4
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
PERSONA, FAMILIA Y
RELACIONES HUMANAS
1°SEC
INTRODUCCIÓN
¿QUE TRATA EL CURSO?
 El Área de Persona familia
y Relaciones Humanas
está orientada al
desarrollo integral del
estudiante, es decir, los
aspectos físicos,
intelectuales, emocionales,
sociales y culturales en la
adolescencia.
 Esta área procura el desarrollo
de una personalidad
autónoma, libre y responsable
para tomar decisiones en todo
momento sobre su propio
bienestar y el de los demás.
 Asimismo, se busca establecer
relaciones armoniosas con su
familia, compañeros, y otras
personas, para construir su
proyecto de vida.
LA ADOLESCENCIA
CONCEPTO
 La adolescencia es una etapa en la vida de los
seres humanos que comienza con la pubertad, a la
edad de los 10 años, y dura aproximadamente
hasta los 19 años.
 Se enfrenta a un cambio físico que
genera crisis y a un cambio en su comportamiento
que implica su desarrollo mental y social para que
pueda entrar a otros ambientes como el laboral y
al mundo adulto.
HISTORIA
 Proviene del latín
“adolescentia” que
significa “joven,
adolescente”, sin embargo,
la palabra se deriva del
verbo “adolescer” que
significa “crecer,
desarrollarse, ir en
aumento” lo cual explica la
derivación de la palabra.
CARACTERÍSTICAS
 Surgen muchas inseguridades y
preocupaciones a raíz de los cambios
físicos que experimentan.
 Los amigos cobran un papel mas
importante en el desarrollo afectivo.
 Se da una búsqueda de libertad y
autonomía
 Se desarrolla la capacidad de abstracción.
 El adolescente esta
buscando ser alguien, de
ser ellos mismos y de
diferenciarse de los demás.
 Consolida su
identidad personal que lo
hace único, diferente y que
además pertenece a un
grupo como la familia, el
colegio y la comunidad.
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA
Cambios Físicos.
Cambios Psicológicos.
Cambios Sociales.
CAMBIOS FÍSICOS.
 El porqué se producen estos cambios,
nos debemos remitir a la glándula
hipófisis. Esta glándula, también
llamada pituitaria, es la que controla
al resto de las glándulas. Es compleja,
se encuentra en el cerebro, en la base
del cráneo, y entre sus funciones, una
de las más destacadas es que
promueve el crecimiento de los tejidos
y huesos. Que exista un déficit o
incremento de esta glándula, conducirá
al enanismo o gigantismo en niños.
 La glándula hipófisis
segrega sustancias que en
el hombre actúa sobre sus
testículos, estimulando la
producción de hormonas
sexuales, es decir
testosterona. Y en las
mujeres, las hormonas que
genera esta glándula actúan
sobre los ovarios, los cuales
liberan hormonas
sexuales femeninas
(estrógeno y
progesterona) generando
cambios en su cuerpo.
CAMBIOS FÍSICOS EN LOS ADOLESCENTES HOMBRES:
 Crecimiento de los huesos y de la estatura
 Desarrollo muscular y ensanchamiento de la espalda y
hombros
 Aparición de espinillas
 Cambio de la voz
 Vello en distintas partes del cuerpo; axilas, bigote,
barba, pecho, brazos, piernas y pubis
 Sudor más intenso y fuerte
 Crecimiento de los testículos, próstata y pene
 Eyaculación
Cuando el sistema reproductor masculino madura, produce
continuamente millones de espermatozoides que se generan
en los testículos y, para su correcto desplazamiento, se
produce un líquido blanco y espeso, llamado semen.
Clase 01   pfrh 1°sec
CAMBIOS FÍSICOS EN LAS ADOLESCENTES MUJERES:
 Crecimiento de los huesos
 Ensanchamiento de las caderas y acumulación de grasa allí
y en los muslos
 Aumento del tamaño de los pechos
 Curvas más definidas
 Aumento de la estatura
 Cambio de la voz
 Crecimiento de vello en distintas partes del cuerpo; axilas y
zonas púbicas; y de los labios mayores y menores, clítoris,
vagina y útero
 Secreciones vaginales claras o blanquecinas
 Menstruación. En las mujeres, una vez al mes se produce la
ovulación. Esto es cuando una célula sexual (óvulo) se
desprende de uno de los ovarios. En caso de no ser
fecundado, el óvulo es eliminado.
Clase 01   pfrh 1°sec
CAMBIO PSICOLÓGICOS.
 Éstos se correlacionan con la aceptación y adaptación al
nuevo cuerpo, el cual evidencia una apariencia muy
distinta al cuerpo de niña/o. Se suelen preguntar
acerca de lo que les está pasando, si es normal, y así
comienzan los estados de ansiedad y preocupación por
los cambios físicos del cuerpo.
 Los principales cambios psicológicos de la
adolescencia se dirigen a tres cuestiones generales:
 A la propia identidad.
 A la relación con su familia y las demás personas.
 A lo que quieren ser.
 Con esto queremos decir que en la adolescencia las
personas desarrollan un pensamiento más analítico y
reflexivo. Hay un mayor aferramiento a las ideas
propias y un mayor cuestionamiento a las ideas y
pensamientos de los más grandes; padres y
profesores en mayor medida. Situación ésta que
puede desembocar en problemas y discusiones, por ello
apelamos al dialogo y al entendimiento mutuo, para
hacer de la adolescencia una etapa positiva.
CAMBIO SOCIAL.
 El querer pertenecer, el querer ser parte y el
querer ser aceptado, conduce a los adolescentes
a nuevas situaciones sociales y un cambio en las
relaciones.
 La relación con sus padres ya no va a ser la misma
que cuando éstos eran niños. Por el contrario, se va a
producir un distanciamiento de ellos, pudiendo ser
lastimoso para ambas partes. Pero los nuevos
adolescentes van a querer pasar más tiempo
con aquellos que estén viviendo una situación
similar, pasando, de esta manera, a afianzar su
grupo de amigos.
Clase 01   pfrh 1°sec
 Este cambio en las
relaciones puede ser que se
torne disgustoso para con
los mayores. Esto es
porque los adolescentes
comienzan a cuestionar
más cosas, llegando a ser
muy desafiantes en
algunas situaciones donde
los padres quieran imponer
límites o marcar pautas y
ellos se sientan
incomprendidos.
 Cuando el grupo es
“saludable”, no hay
mucho más que las típicas
reacciones de un
adolescente. Pero el tema
trasciende cuando el
grupo de adolescentes
comienza a beber o
consumir drogas,
actuando en un estado
total de rebeldía,
conduciendo a problemas
más graves y serios,
como lo puede ser la
violencia escolar.
 Un adolescente con buen autoestima
valora su apariencia.
 Un adolescente con baja autoestima
pueden tener depresión y generar
trastornos de la imagen corporal.

Más contenido relacionado

PPTX
Puedo comunicarme mejor
PPTX
Tiempo de crecer
DOCX
Sesión de aprendizaje hge
PDF
SESION N° 02- ESTOY CAMBIANDO - DPCC 2° - 2022.pdf
PDF
Sesión 26 dpcc 2 do
PDF
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
DOC
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
DOCX
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
Puedo comunicarme mejor
Tiempo de crecer
Sesión de aprendizaje hge
SESION N° 02- ESTOY CAMBIANDO - DPCC 2° - 2022.pdf
Sesión 26 dpcc 2 do
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tiempo de crecer segundo 2
DOCX
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propia
DOCX
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
PPTX
DELIBERAR A PARTIR DE UN ASUNTO PÚBLICO Y ¿QUÉ ASUNTOS PÚBLICOS IDENTIFICAN ...
PDF
Semana 5 migraciones para primero y segundo grado
PDF
Sesion de aprendizaje n° 2. ecorregiones
PDF
10 ficha sexualidad
PPTX
Conozco y defiendo mis derechos sexuales y reproductivos
PPTX
Quién soy yo realmente
DOC
Sesion de Aprendizaje
PDF
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
PPTX
Estado de derecho FCC 3°
DOCX
Guía como me siento como te sientes
PPTX
Vivencia de una sexualidad saludable
PPTX
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
PDF
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
PDF
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
DOCX
Ciencias Sociales de 1ro a 5to
PPTX
Así soy yo, me acepto me valoro
PPTX
Tiempo de crecer segundo 2
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propia
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
DELIBERAR A PARTIR DE UN ASUNTO PÚBLICO Y ¿QUÉ ASUNTOS PÚBLICOS IDENTIFICAN ...
Semana 5 migraciones para primero y segundo grado
Sesion de aprendizaje n° 2. ecorregiones
10 ficha sexualidad
Conozco y defiendo mis derechos sexuales y reproductivos
Quién soy yo realmente
Sesion de Aprendizaje
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Estado de derecho FCC 3°
Guía como me siento como te sientes
Vivencia de una sexualidad saludable
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
Ciencias Sociales de 1ro a 5to
Así soy yo, me acepto me valoro
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PPTX
Temas Del Área De H.G.E
PPTX
Persona Familia y Relaciones Humanas
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PPT
Presentación prospecciones petrolíferas de Repsol en Canarias 2012: Informaci...
PPT
Charla-debate sobre los impactos que conllevan las prospecciones petróliferas...
PPSX
Charla-debate sobre los impactos que conllevan las prospecciones petróliferas...
PPT
Ciencia geográfica
DOCX
Diversificado fcc 3 ro
PPT
8 aspectos
PPT
Romanticismo peruano
PPTX
Ciencia geográfica
PPTX
Ciencia geográfica
PPT
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
DOCX
Geografia 1
DOCX
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
PPTX
Todo Relacionado Con La Educación Fisica
PPTX
ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCION DE LA CULTURA CIVICA
PDF
Fundamentos del dcn
PPT
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
Temas Del Área De H.G.E
Persona Familia y Relaciones Humanas
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
Presentación prospecciones petrolíferas de Repsol en Canarias 2012: Informaci...
Charla-debate sobre los impactos que conllevan las prospecciones petróliferas...
Charla-debate sobre los impactos que conllevan las prospecciones petróliferas...
Ciencia geográfica
Diversificado fcc 3 ro
8 aspectos
Romanticismo peruano
Ciencia geográfica
Ciencia geográfica
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
Geografia 1
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
Todo Relacionado Con La Educación Fisica
ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCION DE LA CULTURA CIVICA
Fundamentos del dcn
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Publicidad

Similar a Clase 01 pfrh 1°sec (20)

PPTX
UNIDAD 3_Taller 1_Cambios.pptx adolescente
PPTX
Manejo de los pubertinos y adolescentes
PPTX
Fnal_etapasdel_ciclo_vital[1].pptx
PDF
Etapas del ciclo vital del ser humano
PDF
La adolescencia
PDF
Cambios adolescentes
PPT
Adolescencia
PPTX
La sexualidad
PPTX
La sexualidad
PPSX
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
PPTX
La pubertad y la adolescencia2
PPTX
CAMBIOS FISICOS ADOLESCENTES. - CAMBIOS FISICOS ADOLESCENTES
PDF
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
PPTX
Adolescensia
DOCX
Adolescencia
DOCX
Temario investigado
DOCX
Temario investigado
PDF
La adolescencia
PPTX
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
PPTX
La adolescencia
UNIDAD 3_Taller 1_Cambios.pptx adolescente
Manejo de los pubertinos y adolescentes
Fnal_etapasdel_ciclo_vital[1].pptx
Etapas del ciclo vital del ser humano
La adolescencia
Cambios adolescentes
Adolescencia
La sexualidad
La sexualidad
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
La pubertad y la adolescencia2
CAMBIOS FISICOS ADOLESCENTES. - CAMBIOS FISICOS ADOLESCENTES
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Adolescensia
Adolescencia
Temario investigado
Temario investigado
La adolescencia
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
La adolescencia

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introducción a la historia de la filosofía
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Clase 01 pfrh 1°sec

  • 3. ¿QUE TRATA EL CURSO?  El Área de Persona familia y Relaciones Humanas está orientada al desarrollo integral del estudiante, es decir, los aspectos físicos, intelectuales, emocionales, sociales y culturales en la adolescencia.
  • 4.  Esta área procura el desarrollo de una personalidad autónoma, libre y responsable para tomar decisiones en todo momento sobre su propio bienestar y el de los demás.  Asimismo, se busca establecer relaciones armoniosas con su familia, compañeros, y otras personas, para construir su proyecto de vida.
  • 6. CONCEPTO  La adolescencia es una etapa en la vida de los seres humanos que comienza con la pubertad, a la edad de los 10 años, y dura aproximadamente hasta los 19 años.  Se enfrenta a un cambio físico que genera crisis y a un cambio en su comportamiento que implica su desarrollo mental y social para que pueda entrar a otros ambientes como el laboral y al mundo adulto.
  • 7. HISTORIA  Proviene del latín “adolescentia” que significa “joven, adolescente”, sin embargo, la palabra se deriva del verbo “adolescer” que significa “crecer, desarrollarse, ir en aumento” lo cual explica la derivación de la palabra.
  • 8. CARACTERÍSTICAS  Surgen muchas inseguridades y preocupaciones a raíz de los cambios físicos que experimentan.  Los amigos cobran un papel mas importante en el desarrollo afectivo.  Se da una búsqueda de libertad y autonomía  Se desarrolla la capacidad de abstracción.
  • 9.  El adolescente esta buscando ser alguien, de ser ellos mismos y de diferenciarse de los demás.  Consolida su identidad personal que lo hace único, diferente y que además pertenece a un grupo como la familia, el colegio y la comunidad.
  • 10. CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA Cambios Físicos. Cambios Psicológicos. Cambios Sociales.
  • 11. CAMBIOS FÍSICOS.  El porqué se producen estos cambios, nos debemos remitir a la glándula hipófisis. Esta glándula, también llamada pituitaria, es la que controla al resto de las glándulas. Es compleja, se encuentra en el cerebro, en la base del cráneo, y entre sus funciones, una de las más destacadas es que promueve el crecimiento de los tejidos y huesos. Que exista un déficit o incremento de esta glándula, conducirá al enanismo o gigantismo en niños.
  • 12.  La glándula hipófisis segrega sustancias que en el hombre actúa sobre sus testículos, estimulando la producción de hormonas sexuales, es decir testosterona. Y en las mujeres, las hormonas que genera esta glándula actúan sobre los ovarios, los cuales liberan hormonas sexuales femeninas (estrógeno y progesterona) generando cambios en su cuerpo.
  • 13. CAMBIOS FÍSICOS EN LOS ADOLESCENTES HOMBRES:  Crecimiento de los huesos y de la estatura  Desarrollo muscular y ensanchamiento de la espalda y hombros  Aparición de espinillas  Cambio de la voz  Vello en distintas partes del cuerpo; axilas, bigote, barba, pecho, brazos, piernas y pubis  Sudor más intenso y fuerte  Crecimiento de los testículos, próstata y pene  Eyaculación Cuando el sistema reproductor masculino madura, produce continuamente millones de espermatozoides que se generan en los testículos y, para su correcto desplazamiento, se produce un líquido blanco y espeso, llamado semen.
  • 15. CAMBIOS FÍSICOS EN LAS ADOLESCENTES MUJERES:  Crecimiento de los huesos  Ensanchamiento de las caderas y acumulación de grasa allí y en los muslos  Aumento del tamaño de los pechos  Curvas más definidas  Aumento de la estatura  Cambio de la voz  Crecimiento de vello en distintas partes del cuerpo; axilas y zonas púbicas; y de los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero  Secreciones vaginales claras o blanquecinas  Menstruación. En las mujeres, una vez al mes se produce la ovulación. Esto es cuando una célula sexual (óvulo) se desprende de uno de los ovarios. En caso de no ser fecundado, el óvulo es eliminado.
  • 17. CAMBIO PSICOLÓGICOS.  Éstos se correlacionan con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo, el cual evidencia una apariencia muy distinta al cuerpo de niña/o. Se suelen preguntar acerca de lo que les está pasando, si es normal, y así comienzan los estados de ansiedad y preocupación por los cambios físicos del cuerpo.  Los principales cambios psicológicos de la adolescencia se dirigen a tres cuestiones generales:  A la propia identidad.  A la relación con su familia y las demás personas.  A lo que quieren ser.
  • 18.  Con esto queremos decir que en la adolescencia las personas desarrollan un pensamiento más analítico y reflexivo. Hay un mayor aferramiento a las ideas propias y un mayor cuestionamiento a las ideas y pensamientos de los más grandes; padres y profesores en mayor medida. Situación ésta que puede desembocar en problemas y discusiones, por ello apelamos al dialogo y al entendimiento mutuo, para hacer de la adolescencia una etapa positiva.
  • 19. CAMBIO SOCIAL.  El querer pertenecer, el querer ser parte y el querer ser aceptado, conduce a los adolescentes a nuevas situaciones sociales y un cambio en las relaciones.  La relación con sus padres ya no va a ser la misma que cuando éstos eran niños. Por el contrario, se va a producir un distanciamiento de ellos, pudiendo ser lastimoso para ambas partes. Pero los nuevos adolescentes van a querer pasar más tiempo con aquellos que estén viviendo una situación similar, pasando, de esta manera, a afianzar su grupo de amigos.
  • 21.  Este cambio en las relaciones puede ser que se torne disgustoso para con los mayores. Esto es porque los adolescentes comienzan a cuestionar más cosas, llegando a ser muy desafiantes en algunas situaciones donde los padres quieran imponer límites o marcar pautas y ellos se sientan incomprendidos.
  • 22.  Cuando el grupo es “saludable”, no hay mucho más que las típicas reacciones de un adolescente. Pero el tema trasciende cuando el grupo de adolescentes comienza a beber o consumir drogas, actuando en un estado total de rebeldía, conduciendo a problemas más graves y serios, como lo puede ser la violencia escolar.
  • 23.  Un adolescente con buen autoestima valora su apariencia.  Un adolescente con baja autoestima pueden tener depresión y generar trastornos de la imagen corporal.