SlideShare una empresa de Scribd logo
Dolor   Articular Dra. Dalila Abanto Cabrera Alumnos: Cárdenas Huaraj, Diana Castillo Vargas, Jorge Chávez Moncada, Sergio Cobián Cerna, Ernesto Cueva Cabrera, Miguel Cueva Ramírez, Javier
Articulaciones zonas de unión entre los huesos o entre los cartílagos del esqueleto.  Se pueden clasificar en:  sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo  Anfiartrosis, sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis  diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera).
Definición La artralgia (dolor articular) es un dolor en una o más articulaciones.  Por su ubicación pueden ser: Coxalgia: cadera.  Cervicalgia: Región cervical c.v. Dorsalgia: Región dorsal c.v. Lumbalgia o Lumbago: Region lumbar Talalgia: Talón. Gonalgia: Rodilla
Dolor Articular Dolor Nociceptivo Dolor Neuropatico Hueso Cartílago Ligamentos Tendones Alteración primaria o secundaria  del SN
Receptores implicados en  dolor La cápsula, los ligamentos, los meniscos, el periostio, el hueso subcondral, están ricamente inervados tanto por fibras mielínica como amielínicas. La sinovial está inervada solamente por fibras amielínicas. El cartílago no posee ningún tipo de inervación.
Tipos de receptores sensitivos articulares Mecanoreceptores de tipo I y II , presentes en la cápsula, los ligamentos y los meniscos (corpúsculos de Golgi, Paccini, Ruffini). Son sensibles a la presión y al estiramiento y transmite un flujo nociceptivo por fibras mielínicas.
Receptores tipo III , que se encuentran esencialmente en la superficie de los ligamentos y que están relacionados con fibras finas mielínicas Ad.  Son mecanoreceptores dinámicos excitados por estímulos potentes de tipo mecánico y en menor medida por estímulos térmicos.
Receptores tipo IV , que son polimodales, formados por terminaciones nerviosas finas amielínicas C. Representan el contingente más importante de receptores articulares presentes en todas las estructuras articulares excepto en el cartílago.
Características
Localización Primaria articular Discriminar la localización anatómica Estructuras articulares  Sinovial  Líquido sinovial  Cartílago articular  Ligamentos intraarticules  Cápsula articular  Hueso yuxtaarticular
Localización Primaria no articular Estructuras no articulares  Ligamentos extraarticulares de sostén  Tendones  Bolsas  Músculos  Aponeurosis  Huesos  Nervios  Piel subyacente
DIFERENCIAS ENTRE DOLOR ARTICULAR Y NO ARTICULAR TUMEFACCION, NO CREPITACION, NO INESTABILIDAD, NO DEFORMACION TUMEFACCION, CREPITACION, INESTABILIDAD, DEFORMACION SIGNOS RARO O AUSENTE COMUN DERRAME ACTIVO ACTIVO Y PASIVO MOVIMIENTO  AFECTADO MAS LOCALIZADO DIFUSO EN LA  ARTICULACION DOLOR NO ARTICULAR ARTICULAR CARACTERISTICAS
HISTORIA MODO DE INICIO INSIDIOSO BRUSCO
DURACION DE LOS SINTOMAS CRONICO AGUDO
SECUENCIA DEL COMPROMISO ARTICULAR INTERMITENTE MIGRATORIO ADITIVO
EXAMEN FISICO Nº DE ARTICULACIONES AFECTADAS MONOARTICULAR OLIGOARTICULAR POLIARTICULAR
DISTRIBUCION DEL COMPROMISO ASIMETRICO SIMETRICO
LOCALIZACION DE LAS ARTICULACIONES AFECTADAS AMBAS PERIFERICAS O  APENDICULARES AXIALES
TAMAÑO DE LAS ARTICULACIONES  AFECTADAS PEQUEÑAS MEDIANAS GRANDES
NATURALEZA DEL COMPROMISO NO INFLAMATORIA INFLAMATORIA
Enfermedades Inflamatorias Tipos: Infeccioso  (NG, MT) Provocados por cristales  (Gota, Pseudogota) Inmunitario  (AR,LES) Reactivos  (Fiebre R, Sx de Reiter) Idiopáticos  Manifestaciones: Signos cardinales (D, R, C, T ) Síntomas generales (rigidez Mat, fatiga, fiebre, pérdida de peso) Signos analíticos (elev.VS o prot C reactiva o trombocitosis)
Enfermedades no Inflamatorias Causas Traumatismos  Reparación ineficaz  (artrosis) Sobrecrecimientos celulares  Amplificación del dolor (fibromialgia) Manifestaciones: No signos cardinales  No síntomas generales  Parámetros analíticos normales
Anamnesis
Aspectos prácticos de la  anamnesis: Localizada (en la estructura afectada) Difusa (alrededor articulación) Sensibilidad a la Palpación Preciso Localizado Superficial Generalizado  Mal localizado Profundo Dolor Periarticular Articular Características clínicas Movilidad No dolorosa Dolorosa Pasiva Dolorosa (sobre todo resistencia tendinitis) Dolorosa Activa
Tiempo de enfermedad si no aguda crónica Considerar: -Artritis aguda -Artritis infecc. -Gota -Pseudo gota -Síndrome Reiter -Presentación inicial de artritis crónica ¿Duran las molestias  menos de 6 semanas? Existe Inflamación: 1.-Rigidez matutina prolongada? 2.-Tumefacción de tejidos blandos? 3.-Síntomas sistémicos? 4.-Elevación de VSG O PCR?
Binomio edad - sexo Artrosis Pseudogota  Poli mialgia reumática Anciano Artrosis Gota  Fibromialgias Esclerodermia Sindrome de sjogren Artrosis  Gota Adulto Artritis gonocócica Artritis reumatoide LES -Artritis gonocócicas, Espondiloartropatias inflamatorias Joven  Dolores crecimiento, artritis, artritis crónica juvenil, sinovitis transitoria de cadera, enfermedad de shonlein-henoch Niño Mujer Varón Edad
PATRÓN DE AFECTACIÓN ARTICULAR 1.-Artritis Reumatoide 2.Espóndilo artropatías inflamatorias 3.-Artrosis 1.-Fiebre reumática 2.-Artritis Gonocócica 3.-LES 1.-Hidrartrosis intermitente 2.-Reumatismo palindromico 3.-Fiebre medit. familiar 4.-Gota 5.-Peudo gota 6.-Enf. Behcet 7.-Enf.whipple 8.-Artritis crónica juvenil Aditivo Migratorio Intermitente
Antecedentes personales : 1.- Diabetes Mellitus 2.- Consumo de Corticoides  3.- Inmunodepresión  4.- Hiperuricemia Antecedentes familiares : 1.-Espondiloartropatías inflamatorias 2.-Artrosis de las interfalángicas distales de las manos 3.-Gota, etc
Radiología simple: Existen patrones radiológicos orientativos: Patrón artrósico:   ARTROSIS EN EL HOMBRO: La Flecha señala un osteofito Artropatía degenerativa de la rodilla. Se aprecian osteofitos, reducción no simétrica del espacio articular y esclerosis subcondral  Examenes Auxiliares
Patrón artrítico:   Erosión de la falange distal
Examen del líquido sinovial: Obtenido el líquido:4ºC Determinaciones a realizar: Aspecto macroscópico:  Claro y transparente (hallazgos normales; causas mecánicas) Turbio y opaco (causa inflamatoria y séptica) Hemático (causas hemorrágicas). Examenes de Laboratorio
Clasificación del liquido sinovial según recuento y formula leucocitos 50-90% 2.000-50.000 Inflamatorio >90% >50.000 Séptico 25-50% 200-2000 Mecánico  <25% <200 Normal Formula leucocitaria PMN Recuento leucocitario Liquido sinovial
Glucosa: Disminución o ausencia: etiología séptica,. Cristales:  Urato monosódico (forma de aguja, birrefringencia intensa negativa): Gota. Pirofosfato cálcico (forma más poliédrica y romboidal, birrefringencia escasa y positiva): Condrocalcinosis. Cultivo y tinción (Gram, Ziehl-Neelsen): Artritis séptica o TBC. Examenes de Laboratorio
Manifestaciones Extraarticulares   Se observan síntomas generales como: 1.-Fatiga 2.-Febrícula 3.-Linfadenopatía  4.-Nódulos subcutáneos   Manifestaciones hematológicas: 1Anemia 2Leucocitosis 3Trombocitopenia Serositis, Fibrosis Pulmonar, Nodulos Pulmonares, etc. Pericarditis Escleritis
Síntomas sistémicos acompañantes 1.- Fiebre elevada  (>39ºC):  Artritis séptica; Enfermedad de Still. 2.- Diarrea:   Sx de Reiter; E. de Whipple. 3 .-Sequedad ocular u oral:  Sx de Sjögren. 4.- Psoriasis:   Artritis Psoriásica. 5.- Úlceras orales:   LES; Enfermedad de Behçet; Sx de Reiter. 6.- Úlceras genitales:  Enfermedad de Béhçet. 7.- Queratodermia, Conjuntivitis:  Sx de Reiter. 8.- Uveítis:  Enfermedad de Béhçet; Espondiloartropatías inflamatorias; sarcoidosis. 9.- Epiescleritis:  AR 10.- Hepatoesplenomegalia:  LES; enfermedad de Still; síndrome de Felty,AR. 11.- Pleuropericarditis:  LES. 12.- Nódulos subcutáneos:  AR; gota; endocarditis bacteriana
13.- Eritema nudoso:  sarcoidosis; Enfermedad de Béhçet. 15.- Tumefacción parotídea:  síndrome de Sjögren. 16.- Impotencia de cintura escapular o pélvica:  polimialgia reumática. 17.- Calcinosis:  esclerodermia; dermatomiositis. 18.- Pústulas hemorrágicas:  artritis gonocócica. 19.- Erupción malar, fotosensibilidad:  LES. 20.- Cefaleas  de repetición, colon irritable o alteraciones en el sueño: fibromialgia. 21.- Alteraciones en la esfera psiquiátrica:  fibromialgia. 22.- Síndrome general:  artritis infecciosa crónica; artritis paraneoplásica.
Causas
Causas de monoartritis aguda Neoplasia Tumor sinovial Artritis asociada a leucemia, metástasis Osteoma osteoide Sinovitis pigmentada villonodular Degenerativa Osteoartrosis Otros Necrosis isquémica Sinovitis por cuerpo extraño  Trauma Artritis traumática (hemartrosis) Desarreglo interno Fractura Metabólica Inducida por cristales: Gota Pseudogota Otros cristales Inflamatoria Enfermedad sistémica con compromiso  monoarticular: AR, LES Espondiloartropatía seronegativa Enfermedad de Behcet Reumatismo palindrómico Sinovitis transitoria Infecciosa Bacteriana (séptica) Micobacterias Hongos Artritis por espiroquetas incluido  enfermedad de Lyme Viral: HIV, hepatitis, otros
Causas de monoartritis crónica Neoplasia Sinovitis pigmentada villonodular Lipoma arborescens Metástasis sinovial Sarcoma sinovial Inflamatoria Artritis reumatoide Artritis reumatoide juvenil Espondiloartropatía seronegativa Enfermedad  de Behcet Sarcoidosis Reumatismo palindrómico No inflamatoria metabólica, degenerativa, traumática, congénita Inducida por cristales Enfemerdad de Gaucher Amiloidosis (mieloma) Desarreglo interno Fractura de estrés Osteoartrosis Osteonecrosis Hemartrosis: coagulopatía, anticoagulante Hemoglobinopatía Osteocondromatosis sinovial Algodistrofia Osteoporosis  regional transitoria Neuropática Paget con compromiso articular Necrosis pancreática grasa Sinovitis por cuerpo extraño Displasia congénita de cadera Infecciosa Micobacterias Hongos Bacterias Virus
Causas de oligoartritis Neoplasia Asociada a leucemia o linfoma Infecciosa Endocarditis bacteriana Brucelosis Artritis séptica Metabólica Gota Enfermedad por depósito de cristales CPPD Artropatía amiloide Inflamatoria Espondiloartropatía seronegativa Espondilitis anquilosante Síndrome de reiter y artritis reactiva Artritis psoriásica Artritis enteropática (enfermedad inflamatoria intestinal) Artritis reumatoide Síndrome de Sj ö gren Vasculitis Fiebre reumática Behcet Sarcoidosis Policondritis recidivante Enfermedad de Whipple
Causas de poliartritis aguda Otras Fiebre familiar mediterránea Endocarditis bacteriana Neoplasias Sarcoidosis Desórdenes mucocutáneos Enfermedad de behcet Púrpura de Henoch Schönlein Eritema nodoso Eritema multiforme Pioderma gangrenoso (erosiva) Sweet síndrome Metabólica Gota y pseudogota Inflamatoria Vasculitis sistémica Artritis reumatoide Artritis reumatoide juvenil Lupus eritematoso sistémico Fiebre reumática Síndrome de reiter Infecciosa Artritis viral Artritis séptica Brucella
Causas de poliartritis crónica simétrica Inflamatorio Vasculitis sistémica Artritis reumatoide ARJ (sistémica y poliarticular) Lupus eritematoso sistémico Esclerosis sistémica Síndrome de Sj ö gren Polidermatomiosistis Enfermedad mixta del tejido conectivo Polimialgia reumática Enfermedad indiferenciada del tejido conectivo Artritis psoriásica forma pseudo reumatoide Osteoartropatía hipertrófica Artritis Por microcristales de CCPPD forma pseudo reumatoide Policondritis recidivante, otras Degenerativa Osteoartritis erosiva Infecciosa Brucelosis Virus Endocrino - metabólicas Hemocromatosis Sarcoidosis Amiloidosis Hipotiroidismo Hiperparatiroidismo
Causas de poliartritis crónica asimétrica Infecciosa Endocarditis bacteriana Metabólica Cristales:  gota, CPPD Inflamatoria Espondiloartropatía seronegativa Espondilitis anquilosante Síndrome de reiter y artritis reactiva Artritis psoriásica Enfermedad inflamatoria intestinal Espondiloartropatía indiferenciada ARJ Oligoarticular Reumatismo palindrómico
Causas de poliartritis migratoria Metabólica Gota Hiperlipidemia familiar Inflamatoria Fiebre reumática Policondritis recidivante Sarcoidosis Infecciosa Artritis gonocócica  Enfermedad viral Enfermedad de Whipple (artralgias mas que artritis) Endocarditis bacteriana Brucelosis
Artritis Reumatoide
ARTRITIS REUMATOIDE Enf. Crónica y multidiseminada de origen desconocido. Sinovitis persistente que afecta articulaciones periféricas. Edad, sexo, factores genéticos  y ambientales.
ETIOLOGÍA Respuesta del hospedador con predisposición genética ( Mycoplasma , V. de Epstein barr, citomegalovirus, parvovirus, V. de la rubeola) Teorías: Infec.   Rx inflamatoria. Respuesta a MO    Rx Inmunitaria. Rx cruzada.
PATOLOGÍA Ag  Rx Inflamatoria: Ac: FR y Ac anticolágeno. SC, cininas, coagulación y fibrilación. Fibroblastos, angiogénesis, reabsorción. PMN, enzimas lisosómicas, radicales libres de oxígeno, PGE2
5.Fibrosis y anquilosis ósea, contracturas, deformidades. 4.Inflamación: Edema, hipersensibilidad, incapacidad, calor, eritema; tumefacción articular. 3.Debilidad, fatiga, anorexia, pérdida de peso, fiebre 2.Rigidez matutina > 1 hora 1. Dolor articular / Movimiento Manifestaciones clínicas
4. HE de 1ª art. MF, pérdida de movilidad del pulgar y de su capacidad de prensión 3. Deformidad en botón 2.Dedos  en huso- en cuello de cisne 1. Manos en Z Manifestaciones Clínicas-Manos
Dedo en cuello de cisne Nódulo Reumatoide
   
8.Osteoporosis 7. S. de Felty: AR crónica, esplenomegalia, neutropenia, anemia y trombocitopenia, FR, nódulos subcutáneos 6.Ojo: epiescleritis, escleritis, S. de Sjögren. 5.Manifestaciones neurológicas 4. Pericarditis 3.Pleuritis, fibrosis, nódulos, neumonitis, arteritis 2.Vasculitis reumatoide 1.Nódulos reumatoideos Manifestaciones Extra-articulares
C.R: 4 de 7 / 1-4 (6 semanas) 7.Cambios radiológicos (mano y muñeca), erosiones, descalcificaciones, ostopenia articular 6.Factor reumatoideo 5.Nódulos reumatoideos 4.Artritis simétrica 3.Artritis en art. de las manos: muñeca, MCF o IFP 2.Artritis en 3 o más zonas articulares: IFP,MCF, muñeca, codo, tobillo, MTF. 1.Rigidez matutina > 1 hora Criterios Diagnósticos
Artrosis
ARTROSIS La artrosis consiste en una insuficiencia de las articulaciones diartrodiales (móviles, tapizadas por la sinovial). La artrosis puede ser idiopática o secundaria. Es la enfermedad articular más frecuente. Afecta a ambos sexos.
Trastornos metabólicos o endocrinos Traumatismos articulares importantes Enfermedad articular inflamatoria previa Factores genéticos  Defectos congénitos o del desarrollo Raza Obesidad Sexo femenino Esfuerzo repentino repetitivo Edad Factores de Riesgo de Artrosis
Traumatismos Congénita o del desarrollo Metabólicas Endocrinas Enfermedades por depósito de calcio Otras enfermedades óseas y articulares Neuropática Endémica Otras Secundaria Artrosis localizada: Manos, pies, rodilla, cadera, columna vertebral, otras articulaciones. Artrosis generalizada: 3 o más áreas articulares. Idiopática Clasificación de los Subgrupos de Artrosis
Patogenia La artrosis aparece por:  1)Pérdida de la integridad de los tejidos articulares  que han de soportar sobrecargas excesivas, aunque las propiedades biomecánicas del cartílago se conserven normalmente.  2)Por deterioro de las propiedades físicas  del cartílago y del hueso aunque las sobrecargas sean moderadas.
Patología El cartílago se erosiona y destruye, no se regenera y puede desaparecer. El hueso subcondral responde dando lugar a la producción de &quot;hueso nuevo&quot; y los osteofitos marginales resultantes se hacen aparentes al exterior como nódulos que pueden inflamarse secundariamente o bien como crecimientos óseos capaces de irritar estructuras vecinas.
5.Atrofia muscular, deformidades visibles, subluxaciones, incapacidad. 4.Hinchazón ósea y tejidos blandos; calor 3.Rigidez articular < 30min  2.Uso de articulación / Reposo 1.Dolor articular sordo, profundo, localizado Manifestaciones Clínicas
Rodillas.  Es una forma clínica por demás  incapacitante . Además del dolor y de los brotes inflamatorios a veces añadidos, hay  crepitación  y se suman  atrofia muscular   del cuadriceps y bursitis anserina . Ocurre también la  condromalacia rotuliana .   Cadera.  La articulación coxofemoral sufre cambios relacionados con anormalidades anatómicas o en forma idiopática.  El dolor se localiza en la cadera misma o bien irradia hacia el muslo y la rodilla ; es clásico el consejo clínico: si duele la rodilla, no olvides estudiar la cadera.
Pie.  La articulación más afectada es la metatarsofalángica del primer dedo -Hallux valgus.  Columna.  La artrosis afecta los discos intervertebrales, los cuerpos vertebrales y las articulaciones apofisiarias, así como los segmentos  cervical, dorsal y lumbosacro.
CR: 1, 2, 3 y 4 / 1, 2, 3 y 5. 5.Deformidad  >  1 de 10 articulaciones (las mismas señaladas en el criterio 2) 4.Crecimiento óseo  >  2 articulaciones interfalángicas distales. 3.Tumefacción  <  2 articulaciones metacarpofalángicas. 2.Crecimiento óseo en  >  2 de 10 articulaciones (2º y 3º interfalángicas distales, 2º y 3º interfalángicas proximales y 1º carpometacarpiana de ambas manos) 1.Dolor en manos o rigidez la mayoría de días en el mes previo. Criterios Diagnósticos-Manos
 
 
Lupus Eritematoso Sistémico
DEFINICIÓN Enfermedad multisistémica Producción de auto anticuerpos y complejos inmunes caracterizada alteración en la homeostasis de los linfocitos y la tolerancia periférica  En huéspedes susceptibles asociada a un proceso apoptótico incrementado y con defectos en la remoción de los auto antígenos   generados .   Lupus Eritematoso Sistémico
Susceptibilidad genética Cromosoma 1 Factores ambientales (luz, drogas, infecciones virales) Alteraciones inmunológicas y del autoreconocimiento ↓ LT8 ↑ LT4 activadores Pérdida de autotolerancia Activación policlonal de LB Hormonas Andrógenos ↓ Estrógenos ↑  Dependiente de Ag  Expansión de LB Estimuladas y de autoinmunidad Auto-anticuerpos patogénicos Memoria para respuestas Anti autoinmunológicas Reactivación  LES Independiente de Ag
Criterios para diagnóstico de LES Rash malar Rash discoide Fotosensibilidad (por historia o vista por el médico) Úlceras orales Artritis no erosiva Serositis Compromiso renal: proteinuria >0.5 g /d ó >3+, cilindros Compromiso neurológico: convulsiones, psicosis Compromiso hematológico: anemia hemolítica con reticulocitos, leucopenia < 4000/mm3, linfopenia 1500/mm3, en más de dos ocasiones , trombocitopenia <100 000/mm3 Compromiso inmunológico: células LE, anti ADN, anto Sm, VDRL falsamente positivo < de 6 meses y confirmado por pruebas de inmovilización de Treponema pallidum o ac. por inmunofluorescencia Ac. antinucleares
MANIFESTACIONES ARTICULARES Artralgia y mialgia Poliartritis intermitente Edema de los tejidos blandos Afecta casi siempre  manos, muñecas y rodillas Es raro erosiones articulares Solo 10% de los pacientes manifiestan deformidad articular (manos y pies ) sinovitis visible (enfermedad es diseminada y activa )
Esclerodermia
DEFINICIÓN Enfermedad crónica del tejido conectivo, autoinmune y sistémica Incremento del depósito de colágeno en la piel y en órganos internos caracterizada alteración de microcirculación y alteraciones inmunitarias. EPIDEMIOLOGÍA Agentes químicos: silice, carbón, oro, hidrocarburos, cocaína, etc Esclerodermia
CLASIFICACIÓN.   ESCLERODERMIA SISTÉMICA ENGROSAMIENTO CUTÁNEO DIFUSO piel proximal y distal a las articulaciones metacarpofalángicas, y a menudo el tronco y la cara.  ENGROSAMIENTO CUTÁNEO LIMITADO porciones distales de los miembros y a la cara  CREST ( c alcinosis,  R aynaud, dismotilidad  e sofágica, e s clerodactilia y  t elangiectasias)  SOLAPAMIENTO rasgos típicos otras enfermedades: AR,  LES,dermatomiositis-polimiositis o el síndrome de Sjögren. LOCALIZADA Si la afectación es en forma de placas, se denomina morfea, y si es en forma de bandas de fibrosis, esclerodermia lineal
MANIFESTACIONES ARTICULARES Poliartralgia Hinchazón Poliartritis simétrica Rigidez de los dedos de la mano y de las rodillas En fase mas avanzadas hay crepitaciones
SINDROME DE SJOGREN
DEFINICIÓN Trastorno autoinmunitario crónico  infiltración linfoplasmocitaria de las glándulas exocrinas con destrucción epitelial   caracterizada síndrome seco definido por sequedad oral (xerostomìa) y ocular (xeroftalmía ) provocando CLASIFICACIÓN P rimaria, síndrome seco (queratocon-juntivitis seca y xerostomia), que cursa aisladamente  Secundaria asociada a otra conectivopatia y con más frecuencia a la Artritis Reumatoide, como también al Lupus   Sindrome de Sjorgen
MANIFESTACIONES  ARTICULARES Artralgia Compromismo poliarticular simetrico En algunos casos puede parecerse a la artritis reumatoide
SINDROME DE REITER
SINDROME DE REITER Es una enfermedad infecciosa Principalmente por Chlamydia Trachomatis y tambien por Salmonella, Campylobacter, Shigella y Yersinia. Cursan un proceso inflamatorio 2-3 semanas después. Causan la triada clasica (conjuntivitis, uretritis y artritis), acompañada de lesiones mucocutaneas
MANIFESTACIONES ARTICULARES Se extienden desde los genitales a las articulaciones (macrofagos) – artritis reactiva. Artritis asimetrica y aditiva (afecta a nuevas articulaciones). Es una artritis bastante dolorosa. Las articulaciones mas afectadas son: Rodilla Tobillos Subastragalina Metatarso falángicas Interfalángica de los pies Menos frecuente: Muñeca y dedos de la mano Tendinitis
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante Enf. Sist. Inflamatoria crónica Causa desconocida Teorías: Genéticos hered.Antígeno HLA-B27 Ag. Infecciosos Ag. Ambientales Tipo de Artritis: Esqueleto axial, puede afectar articulaciones periféricas. Estructuras extraarticulares: Ojos, corazón, pulmón.
Marcador genético HLA-B27 Raza Enfermedad inflamatoria del intestino Sexo Masculino Factores hereditarios Edad Factores de Riesgo
3.Calma / Ejercicio 5.Fatiga, anorexia, fiebre, pérdida de peso o sudores nocturnos. 4.Articulaciones periféricas distinta de las caderas, hombros ,son asimétricas 4.Localización: art. Esternocostales, la apófisis espinosas, crestas ilíacas, trocánter >, espinas tibiales y los talones 2.Rigidez Lumbar Mat.(varias horas) 1.Dolor articular sordo,insididoso Manifestaciones Clínicas
4.Prostatitis 3.Fibrosis Pulmonar 2.Insuficiencia aortica 1.Uveítis Manifestaciones Extraarticulares
5.Historia o evidencia de iritis o su secuela 4.Expansión toráxica limitada 3.Limitación para el movimiento de la columna.L 2.Dolor y rigidez en la región toráxica 1.Dolor lumbar y rigidez + de 3 meses (no alivia reposo) Criterios Clínicos
C.R: 4 C.C y sacroiliítis bilateral grado 3-4 + 1 C.C 6. Sacroiliítis bilateral con cambios caract. De AS (excluir osteoartritis bilateral de sacroiliacas) Criterios Radiológico
 

Más contenido relacionado

PDF
2017 10-05 Dolor articular (doc)
PPTX
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
DOC
Enfoque diagnóstico del paciente con dolor articular
PPT
Poliartralgias
PDF
Osteoartritis
PPTX
Artritis psoriasica
PPTX
Artritis Infecciosa
2017 10-05 Dolor articular (doc)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
Enfoque diagnóstico del paciente con dolor articular
Poliartralgias
Osteoartritis
Artritis psoriasica
Artritis Infecciosa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
PPTX
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
PPTX
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
PPTX
Artritis séptica
PDF
Caso clínico artritis gotosa.
PPT
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPTX
Síndrome de condensación pulmonar
PPT
La fisiopatología de la artrosis
PPTX
Signos meníngeos - Semiología medica
PPTX
Exploración física en reumatología
PDF
Espondilitis Aquilosante
PDF
Polimiositis y Dermatomiositis
PPTX
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
PDF
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
PDF
Sindrome de neurona motora
PPT
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Artritis séptica
Caso clínico artritis gotosa.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Trombosis venosa profunda
Síndrome de condensación pulmonar
La fisiopatología de la artrosis
Signos meníngeos - Semiología medica
Exploración física en reumatología
Espondilitis Aquilosante
Polimiositis y Dermatomiositis
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
Sindrome de neurona motora
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
Publicidad

Similar a 12.Dolor Articular (20)

PPTX
Resumen reumatología
PPTX
Artralgias y artritis monoarticular.pptx
PPT
Monoartritis Aguda Terminado
PPT
Monoartritis Aguda
PPT
Reumatologia
PPTX
Enfoque clínico del paciente reumático
PPTX
Semiologia Osteoarticulomuscular parte 1
PPTX
Enfoque poliartralgia
PPT
Monoartritis aguda
POT
Poliartritis
PPTX
FISIOPATOLOGIA ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS.pptx
PPTX
Actualizado 24 de oct. Artralgias, artrosis y artritis reumatoidea.pptx
PDF
TRANSTORNOS_MUSCULOESQUELETICOS_Y_REUMATOLOGICOS_SEMANA_15_Y_16.pdf
PDF
TRANSTORNOS_MUSCULOESQUELETICOS_Y_REUMATOLOGICOS_SEMANA_15_Y_16.pdf
PPTX
Osteoartritis
PDF
Reumatologia introduccion
PPTX
Enfoque clínico y diagnóstico del paciente reumático
PPTX
Clasificacion de las enfermedades reumaticas
PPT
Artritis infecciosa.
PPTX
Semio II Aparato Locomotor.pptx
Resumen reumatología
Artralgias y artritis monoarticular.pptx
Monoartritis Aguda Terminado
Monoartritis Aguda
Reumatologia
Enfoque clínico del paciente reumático
Semiologia Osteoarticulomuscular parte 1
Enfoque poliartralgia
Monoartritis aguda
Poliartritis
FISIOPATOLOGIA ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS.pptx
Actualizado 24 de oct. Artralgias, artrosis y artritis reumatoidea.pptx
TRANSTORNOS_MUSCULOESQUELETICOS_Y_REUMATOLOGICOS_SEMANA_15_Y_16.pdf
TRANSTORNOS_MUSCULOESQUELETICOS_Y_REUMATOLOGICOS_SEMANA_15_Y_16.pdf
Osteoartritis
Reumatologia introduccion
Enfoque clínico y diagnóstico del paciente reumático
Clasificacion de las enfermedades reumaticas
Artritis infecciosa.
Semio II Aparato Locomotor.pptx
Publicidad

Más de junior alcalde (20)

PPTX
Pancreatitis (descargar para ver completa)
PPT
Sindrome De Obstruccion Bronquial
PPT
Intoxicaciones
PPTX
Desnutricion
PPT
Bronquiolitis Y Crup
PPT
Inmunizaciones
PPTX
Evaluacion Del Desarrollo
PPT
Eda Y Desidratacion
PPTX
Neumonia En Pediatria
PPTX
3 N S D R N E O N A T A L
PPT
Seminario Ictericia
PPTX
Sdr Neonatal
PPTX
Rcp Neonatal 2009
PPTX
Nutricion Del Rn
PPTX
Asfixia Neonatal Seminario
PPTX
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
PPTX
Airn Setiembre 2009
PPTX
Sindrome De Aspiracion Meconial
PPTX
Neumonia
PPT
Sepsis Neonatal
Pancreatitis (descargar para ver completa)
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Intoxicaciones
Desnutricion
Bronquiolitis Y Crup
Inmunizaciones
Evaluacion Del Desarrollo
Eda Y Desidratacion
Neumonia En Pediatria
3 N S D R N E O N A T A L
Seminario Ictericia
Sdr Neonatal
Rcp Neonatal 2009
Nutricion Del Rn
Asfixia Neonatal Seminario
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Airn Setiembre 2009
Sindrome De Aspiracion Meconial
Neumonia
Sepsis Neonatal

Último (20)

PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

12.Dolor Articular

  • 1. Dolor Articular Dra. Dalila Abanto Cabrera Alumnos: Cárdenas Huaraj, Diana Castillo Vargas, Jorge Chávez Moncada, Sergio Cobián Cerna, Ernesto Cueva Cabrera, Miguel Cueva Ramírez, Javier
  • 2. Articulaciones zonas de unión entre los huesos o entre los cartílagos del esqueleto. Se pueden clasificar en: sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo Anfiartrosis, sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera).
  • 3. Definición La artralgia (dolor articular) es un dolor en una o más articulaciones. Por su ubicación pueden ser: Coxalgia: cadera. Cervicalgia: Región cervical c.v. Dorsalgia: Región dorsal c.v. Lumbalgia o Lumbago: Region lumbar Talalgia: Talón. Gonalgia: Rodilla
  • 4. Dolor Articular Dolor Nociceptivo Dolor Neuropatico Hueso Cartílago Ligamentos Tendones Alteración primaria o secundaria del SN
  • 5. Receptores implicados en dolor La cápsula, los ligamentos, los meniscos, el periostio, el hueso subcondral, están ricamente inervados tanto por fibras mielínica como amielínicas. La sinovial está inervada solamente por fibras amielínicas. El cartílago no posee ningún tipo de inervación.
  • 6. Tipos de receptores sensitivos articulares Mecanoreceptores de tipo I y II , presentes en la cápsula, los ligamentos y los meniscos (corpúsculos de Golgi, Paccini, Ruffini). Son sensibles a la presión y al estiramiento y transmite un flujo nociceptivo por fibras mielínicas.
  • 7. Receptores tipo III , que se encuentran esencialmente en la superficie de los ligamentos y que están relacionados con fibras finas mielínicas Ad. Son mecanoreceptores dinámicos excitados por estímulos potentes de tipo mecánico y en menor medida por estímulos térmicos.
  • 8. Receptores tipo IV , que son polimodales, formados por terminaciones nerviosas finas amielínicas C. Representan el contingente más importante de receptores articulares presentes en todas las estructuras articulares excepto en el cartílago.
  • 10. Localización Primaria articular Discriminar la localización anatómica Estructuras articulares Sinovial Líquido sinovial Cartílago articular Ligamentos intraarticules Cápsula articular Hueso yuxtaarticular
  • 11. Localización Primaria no articular Estructuras no articulares Ligamentos extraarticulares de sostén Tendones Bolsas Músculos Aponeurosis Huesos Nervios Piel subyacente
  • 12. DIFERENCIAS ENTRE DOLOR ARTICULAR Y NO ARTICULAR TUMEFACCION, NO CREPITACION, NO INESTABILIDAD, NO DEFORMACION TUMEFACCION, CREPITACION, INESTABILIDAD, DEFORMACION SIGNOS RARO O AUSENTE COMUN DERRAME ACTIVO ACTIVO Y PASIVO MOVIMIENTO AFECTADO MAS LOCALIZADO DIFUSO EN LA ARTICULACION DOLOR NO ARTICULAR ARTICULAR CARACTERISTICAS
  • 13. HISTORIA MODO DE INICIO INSIDIOSO BRUSCO
  • 14. DURACION DE LOS SINTOMAS CRONICO AGUDO
  • 15. SECUENCIA DEL COMPROMISO ARTICULAR INTERMITENTE MIGRATORIO ADITIVO
  • 16. EXAMEN FISICO Nº DE ARTICULACIONES AFECTADAS MONOARTICULAR OLIGOARTICULAR POLIARTICULAR
  • 17. DISTRIBUCION DEL COMPROMISO ASIMETRICO SIMETRICO
  • 18. LOCALIZACION DE LAS ARTICULACIONES AFECTADAS AMBAS PERIFERICAS O APENDICULARES AXIALES
  • 19. TAMAÑO DE LAS ARTICULACIONES AFECTADAS PEQUEÑAS MEDIANAS GRANDES
  • 20. NATURALEZA DEL COMPROMISO NO INFLAMATORIA INFLAMATORIA
  • 21. Enfermedades Inflamatorias Tipos: Infeccioso (NG, MT) Provocados por cristales (Gota, Pseudogota) Inmunitario (AR,LES) Reactivos (Fiebre R, Sx de Reiter) Idiopáticos Manifestaciones: Signos cardinales (D, R, C, T ) Síntomas generales (rigidez Mat, fatiga, fiebre, pérdida de peso) Signos analíticos (elev.VS o prot C reactiva o trombocitosis)
  • 22. Enfermedades no Inflamatorias Causas Traumatismos Reparación ineficaz (artrosis) Sobrecrecimientos celulares Amplificación del dolor (fibromialgia) Manifestaciones: No signos cardinales No síntomas generales Parámetros analíticos normales
  • 24. Aspectos prácticos de la anamnesis: Localizada (en la estructura afectada) Difusa (alrededor articulación) Sensibilidad a la Palpación Preciso Localizado Superficial Generalizado Mal localizado Profundo Dolor Periarticular Articular Características clínicas Movilidad No dolorosa Dolorosa Pasiva Dolorosa (sobre todo resistencia tendinitis) Dolorosa Activa
  • 25. Tiempo de enfermedad si no aguda crónica Considerar: -Artritis aguda -Artritis infecc. -Gota -Pseudo gota -Síndrome Reiter -Presentación inicial de artritis crónica ¿Duran las molestias menos de 6 semanas? Existe Inflamación: 1.-Rigidez matutina prolongada? 2.-Tumefacción de tejidos blandos? 3.-Síntomas sistémicos? 4.-Elevación de VSG O PCR?
  • 26. Binomio edad - sexo Artrosis Pseudogota Poli mialgia reumática Anciano Artrosis Gota Fibromialgias Esclerodermia Sindrome de sjogren Artrosis Gota Adulto Artritis gonocócica Artritis reumatoide LES -Artritis gonocócicas, Espondiloartropatias inflamatorias Joven Dolores crecimiento, artritis, artritis crónica juvenil, sinovitis transitoria de cadera, enfermedad de shonlein-henoch Niño Mujer Varón Edad
  • 27. PATRÓN DE AFECTACIÓN ARTICULAR 1.-Artritis Reumatoide 2.Espóndilo artropatías inflamatorias 3.-Artrosis 1.-Fiebre reumática 2.-Artritis Gonocócica 3.-LES 1.-Hidrartrosis intermitente 2.-Reumatismo palindromico 3.-Fiebre medit. familiar 4.-Gota 5.-Peudo gota 6.-Enf. Behcet 7.-Enf.whipple 8.-Artritis crónica juvenil Aditivo Migratorio Intermitente
  • 28. Antecedentes personales : 1.- Diabetes Mellitus 2.- Consumo de Corticoides 3.- Inmunodepresión 4.- Hiperuricemia Antecedentes familiares : 1.-Espondiloartropatías inflamatorias 2.-Artrosis de las interfalángicas distales de las manos 3.-Gota, etc
  • 29. Radiología simple: Existen patrones radiológicos orientativos: Patrón artrósico: ARTROSIS EN EL HOMBRO: La Flecha señala un osteofito Artropatía degenerativa de la rodilla. Se aprecian osteofitos, reducción no simétrica del espacio articular y esclerosis subcondral Examenes Auxiliares
  • 30. Patrón artrítico: Erosión de la falange distal
  • 31. Examen del líquido sinovial: Obtenido el líquido:4ºC Determinaciones a realizar: Aspecto macroscópico: Claro y transparente (hallazgos normales; causas mecánicas) Turbio y opaco (causa inflamatoria y séptica) Hemático (causas hemorrágicas). Examenes de Laboratorio
  • 32. Clasificación del liquido sinovial según recuento y formula leucocitos 50-90% 2.000-50.000 Inflamatorio >90% >50.000 Séptico 25-50% 200-2000 Mecánico <25% <200 Normal Formula leucocitaria PMN Recuento leucocitario Liquido sinovial
  • 33. Glucosa: Disminución o ausencia: etiología séptica,. Cristales: Urato monosódico (forma de aguja, birrefringencia intensa negativa): Gota. Pirofosfato cálcico (forma más poliédrica y romboidal, birrefringencia escasa y positiva): Condrocalcinosis. Cultivo y tinción (Gram, Ziehl-Neelsen): Artritis séptica o TBC. Examenes de Laboratorio
  • 34. Manifestaciones Extraarticulares Se observan síntomas generales como: 1.-Fatiga 2.-Febrícula 3.-Linfadenopatía 4.-Nódulos subcutáneos Manifestaciones hematológicas: 1Anemia 2Leucocitosis 3Trombocitopenia Serositis, Fibrosis Pulmonar, Nodulos Pulmonares, etc. Pericarditis Escleritis
  • 35. Síntomas sistémicos acompañantes 1.- Fiebre elevada (>39ºC): Artritis séptica; Enfermedad de Still. 2.- Diarrea: Sx de Reiter; E. de Whipple. 3 .-Sequedad ocular u oral: Sx de Sjögren. 4.- Psoriasis: Artritis Psoriásica. 5.- Úlceras orales: LES; Enfermedad de Behçet; Sx de Reiter. 6.- Úlceras genitales: Enfermedad de Béhçet. 7.- Queratodermia, Conjuntivitis: Sx de Reiter. 8.- Uveítis: Enfermedad de Béhçet; Espondiloartropatías inflamatorias; sarcoidosis. 9.- Epiescleritis: AR 10.- Hepatoesplenomegalia: LES; enfermedad de Still; síndrome de Felty,AR. 11.- Pleuropericarditis: LES. 12.- Nódulos subcutáneos: AR; gota; endocarditis bacteriana
  • 36. 13.- Eritema nudoso: sarcoidosis; Enfermedad de Béhçet. 15.- Tumefacción parotídea: síndrome de Sjögren. 16.- Impotencia de cintura escapular o pélvica: polimialgia reumática. 17.- Calcinosis: esclerodermia; dermatomiositis. 18.- Pústulas hemorrágicas: artritis gonocócica. 19.- Erupción malar, fotosensibilidad: LES. 20.- Cefaleas de repetición, colon irritable o alteraciones en el sueño: fibromialgia. 21.- Alteraciones en la esfera psiquiátrica: fibromialgia. 22.- Síndrome general: artritis infecciosa crónica; artritis paraneoplásica.
  • 38. Causas de monoartritis aguda Neoplasia Tumor sinovial Artritis asociada a leucemia, metástasis Osteoma osteoide Sinovitis pigmentada villonodular Degenerativa Osteoartrosis Otros Necrosis isquémica Sinovitis por cuerpo extraño Trauma Artritis traumática (hemartrosis) Desarreglo interno Fractura Metabólica Inducida por cristales: Gota Pseudogota Otros cristales Inflamatoria Enfermedad sistémica con compromiso monoarticular: AR, LES Espondiloartropatía seronegativa Enfermedad de Behcet Reumatismo palindrómico Sinovitis transitoria Infecciosa Bacteriana (séptica) Micobacterias Hongos Artritis por espiroquetas incluido enfermedad de Lyme Viral: HIV, hepatitis, otros
  • 39. Causas de monoartritis crónica Neoplasia Sinovitis pigmentada villonodular Lipoma arborescens Metástasis sinovial Sarcoma sinovial Inflamatoria Artritis reumatoide Artritis reumatoide juvenil Espondiloartropatía seronegativa Enfermedad de Behcet Sarcoidosis Reumatismo palindrómico No inflamatoria metabólica, degenerativa, traumática, congénita Inducida por cristales Enfemerdad de Gaucher Amiloidosis (mieloma) Desarreglo interno Fractura de estrés Osteoartrosis Osteonecrosis Hemartrosis: coagulopatía, anticoagulante Hemoglobinopatía Osteocondromatosis sinovial Algodistrofia Osteoporosis regional transitoria Neuropática Paget con compromiso articular Necrosis pancreática grasa Sinovitis por cuerpo extraño Displasia congénita de cadera Infecciosa Micobacterias Hongos Bacterias Virus
  • 40. Causas de oligoartritis Neoplasia Asociada a leucemia o linfoma Infecciosa Endocarditis bacteriana Brucelosis Artritis séptica Metabólica Gota Enfermedad por depósito de cristales CPPD Artropatía amiloide Inflamatoria Espondiloartropatía seronegativa Espondilitis anquilosante Síndrome de reiter y artritis reactiva Artritis psoriásica Artritis enteropática (enfermedad inflamatoria intestinal) Artritis reumatoide Síndrome de Sj ö gren Vasculitis Fiebre reumática Behcet Sarcoidosis Policondritis recidivante Enfermedad de Whipple
  • 41. Causas de poliartritis aguda Otras Fiebre familiar mediterránea Endocarditis bacteriana Neoplasias Sarcoidosis Desórdenes mucocutáneos Enfermedad de behcet Púrpura de Henoch Schönlein Eritema nodoso Eritema multiforme Pioderma gangrenoso (erosiva) Sweet síndrome Metabólica Gota y pseudogota Inflamatoria Vasculitis sistémica Artritis reumatoide Artritis reumatoide juvenil Lupus eritematoso sistémico Fiebre reumática Síndrome de reiter Infecciosa Artritis viral Artritis séptica Brucella
  • 42. Causas de poliartritis crónica simétrica Inflamatorio Vasculitis sistémica Artritis reumatoide ARJ (sistémica y poliarticular) Lupus eritematoso sistémico Esclerosis sistémica Síndrome de Sj ö gren Polidermatomiosistis Enfermedad mixta del tejido conectivo Polimialgia reumática Enfermedad indiferenciada del tejido conectivo Artritis psoriásica forma pseudo reumatoide Osteoartropatía hipertrófica Artritis Por microcristales de CCPPD forma pseudo reumatoide Policondritis recidivante, otras Degenerativa Osteoartritis erosiva Infecciosa Brucelosis Virus Endocrino - metabólicas Hemocromatosis Sarcoidosis Amiloidosis Hipotiroidismo Hiperparatiroidismo
  • 43. Causas de poliartritis crónica asimétrica Infecciosa Endocarditis bacteriana Metabólica Cristales: gota, CPPD Inflamatoria Espondiloartropatía seronegativa Espondilitis anquilosante Síndrome de reiter y artritis reactiva Artritis psoriásica Enfermedad inflamatoria intestinal Espondiloartropatía indiferenciada ARJ Oligoarticular Reumatismo palindrómico
  • 44. Causas de poliartritis migratoria Metabólica Gota Hiperlipidemia familiar Inflamatoria Fiebre reumática Policondritis recidivante Sarcoidosis Infecciosa Artritis gonocócica Enfermedad viral Enfermedad de Whipple (artralgias mas que artritis) Endocarditis bacteriana Brucelosis
  • 46. ARTRITIS REUMATOIDE Enf. Crónica y multidiseminada de origen desconocido. Sinovitis persistente que afecta articulaciones periféricas. Edad, sexo, factores genéticos y ambientales.
  • 47. ETIOLOGÍA Respuesta del hospedador con predisposición genética ( Mycoplasma , V. de Epstein barr, citomegalovirus, parvovirus, V. de la rubeola) Teorías: Infec.  Rx inflamatoria. Respuesta a MO  Rx Inmunitaria. Rx cruzada.
  • 48. PATOLOGÍA Ag  Rx Inflamatoria: Ac: FR y Ac anticolágeno. SC, cininas, coagulación y fibrilación. Fibroblastos, angiogénesis, reabsorción. PMN, enzimas lisosómicas, radicales libres de oxígeno, PGE2
  • 49. 5.Fibrosis y anquilosis ósea, contracturas, deformidades. 4.Inflamación: Edema, hipersensibilidad, incapacidad, calor, eritema; tumefacción articular. 3.Debilidad, fatiga, anorexia, pérdida de peso, fiebre 2.Rigidez matutina > 1 hora 1. Dolor articular / Movimiento Manifestaciones clínicas
  • 50. 4. HE de 1ª art. MF, pérdida de movilidad del pulgar y de su capacidad de prensión 3. Deformidad en botón 2.Dedos en huso- en cuello de cisne 1. Manos en Z Manifestaciones Clínicas-Manos
  • 51. Dedo en cuello de cisne Nódulo Reumatoide
  • 52.    
  • 53. 8.Osteoporosis 7. S. de Felty: AR crónica, esplenomegalia, neutropenia, anemia y trombocitopenia, FR, nódulos subcutáneos 6.Ojo: epiescleritis, escleritis, S. de Sjögren. 5.Manifestaciones neurológicas 4. Pericarditis 3.Pleuritis, fibrosis, nódulos, neumonitis, arteritis 2.Vasculitis reumatoide 1.Nódulos reumatoideos Manifestaciones Extra-articulares
  • 54. C.R: 4 de 7 / 1-4 (6 semanas) 7.Cambios radiológicos (mano y muñeca), erosiones, descalcificaciones, ostopenia articular 6.Factor reumatoideo 5.Nódulos reumatoideos 4.Artritis simétrica 3.Artritis en art. de las manos: muñeca, MCF o IFP 2.Artritis en 3 o más zonas articulares: IFP,MCF, muñeca, codo, tobillo, MTF. 1.Rigidez matutina > 1 hora Criterios Diagnósticos
  • 56. ARTROSIS La artrosis consiste en una insuficiencia de las articulaciones diartrodiales (móviles, tapizadas por la sinovial). La artrosis puede ser idiopática o secundaria. Es la enfermedad articular más frecuente. Afecta a ambos sexos.
  • 57. Trastornos metabólicos o endocrinos Traumatismos articulares importantes Enfermedad articular inflamatoria previa Factores genéticos Defectos congénitos o del desarrollo Raza Obesidad Sexo femenino Esfuerzo repentino repetitivo Edad Factores de Riesgo de Artrosis
  • 58. Traumatismos Congénita o del desarrollo Metabólicas Endocrinas Enfermedades por depósito de calcio Otras enfermedades óseas y articulares Neuropática Endémica Otras Secundaria Artrosis localizada: Manos, pies, rodilla, cadera, columna vertebral, otras articulaciones. Artrosis generalizada: 3 o más áreas articulares. Idiopática Clasificación de los Subgrupos de Artrosis
  • 59. Patogenia La artrosis aparece por: 1)Pérdida de la integridad de los tejidos articulares que han de soportar sobrecargas excesivas, aunque las propiedades biomecánicas del cartílago se conserven normalmente. 2)Por deterioro de las propiedades físicas del cartílago y del hueso aunque las sobrecargas sean moderadas.
  • 60. Patología El cartílago se erosiona y destruye, no se regenera y puede desaparecer. El hueso subcondral responde dando lugar a la producción de &quot;hueso nuevo&quot; y los osteofitos marginales resultantes se hacen aparentes al exterior como nódulos que pueden inflamarse secundariamente o bien como crecimientos óseos capaces de irritar estructuras vecinas.
  • 61. 5.Atrofia muscular, deformidades visibles, subluxaciones, incapacidad. 4.Hinchazón ósea y tejidos blandos; calor 3.Rigidez articular < 30min 2.Uso de articulación / Reposo 1.Dolor articular sordo, profundo, localizado Manifestaciones Clínicas
  • 62. Rodillas. Es una forma clínica por demás incapacitante . Además del dolor y de los brotes inflamatorios a veces añadidos, hay crepitación y se suman atrofia muscular del cuadriceps y bursitis anserina . Ocurre también la condromalacia rotuliana . Cadera. La articulación coxofemoral sufre cambios relacionados con anormalidades anatómicas o en forma idiopática. El dolor se localiza en la cadera misma o bien irradia hacia el muslo y la rodilla ; es clásico el consejo clínico: si duele la rodilla, no olvides estudiar la cadera.
  • 63. Pie. La articulación más afectada es la metatarsofalángica del primer dedo -Hallux valgus. Columna. La artrosis afecta los discos intervertebrales, los cuerpos vertebrales y las articulaciones apofisiarias, así como los segmentos cervical, dorsal y lumbosacro.
  • 64. CR: 1, 2, 3 y 4 / 1, 2, 3 y 5. 5.Deformidad > 1 de 10 articulaciones (las mismas señaladas en el criterio 2) 4.Crecimiento óseo > 2 articulaciones interfalángicas distales. 3.Tumefacción < 2 articulaciones metacarpofalángicas. 2.Crecimiento óseo en > 2 de 10 articulaciones (2º y 3º interfalángicas distales, 2º y 3º interfalángicas proximales y 1º carpometacarpiana de ambas manos) 1.Dolor en manos o rigidez la mayoría de días en el mes previo. Criterios Diagnósticos-Manos
  • 65.  
  • 66.  
  • 68. DEFINICIÓN Enfermedad multisistémica Producción de auto anticuerpos y complejos inmunes caracterizada alteración en la homeostasis de los linfocitos y la tolerancia periférica En huéspedes susceptibles asociada a un proceso apoptótico incrementado y con defectos en la remoción de los auto antígenos generados . Lupus Eritematoso Sistémico
  • 69. Susceptibilidad genética Cromosoma 1 Factores ambientales (luz, drogas, infecciones virales) Alteraciones inmunológicas y del autoreconocimiento ↓ LT8 ↑ LT4 activadores Pérdida de autotolerancia Activación policlonal de LB Hormonas Andrógenos ↓ Estrógenos ↑ Dependiente de Ag Expansión de LB Estimuladas y de autoinmunidad Auto-anticuerpos patogénicos Memoria para respuestas Anti autoinmunológicas Reactivación LES Independiente de Ag
  • 70. Criterios para diagnóstico de LES Rash malar Rash discoide Fotosensibilidad (por historia o vista por el médico) Úlceras orales Artritis no erosiva Serositis Compromiso renal: proteinuria >0.5 g /d ó >3+, cilindros Compromiso neurológico: convulsiones, psicosis Compromiso hematológico: anemia hemolítica con reticulocitos, leucopenia < 4000/mm3, linfopenia 1500/mm3, en más de dos ocasiones , trombocitopenia <100 000/mm3 Compromiso inmunológico: células LE, anti ADN, anto Sm, VDRL falsamente positivo < de 6 meses y confirmado por pruebas de inmovilización de Treponema pallidum o ac. por inmunofluorescencia Ac. antinucleares
  • 71. MANIFESTACIONES ARTICULARES Artralgia y mialgia Poliartritis intermitente Edema de los tejidos blandos Afecta casi siempre manos, muñecas y rodillas Es raro erosiones articulares Solo 10% de los pacientes manifiestan deformidad articular (manos y pies ) sinovitis visible (enfermedad es diseminada y activa )
  • 73. DEFINICIÓN Enfermedad crónica del tejido conectivo, autoinmune y sistémica Incremento del depósito de colágeno en la piel y en órganos internos caracterizada alteración de microcirculación y alteraciones inmunitarias. EPIDEMIOLOGÍA Agentes químicos: silice, carbón, oro, hidrocarburos, cocaína, etc Esclerodermia
  • 74. CLASIFICACIÓN. ESCLERODERMIA SISTÉMICA ENGROSAMIENTO CUTÁNEO DIFUSO piel proximal y distal a las articulaciones metacarpofalángicas, y a menudo el tronco y la cara. ENGROSAMIENTO CUTÁNEO LIMITADO porciones distales de los miembros y a la cara CREST ( c alcinosis, R aynaud, dismotilidad e sofágica, e s clerodactilia y t elangiectasias) SOLAPAMIENTO rasgos típicos otras enfermedades: AR, LES,dermatomiositis-polimiositis o el síndrome de Sjögren. LOCALIZADA Si la afectación es en forma de placas, se denomina morfea, y si es en forma de bandas de fibrosis, esclerodermia lineal
  • 75. MANIFESTACIONES ARTICULARES Poliartralgia Hinchazón Poliartritis simétrica Rigidez de los dedos de la mano y de las rodillas En fase mas avanzadas hay crepitaciones
  • 77. DEFINICIÓN Trastorno autoinmunitario crónico infiltración linfoplasmocitaria de las glándulas exocrinas con destrucción epitelial caracterizada síndrome seco definido por sequedad oral (xerostomìa) y ocular (xeroftalmía ) provocando CLASIFICACIÓN P rimaria, síndrome seco (queratocon-juntivitis seca y xerostomia), que cursa aisladamente Secundaria asociada a otra conectivopatia y con más frecuencia a la Artritis Reumatoide, como también al Lupus Sindrome de Sjorgen
  • 78. MANIFESTACIONES ARTICULARES Artralgia Compromismo poliarticular simetrico En algunos casos puede parecerse a la artritis reumatoide
  • 80. SINDROME DE REITER Es una enfermedad infecciosa Principalmente por Chlamydia Trachomatis y tambien por Salmonella, Campylobacter, Shigella y Yersinia. Cursan un proceso inflamatorio 2-3 semanas después. Causan la triada clasica (conjuntivitis, uretritis y artritis), acompañada de lesiones mucocutaneas
  • 81. MANIFESTACIONES ARTICULARES Se extienden desde los genitales a las articulaciones (macrofagos) – artritis reactiva. Artritis asimetrica y aditiva (afecta a nuevas articulaciones). Es una artritis bastante dolorosa. Las articulaciones mas afectadas son: Rodilla Tobillos Subastragalina Metatarso falángicas Interfalángica de los pies Menos frecuente: Muñeca y dedos de la mano Tendinitis
  • 83. Espondilitis Anquilosante Enf. Sist. Inflamatoria crónica Causa desconocida Teorías: Genéticos hered.Antígeno HLA-B27 Ag. Infecciosos Ag. Ambientales Tipo de Artritis: Esqueleto axial, puede afectar articulaciones periféricas. Estructuras extraarticulares: Ojos, corazón, pulmón.
  • 84. Marcador genético HLA-B27 Raza Enfermedad inflamatoria del intestino Sexo Masculino Factores hereditarios Edad Factores de Riesgo
  • 85. 3.Calma / Ejercicio 5.Fatiga, anorexia, fiebre, pérdida de peso o sudores nocturnos. 4.Articulaciones periféricas distinta de las caderas, hombros ,son asimétricas 4.Localización: art. Esternocostales, la apófisis espinosas, crestas ilíacas, trocánter >, espinas tibiales y los talones 2.Rigidez Lumbar Mat.(varias horas) 1.Dolor articular sordo,insididoso Manifestaciones Clínicas
  • 86. 4.Prostatitis 3.Fibrosis Pulmonar 2.Insuficiencia aortica 1.Uveítis Manifestaciones Extraarticulares
  • 87. 5.Historia o evidencia de iritis o su secuela 4.Expansión toráxica limitada 3.Limitación para el movimiento de la columna.L 2.Dolor y rigidez en la región toráxica 1.Dolor lumbar y rigidez + de 3 meses (no alivia reposo) Criterios Clínicos
  • 88. C.R: 4 C.C y sacroiliítis bilateral grado 3-4 + 1 C.C 6. Sacroiliítis bilateral con cambios caract. De AS (excluir osteoartritis bilateral de sacroiliacas) Criterios Radiológico
  • 89.