SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
COMUNIDADES MICROBIANAS
1Q.F.B ROSALBINA DE LA CRUZ DAVILA
VIDEO
• http://www.youtube.com/watch?v=53SCMpb
EwNc
2
ECOLOGÍA MICROBIANA
Ciencia que explora las interrelaciones
de los microorganismos con el ambiente
en que se desarrollan.
Ambiente
Conjunto de factores tanto abióticos (físicos
y químicos) como bióticos (biológicos) que
actúan sobre un ser vivo
Ecosistema
4
COMUNIDADES MICROBIANA
Comunidad
Gremio
Población
Individuo
COMUNIDADES MICROBIANA
• Ecosistema: Conjunto de comunidades y microorganismos
que coexisten en un ambiente.
• Comunidad microbiana: conjunto integrado de poblaciones
microbianas que están presentes e interactúan dentro de
un determinado lugar llamado hábitat.
• Gremio: Agrupación de poblaciones que utilizan los mismos
recursos ej. contribuyendo cada uno con sus enzimas para
completar una vía metabólica.
• Población: Conjunto de individuos de una misma especie de
microorganismo.
5
P1 P2 P3 P4 P5 P6
Gremio 1 Gremio 2 Gremio 3
P7 P8
Gremio 4
Comunidad 1 Comunidad 2
Ecosistema 1
(en ambiente 1)
ROL DE LOS MICROORGANISMOS EN SU
HÁBITAT NATURAL
SUELO
• Producción de cambios en la materia orgánica,
originando compuestos nutritivos inorgánicos
para los vegetales.
• Son microorganismos desintegradores y
transformadores (reciclan la materia en los
ecosistemas).
7
AGUA
-En este hábitat abundan los microorganismos fotosintéticos, que
son los productores primarios de la cadenas trófica, y que
constituyen el fitoplancton.
-En determinados lugares, la población de microorganismos es
tan extraordinaria que conduce al agotamiento del oxígeno del
medio, entonces el medio está eutrofizado.
-Tanto en el suelo como en el agua, los microorganismos
intervienen de forma activa en los ciclos que experimenta la
materia en los ecosistemas.
8
• Las poblaciones dentro de una comunidad interactúan
con cada una de las otras de un modo integrado, dentro
del hábitat.
• Cada población como miembro de la comunidad cumple un
rol específico denominado nicho (ocupación o función)
Dentro de una comunidad las poblaciones compiten para ocupar los
nichos disponibles, logrando su establecimiento.
9
Los primeros en
colonizar el área
Sucesión de poblaciones
Las mejores adaptadas desplazan a las
que originalmente ocupan el nicho.
En los últimos tiempos, la
preocupación por la calidad
ambiental ha tenido como
efecto un mayor interés por
la ecología microbiana
IMPORTANCIA DE LA ECOLOGÍA
MICROBIANA
• Los microorganismos son capaces de reciclar muchos
materiales (papel clave en la descomposición de
muchos residuos humanos e industriales que se vierten
a cuerpos de agua o al suelo).
• La calidad y la productividad de las aguas naturales
están relacionadas, en gran medida, con su población
microbiana.
• El aire limpio, sin polvo, tiene relativamente pocos
microorganismos.
• La seguridad de la calidad ambiental está íntimamente
relacionada con la flora bacteriana presente.
 Los microorganismos también pueden utilizarse
como indicadores de calidad ambiental.
(contaminación fecal de los cuerpos de agua son la Escherichia coli)
 El uso de microorganismos nos permite:
- La restauración ambiental
- La producción del alimento
- La bioingeniería de productos útiles como:
- antibióticos,
- suplementos del alimento
- productos químicos.
- producción de hormonas
Sedimentos
ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD MICROBIANA
EN UN SISTEMA LACUSTRE
Gremio 1: Bacterias metanogénicas (CO2 CH4)
Bacterias homoacetógenas (CO2
acetato)
Gremio 2: Bacterias reductoras de sulfato (SO4
2- H2S)
Bacterias reductoras de sulfuro (So
H2S)
Gremio 3: Bacterias denitrificantes (NO3
-
N2)
Bacterias reductoras de hierro férrico (Fe3+ Fe2+)
Gremio 4: Bacterias fermentadoras (de azúcares, aminoácidos )
Comunidad 1
Zona fótica: cianobacteri
Fotótrofos oxigénicos
6CO2 + 6H2O
C6H12O6 + 6O2
Comunidad 2
Zona óxica:
Aerobios y facultativos
6CO2 + 6H2O
C6H12O6 + 6O2
Comunidad 3: zona anóxica (fermentadores y otros anaerobios)
C
O
M
U
I
D
A
D
ASOCIACIONES MICROBIANAS EN
ECOSISTEMAS
Los microorganismos de un ecosistema
presentan asociaciones e interacciones :
(Acción, relación o influencia recíproca entre dos o más personas o cosas)
• Entre microorganismos
• Entre microorganismos y organismos
superiores.
Principio de Allee: incluso en una misma población
pueden tener lugar interacciones positivas y negativas.
• Estas interacciones dependen de la densidad
de población.
• Las interacciones positivas (cooperación)
aumentan la tasa de crecimiento de una
población, predominan cuando la densidad de
población es baja.
• Las interacciones negativas (competencia)
disminuyen la velocidad de crecimiento de una
población, predominan cuando la densidad de
población es alta.
15
ASOCIACIONES MICROBIANAS EN ECOSISTEMAS
Los microorganismos de un ecosistema presentan asociaciones e
interacciones con otros microorganismos y organismos superiores
Sp1/sp2 Relación Descripción
0/0
+/0
+/+
+/-
-/-
-/0
Neutralismo
Comensalismo
Mutualismo
Cooperación
Depredación
Parasitismo
Competencia
Amensalismo
Los miembros de la relación no se afectan por
crecer en el mismo ambiente.
Un miembro se beneficia, y el otro no se afecta
Ambos miembros de la asociación se
benefician
Uno de los miembros de la asociación es
inhibido o destruido con beneficio para el
otro
Ambos sufren estrés por competir por
recursos escasos ( nutrientes, espacio, luz).
Un miembro perjudica al otro, sin perjudicarse
ni beneficiarse
Entre microorganismos diferentes
Competencia:
 Escherichia coli y Staphylococcus aureus crecen bien en
cultivo puro pero cuando crecen juntas, S. aureus crece
menos porque E. coli tiene un tiempo de generación más
corto y agota rápidamente los nutrientes
Mutualismo:
 Interacciones del microorganismos - microorganismos :
líquenes.(el hongo depende del organismo fotosintético para
su metabolismo, y el alga depende del agua y sustancias
minerales que le proporciona el hongo además de estar
protegido de la radiación solar por las hifas del hongo)
18
COMPETENCIA
inhibición de Phytium por Pseudómonas fluorescens en un
medio con falta de Fe. Esta Esta inhibición no ocurre
cuando al medio se agrega Fe.
Q.F. MONICA GUADALPE RETUERTO FIGUEROA 19
PARASITISMO
Hifas de
Trichoderma sp.
envolviendo hifas
de Rizopus sp.
PARASITISMO
• Organismo que se nutre a partir de células, tejidos o fluídos de
otro organismo (hospedero) el que generalmente es injuriado en el
proceso
• El cuerpo del hospedero se considera como un microambiente que
protege y mantiene al parásito.
• Puede vivir en la superficie (ectoparásito) o internamente
(endoparásito)
• Hospedero final: el parásito se puede reproducir en él
• intermediario: ambiente temporal
• de transferencia: sirve de vehículo para llegar al último
• reservorio: también puede afectar a humanos
20
21
Bdellovibrio bacteriovorus
Parasitando una célula de
Pseudomonas phaseolicola
b) Ciclo vital de Bdellovibrio
PREDACION
• Período de contacto generalmente corto y la presa es
muerta y digerida rápidamente.
• El predador vive, por lo general, libre y es de mayor
• tamaño que la presa
⇒ hongos - nemátodos
hongos - protozoos
protozoos - bacterias
hongos-hongos
22
23
PREDACIÓN Y PARASITISMO
b.- Bacterias productoras de enzimas líticas
(quitinasa, glucanasa) hidrolizan paredes
fúngicas.
a.- Hongos predatores de hongos, de nematodos,
Trichoderma sp.(hongo) produce antibióticos y
enzimas que lisan pared de hongos y otros
organismos
c.- Protozoarios predatores de bacterias
patógenas
INTERACCIONES DE LOS MICROORGANISMOS CON
PLANTAS Y ANIMALES:
Interacciones Planta-Microorganismos
 Simbiosis Mutualista: Rhizobium: convierte el
nitrógeno a una forma que puede ser utilizado por las
plantas.
 Parasitismo: enfermedad
Interacciones Animal-Microorganismos
 Simbiosis Mutualista: Microflora benéfica del tracto
intestinal.
 Parasitismo: enfermedad
- En esta acción ninguna de las dos población se afecta, es decir,
las dos especies son independiente.
- la relación es 0,0
- Modificación del hábitat
- Producción de factores de crecimiento
- Transformación de compuestos (insolubles en solubles, etc.)
- Disponibilidad de compuestos
- Conversión de moléculas orgánicas en sustratos
- COMETABOLISMO: Eliminación o neutralización de un material
tóxico. Ejem: n-alcanos – acetato - Candida cloacae
Comensalismo (0,+)
Neutralismo (0,0)
COMENSALISMO (0,+)
Energía + CO + H O2 2
Ciclohexano Ciclohexanol
Ciclohexanona
Pseudomonas
Cometabolismo
Metabolismo asimilatorio
Energía + CO + H O2 2
Mycobacterium vaccae
Propano
27
COMETABOLISMO
Los microorganismos son conocidos
por tener la habilidad de
transformar moléculas orgánicas en
productos orgánicos.
3,4-Dicloropropionanilida (Propionil)
Ac. Propiónico + 3,4-Dicloroanilina
3-3,4-4’-Tetracloroazobenceno
(Acilamilasa)
(Peroxidasa)
(TÓXICO)
(NO TÓXICO)
(TÓXICO)
Penicillium piscarium
Geotrichum candidum
COMETABOLISMO
29
Arthrobacter + Streptomyces
Diazinón
Insecticida
organofosforado
degradación
Mineralización del
anillo pirimidínico
Energía y
fuente de C
Pseudomonas stutzeri
Parathion
Dietiltiofosfato
+ p-nitrofenol
Pseudomonas aeruginosa
Mineralización
Productos de
excrección
COMETABOLISMO: Degradación de pesticidas con o sin producción
de sustratos posteriormente utilizables:
30
-Relación obligada en un determinado hábitat entre dos poblaciones en las que ambas se benefician
- Los microorganismos actúan como si fueran un único organismo.
HONGOS (Ascomicetos, Basidiomicetos)
+
ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS
(Cianobacterias, Clorofitas, Xantofitas)
TIPOS DE RELACIONES MUTUALISTAS:
PROTOZOOS
+
ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS
(Clorofitas)
PROTOZOOS
+
ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS
(Pirrofitas, crisofitas)
PROTOZOOS
+
ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS
(Cianobacterias)
PROTOZOOS
+
Eubacterias o Arqueas
MUTUALISMO (SIMBIOSIS) (+,+)
LÍQUENES
MUTUALISMO
TIPOS MORFOLÓGICOS
CRECIMIENTO: Lento pero pueden colonizar ambientes hostiles
Líquenes en el desierto de
Namib
Líquenes sobre piedras de
la Antártida
Peltigera un
liquen típico
de la TUNDRA
(nieves perpetuas)
• Se establece cuando dos poblaciones utilizan los mismos
recursos.
• Densidades máximas más bajas.
• Tasas de crecimiento menores.
• Separación ecológica: PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN
COMPETITIVA
- Mayor tasa de crecimiento
- Tasa de crecimiento variable
- Tolerancia al estrés ambiental
COMPETENCIA (-,-)
COMPETENCIA
•NUTRICIONAL: por el C, N , P, Fe
•ESPACIO, OXIGENO, LUZ
33
•Fusarium oxysporum solo (izq)
•y con Agrobacterium radiobacter (der)
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN
COMPETIDOR
• Alta velocidad de crecimiento
• Adaptado a amplias condiciones ecológicas
• Tolerancia a fluctuaciones del ambiente
• Capacidad de multiplicarse a bajas concentraciones de factores
limitantes
• Pocos requerimientos en factores de crecimiento
(protótrofos con ventaja frente a auxótrofo, en ambientes pobres)
• Movilidad
34
EFECTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES SOBRE EL
CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS
» Temperatura
» Radiación
» Salinidad
» pH
» Oxígeno
» Nutrientes
» Actividad de agua
TEMPERATURA
Ambientes:
- Bajas temperaturas: >90% océanos
temperatura <5 C
- Temperatura ambiente o corporal:
20-45 C
- Altas temperaturas: Regiones volcánicas,
procesos de compostaje
Psicrófilos
temperaturas
óptimas <15oC
(15-20 C)
Sintetizan enzimas que funcionan
bien en frío y la membrana plasmática contiene
mas ácidos grasos insaturados
Mesófilas 20 a 45oC
Termófilas Óptima >55oC (Arqueas)
La temperatura óptima de crecimiento para la
mayoría de las formas de vida libre es de 30oC
Sintetizan enzimas mas estables al calor, presentando
cambios en sus aminoácidos que le dan una forma
diferente y la membrana plasmática contiene ácidos
grasos saturados (proteínas del choque térmico)
Temperatura ( C)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Psicrófilo
Flavobacterium
sp
Mesófilo
Escherichia
coli
Termófilo
Bacillus
stearothermophilus
Hipertermólfilo
Termococcus
sp
Hipertermólfilo
Pyrodictium
sp
TEMPERATURAS OPTIMAS DE DIVERSOS ORGANISMOS
13
C
39
C
60
C
80
C
105
C
Radiación
• Intensidad y tiempo de exposición
• Rayos Gamma, rayos X, UV son dañinos
Radiación
Mutágeno:
-Producción de daños menores al ADN que pueden
repararse por mecanismos propensos a error.
-Afecta procesos de membrana y su estructura.
SALINIDAD
~ Ambientes acuáticos: 0.05%
de sales
~ Marinos: 3.5% de sales
~ Hipersalinos: 25 a 30% de sales
- Halotolerantes
- Halofílicos moderados(5-20%SAL)
- Halofílicos extremos (15- 36% sal)
Acitividad de
agua, aw
Material Organismos que crece
1,00
0,95
0,980
0,950
0,900
0,850
0,800
0,750
0,700
Agua pura
Sangre humana
Agua marina
Pan
Jarabe de arce, jamón
Chorizo
Pasteles de frutas, mermeladas
Pescado salado
Cereales, caramelos
Caulobacter, Spirillum
Streptococcus, Escherichia
Pseudomonas, Vibrio
Bacilos Gram positivos
Cocos Gram positivos
Levaduras
Hongos filamentosos
Halobacterium, Halococcus
Hongos xerofílicos
• La concentración de solutos presentes en el agua, hacen que esta, esté
más o menos disponible para ser utilizada por los microorganismos
• La disponibilidad de agua se expresa en términos de la actividad de agua,
cuyo valor oscila entre 0 y 1
• Todos los microorganismos requieren agua y la disponibilidad de ella es
un factor importante para el crecimiento microbiano.
ACTIVIDAD DE AGUA
ACTIVIDAD DEL AGUA
44
Neutrófilos:
Acidófilos:
Alcalófilos:
6.0 a 8.0
3.0
10.5
pH
(7.5)
(6.5)
(9.5)
pH
interno
límites
externos
1.0 a 5.0
5.5 a 8.5
9.0 a 11.0
suelos y aguas altamente carbonatadas
producen proteasas para detergentes
pH
Aerobios obligados
Facultativos
Anaerobios obligados
Requieren específicamente
oxígeno como aceptor de
Electrones (H)
Requieren una sustancia
diferente al oxígeno como
aceptor de electrones
Capaces de vivir aerobia o
anaeróbicamente
Los microorganismos aerobios poseen enzimas que
descomponen los productos tóxicos del oxígeno (H2O2, O-
2)
como: catalasas, peroxidasas etc, mientras que los
anaerobios no poseen estas enzimas
Oxígeno
Catalasa
H2O2H2O2 + 2 H2O + O2
Peróxidasa
H2O2 + NADH + H+
2H2O + NAD+
Superóxido dismutasa/catalasa 4O2
- + 4H+
2 H2O + 3O2
O2 + e- O2
-
Superóxido
O2 + e- + 2H H2O2
Peróxido de HH2O2 + e- + H+ H2O2 + OH
Radical hidroxiloOH + e- + H+
H2O
Productos
tóxicos
del
metabolismo
del oxígeno
Enzimas que descomponen los productos tóxicos del oxígeno:
Todas las formas de vida comparten ciertos
requerimientos nutricionales para su normal
funcionamiento y crecimiento:
* ENERGÍA
* CARBONO
* NITRÓGENO
* AZUFRE
* FÓSFORO
* IONES INORGÁNICOS
* FACTORES DE CRECIMIENTO
* AGUA
NUTRIENTES
Todos los microorganismos
requieren una fuente de
energía para:
• FOTOTROFOS Luz
• QUIMIOTROFOS Oxidación (pérdida de
electrones de un átomo)
de un compuesto químico
1. Biosíntesis
2. Movilidad
3. Transporte de
nutrientes
De acuerdo a la forma de obtener energía se clasifican en:
- Quimioorganotrofos
- Quimiolitotrofos
* ENERGÍA
• Utilizado por los microorganismos para sintetizar los
compuestos orgánicos requeridos para las estructuras
y funciones de la célula
• Según la fuente principal de carbono utilizada,
los microorganismos se clasifican como:
AUTOTROFOS: Utilizan como fuente de carbono
al CO2, a partir del cual sintetizan los esqueletos
carbonados de los metabolitos orgánicos
HETERÓTROFOS: Utilizan compuestos orgánicos
como fuente de carbono (que se debe encontrar
en forma asimilable)
CARBONO
El nitrógeno es utilizado por las bacterias para
formar aminoácidos, pirimidinas, purinas etc.
Los microorganismos son muy versátiles en las
fuentes de nitrógeno que utilizan:
• Nitrógeno atmosférico (fijadores)
• Compuestos inorgánicos de nitrógeno
• Compuestos orgánicos nitrogenados
NITRÓGENO
Utilizado para la síntesis de aminoácidos azufrados que
tienen un papel muy importante en la estructura terciaria
de las proteínas y en el sitio catalítico de enzimas
Diversidad en la utilización de las fuentes de azufre:
• Compuestos orgánicos de azufre: como aminoácidos
azufrados
• Compuestos inorgánicos de azufre: sulfatos
• Azufre elemental
* AZUFRE
• Indispensable para las
transferencias de energía
y la síntesis de ácidos
nucléicos y fosfolípidos
Fuentes de fósforo: en forma
de fosfatos orgánicos o
inorgánicos
• Estabilizan o activan los
compuestos biológicos
como enzimas, ribosomas,
membranas etc.
• Estan en el medio como
sales que contienen:
K+, Mg2+, Mn2+, Ca2+,
Na+, PO43-, Fe2+, Fe3+
y trazas de Cu2+, Co2+
y Zn2+, se requieren
solo trazas
* FÓSFORO * IONES INORGÁNICOS
Diversidad de especies
microbianas
• Los microbios nos rodean por todas partes
- aire, agua, suelo.
• 1 gramo de suelo contiene 1000.000.000
mil millones de microbios
Dinámica de poblaciones
• Un tipo de microorganismos prospera
en su ambiente sólo mientras las
condiciones son favorables para su
crecimiento y supervivencia.
Un cambio físico o químico , como agotamiento de
nutrientes o cambio en el pH o la temperatura

hace las condiciones de crecimiento más
favorables para otra especie

el organismo adaptado a las condiciones
prevalecientes antes cede su lugar a un
organismo mejor adaptado a las nuevas.
57
CICLOS
BIOGEOQUIMICOS
CH4
CO2 atmosférico
Metanógenos
Humus
Cianobacterias
y algas
Descomposición
CO2
Quimiorganótrofos
Bacterias
metanotróficas
MICROORGANISMOS EN EL CICLO DEL CARBONO
SO2
SO2
Putrefacción
HS-R
CaSO4
FeS
SO2
4

O2
H2S (g)
HS

S 0
SO2
4

Reducción
desasimilatoria
Ambiente
óxico SO2
4

Ambiente
anóxico SO2
4

HS

Bacterias
quimiolitotróficas
oxigénicas
Bacterias
fototróficas
anoxigénicas
Reducción
asimilatoria
S 0
MICROORGANISMOS EN EL CICLO DEL AZUFRE
Nitrificación en 2 pasos:
- Nitrosomonas, que oxida el
NH3 a nitritos (NO2

)
- Nitrobacter, que oxida el
NO2

a nitrato (NO3

)
Desnitrificación conversión
desasimilatoria de NO3

a N2,
NO y N2O. Retorno del
nitrógeno a la atmósfera y
empobrecimiento del suelo
Reducción asimilatoria del nitrato por
las plantas. Conversión de NO3 en forma
orgánica
Nódulos leguminosos con
Rhizobium
NO, N2, N2O
NH3
NO3

N2 atmosférico
Descomposición de compuestos
orgánicos de nitrógeno, por bacterias
amonificantes (a pH neutro se
encuentra como radical NH4
+
)
Amonificación
MICROORGANISMOS EN EL CICLO DEL NITRÓGENO
AGRICULTURA Y
GANADERÍA
ASPECTOS
NEGATIVOS
ASPECTOS
POSITIVOS
LIXIVIACIÓN
MICROBIANA
FERMENTACIONES
FARMACIA
BIOTECNOLOGÍA
OBTENCIÓN
DE ENERGÍAS
LUCHA CONTRA LA
CONTAMINACIÓN
MICROBIOLOGÍA
CLÍNICA
CONSERVACÍÓN DEL
MEDIO AMBIENTE
SALUD
Tienen importancia para el hombre en
campos como
LOS MICROORGANISMOS
• Organismos patógenos
• Plantas leguminosas
• Animales rumiantes
con
INDUSTRIA
Con utilidades como
Con utilidades como
Estudiando los
agentes infecciosos la
IMPORTANCIA PARA EL HOMBRE DE LOS MICROORGANISMOS
MECANISMOS QUE
CONTRIBUYEN
DEPENDE DE
NO
SIEMPRE
PRODUC
E UNA
• Infección que produce
daños en el huésped
• Invasión de un ser vivo por
microorganismos patógenos.
INFECCIÓN
ENFERMEDAD
Susceptibilidad del huesped.
Grado de patogenicidad o
virulencia del microorganismo.
Factores ambientales.
Equilibrios o desequilibrios en
la flora bacteriana normal.
Invasión y destrucción de tejidos.
Toxinas que inducen una pérdida
de funcionalidad.
Escape a la respuesta
inmunitaria.
ENFERMEDADES Y MICROORGANISMOS
BIBLIOGRAFIA.
• Robertis y Robertis. Biología Celular y Molecular.2004
• http://www.biol.unlp.edu.ar/ecologiamicrobiana/intpobmic.p
df.
• http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-
75412011000200011&script=sci_arttext.
• Clases de Mg. Q.F. Mirtha Roque Alcarraz.
• http://www.fagro.edu.uy/~microbiologia/docencia/materiales
%20teoricos/genetica.pdf
63

Más contenido relacionado

PPT
Microbiologia ambiental
PPT
Los microorganismos
PDF
8. Ecologia microbiana.pdf
PPT
Ecologia microbiana
PDF
Microbiologia ambiental. tema ii. pptx
PPTX
Nomenclatura y taxonomia microbiana
PPTX
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
PPTX
Biorremediación
Microbiologia ambiental
Los microorganismos
8. Ecologia microbiana.pdf
Ecologia microbiana
Microbiologia ambiental. tema ii. pptx
Nomenclatura y taxonomia microbiana
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
Biorremediación

La actualidad más candente (20)

DOCX
Determinación de coliformes totales y fecales
PPTX
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
PPTX
Microbiologia
PPTX
Interaciones microbianas
PPT
Microbiologia del agua
PPT
4. organismo ambiente y sus int ppt
PPTX
Impacto de la microbiologia ambiental
PPT
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
PDF
Metabolismo bacteriano
PPSX
Curva de crecimiento
PPT
Microbiologia del suelo y aire
PPTX
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
PPT
Bacterias definicion-y-clases
PPT
Bacterias
PPTX
Dinamica de comunidades
 
PPTX
17. ecología de poblaciones
PPTX
ZIP
Microbiologia 1 clase
PPTX
Medios de cultivo
PPT
Unidad 3 ecosfera i
Determinación de coliformes totales y fecales
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Microbiologia
Interaciones microbianas
Microbiologia del agua
4. organismo ambiente y sus int ppt
Impacto de la microbiologia ambiental
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
Metabolismo bacteriano
Curva de crecimiento
Microbiologia del suelo y aire
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias
Dinamica de comunidades
 
17. ecología de poblaciones
Microbiologia 1 clase
Medios de cultivo
Unidad 3 ecosfera i
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Pruevas nacionales
DOCX
Trabajo final
DOCX
La educación como derecho de orden público
PPTX
Mapa conceptual del sistema educativo
DOCX
Porque la educación es un derecho universal de orden público e interés nacional
PPTX
Organizacion del curriculum magdalena
DOCX
Porque la educación es un derecho universal de orden público e interés nacional
DOCX
Portafolio sobre las bases legales que amparan los centros educativo privados
DOC
Mapa conceptual
DOCX
Marco legal bitacora de los contenidos abordados
PPT
Comunidades microbianas
PPT
Bases legales del sistema educativo
PPT
Ecosistemas Microbianos.
PPT
Introduccion A La Inmunologia
PPT
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
PPTX
Inmunologia basica y_conceptos[1]
PPTX
Derechos del Niño
PPSX
Los derechos y deberes de los niños,
PPT
Derechos de los niños niñas y adolescentes
Pruevas nacionales
Trabajo final
La educación como derecho de orden público
Mapa conceptual del sistema educativo
Porque la educación es un derecho universal de orden público e interés nacional
Organizacion del curriculum magdalena
Porque la educación es un derecho universal de orden público e interés nacional
Portafolio sobre las bases legales que amparan los centros educativo privados
Mapa conceptual
Marco legal bitacora de los contenidos abordados
Comunidades microbianas
Bases legales del sistema educativo
Ecosistemas Microbianos.
Introduccion A La Inmunologia
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
Inmunologia basica y_conceptos[1]
Derechos del Niño
Los derechos y deberes de los niños,
Derechos de los niños niñas y adolescentes
Publicidad

Similar a Clase 04 micro modificado 20 09-13. (20)

DOCX
347057423 ecologia-microbiana
PPTX
Microorganismos listo.
PPT
Ecología microbiana
PDF
Tema 44.1
PDF
Revista Científica Ariana Dávila........
PPT
4. microb comun ecologia microbiota humnorm,
PPTX
Ecosistemas microbianos2022A.pptx
PDF
ecosistemas microbianos
PDF
Microorganismos, recicladores de la naturaleza y guardianes del suelo
PPTX
Interacciones microbianas
PPT
Interacciones microbianas
 
PDF
practico__bacteria.pdf
DOCX
Word resumen
PDF
Clase 11 - Microbiología Ambiental. CURSO PRESENCIAL
PPTX
LAS ASOCIACIONES ENTRE MICROORGANISMOS.pptx
PPTX
Presentación ecologia junio 13
PPTX
Clase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptx
PPTX
8.microbiologia ambiental
PDF
Momento individual edwincercharborrego
DOCX
Guia procariontes
347057423 ecologia-microbiana
Microorganismos listo.
Ecología microbiana
Tema 44.1
Revista Científica Ariana Dávila........
4. microb comun ecologia microbiota humnorm,
Ecosistemas microbianos2022A.pptx
ecosistemas microbianos
Microorganismos, recicladores de la naturaleza y guardianes del suelo
Interacciones microbianas
Interacciones microbianas
 
practico__bacteria.pdf
Word resumen
Clase 11 - Microbiología Ambiental. CURSO PRESENCIAL
LAS ASOCIACIONES ENTRE MICROORGANISMOS.pptx
Presentación ecologia junio 13
Clase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptx
8.microbiologia ambiental
Momento individual edwincercharborrego
Guia procariontes

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
IPERC...................................
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
IPERC...................................
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Clase 04 micro modificado 20 09-13.

  • 3. ECOLOGÍA MICROBIANA Ciencia que explora las interrelaciones de los microorganismos con el ambiente en que se desarrollan. Ambiente Conjunto de factores tanto abióticos (físicos y químicos) como bióticos (biológicos) que actúan sobre un ser vivo
  • 5. COMUNIDADES MICROBIANA • Ecosistema: Conjunto de comunidades y microorganismos que coexisten en un ambiente. • Comunidad microbiana: conjunto integrado de poblaciones microbianas que están presentes e interactúan dentro de un determinado lugar llamado hábitat. • Gremio: Agrupación de poblaciones que utilizan los mismos recursos ej. contribuyendo cada uno con sus enzimas para completar una vía metabólica. • Población: Conjunto de individuos de una misma especie de microorganismo. 5
  • 6. P1 P2 P3 P4 P5 P6 Gremio 1 Gremio 2 Gremio 3 P7 P8 Gremio 4 Comunidad 1 Comunidad 2 Ecosistema 1 (en ambiente 1)
  • 7. ROL DE LOS MICROORGANISMOS EN SU HÁBITAT NATURAL SUELO • Producción de cambios en la materia orgánica, originando compuestos nutritivos inorgánicos para los vegetales. • Son microorganismos desintegradores y transformadores (reciclan la materia en los ecosistemas). 7
  • 8. AGUA -En este hábitat abundan los microorganismos fotosintéticos, que son los productores primarios de la cadenas trófica, y que constituyen el fitoplancton. -En determinados lugares, la población de microorganismos es tan extraordinaria que conduce al agotamiento del oxígeno del medio, entonces el medio está eutrofizado. -Tanto en el suelo como en el agua, los microorganismos intervienen de forma activa en los ciclos que experimenta la materia en los ecosistemas. 8
  • 9. • Las poblaciones dentro de una comunidad interactúan con cada una de las otras de un modo integrado, dentro del hábitat. • Cada población como miembro de la comunidad cumple un rol específico denominado nicho (ocupación o función) Dentro de una comunidad las poblaciones compiten para ocupar los nichos disponibles, logrando su establecimiento. 9 Los primeros en colonizar el área Sucesión de poblaciones Las mejores adaptadas desplazan a las que originalmente ocupan el nicho.
  • 10. En los últimos tiempos, la preocupación por la calidad ambiental ha tenido como efecto un mayor interés por la ecología microbiana IMPORTANCIA DE LA ECOLOGÍA MICROBIANA
  • 11. • Los microorganismos son capaces de reciclar muchos materiales (papel clave en la descomposición de muchos residuos humanos e industriales que se vierten a cuerpos de agua o al suelo). • La calidad y la productividad de las aguas naturales están relacionadas, en gran medida, con su población microbiana. • El aire limpio, sin polvo, tiene relativamente pocos microorganismos. • La seguridad de la calidad ambiental está íntimamente relacionada con la flora bacteriana presente.
  • 12.  Los microorganismos también pueden utilizarse como indicadores de calidad ambiental. (contaminación fecal de los cuerpos de agua son la Escherichia coli)  El uso de microorganismos nos permite: - La restauración ambiental - La producción del alimento - La bioingeniería de productos útiles como: - antibióticos, - suplementos del alimento - productos químicos. - producción de hormonas
  • 13. Sedimentos ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD MICROBIANA EN UN SISTEMA LACUSTRE Gremio 1: Bacterias metanogénicas (CO2 CH4) Bacterias homoacetógenas (CO2 acetato) Gremio 2: Bacterias reductoras de sulfato (SO4 2- H2S) Bacterias reductoras de sulfuro (So H2S) Gremio 3: Bacterias denitrificantes (NO3 - N2) Bacterias reductoras de hierro férrico (Fe3+ Fe2+) Gremio 4: Bacterias fermentadoras (de azúcares, aminoácidos ) Comunidad 1 Zona fótica: cianobacteri Fotótrofos oxigénicos 6CO2 + 6H2O C6H12O6 + 6O2 Comunidad 2 Zona óxica: Aerobios y facultativos 6CO2 + 6H2O C6H12O6 + 6O2 Comunidad 3: zona anóxica (fermentadores y otros anaerobios) C O M U I D A D
  • 14. ASOCIACIONES MICROBIANAS EN ECOSISTEMAS Los microorganismos de un ecosistema presentan asociaciones e interacciones : (Acción, relación o influencia recíproca entre dos o más personas o cosas) • Entre microorganismos • Entre microorganismos y organismos superiores.
  • 15. Principio de Allee: incluso en una misma población pueden tener lugar interacciones positivas y negativas. • Estas interacciones dependen de la densidad de población. • Las interacciones positivas (cooperación) aumentan la tasa de crecimiento de una población, predominan cuando la densidad de población es baja. • Las interacciones negativas (competencia) disminuyen la velocidad de crecimiento de una población, predominan cuando la densidad de población es alta. 15
  • 16. ASOCIACIONES MICROBIANAS EN ECOSISTEMAS Los microorganismos de un ecosistema presentan asociaciones e interacciones con otros microorganismos y organismos superiores Sp1/sp2 Relación Descripción 0/0 +/0 +/+ +/- -/- -/0 Neutralismo Comensalismo Mutualismo Cooperación Depredación Parasitismo Competencia Amensalismo Los miembros de la relación no se afectan por crecer en el mismo ambiente. Un miembro se beneficia, y el otro no se afecta Ambos miembros de la asociación se benefician Uno de los miembros de la asociación es inhibido o destruido con beneficio para el otro Ambos sufren estrés por competir por recursos escasos ( nutrientes, espacio, luz). Un miembro perjudica al otro, sin perjudicarse ni beneficiarse
  • 17. Entre microorganismos diferentes Competencia:  Escherichia coli y Staphylococcus aureus crecen bien en cultivo puro pero cuando crecen juntas, S. aureus crece menos porque E. coli tiene un tiempo de generación más corto y agota rápidamente los nutrientes Mutualismo:  Interacciones del microorganismos - microorganismos : líquenes.(el hongo depende del organismo fotosintético para su metabolismo, y el alga depende del agua y sustancias minerales que le proporciona el hongo además de estar protegido de la radiación solar por las hifas del hongo)
  • 18. 18 COMPETENCIA inhibición de Phytium por Pseudómonas fluorescens en un medio con falta de Fe. Esta Esta inhibición no ocurre cuando al medio se agrega Fe.
  • 19. Q.F. MONICA GUADALPE RETUERTO FIGUEROA 19 PARASITISMO Hifas de Trichoderma sp. envolviendo hifas de Rizopus sp.
  • 20. PARASITISMO • Organismo que se nutre a partir de células, tejidos o fluídos de otro organismo (hospedero) el que generalmente es injuriado en el proceso • El cuerpo del hospedero se considera como un microambiente que protege y mantiene al parásito. • Puede vivir en la superficie (ectoparásito) o internamente (endoparásito) • Hospedero final: el parásito se puede reproducir en él • intermediario: ambiente temporal • de transferencia: sirve de vehículo para llegar al último • reservorio: también puede afectar a humanos 20
  • 21. 21 Bdellovibrio bacteriovorus Parasitando una célula de Pseudomonas phaseolicola b) Ciclo vital de Bdellovibrio
  • 22. PREDACION • Período de contacto generalmente corto y la presa es muerta y digerida rápidamente. • El predador vive, por lo general, libre y es de mayor • tamaño que la presa ⇒ hongos - nemátodos hongos - protozoos protozoos - bacterias hongos-hongos 22
  • 23. 23 PREDACIÓN Y PARASITISMO b.- Bacterias productoras de enzimas líticas (quitinasa, glucanasa) hidrolizan paredes fúngicas. a.- Hongos predatores de hongos, de nematodos, Trichoderma sp.(hongo) produce antibióticos y enzimas que lisan pared de hongos y otros organismos c.- Protozoarios predatores de bacterias patógenas
  • 24. INTERACCIONES DE LOS MICROORGANISMOS CON PLANTAS Y ANIMALES: Interacciones Planta-Microorganismos  Simbiosis Mutualista: Rhizobium: convierte el nitrógeno a una forma que puede ser utilizado por las plantas.  Parasitismo: enfermedad Interacciones Animal-Microorganismos  Simbiosis Mutualista: Microflora benéfica del tracto intestinal.  Parasitismo: enfermedad
  • 25. - En esta acción ninguna de las dos población se afecta, es decir, las dos especies son independiente. - la relación es 0,0 - Modificación del hábitat - Producción de factores de crecimiento - Transformación de compuestos (insolubles en solubles, etc.) - Disponibilidad de compuestos - Conversión de moléculas orgánicas en sustratos - COMETABOLISMO: Eliminación o neutralización de un material tóxico. Ejem: n-alcanos – acetato - Candida cloacae Comensalismo (0,+) Neutralismo (0,0)
  • 26. COMENSALISMO (0,+) Energía + CO + H O2 2 Ciclohexano Ciclohexanol Ciclohexanona Pseudomonas Cometabolismo Metabolismo asimilatorio Energía + CO + H O2 2 Mycobacterium vaccae Propano
  • 27. 27 COMETABOLISMO Los microorganismos son conocidos por tener la habilidad de transformar moléculas orgánicas en productos orgánicos.
  • 28. 3,4-Dicloropropionanilida (Propionil) Ac. Propiónico + 3,4-Dicloroanilina 3-3,4-4’-Tetracloroazobenceno (Acilamilasa) (Peroxidasa) (TÓXICO) (NO TÓXICO) (TÓXICO) Penicillium piscarium Geotrichum candidum COMETABOLISMO
  • 29. 29 Arthrobacter + Streptomyces Diazinón Insecticida organofosforado degradación Mineralización del anillo pirimidínico Energía y fuente de C Pseudomonas stutzeri Parathion Dietiltiofosfato + p-nitrofenol Pseudomonas aeruginosa Mineralización Productos de excrección COMETABOLISMO: Degradación de pesticidas con o sin producción de sustratos posteriormente utilizables:
  • 30. 30 -Relación obligada en un determinado hábitat entre dos poblaciones en las que ambas se benefician - Los microorganismos actúan como si fueran un único organismo. HONGOS (Ascomicetos, Basidiomicetos) + ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS (Cianobacterias, Clorofitas, Xantofitas) TIPOS DE RELACIONES MUTUALISTAS: PROTOZOOS + ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS (Clorofitas) PROTOZOOS + ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS (Pirrofitas, crisofitas) PROTOZOOS + ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS (Cianobacterias) PROTOZOOS + Eubacterias o Arqueas MUTUALISMO (SIMBIOSIS) (+,+)
  • 31. LÍQUENES MUTUALISMO TIPOS MORFOLÓGICOS CRECIMIENTO: Lento pero pueden colonizar ambientes hostiles Líquenes en el desierto de Namib Líquenes sobre piedras de la Antártida Peltigera un liquen típico de la TUNDRA (nieves perpetuas)
  • 32. • Se establece cuando dos poblaciones utilizan los mismos recursos. • Densidades máximas más bajas. • Tasas de crecimiento menores. • Separación ecológica: PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN COMPETITIVA - Mayor tasa de crecimiento - Tasa de crecimiento variable - Tolerancia al estrés ambiental COMPETENCIA (-,-)
  • 33. COMPETENCIA •NUTRICIONAL: por el C, N , P, Fe •ESPACIO, OXIGENO, LUZ 33 •Fusarium oxysporum solo (izq) •y con Agrobacterium radiobacter (der)
  • 34. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN COMPETIDOR • Alta velocidad de crecimiento • Adaptado a amplias condiciones ecológicas • Tolerancia a fluctuaciones del ambiente • Capacidad de multiplicarse a bajas concentraciones de factores limitantes • Pocos requerimientos en factores de crecimiento (protótrofos con ventaja frente a auxótrofo, en ambientes pobres) • Movilidad 34
  • 35. EFECTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES SOBRE EL CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS » Temperatura » Radiación » Salinidad » pH » Oxígeno » Nutrientes » Actividad de agua
  • 36. TEMPERATURA Ambientes: - Bajas temperaturas: >90% océanos temperatura <5 C - Temperatura ambiente o corporal: 20-45 C - Altas temperaturas: Regiones volcánicas, procesos de compostaje
  • 37. Psicrófilos temperaturas óptimas <15oC (15-20 C) Sintetizan enzimas que funcionan bien en frío y la membrana plasmática contiene mas ácidos grasos insaturados
  • 38. Mesófilas 20 a 45oC Termófilas Óptima >55oC (Arqueas) La temperatura óptima de crecimiento para la mayoría de las formas de vida libre es de 30oC Sintetizan enzimas mas estables al calor, presentando cambios en sus aminoácidos que le dan una forma diferente y la membrana plasmática contiene ácidos grasos saturados (proteínas del choque térmico)
  • 39. Temperatura ( C) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Psicrófilo Flavobacterium sp Mesófilo Escherichia coli Termófilo Bacillus stearothermophilus Hipertermólfilo Termococcus sp Hipertermólfilo Pyrodictium sp TEMPERATURAS OPTIMAS DE DIVERSOS ORGANISMOS 13 C 39 C 60 C 80 C 105 C
  • 40. Radiación • Intensidad y tiempo de exposición • Rayos Gamma, rayos X, UV son dañinos
  • 41. Radiación Mutágeno: -Producción de daños menores al ADN que pueden repararse por mecanismos propensos a error. -Afecta procesos de membrana y su estructura.
  • 42. SALINIDAD ~ Ambientes acuáticos: 0.05% de sales ~ Marinos: 3.5% de sales ~ Hipersalinos: 25 a 30% de sales - Halotolerantes - Halofílicos moderados(5-20%SAL) - Halofílicos extremos (15- 36% sal)
  • 43. Acitividad de agua, aw Material Organismos que crece 1,00 0,95 0,980 0,950 0,900 0,850 0,800 0,750 0,700 Agua pura Sangre humana Agua marina Pan Jarabe de arce, jamón Chorizo Pasteles de frutas, mermeladas Pescado salado Cereales, caramelos Caulobacter, Spirillum Streptococcus, Escherichia Pseudomonas, Vibrio Bacilos Gram positivos Cocos Gram positivos Levaduras Hongos filamentosos Halobacterium, Halococcus Hongos xerofílicos • La concentración de solutos presentes en el agua, hacen que esta, esté más o menos disponible para ser utilizada por los microorganismos • La disponibilidad de agua se expresa en términos de la actividad de agua, cuyo valor oscila entre 0 y 1 • Todos los microorganismos requieren agua y la disponibilidad de ella es un factor importante para el crecimiento microbiano. ACTIVIDAD DE AGUA
  • 45. Neutrófilos: Acidófilos: Alcalófilos: 6.0 a 8.0 3.0 10.5 pH (7.5) (6.5) (9.5) pH interno límites externos 1.0 a 5.0 5.5 a 8.5 9.0 a 11.0 suelos y aguas altamente carbonatadas producen proteasas para detergentes pH
  • 46. Aerobios obligados Facultativos Anaerobios obligados Requieren específicamente oxígeno como aceptor de Electrones (H) Requieren una sustancia diferente al oxígeno como aceptor de electrones Capaces de vivir aerobia o anaeróbicamente Los microorganismos aerobios poseen enzimas que descomponen los productos tóxicos del oxígeno (H2O2, O- 2) como: catalasas, peroxidasas etc, mientras que los anaerobios no poseen estas enzimas Oxígeno
  • 47. Catalasa H2O2H2O2 + 2 H2O + O2 Peróxidasa H2O2 + NADH + H+ 2H2O + NAD+ Superóxido dismutasa/catalasa 4O2 - + 4H+ 2 H2O + 3O2 O2 + e- O2 - Superóxido O2 + e- + 2H H2O2 Peróxido de HH2O2 + e- + H+ H2O2 + OH Radical hidroxiloOH + e- + H+ H2O Productos tóxicos del metabolismo del oxígeno Enzimas que descomponen los productos tóxicos del oxígeno:
  • 48. Todas las formas de vida comparten ciertos requerimientos nutricionales para su normal funcionamiento y crecimiento: * ENERGÍA * CARBONO * NITRÓGENO * AZUFRE * FÓSFORO * IONES INORGÁNICOS * FACTORES DE CRECIMIENTO * AGUA NUTRIENTES
  • 49. Todos los microorganismos requieren una fuente de energía para: • FOTOTROFOS Luz • QUIMIOTROFOS Oxidación (pérdida de electrones de un átomo) de un compuesto químico 1. Biosíntesis 2. Movilidad 3. Transporte de nutrientes De acuerdo a la forma de obtener energía se clasifican en: - Quimioorganotrofos - Quimiolitotrofos * ENERGÍA
  • 50. • Utilizado por los microorganismos para sintetizar los compuestos orgánicos requeridos para las estructuras y funciones de la célula • Según la fuente principal de carbono utilizada, los microorganismos se clasifican como: AUTOTROFOS: Utilizan como fuente de carbono al CO2, a partir del cual sintetizan los esqueletos carbonados de los metabolitos orgánicos HETERÓTROFOS: Utilizan compuestos orgánicos como fuente de carbono (que se debe encontrar en forma asimilable) CARBONO
  • 51. El nitrógeno es utilizado por las bacterias para formar aminoácidos, pirimidinas, purinas etc. Los microorganismos son muy versátiles en las fuentes de nitrógeno que utilizan: • Nitrógeno atmosférico (fijadores) • Compuestos inorgánicos de nitrógeno • Compuestos orgánicos nitrogenados NITRÓGENO
  • 52. Utilizado para la síntesis de aminoácidos azufrados que tienen un papel muy importante en la estructura terciaria de las proteínas y en el sitio catalítico de enzimas Diversidad en la utilización de las fuentes de azufre: • Compuestos orgánicos de azufre: como aminoácidos azufrados • Compuestos inorgánicos de azufre: sulfatos • Azufre elemental * AZUFRE
  • 53. • Indispensable para las transferencias de energía y la síntesis de ácidos nucléicos y fosfolípidos Fuentes de fósforo: en forma de fosfatos orgánicos o inorgánicos • Estabilizan o activan los compuestos biológicos como enzimas, ribosomas, membranas etc. • Estan en el medio como sales que contienen: K+, Mg2+, Mn2+, Ca2+, Na+, PO43-, Fe2+, Fe3+ y trazas de Cu2+, Co2+ y Zn2+, se requieren solo trazas * FÓSFORO * IONES INORGÁNICOS
  • 54. Diversidad de especies microbianas • Los microbios nos rodean por todas partes - aire, agua, suelo. • 1 gramo de suelo contiene 1000.000.000 mil millones de microbios
  • 55. Dinámica de poblaciones • Un tipo de microorganismos prospera en su ambiente sólo mientras las condiciones son favorables para su crecimiento y supervivencia.
  • 56. Un cambio físico o químico , como agotamiento de nutrientes o cambio en el pH o la temperatura  hace las condiciones de crecimiento más favorables para otra especie  el organismo adaptado a las condiciones prevalecientes antes cede su lugar a un organismo mejor adaptado a las nuevas.
  • 59. SO2 SO2 Putrefacción HS-R CaSO4 FeS SO2 4  O2 H2S (g) HS  S 0 SO2 4  Reducción desasimilatoria Ambiente óxico SO2 4  Ambiente anóxico SO2 4  HS  Bacterias quimiolitotróficas oxigénicas Bacterias fototróficas anoxigénicas Reducción asimilatoria S 0 MICROORGANISMOS EN EL CICLO DEL AZUFRE
  • 60. Nitrificación en 2 pasos: - Nitrosomonas, que oxida el NH3 a nitritos (NO2  ) - Nitrobacter, que oxida el NO2  a nitrato (NO3  ) Desnitrificación conversión desasimilatoria de NO3  a N2, NO y N2O. Retorno del nitrógeno a la atmósfera y empobrecimiento del suelo Reducción asimilatoria del nitrato por las plantas. Conversión de NO3 en forma orgánica Nódulos leguminosos con Rhizobium NO, N2, N2O NH3 NO3  N2 atmosférico Descomposición de compuestos orgánicos de nitrógeno, por bacterias amonificantes (a pH neutro se encuentra como radical NH4 + ) Amonificación MICROORGANISMOS EN EL CICLO DEL NITRÓGENO
  • 61. AGRICULTURA Y GANADERÍA ASPECTOS NEGATIVOS ASPECTOS POSITIVOS LIXIVIACIÓN MICROBIANA FERMENTACIONES FARMACIA BIOTECNOLOGÍA OBTENCIÓN DE ENERGÍAS LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CONSERVACÍÓN DEL MEDIO AMBIENTE SALUD Tienen importancia para el hombre en campos como LOS MICROORGANISMOS • Organismos patógenos • Plantas leguminosas • Animales rumiantes con INDUSTRIA Con utilidades como Con utilidades como Estudiando los agentes infecciosos la IMPORTANCIA PARA EL HOMBRE DE LOS MICROORGANISMOS
  • 62. MECANISMOS QUE CONTRIBUYEN DEPENDE DE NO SIEMPRE PRODUC E UNA • Infección que produce daños en el huésped • Invasión de un ser vivo por microorganismos patógenos. INFECCIÓN ENFERMEDAD Susceptibilidad del huesped. Grado de patogenicidad o virulencia del microorganismo. Factores ambientales. Equilibrios o desequilibrios en la flora bacteriana normal. Invasión y destrucción de tejidos. Toxinas que inducen una pérdida de funcionalidad. Escape a la respuesta inmunitaria. ENFERMEDADES Y MICROORGANISMOS
  • 63. BIBLIOGRAFIA. • Robertis y Robertis. Biología Celular y Molecular.2004 • http://www.biol.unlp.edu.ar/ecologiamicrobiana/intpobmic.p df. • http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325- 75412011000200011&script=sci_arttext. • Clases de Mg. Q.F. Mirtha Roque Alcarraz. • http://www.fagro.edu.uy/~microbiologia/docencia/materiales %20teoricos/genetica.pdf 63