SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
10
Lo más leído
16
Lo más leído
L/O/G/O




Faringoamigdalitis
    MAYRA ALBINO
          UNIVERSIDAD
        METROPOLITANA
         MEDICINA XII A
              2013
FARINGOAMIGDALITIS



            Es una inflamación de las
                     estructuras
            mucosas y submucosas de
                    la garganta.
AMIGDALAS




 Las amígdalas son pequeñas masas de tejido linfoide ubicadas en la entrada de
  la orofaringe.
FARINGOAMIGDALITIS
     Epidemiología
     Epidemiología            Afecta principalmente
                                 a niños en edad
                               escolar, 5-10 años,




                                                       es más prevalente en climas
  generándose brotes                                    fríos o templados y en los
 Pequeños en grupos                                        periodos de invierno y
Cerrados o semicerrados.                                        primavera.



                                 La transmisión
                            es por contacto estrecho
                           persona- persona a través
                               de las secreciones,

                                                              ωωω.τηεµεγαλλερψ.χοµ
FARINGOAMIGDALITS
CUADRO CLINICO
Se presenta con odinofagia de inicio
súbito, disfagia importante y fiebre.
                                         Exudado
                                          Exudado
                                   mas
                                                          Eritema ee
                                                           Eritema
         Fiebre                                     hipertrofia amigdalina
                                                     hipertrofia amigdalina

                                                          Erupción
                                                       escarlatiniforme
       Dolor de
       garganta
                                                    Linfadenomegalia
                                                     cervical anterior

         Cefalea


ADEMAS DE : Nauseas, vomito, dolor abdominal, adinamia, malestar
                          general
FARINGOAMIGDALITS
FORMAS CLINICAS

Las amigdalitis agudas pueden dividirse en tres categorías que sugieren
su etiología y tratamiento:

- Eritematosa y exudativa: Causada principalmente por virus en 70% y por
bacterias en 30%, siendo el estreptococo del grupo A, el más importante.

- Ulcerativa: La mayoría son virales, raramente bacterianas, como la
angina
de Vincent por la asociación fusoespirilar.

- Membranosa: Su prototipo es la difteria, enfermedad ya poco frecuente
entre nosotros
FARINGOAMIGDALITS
FORMAS CLINICAS




        90%
         90%
FARINGOAMIGDALITIS
VESICULOSA
EXPLORACION: Vesículas y ulceras poco              HERPANGINA
                                                     HERPANGINA
profundas.

CUADROS CLINICOS:
HERPANGINA SECUANDRIA A VIRUS
COXSAKIE.
Fiebre
Dolor faríngeo                                       FARINGITIS
                                                       FARINGITIS
                                                      HERPETICA
                                                       HERPETICA
Odinofagia
Vesícula y ulceraciones sobre el velo del
paladar y pilares respetando la mucosa bucal.
Síndrome Mano-Pie-Boca

PRIMO INFECCIÓN HERPÉTICA.
Fiebre
Odinofagia
Vesículas y ulceraciones desde la mucosa de
los labios hasta las amígdalas, el paladar blando
y pilares amigdalinos.
FARINGOAMIGDALITIS
                        FARINGITIS VÍRICA
Eritema no exudativo con lesiones vesiculares o
ulcerativas
Comienzo gradual. Duración 3-6 días
Rinorrea
Tos irritativa
Fiebre
Diarrea

ADENOVIRUS: conjuntivitis concominante y fiebre
(fiebre faringoconjuntival)

COXSACIE VIRUS : Puede producir vesiculas pequeñas
1-2 mm y grisaceas y ulceras en sacabocados en la parte
posterior de la faringe (herpangina) o nodulos blanco
amarillentos en la misama zona. Snd. Mano-Boca-Pie.

VIRUS EPSTIEN BARR: Hipertrofia amigdalina con
exudado, linfadenitis cervical, hepatoesplenomegalia,
exantema y fatiga generalizada.

VIRUS HERPES SIMPLE: fiebre elevada y
              SIMPLE
FARINGOAMIGDALITIS
                           DIAGNÓSTICO
       Frente a la sospecha clínica, debe realizarse la confirmación etiológica
     mediante el cultivo faríngeo y/o prueba de detección rápida de antígenos (test
                                          pack).

Los objetivos de
un diagnóstico y
  tto rápido y
 adecuado son:
DIAGNOSTICO

                               CLINICA

        ETIOLOGIA VIRAL             ETIOLOGIA ESTREPTOCOCICA
 Todas las épocas                Invierno y primavera
 Tos, rinorrea, adinofagia,      Dolor abdominal, nauseas, vómitos,
 disfonia, conjuntivitis         cefalea

 Poliadenopatias o ausencia      Adenopatías cervicales dolorosas
 Inicio gradual                  Inicio brusco
 Fiebre < 38,5°C                 Fiebre > 38,5°C
 Eritema, vesículas, ulceras     Exudado, placas y eritema
 Ambiente epidemiológico         No brotes epidemiológicos
FARINGOAMIGDALITIS
DIAGNÓSTICO
                        SCORE DE CENTOR

  SINTOMAS Y                             % DE INFECCION
                               #PUNTOS                        CONDUCTA A
    SIGNOS            PUNTOS             ESTREPTOCOCIC
                                                                SEGUIR
                                                A
Fiebre mayor a 38°C
                          1
                                                             No realizar tto
Ausencia de tos                    -1      1%-2.5%         antibiótico, ni test
                          1     o 0                         complementario
Adenopatía cervical
anterior palpable         1
                                           5%-10%
                                 1
Inflamación y/o
exudado amigdalino        1                               Test rápido o cultivo
                                           11%-17%         previo a decisión
Menor a 15 años                  2                            terapéutica
                          1
Mayor a 45 años                            28%-35%
                         -1
                                  3
                                                          Indicar antibióticos
CULTIVO FARINGEO


              El frotis faríngeo cultivado en agar
              sangre
              de oveja es hasta hoy el estándar de oro
              para     detectar    estreptococo    beta
              hemolítico y, realizado en forma correcta,
              tiene una sensibilidad de 90 – 95%.

              La muestra se obtiene por torulado de
              ambas amígdalas y de la pared posterior
              de la faringe. El cultivo se incuba a 35 –
              37 ºC por 18 –24 hrs.
TEST PACK
Es una prueba rápida de detección de antígenos
que permite detectar carbohidratos de la pared
celular del Streptococos del grupo A directamente del
torulado faríngeo.

La mayoría de las pruebas disponibles tiene una
especificidad mayor o igual a 95% comparado con el
cultivo y una sensibilidad de 80 – 90%.

La ventaja comparativa es el resultado inmediato,
pero la recomendación es realizar un cultivo faríngeo
de igual modo ante un examen negativo y con fuerte
sospecha clínica.
TRATAMIENTO
FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA

   Antimicrobiano               Dosis             Duración
ORAL
PENICILINA V           Niños: 250 mg c/ 8–12        10 días
                       hrs.
                       Adolescentes y adultos:      10 días
                       250 mg c/ 6–8 hrs.
                       Adolescentes y adultos:      10 días
                       500 mg c/ 12 hrs.
INTRAMUSCULAR
Penicilina Benzatina   •Niños de menos de 27
                       kg: 600.000 ui. IM.
                                                  Dosis Única
                       • Niños de más de 27 kg:
                       1.200.000 ui. IM.
TRATAMIENTO
                                   FARINGITIS
                                 ESTREPTOCÓCICA
    Oral (alergia a                                     Dosis                                 Duración
     penicilina)
Eritromicina                      20 - 40 mg /Kg/día c/ 6-12 hrs.                              10 días
Azitromicina                      5 - 15 mg/kg/día c/ 24 hrs.                                      5 días
Claritromicina                    15 mg/kg/día c/12 hrs.                                       10 días
Cefaclor                          20 - 40 mg/kg/día c/ 8-12 hrs.                                   10 días
Clindamicina                      10 - 20 mg/kg/ día c/ 6-8 hrs.                               10 días




                                  Revista Pediatría Electrónica
                                     Faringoamigdalitis Aguda
                            Drs. Fernanda Cofré 1, Jaime Rodríguez
       Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
TRATAMIENTO
            SINTOMATICO

•   Analgesicos – Antipereticos

•   Mientras persista la inflamación, para
    mitigar el dolor faríngeo se
    recomendará:

 Ingerir sólo alimentos de consistencia
  blanda
 aumentar el consumo de líquidos,
 Evitar los cítricos
 Evitar el tabaco, el alcohol y las
  comidas picantes, copiosas o muy
  calientes;
TRATAMIENTO
           SINTOMATICO

Las formas Las formas farmacéuticas de
   aplicación local son de dos tipos:

 líquidos destinados a enjuague aplicados
  como colutorios y gargarismos y otras en
  forma de aerosol.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Antisépticos,
  antiinflamatorios, anestésicos locales.

 formas sólidas a base de tabletas,
  comprimidos o pastillas desleíbles en la boca
PRINCIPIOS ACTIVOS: Antisépticos,
  Antibióticos de acción local, antiinflamatorios,
  anestésicos locales., descongestionantes,
  demulcentes y expectorantes.
AMIGDALECTOMIA
•   En la población pediátrica, las indicaciones actuales de la
    amigdalotomía son muy precisas e incluyen:
GRACIAS POR SU
 ATENCIÓN!!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Faringoamigdalitis niños
PPTX
faringoamigdalitis - pediatria
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS
PDF
Faringoamigdalitis aguda
PPT
Faringoamigdalitis
PPTX
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
PPTX
Faringitis aguda
PPTX
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Faringoamigdalitis niños
faringoamigdalitis - pediatria
FARINGOAMIGDALITIS
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringitis aguda
Caso Clínico - Sinusitis en niños.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedades Exantematicas
PDF
Infección de piel y tejidos blandos
PPTX
PPT
Infecciones respiratorias altas
PPTX
PDF
Pediatria en Urgencias
PDF
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
PPTX
Amigdalitis
PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
PPTX
Celulitis
PPTX
sindrome convulsivo
PPTX
Neumonia en pediatria 2017
PPT
Diarrea aguda
PPTX
Meningitis viral y meningitis bacteriana
PPTX
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
PPTX
Sindrome nefrótico y nefrítico
PPTX
Amigdalitis
PPT
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
PPTX
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Enfermedades Exantematicas
Infección de piel y tejidos blandos
Infecciones respiratorias altas
Pediatria en Urgencias
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Amigdalitis
Asma en pediatría regAp 2021
Celulitis
sindrome convulsivo
Neumonia en pediatria 2017
Diarrea aguda
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Sindrome nefrótico y nefrítico
Amigdalitis
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
PPTX
Anemia hemolítica por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
PPT
Faringoamigdalitis
PDF
Faringoamigdalitis
PPTX
Asfixia neonatal
PPT
Faringoamigdalitis .
PPTX
Sbo
PPT
HRB hiperreactividad bronquial fisiopatologia
PPTX
Asma bronquial en pediatria
PPT
Hiperreactividad bronquial
PPT
Clase 12 b hiperreactividad bronquial
PPTX
Sindrome Anémico
PPTX
Asfixia neonatal expo
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Anemia hemolítica por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Faringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Asfixia neonatal
Faringoamigdalitis .
Sbo
HRB hiperreactividad bronquial fisiopatologia
Asma bronquial en pediatria
Hiperreactividad bronquial
Clase 12 b hiperreactividad bronquial
Sindrome Anémico
Asfixia neonatal expo
Publicidad

Similar a Faringoamigdalitis (20)

PPTX
FARINGOAMIGDALITIS PARA INFECTOLOGIA .pptx
PPTX
Faringitis oma sinusitis
PPTX
Faringitis oma sinusitis (1)
PDF
faringoamigdalitis aguda .pdf
PPTX
Faringoamigdalitis aguda
PPTX
FAGA Y HERPANGINA T.pptx
PPTX
Faringoamigdalitis
PPTX
Infecciones en ORL
PPT
Faringoamigdalitis
PPTX
Faringoamigdalitis aguda
PPSX
Faringoamigdalitis
PPTX
faringoamigdalitis en pediatria ivss.pptx
PPTX
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
PPT
Faringoamigdalitis
PPTX
5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta
PPTX
Antibioticos y faringoamigdalitis
PDF
dra_Tirao_faringitis_aguda.pdf
PDF
Amigdalitis
PPTX
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx
FARINGOAMIGDALITIS PARA INFECTOLOGIA .pptx
Faringitis oma sinusitis
Faringitis oma sinusitis (1)
faringoamigdalitis aguda .pdf
Faringoamigdalitis aguda
FAGA Y HERPANGINA T.pptx
Faringoamigdalitis
Infecciones en ORL
Faringoamigdalitis
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis
faringoamigdalitis en pediatria ivss.pptx
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Faringoamigdalitis
5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta
Antibioticos y faringoamigdalitis
dra_Tirao_faringitis_aguda.pdf
Amigdalitis
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx

Último (20)

PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Viruela presentación en of microbiologia
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Historia de la enfermería a lo largo de los años
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO

Faringoamigdalitis

  • 1. L/O/G/O Faringoamigdalitis MAYRA ALBINO UNIVERSIDAD METROPOLITANA MEDICINA XII A 2013
  • 2. FARINGOAMIGDALITIS Es una inflamación de las estructuras mucosas y submucosas de la garganta.
  • 3. AMIGDALAS  Las amígdalas son pequeñas masas de tejido linfoide ubicadas en la entrada de la orofaringe.
  • 4. FARINGOAMIGDALITIS Epidemiología Epidemiología Afecta principalmente a niños en edad escolar, 5-10 años, es más prevalente en climas generándose brotes fríos o templados y en los Pequeños en grupos periodos de invierno y Cerrados o semicerrados. primavera. La transmisión es por contacto estrecho persona- persona a través de las secreciones, ωωω.τηεµεγαλλερψ.χοµ
  • 6. CUADRO CLINICO Se presenta con odinofagia de inicio súbito, disfagia importante y fiebre. Exudado Exudado mas Eritema ee Eritema Fiebre hipertrofia amigdalina hipertrofia amigdalina Erupción escarlatiniforme Dolor de garganta Linfadenomegalia cervical anterior Cefalea ADEMAS DE : Nauseas, vomito, dolor abdominal, adinamia, malestar general
  • 7. FARINGOAMIGDALITS FORMAS CLINICAS Las amigdalitis agudas pueden dividirse en tres categorías que sugieren su etiología y tratamiento: - Eritematosa y exudativa: Causada principalmente por virus en 70% y por bacterias en 30%, siendo el estreptococo del grupo A, el más importante. - Ulcerativa: La mayoría son virales, raramente bacterianas, como la angina de Vincent por la asociación fusoespirilar. - Membranosa: Su prototipo es la difteria, enfermedad ya poco frecuente entre nosotros
  • 9. FARINGOAMIGDALITIS VESICULOSA EXPLORACION: Vesículas y ulceras poco HERPANGINA HERPANGINA profundas. CUADROS CLINICOS: HERPANGINA SECUANDRIA A VIRUS COXSAKIE. Fiebre Dolor faríngeo FARINGITIS FARINGITIS HERPETICA HERPETICA Odinofagia Vesícula y ulceraciones sobre el velo del paladar y pilares respetando la mucosa bucal. Síndrome Mano-Pie-Boca PRIMO INFECCIÓN HERPÉTICA. Fiebre Odinofagia Vesículas y ulceraciones desde la mucosa de los labios hasta las amígdalas, el paladar blando y pilares amigdalinos.
  • 10. FARINGOAMIGDALITIS FARINGITIS VÍRICA Eritema no exudativo con lesiones vesiculares o ulcerativas Comienzo gradual. Duración 3-6 días Rinorrea Tos irritativa Fiebre Diarrea ADENOVIRUS: conjuntivitis concominante y fiebre (fiebre faringoconjuntival) COXSACIE VIRUS : Puede producir vesiculas pequeñas 1-2 mm y grisaceas y ulceras en sacabocados en la parte posterior de la faringe (herpangina) o nodulos blanco amarillentos en la misama zona. Snd. Mano-Boca-Pie. VIRUS EPSTIEN BARR: Hipertrofia amigdalina con exudado, linfadenitis cervical, hepatoesplenomegalia, exantema y fatiga generalizada. VIRUS HERPES SIMPLE: fiebre elevada y SIMPLE
  • 11. FARINGOAMIGDALITIS DIAGNÓSTICO Frente a la sospecha clínica, debe realizarse la confirmación etiológica mediante el cultivo faríngeo y/o prueba de detección rápida de antígenos (test pack). Los objetivos de un diagnóstico y tto rápido y adecuado son:
  • 12. DIAGNOSTICO CLINICA ETIOLOGIA VIRAL ETIOLOGIA ESTREPTOCOCICA Todas las épocas Invierno y primavera Tos, rinorrea, adinofagia, Dolor abdominal, nauseas, vómitos, disfonia, conjuntivitis cefalea Poliadenopatias o ausencia Adenopatías cervicales dolorosas Inicio gradual Inicio brusco Fiebre < 38,5°C Fiebre > 38,5°C Eritema, vesículas, ulceras Exudado, placas y eritema Ambiente epidemiológico No brotes epidemiológicos
  • 13. FARINGOAMIGDALITIS DIAGNÓSTICO SCORE DE CENTOR SINTOMAS Y % DE INFECCION #PUNTOS CONDUCTA A SIGNOS PUNTOS ESTREPTOCOCIC SEGUIR A Fiebre mayor a 38°C 1 No realizar tto Ausencia de tos -1 1%-2.5% antibiótico, ni test 1 o 0 complementario Adenopatía cervical anterior palpable 1 5%-10% 1 Inflamación y/o exudado amigdalino 1 Test rápido o cultivo 11%-17% previo a decisión Menor a 15 años 2 terapéutica 1 Mayor a 45 años 28%-35% -1 3 Indicar antibióticos
  • 14. CULTIVO FARINGEO El frotis faríngeo cultivado en agar sangre de oveja es hasta hoy el estándar de oro para detectar estreptococo beta hemolítico y, realizado en forma correcta, tiene una sensibilidad de 90 – 95%. La muestra se obtiene por torulado de ambas amígdalas y de la pared posterior de la faringe. El cultivo se incuba a 35 – 37 ºC por 18 –24 hrs.
  • 15. TEST PACK Es una prueba rápida de detección de antígenos que permite detectar carbohidratos de la pared celular del Streptococos del grupo A directamente del torulado faríngeo. La mayoría de las pruebas disponibles tiene una especificidad mayor o igual a 95% comparado con el cultivo y una sensibilidad de 80 – 90%. La ventaja comparativa es el resultado inmediato, pero la recomendación es realizar un cultivo faríngeo de igual modo ante un examen negativo y con fuerte sospecha clínica.
  • 16. TRATAMIENTO FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA Antimicrobiano Dosis Duración ORAL PENICILINA V Niños: 250 mg c/ 8–12 10 días hrs. Adolescentes y adultos: 10 días 250 mg c/ 6–8 hrs. Adolescentes y adultos: 10 días 500 mg c/ 12 hrs. INTRAMUSCULAR Penicilina Benzatina •Niños de menos de 27 kg: 600.000 ui. IM. Dosis Única • Niños de más de 27 kg: 1.200.000 ui. IM.
  • 17. TRATAMIENTO FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA Oral (alergia a Dosis Duración penicilina) Eritromicina 20 - 40 mg /Kg/día c/ 6-12 hrs. 10 días Azitromicina 5 - 15 mg/kg/día c/ 24 hrs. 5 días Claritromicina 15 mg/kg/día c/12 hrs. 10 días Cefaclor 20 - 40 mg/kg/día c/ 8-12 hrs. 10 días Clindamicina 10 - 20 mg/kg/ día c/ 6-8 hrs. 10 días Revista Pediatría Electrónica Faringoamigdalitis Aguda Drs. Fernanda Cofré 1, Jaime Rodríguez Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
  • 18. TRATAMIENTO SINTOMATICO • Analgesicos – Antipereticos • Mientras persista la inflamación, para mitigar el dolor faríngeo se recomendará:  Ingerir sólo alimentos de consistencia blanda  aumentar el consumo de líquidos,  Evitar los cítricos  Evitar el tabaco, el alcohol y las comidas picantes, copiosas o muy calientes;
  • 19. TRATAMIENTO SINTOMATICO Las formas Las formas farmacéuticas de aplicación local son de dos tipos:  líquidos destinados a enjuague aplicados como colutorios y gargarismos y otras en forma de aerosol. PRINCIPIOS ACTIVOS: Antisépticos, antiinflamatorios, anestésicos locales.  formas sólidas a base de tabletas, comprimidos o pastillas desleíbles en la boca PRINCIPIOS ACTIVOS: Antisépticos, Antibióticos de acción local, antiinflamatorios, anestésicos locales., descongestionantes, demulcentes y expectorantes.
  • 20. AMIGDALECTOMIA • En la población pediátrica, las indicaciones actuales de la amigdalotomía son muy precisas e incluyen:
  • 21. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!!

Notas del editor

  • #4: Las amígdalas son pequeñas protuberancias de tejido linfoide / masas de tejido linfoide ubicadas en la entrada de la  orofaringe . a ambos lados del  istmo de las fauces . Son las conocidas en lenguaje coloquial como  anginas o tonsilas.   Las amígdalas intervienen en la lucha contra la enfermedad en etapas tempranas de la vida. protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana Participan en la inmunidad local y la vigilancia inmunológica • Producción local de Anticuerpos • Debido a su epitelio especializado es un importante presentador y procesador de antigenos. Esta  función  se realiza durante los primeros años de la vida, volvíendose menos importante a medida que el niño crece. No obstante, las amígdalas pueden ser a su vez causa de enfermedad, infectarse crónicamente por  virus  y  bacterias . Se convierten entonces en una fuente de Infección. A medida que pasa el tiempo comienzan a perder su capacidad de respuesta, pasando a ser un reservorio de infecciones
  • #9: ANGINA DE VICENT: En el examen, hay una profunda úlcera bien circunscrita unilateral de una amígdala. La base de la úlcera es de color gris y sangra con facilidad cuando se raspa con un bastoncillo de algodón. También puede haber una linfadenopatía submandibular asociado. El paciente se queja de dolor de garganta unilateral que aumenta en intensidad a lo largo de varios días con dolor de oídos conexa mencionada en el mismo lado. Además, el paciente se queja de un mal sabor en la boca y mal aliento fétido.
  • #14: Los  criterios de Centor  son un conjunto de criterios que pueden ser usados ​​para identificar la probabilidad de una infección bacteriana en pacientes que se quejan de dolor de garganta. Se desarrolló como un método para diagnosticar rápidamente la presencia de  infección por estreptococos del grupo A  o el diagnóstico de  faringitis estreptocócica  en &quot;pacientes adultos que acudieron a la sala de emergencias urbano quejándose de un dolor de garganta&quot;. Los pacientes son evaluados en cuatro criterios, con un punto añadido para cada criterio positivo: Historia de la  fiebre Amigdalar  exudados Tender cervical anterior adenopatía La ausencia de tos Los criterios de Centor modificados añadir la edad del paciente a los criterios:  [ 2 ] Edad &lt;15 agregar 1 punto Edad&gt; 44 resta 1 punto El sistema de punto es importante, ya que determina la gestión. Directrices para la administración del estado:  [ 1 ] 0 ó 1 puntos - Ninguna cultura es necesario antibiótico o garganta (Riesgo de infección por estreptococo &lt;10%). 2 ó 3 puntos - En caso de recibir un cultivo de la garganta y tratar con un antibiótico si la cultura es positiva (riesgo de infección por estreptococo del 32% si 3 criterios, el 15% si 2.) 4 o 5 puntos - Tratar empíricamente con antibióticos (. Riesgo de infección estreptocócica 56%) La presencia de las cuatro variables indica un 40 - 60% valor predictivo positivo de un cultivo de la garganta a un resultado positivo para el grupo A bacterias estreptococo. La ausencia de las cuatro variables indica un valor predictivo negativo superior al 80%.  [ 3 ]  El alto valor predictivo negativo sugiere que los criterios de Centor puede utilizarse más eficazmente para descartar la faringitis estreptocócica que para el diagnóstico de faringitis estreptocócica. El Score de Centor modificado por Mc Isaac es capaz de establecer en forma clínica la probabilidad de estar ante una enfermedad estreptocócica con una sensibilidad de 85% y especificidad de 92% para la población pediátrica y adulta.
  • #15: Frotis de exudado faríngeo:  en general el examen directo por tinción no tiene interés, ya que la abundante flora saprofita nos confunde; para identificar el germen hay que recurrir al cultivo.     Sólo se usa en la amigdalitis de Vincent para ver Fusoespirilos con una tinción de Gram.                                                            2.-  Cultivo y antibiograma de exudado faríngeo.     La búsqueda de una bacteria con potencialidad patógena en una cavidad normalmente contaminada como es la boca, es una tarea difícil e incierta.     Otro problema que nos plantea es la técnica de cultivo, pues ésta  varía según el germen a buscar y es por tanto necesario precisar al laboratorio que germen es el que se quiere identificar.  En conclusión, ¿se debe de hacer  cultivo y antibiograma sistemáticamente?, seria lo ideal, pero en la práctica sólo se hace en recaídas, amigdalitis muy graves, épocas de epidemia, pacientes de alto riesgo y antecedentes de RAA. En amigdalitis, cuando la clinica no es especifica puede recomendarse un cultivo.
  • #16: Pruebas de diagnóstico rápido.     Consisten en técnicas de coaglutinación directa de frotis faríngeo para estreptococo beta hemolítico. Se trata de una reacción de aglutinación. Es una prueba muy fiable, rápida, y cómoda de hacer. Es un método ideal para la profilaxis primaria de la fiebre reumática. Un inconveniente que plantean es que la mayoría de estos test tienen un precio en el mercado que es más caro que el tratamiento.
  • #19:   Al ser un proceso autolimitado que desaparece en unos días sin dejar secuelas, únicamente requieren tratamiento sintomático.