Examen Físico Aparato
    Locomotor

     SEMIOLOGIA 2011
Articulaciones

 Las articulaciones unen 2
 o mas huesos.

 Antes de examinar una
 articulación, debes
 conocer su anatomía,
 referencias anatómicas y
 sus movimientos.
Datos Estructuras Anatómicas

 Cartílago: avascular, sin inervación, mantiene el
  contacto de superficies adyacentes, mantiene
  movimiento armónicos, libre de roce.
 Líquido sinovial: lubrica los movimientos de las
  superficies cartilaginosas.
 Membrana sinovial: tejido laxo, delgado
  compuesto de 1 a 2 capas celulares que contribuyen
  a la formación de líquido sinovial, entre otras.
Datos Estructuras Anatómicas

 Toda la estructura ósea está contenida en una
  cápsula articular de tipo fibrosa que se refuerza por
  ligamentos.
 Estas estructuras están recubiertas por tendones y
  músculos que disminuyen la fricción entre
  superficies.
 La sinovial, los tendones y los músculos presentan
  receptores para el dolor y el estiramiento.
 Las bursas son distensibles e inervadas.
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Dolor

 Dolor e impotencia funcional son la principal causa
  de consulta.
 Dolor definido por IASP como “experiencia sensorial
  y emocional desagradable, asociada a un daño tisular
  real o potencial o descrita en términos de dicho
  daño”
Dolor

 Posee una gran variedad de clasificaciones, entre las
 cuales se encuentra:
    Según tiempo (Agudo – Crónico)
    Según intensidad (Leve – Moderado – Severo)
    Según forma de aparición (Brusco – Paulatino)
    Según Localización (Local – Referido – Irradiado)
    Entre otras.
Evaluación Articulaciones Periféricas

 Etapas:
    Inspección :
     Inflamación, aumento de
     volumen, eritema o
     deformación de cada
     articulación y pesquisar
     limitación en los
     movimientos de la
     articulación.
    Palpación: ubicación
     dolor, sensibilidad, calor,
     presencia de derrame
     articular y crépitos.
Evaluación Articulaciones Periféricas

   Exploración de
    estabilidad: asociados a
    pruebas funcionales
    exclusivas para cada
    articulación.
   Movimientos: activos,
    pasivos y contra
    resistencia.
   Función de las
    articulaciones: generan
    limitación en la actividad
    del paciente (CIF)
Evaluación Articular Periférica

 El tipo de compromiso puede ser mono-articular,
    oligo-articular y poli-articular.
   Simétrico o asimétrico.
   Afectar a grandes o pequeñas articulaciones.
   Tener una distribución axial, periférico o de
    extremidades.
   Asociarse a síntomas extra-articulares como rigidez
    matinal, fiebre, etc.
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Examen Físico Extremidad
       Superior

       HOMBRO
        CODO
     MUÑECA-MANO
Hombro

 Puntos de referencia:
   Punta anterior del acromion, tuberosidad mayor del
    húmero, surco bicipital, Art. Glenohumeral, Art.
    Acromioclavicular, Manguito rotador, Cintura escapular.
 La inspección y palpación se realiza con el paciente
  en posición sedente.
 Movimientos:     Abducción, aducción, flexión,
  extensión, rotación interna, rotación externa.
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Hombro

 Pinzamiento
    Subacromial
   Disyunción
    Acromioclavicular
   Discinesia Escapular
   Capsulitis Adhesiva
   Entre otras:
       Parálisis de Erb
       Deformidad de Sprengel
       Luxación del hombro
       Síndrome de Tietze
        (costocondritis)
Codo

 Puntos de referencia:
   Punta del olécranon, epicóndilos lateral y medial, nervio
    cubital, bursa olecraneana.
 Inspección
 Palpación de puntos dolorosos: Epicondilitis
  externa o codo de tenista, epicondilitis
  medial, bursitis.
 Movimientos: evaluar sentado con el brazo
  colgando. Flexión(145º), extensión(0º), pronación
  y supinación.
Muñeca y Mano

 Puntos de Referencia:
   Articulación radio ulnar, huesos del carpo, articulaciones
    metacarpofalangica e interfelangicas.
 Inspeccion:
   Como usa su muñeca y mano, “actitud” de la mano, estructura
    global, piel, uñas.
 Palpación de elementos óseos - tejidos blandos -
  arcos de movilidad
 Pruebas musculares- evaluación neurológica-
  pruebas especiales
Muñeca

 Articulación entre radio-cubito y huesos del carpo.
 Inspección y palpación: observación de derrame,
  signos del túnel del carpo (Signo de Tinel, Signo de
  Phalen).
 Movimientos: flexión (60-90º), extensión (60-90º),
  movimientos laterales.
Manos

 Evaluar las diferentes articulaciones.
 Inspección: observar aumentos de volumen y
 deformaciones articulares, aspecto de la
 musculatura.
    Deformaciones clásicas en AR: mano en ráfaga (desviación
     cubital), dedos de cuello de cisne, dedos en boutonniére,
     sinovitis.
    Deformaciones clásicas en artrosis: nódulos de Heberden
     (IFD) y de Bouchard (IFP).
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Inspección

 Otras deformaciones:
    Contractura de
     Duypuytren: retracción
     fascia palmar. Se observa
     en personas diabéticas,
     cirroticas o alcohólicas.
Manos

 Tofos:
    Nódulos ubicados cerca de
     las articulaciones y que si
     se abren dejan salir un
     material de aspecto de
     tiza. Se observa en
     pacientes con gota.
Manos

 Palpación:
   El examinador debe tomar cada articulación en el sentido
    transversal y presionar en un sentido.
   Palpar si existe derrame articular.

 Movimientos:
   Flexión : realizar puño completo, goniometría en caso de
    evaluar una articulación en particular.
   Extensión : 0º

   Pinza
Examen Físico Extremidad
        Inferior

          CADERA
          RODILLA
        TOBILLO-PIE
Cadera y Pelvis

 Articulaciones involucradas:
   Coxofemoral
   Sacroiliaca
   Sínfisis Púbica

 Inspección
 Palpación de elementos óseos - tejidos blandos -
  arcos de movilidad
 Pruebas musculares - evaluación neurológica -
  pruebas especiales
 Puntos de referencia : Trocánter mayor, bursas
  trocantérica, ilíaca o iliopectínea y la isquial.
Cadera

 Palpación ósea
      Espinas iliacas anteriores y posteriores, cresta iliaca, trocánter
       mayor, tuberosidad isquiática.
 Palpación tejidos blandos
      Zona Triángulo Inguinal: aductor, sartorio, lig. Inguinal.
 Músculos
      Flexores: Psoas-ilíaco, sartorio, cuádriceps
      Aductores: recto interno, pectíneo, aductores
      Abductores: glúteo (medio y menor)
      Extensores: glúteo mayor, isquiotibiales
Cadera

 Arcos de Movimiento:
   Abducción 45°

   Aducción 20°-30°

   Flexión 90°-135°

   Extensión 5°-20°
Cadera

 Movimientos:
   Flexión: 90º con rodilla extendida y 120º con rodilla
    flexionada.
   Abducción: 45º, antes que bascule la pelvis.

   Aducción: 40º

   Rotación interna: 30º(cadera y rodilla 90º)

   Rotación externa: 60º (cadera y rodilla 90º)

   Extensión: se evalúa en decúbito prono, y es de 5-20º con la
    rodilla extendida.
Cadera

 Pruebas Especiales:
   Prueba de Trendelenburg

   Longuitud de las Piernas

   Test de Ober

   Luxación de caderas (en RN)

   EVALUACIÓN DE MARCHA
Rodilla

 Articulación Femoro Tibial (ginglimoide)
 Articulación Femoro Patelar
 Puntos de referencia:
   Tuberosidad tibial, cóndilo medial y lateral, cabeza del peroné.

 Inspección
   Tumefacción localizada o generalizada, valgo, varo,
    hiperextension
   Atrofia de cuadriceps
Rodilla

 Palpación: buscar derrame articular y puntos
  dolorosos.
 Signos de derrame:
    Signo del témpano: comprimir la rotula es positivo si se siente
     rebote.
    Signo de la ola: con el dorso de la mano se comprime el fondo
     de saco de un lado de la rodilla y se observa el abombamiento
     contralateral.
Rodilla

 Evaluación de movilidad en posición supina
   Flexión 135º y extensión 0º o hiperextensión hasta 10º.

   Evaluar presencia de crujidos articulares (audibles o
    palpables).
   Evaluar estabilidad de la rodilla:
     Signo del bostezo: una mano a un lado de la rodilla y la otra en el
      lado contrario en el tobillo, se ejerce fuerza para angular la rodilla
      y se realiza al lado contrario.
     Signo del cajón: pierna en 90º con el pie apoyado, se toma la
      pierna por debajo de la rodilla y hace fuerza hacia delante y hacia
      atrás. Observar movimientos .
Tobillo y Pie

 Articulación Tibio Astragalina, Sub
  astragalina, Articulaciones del
  Tarso, Metatarsofalangicas, Interfalangicas.
 Inspección:
    Pie plano
    Pie cavo
    Hallux valgus
    Dedos en martillo
    Callosidades
Tobillo y Pie

 Palpación de puntos dolorosos
   Fascia Plantar

   Ligamentos Laterales en caso de esguince o lesión

 Movimientos
   Flexión: 15º

   Extensión: 55º

   Inversión subtalar:35º

   Eversión subtalar: 20º
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
COLUMNA
VERTEBRAL
Columna Vertebral

 Formada por 7 vértebras cervicales, 12 dorsales,
  5 lumbares, 1 hueso sacro y 1 hueso coxígeo.
 Curvaturas anatómicas normales
    Lordosis cervical
    Cifosis torácica
    Lordosis Lumbar
Columna Vertebral

 Vista posterior
     Vertebra más prominente C7
     Musculatura para-vertebral
     Escápulas
     Crestas iliacas
     Espinas iliacas postero-
      superiores
Columna Vertebral

 La porción mas móvil es el cuello, en donde la flexo-
  extensión ocurre entre la cabeza y la 1ª cervical. La
  rotación ocurre entre la 1ª y 2ª cervical, los movimientos
  laterales se dan por el segmento desde C2 hasta C7.
 A nivel dorsal se dificulta su evaluación, al igual que en
  columna lumbar, ya que el movimiento mayor lo realiza
  la cadera.
 La función principal de la columna es proteger la médula
  espinal y sus raíces, por lo que su evaluación musculo
  esquelética se conjuga con el examen neurológico
  (fuerza, sensibilidad y reflejos).
Columna Vertebral

 Examen físico con el paciente de pie, con el mínimo
  de ropa posible.
 Inspección: evaluar curvaturas normales y/o
  patológicas y alineación.
    Escoliosis: funcional, estructural.
    Hipercifosis
    Hiperlordosis
    Cifoescoliosis.
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Columna Vertebral

 Palpación a través de presión suave de cada apófisis
  espinosa buscando puntos de dolor.
 Movilidad: para columna cervical y dorsal se evalúa
  al paciente sedente y la zona lumbar se avalúa al
  paciente de pie.
    Cervical:
      Rotación: 60-90º
      Flexión: 60-90º
      Extensión: 60-90º
      Flexión lateral: 30-60º
Columna Vertebral

 Columna Dorsal: paciente sedente en la camilla
 con los pies colgando.
    Rotación: 45-75º
    Distancia occipucio-pared en casos de columna rígida con
     cifosis.
    Expansión torácica: se mide a nivel de la apéndice xifoides.
     Debe ser mayor a 5 cm.
Columna Vertebral


 Movimiento ColumnaLumbar
    Flexión: con rodillas extendidas la punta de los dedos de las
     manos debe llegar mas debajo de la línea de las rodillas.
    Flexión lateral: 30º
    Extensión: 30º
Examen Neurológico Columna

 Cervicalgia:
   Presencia de dolor cervical junto con compromiso
    neurológico
 Las raíces mas comprometidas y sus repercusiones
 son:
    C5: motor, abducción del brazo y flexión. Sensibilidad cara
     lateral del brazo. Reflejo bícipital.
    C6: motor, flexión del brazo y extensión de muñecas.
     Sensibilidad en cara lateral de antebrazo y lado radial de la
     mano. Relejo radial.
Examen Neurológico Columna

 C7: motor, extensión del brazo, flexión de muñeca y
  extensión de dedos. Sensibilidad en dedo medio. Reflejo
  tricipital.
 C8: motor, separación de los dedos, flexión de dedos.
  Sensibilidad en lado cubital de la mano.
 Maniobra de Spurling
Examen Neurológico Columna

 El dolor lumbar se denomina lumbago y puede o
  no tener compromiso neurológico asociado.
 Lumbago mecánico o inflamatorio.
 Las raíces comprometidas y sus repercusiones:
    L4: motor, inversión del pie. Sensibilidad en la cara medial del
     pie. Reflejo rotuliano.
    L5: motor, extensión del primer ortejo. Sensibilidad en la cara
     anterior del pie.
    S1: motor, eversión. Sensibilidad en cara lateral. Reflejo
     aquiliano.
Examen Neurológico Columna

 Lumbociática: dolor lumbar que se irradia por una
  de las extremidades inferiores siguiendo la
  distribución de una raíz nerviosa, habitualmente L5
  o S1.
 Signos de lumbociática:
    Signo de Lasegue
    Maniobra de Gowers-Bragar
    Signo de la elongación crural

Más contenido relacionado

PPTX
Osteomielitis
PPTX
Examen fisico soma
PPT
T.9. malformaciones congénitas
PPTX
Espondilodiscitis
PPTX
La cervicalgia
PDF
Escoliosis
PPT
artrosis
PDF
Condromalacia Rotuliana
Osteomielitis
Examen fisico soma
T.9. malformaciones congénitas
Espondilodiscitis
La cervicalgia
Escoliosis
artrosis
Condromalacia Rotuliana

La actualidad más candente (20)

PPT
Osteoartritis.
PPTX
Mi paciente consulta por... Cervicalgia
PPT
Coxalgia
PPTX
Técnicas de exploración pelvis
PDF
Osteoartritis
PPTX
Exploración de columna
PPT
12.Dolor Articular
PPTX
O S T E O O M I E L I T I S
PPTX
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
PDF
Historia clinica Traumatologica Ortopedica
PPTX
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
PDF
Espondiloartropatias
PPTX
Presentacion tendinitis
PPTX
Nota ortopédica
PPTX
Artropatias
PPTX
Esclerosis lateral amiotrófica
PPTX
LUXACIONES Y TIPOS DE LUXACIONES Y TRATAMIENTO
PPT
Espolon calcaneo
PPTX
Pruebas especiales mi
Osteoartritis.
Mi paciente consulta por... Cervicalgia
Coxalgia
Técnicas de exploración pelvis
Osteoartritis
Exploración de columna
12.Dolor Articular
O S T E O O M I E L I T I S
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Historia clinica Traumatologica Ortopedica
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Espondiloartropatias
Presentacion tendinitis
Nota ortopédica
Artropatias
Esclerosis lateral amiotrófica
LUXACIONES Y TIPOS DE LUXACIONES Y TRATAMIENTO
Espolon calcaneo
Pruebas especiales mi

Similar a Clase 08 ex fisico locomotor 2011 (20)

PPTX
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
PPTX
Exploración física de músculo-esquelético
PPTX
Semiología de eeii
PPTX
8-examen-fsico-de-extremidades,presentacion
PPTX
Examen físico de extremidades
PDF
Semiologia ortopedica 0
PPTX
Semiologia - REUMATOLOGIA
PPTX
exploracion fisica extremidades.pptx_20250309_140526_0000.pptx
PPT
Semiología de pelvis y cadera
PPT
Clase 08 Examen Fisco de SOMA.ppt.meu power Point
PPTX
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
PPT
Sistema Musculoesqueletico
PPT
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
PPTX
Osteomioarticular. semiología básica pptx
DOCX
Angulo de movimiento_de_las_principales
DOCX
Semana 2, informe 2.
PPTX
Rodilla en-atencion-primaria
PPT
Sistema musculoesqueletico-10609
PPTX
Traumatología de urgencias
PPTX
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Exploración física de músculo-esquelético
Semiología de eeii
8-examen-fsico-de-extremidades,presentacion
Examen físico de extremidades
Semiologia ortopedica 0
Semiologia - REUMATOLOGIA
exploracion fisica extremidades.pptx_20250309_140526_0000.pptx
Semiología de pelvis y cadera
Clase 08 Examen Fisco de SOMA.ppt.meu power Point
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
Sistema Musculoesqueletico
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Osteomioarticular. semiología básica pptx
Angulo de movimiento_de_las_principales
Semana 2, informe 2.
Rodilla en-atencion-primaria
Sistema musculoesqueletico-10609
Traumatología de urgencias
examen semiologico de la rodilla en clinica forense

Clase 08 ex fisico locomotor 2011

  • 1. Examen Físico Aparato Locomotor SEMIOLOGIA 2011
  • 2. Articulaciones  Las articulaciones unen 2 o mas huesos.  Antes de examinar una articulación, debes conocer su anatomía, referencias anatómicas y sus movimientos.
  • 3. Datos Estructuras Anatómicas  Cartílago: avascular, sin inervación, mantiene el contacto de superficies adyacentes, mantiene movimiento armónicos, libre de roce.  Líquido sinovial: lubrica los movimientos de las superficies cartilaginosas.  Membrana sinovial: tejido laxo, delgado compuesto de 1 a 2 capas celulares que contribuyen a la formación de líquido sinovial, entre otras.
  • 4. Datos Estructuras Anatómicas  Toda la estructura ósea está contenida en una cápsula articular de tipo fibrosa que se refuerza por ligamentos.  Estas estructuras están recubiertas por tendones y músculos que disminuyen la fricción entre superficies.  La sinovial, los tendones y los músculos presentan receptores para el dolor y el estiramiento.  Las bursas son distensibles e inervadas.
  • 6. Dolor  Dolor e impotencia funcional son la principal causa de consulta.  Dolor definido por IASP como “experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial o descrita en términos de dicho daño”
  • 7. Dolor  Posee una gran variedad de clasificaciones, entre las cuales se encuentra:  Según tiempo (Agudo – Crónico)  Según intensidad (Leve – Moderado – Severo)  Según forma de aparición (Brusco – Paulatino)  Según Localización (Local – Referido – Irradiado)  Entre otras.
  • 8. Evaluación Articulaciones Periféricas  Etapas:  Inspección : Inflamación, aumento de volumen, eritema o deformación de cada articulación y pesquisar limitación en los movimientos de la articulación.  Palpación: ubicación dolor, sensibilidad, calor, presencia de derrame articular y crépitos.
  • 9. Evaluación Articulaciones Periféricas  Exploración de estabilidad: asociados a pruebas funcionales exclusivas para cada articulación.  Movimientos: activos, pasivos y contra resistencia.  Función de las articulaciones: generan limitación en la actividad del paciente (CIF)
  • 10. Evaluación Articular Periférica  El tipo de compromiso puede ser mono-articular, oligo-articular y poli-articular.  Simétrico o asimétrico.  Afectar a grandes o pequeñas articulaciones.  Tener una distribución axial, periférico o de extremidades.  Asociarse a síntomas extra-articulares como rigidez matinal, fiebre, etc.
  • 12. Examen Físico Extremidad Superior HOMBRO CODO MUÑECA-MANO
  • 13. Hombro  Puntos de referencia:  Punta anterior del acromion, tuberosidad mayor del húmero, surco bicipital, Art. Glenohumeral, Art. Acromioclavicular, Manguito rotador, Cintura escapular.  La inspección y palpación se realiza con el paciente en posición sedente.  Movimientos: Abducción, aducción, flexión, extensión, rotación interna, rotación externa.
  • 16. Hombro  Pinzamiento Subacromial  Disyunción Acromioclavicular  Discinesia Escapular  Capsulitis Adhesiva  Entre otras:  Parálisis de Erb  Deformidad de Sprengel  Luxación del hombro  Síndrome de Tietze (costocondritis)
  • 17. Codo  Puntos de referencia:  Punta del olécranon, epicóndilos lateral y medial, nervio cubital, bursa olecraneana.  Inspección  Palpación de puntos dolorosos: Epicondilitis externa o codo de tenista, epicondilitis medial, bursitis.  Movimientos: evaluar sentado con el brazo colgando. Flexión(145º), extensión(0º), pronación y supinación.
  • 18. Muñeca y Mano  Puntos de Referencia:  Articulación radio ulnar, huesos del carpo, articulaciones metacarpofalangica e interfelangicas.  Inspeccion:  Como usa su muñeca y mano, “actitud” de la mano, estructura global, piel, uñas.  Palpación de elementos óseos - tejidos blandos - arcos de movilidad  Pruebas musculares- evaluación neurológica- pruebas especiales
  • 19. Muñeca  Articulación entre radio-cubito y huesos del carpo.  Inspección y palpación: observación de derrame, signos del túnel del carpo (Signo de Tinel, Signo de Phalen).  Movimientos: flexión (60-90º), extensión (60-90º), movimientos laterales.
  • 20. Manos  Evaluar las diferentes articulaciones.  Inspección: observar aumentos de volumen y deformaciones articulares, aspecto de la musculatura.  Deformaciones clásicas en AR: mano en ráfaga (desviación cubital), dedos de cuello de cisne, dedos en boutonniére, sinovitis.  Deformaciones clásicas en artrosis: nódulos de Heberden (IFD) y de Bouchard (IFP).
  • 23. Inspección  Otras deformaciones:  Contractura de Duypuytren: retracción fascia palmar. Se observa en personas diabéticas, cirroticas o alcohólicas.
  • 24. Manos  Tofos:  Nódulos ubicados cerca de las articulaciones y que si se abren dejan salir un material de aspecto de tiza. Se observa en pacientes con gota.
  • 25. Manos  Palpación:  El examinador debe tomar cada articulación en el sentido transversal y presionar en un sentido.  Palpar si existe derrame articular.  Movimientos:  Flexión : realizar puño completo, goniometría en caso de evaluar una articulación en particular.  Extensión : 0º  Pinza
  • 26. Examen Físico Extremidad Inferior CADERA RODILLA TOBILLO-PIE
  • 27. Cadera y Pelvis  Articulaciones involucradas:  Coxofemoral  Sacroiliaca  Sínfisis Púbica  Inspección  Palpación de elementos óseos - tejidos blandos - arcos de movilidad  Pruebas musculares - evaluación neurológica - pruebas especiales  Puntos de referencia : Trocánter mayor, bursas trocantérica, ilíaca o iliopectínea y la isquial.
  • 28. Cadera  Palpación ósea  Espinas iliacas anteriores y posteriores, cresta iliaca, trocánter mayor, tuberosidad isquiática.  Palpación tejidos blandos  Zona Triángulo Inguinal: aductor, sartorio, lig. Inguinal.  Músculos  Flexores: Psoas-ilíaco, sartorio, cuádriceps  Aductores: recto interno, pectíneo, aductores  Abductores: glúteo (medio y menor)  Extensores: glúteo mayor, isquiotibiales
  • 29. Cadera  Arcos de Movimiento:  Abducción 45°  Aducción 20°-30°  Flexión 90°-135°  Extensión 5°-20°
  • 30. Cadera  Movimientos:  Flexión: 90º con rodilla extendida y 120º con rodilla flexionada.  Abducción: 45º, antes que bascule la pelvis.  Aducción: 40º  Rotación interna: 30º(cadera y rodilla 90º)  Rotación externa: 60º (cadera y rodilla 90º)  Extensión: se evalúa en decúbito prono, y es de 5-20º con la rodilla extendida.
  • 31. Cadera  Pruebas Especiales:  Prueba de Trendelenburg  Longuitud de las Piernas  Test de Ober  Luxación de caderas (en RN)  EVALUACIÓN DE MARCHA
  • 32. Rodilla  Articulación Femoro Tibial (ginglimoide)  Articulación Femoro Patelar  Puntos de referencia:  Tuberosidad tibial, cóndilo medial y lateral, cabeza del peroné.  Inspección  Tumefacción localizada o generalizada, valgo, varo, hiperextension  Atrofia de cuadriceps
  • 33. Rodilla  Palpación: buscar derrame articular y puntos dolorosos.  Signos de derrame:  Signo del témpano: comprimir la rotula es positivo si se siente rebote.  Signo de la ola: con el dorso de la mano se comprime el fondo de saco de un lado de la rodilla y se observa el abombamiento contralateral.
  • 34. Rodilla  Evaluación de movilidad en posición supina  Flexión 135º y extensión 0º o hiperextensión hasta 10º.  Evaluar presencia de crujidos articulares (audibles o palpables).  Evaluar estabilidad de la rodilla:  Signo del bostezo: una mano a un lado de la rodilla y la otra en el lado contrario en el tobillo, se ejerce fuerza para angular la rodilla y se realiza al lado contrario.  Signo del cajón: pierna en 90º con el pie apoyado, se toma la pierna por debajo de la rodilla y hace fuerza hacia delante y hacia atrás. Observar movimientos .
  • 35. Tobillo y Pie  Articulación Tibio Astragalina, Sub astragalina, Articulaciones del Tarso, Metatarsofalangicas, Interfalangicas.  Inspección:  Pie plano  Pie cavo  Hallux valgus  Dedos en martillo  Callosidades
  • 36. Tobillo y Pie  Palpación de puntos dolorosos  Fascia Plantar  Ligamentos Laterales en caso de esguince o lesión  Movimientos  Flexión: 15º  Extensión: 55º  Inversión subtalar:35º  Eversión subtalar: 20º
  • 39. Columna Vertebral  Formada por 7 vértebras cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 1 hueso sacro y 1 hueso coxígeo.  Curvaturas anatómicas normales  Lordosis cervical  Cifosis torácica  Lordosis Lumbar
  • 40. Columna Vertebral  Vista posterior  Vertebra más prominente C7  Musculatura para-vertebral  Escápulas  Crestas iliacas  Espinas iliacas postero- superiores
  • 41. Columna Vertebral  La porción mas móvil es el cuello, en donde la flexo- extensión ocurre entre la cabeza y la 1ª cervical. La rotación ocurre entre la 1ª y 2ª cervical, los movimientos laterales se dan por el segmento desde C2 hasta C7.  A nivel dorsal se dificulta su evaluación, al igual que en columna lumbar, ya que el movimiento mayor lo realiza la cadera.  La función principal de la columna es proteger la médula espinal y sus raíces, por lo que su evaluación musculo esquelética se conjuga con el examen neurológico (fuerza, sensibilidad y reflejos).
  • 42. Columna Vertebral  Examen físico con el paciente de pie, con el mínimo de ropa posible.  Inspección: evaluar curvaturas normales y/o patológicas y alineación.  Escoliosis: funcional, estructural.  Hipercifosis  Hiperlordosis  Cifoescoliosis.
  • 44. Columna Vertebral  Palpación a través de presión suave de cada apófisis espinosa buscando puntos de dolor.  Movilidad: para columna cervical y dorsal se evalúa al paciente sedente y la zona lumbar se avalúa al paciente de pie.  Cervical:  Rotación: 60-90º  Flexión: 60-90º  Extensión: 60-90º  Flexión lateral: 30-60º
  • 45. Columna Vertebral  Columna Dorsal: paciente sedente en la camilla con los pies colgando.  Rotación: 45-75º  Distancia occipucio-pared en casos de columna rígida con cifosis.  Expansión torácica: se mide a nivel de la apéndice xifoides. Debe ser mayor a 5 cm.
  • 46. Columna Vertebral  Movimiento ColumnaLumbar  Flexión: con rodillas extendidas la punta de los dedos de las manos debe llegar mas debajo de la línea de las rodillas.  Flexión lateral: 30º  Extensión: 30º
  • 47. Examen Neurológico Columna  Cervicalgia:  Presencia de dolor cervical junto con compromiso neurológico  Las raíces mas comprometidas y sus repercusiones son:  C5: motor, abducción del brazo y flexión. Sensibilidad cara lateral del brazo. Reflejo bícipital.  C6: motor, flexión del brazo y extensión de muñecas. Sensibilidad en cara lateral de antebrazo y lado radial de la mano. Relejo radial.
  • 48. Examen Neurológico Columna  C7: motor, extensión del brazo, flexión de muñeca y extensión de dedos. Sensibilidad en dedo medio. Reflejo tricipital.  C8: motor, separación de los dedos, flexión de dedos. Sensibilidad en lado cubital de la mano.  Maniobra de Spurling
  • 49. Examen Neurológico Columna  El dolor lumbar se denomina lumbago y puede o no tener compromiso neurológico asociado.  Lumbago mecánico o inflamatorio.  Las raíces comprometidas y sus repercusiones:  L4: motor, inversión del pie. Sensibilidad en la cara medial del pie. Reflejo rotuliano.  L5: motor, extensión del primer ortejo. Sensibilidad en la cara anterior del pie.  S1: motor, eversión. Sensibilidad en cara lateral. Reflejo aquiliano.
  • 50. Examen Neurológico Columna  Lumbociática: dolor lumbar que se irradia por una de las extremidades inferiores siguiendo la distribución de una raíz nerviosa, habitualmente L5 o S1.  Signos de lumbociática:  Signo de Lasegue  Maniobra de Gowers-Bragar  Signo de la elongación crural