS • Se puede manifestar en cualquiera de las etapas clínicas de la enfermedad y consiste en el compromiso del SNC por T.pallidum. • Se presenta clínicamente por: Sífilis meningovascular, sífilis meníngea, tabes Dorsal, Parálisis General Progresiva, forma ocular,... • El diagnóstico diferencial con la sífilis es obligatorio en múltiples enfermedades neurológicas como son: demencia, ictus en paciente joven, meningitis, neuropatías de pares craneales, etc.
  • 15. Estadíos de la sífilis Estadío Clínica Más raro Diagnóstico Tratamiento Sífilis primaria Chancro duro indoloro + adenopatías BL Múltiples, dolorosas, destructivas, extragenital Campo oscuro/ IFD/PCR (MD) Anti IgM +, RPR + Peni G Benzatina 2.4 millones U IM dosis única Sífilis secundaria Fiebre, mialgias, adenopatías, faringitis, lesiones mucocutáneas: exantema palmoplantar, condilomas planos, Alopecia, uveitis, otitis, meningitis, pares craneales, hepatitis, osteítis CO/IFG/PCR lesiones FTA+, RPR+ Afectación neuroótico- ocular obliga a PL PeniG Benzatina 2.4 MU IM dosis única Afectación neuroótico- ocular: Penicilina G sódica 3-4 MU IV/4h 14 días Sífilis LP Asintomática Ig M +.FTA, RPR + PeniG Benz 2.4 MU IM dosis única Sífilis LT Asintomática PCR de elección RPR +/-, Ac IgG + PeniG Benz 2.4 MU IM/semana/3 sem Sífilis terciaria Neurosífilis, cardiovascular, gomas PCR de elección RPR +/-, Ac IgG+ Penicilina G sódica 3-4 MU IV/4h 14 días
  • 16. EVALUACIÓN RESPUESTA A TTO Paciente adecuadamente tratado se define como: • Sífilis precoz: - Disminución de títulos en serología en dos o más diluciones. • Sífilis tardía: - Por imposibilidad de evidenciar disminución de títulos se evalúa respuesta al tratamiento según evolución clínica. Fracaso de tratamiento y/o recontagio se define según etapa como: • Sífilis precoz: - Mantención o aumento de títulos. • Sífilis tardía: - Aumento de títulos evidencia siempre reinfección
  • 17. SEGUIMIENTO SEROLÓGICO DE LA SIFILIS • En toda lesión ulcerosa anogenital se deben repetir los test serológicos a los 3 meses si fueron inicialmente negativos. • Todo paciente diagnosticado de sífilis debe ser investigado para VIH, y repetirse a los 3 meses en caso de negatividad inicial. • A todos los pacientes tratados se les debe repetir la exploración y la serología no treponémica a los 3, 6 y 12 meses (más frecuentemente en caso de coinfección por VIH. Todo paciente con serología positiva sin constancia de un tratamiento adecuado en el pasado debe considerarse que tiene sífilis activa. • Los pacientes asintomáticos y con VDRL o RPR negativos al año pueden ser dados de alta por curación. Los pacientes con VIH concomitante y los no tratados con Penicilina deben ser seguidos anualmente de por vida.
  • 18. ¿A QUIEN TESTAMOS DE SÍFILIS? • Mujeres embarazadas. • Donantes de sangre. • Grupos de alto riesgo: – Pacientes diagnosticados de otras ETS. – Pacientes VIH positivos. – Pacientes VHB positivos. – Pacientes VHC positivos. – Pacientes con sospecha de neurolúes (uveítis, otitis, meningitis). – Prostitución y aquellos con promiscuidad elevada. • Estudio de demencias tratables.
  • 19. ESTUDIO DE LOS CONTACTOS • Sífilis primaria: aquellos contactos sexuales mantenidos durante los 3 meses previos a la instauración de la clínica. • Sífilis secundaria: aquellos contactos sexuales mantenidos durante los 6 meses previos al inicio de la clínica. • Sífilis latente precoz: aquellos contactos sexuales mantenidos durante los 12 meses previos al diagnóstico. Los contactos deben ser evaluados clínica y serológicamente, y tratados según el estadio.
  • 20. DERIVACIÓN A UN CENTRO ESPECIALIZADO -Cuando diagnostiquemos una sífilis latente tardía o latente de cronología incierta y no podamos descartar síntomas de sífilis terciaria. -En pacientes VIH+ con valores RPR > 1:32 o CD4 < 350 cél/μL, independientemente del estadío clínico. -Cuando se sospeche por sintomatología (oftálmica, otológica, meníngea) una neurolúes. -Cuando haya una no regresión de los títulos serológicos al año de seguimiento Existe un teléfono de contacto entre A.P. y consultas externas de infecciosas de 13,30 h-14,30 h de L a V.
  • 21. PUNTOS CLAVE - Incidencia de la sífilis en aumento sobre todo entre hombres homosexuales. - Sospechar ante una úlcera genital, perianal o bucal acompañada de adenopatías regionales. -También ante un exantema maculopapuloso generalizado con afectación palmoplantar. -El tratamiento de elección es la penicilina. En caso de alergia, deberá usarse doxiciclina vía oral. -Es necesario el estudio de los contactos sexuales. - En los pacientes diagnosticados de sífilis deberá realizarse una analítica para descartar coinfección por VIH, VHC y VHB. -Los pacientes diagnosticados de sífilis o con prácticas sexuales de riesgo no inmunes deberán ser vacunados de la hepatitis B. -Los varones homosexuales no inmunes y con múltiples parejas deberán vacunarse de la hepatitis A. - Es una enfermedad de declaración obligatoria.
  • 22. • Las mujeres embarazadas deben ser examinadas y asesoradas por lo menos en la primera visita prenatal. • Se deben solicitar las siguientes serologías:Toxoplasmosis, Rubeola, VHB, VIH y Lúes. • Se repite Toxoplasma en 2º y 3er trimestre si no esta inmunizada. • Se repite VHB y VIH en 3er trimestre. • Para las comunidades y poblaciones en las que la prevalencia de la sífilis es alta, o para pacientes en riesgo, las pruebas serológicas se debe realizar dos veces durante el tercer trimestre, a las 28 semanas, y en el parto, además de la detección precoz de rutina.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • Rodríguez Vicente JM. Guía de buena práctica clínica en infecciones de transmisión sexual.OMC 2010; 6: 25-32. Saavedra Ruíz A. Infecciones de transmisión sexual. AMF 2010;6(10):575-583. http://www2a.cdc.gov/stdtraining/selfstudy/syphilis/self_study_syphilis_epidemiology.ht ml Salvador Herrero LA, Sidro Bou LF, Pérez Cervelló G, Freixenet Guitart N, Balanzá Garzón A, Bort del Río P. Úlceras genitales.As guías de Fisterra. CAD. ATEN. PRIMARIA 2005; 12: 100-108. Center for Disease Control. 2006 Guidelines for treatment of sexually transmitted diseases. MMWR. 2006;55(RR-11):1-95. Aguilar Rodríguez F, Bisbal Pardo O, Gómez Cuervo C. Hospital Universitario 12 de Octubre: Manual de diagnóstico y terapéutica. 7ª edición. 2012.38: 522-526. Documento de consenso/Enferm. Infecc. Microbiol. Clin.2011: 29(4):286-289 Quintero-Cusgüen, Gutiérrez-Álvarez. Rev Méd Cient ISSN 1608-3849. Volumen 22. Número 1. Año 2009. I Semestre 26Rev Méd • • • Badri T, Ben Jennet S. N Engl J Med 2011;364:71-71. Ziegler B, Booken N. N Engl J Med 2013;368:561-561. http://www.dermis.net/dermisroot/es/53017/image.htm