HISTORIA DE LA CALIDAD Y NORMALIZACIÓN
MODULO 1
CONTENIDO 1
CLASE 1 Primera parte
Clase 1 - 1era Parte
Clase 1 - 1era Parte
Clase 1 - 1era Parte
Clase 1 - 1era Parte
Clase 1 - 1era Parte
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
La calidad no es un tema nuevo ya
que desde los tiempos de los jefes
tribales, reyes y faraones han
existido los argumentos y
parámetros sobre calidad.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
El Código de Hammurabi (1752 a. C.),
declaraba: “Si un albañil construye una
casa para un hombre, y su trabajo no es
fuerte y la casa se derrumba matando a
su dueño, el albañil será condenado a
muerte”.
Los inspectores fenicios, cortaban la
mano a quien hacía un producto
defectuoso, aceptaban o rechazaban
los productos y ponían en vigor las
especificaciones gubernamentales.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
Alrededor del año 1450 a. C., los inspectores egipcios comprobaban las medidas de los
bloques de piedra con un pedazo de cordel.
Los mayas también usaron este método.
La mayoría de las civilizaciones antiguas daban gran importancia a la equidad en los
negocios y cómo resolver las quejas, aún cuando esto implicara condenar al
responsable a la muerte, la tortura o la mutilación.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
En el siglo XIII empezaron a existir los aprendices y los gremios, por
lo que los artesanos se convirtieron tanto en instructores como en
inspectores, ya que conocían a fondo su trabajo, sus productos y
sus clientes, y se empeñaban en que hubiera calidad en lo que
hacían, a este proceso se le denomino control de calidad del
operario.
Stradivarius.
(firma o sello de calidad)
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
El gobierno fijaba y proporcionaba normas y, en la mayor parte de los
casos, un individuo podía examinar todos los productos y establecer un
patrón de calidad único. Este estado de los parámetros de aplicación de
la calidad podía florecer en un mundo pequeño y local, pero el
crecimiento de la población mundial exigió más productos y, por
consecuencia, una mayor distribución a gran escala, en la primera
guerra mundial también se dio al control de la calidad del capataz.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
Es así que con la ayuda de la Revolución Industrial, la
producción en masa de productos manufacturados se hizo
posible mediante la división del trabajo y la creación de
partes intercambiables; sin embargo, esto creó problemas
para los que estaban acostumbrados a que sus productos
fueran hechos a la medida.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
El sistema industrial moderno comenzó a surgir a fines del siglo XIX
en los Estados Unidos, donde Frederick Taylor fue el pionero de la
Administración Científica; suprimió la planificación del trabajo
como parte de las responsabilidades de los trabajadores y
capataces y la puso en manos de los ingenieros industriales, estos
es a lo que se conoce como inspector de control de la calidad.
• Frederick Winslow Taylor (20 de marzo
de 1856 - 21 de marzo de 1915) fue un
ingeniero mecánico y economista
estadounidense, promotor de la
organización científica del trabajo y es
considerado el padre de la Administración
Científica.
• Gestión científica
• El deseo de Taylor en aplicar su venerado
“scientific management”, iba en la noble
dirección de conseguir la máxima prosperidad
del empresario, así como la máxima
prosperidad para el trabajador , aun así,
después contradice esta afirmación diciendo
que ha visto como los trabajadores que
empiezan a tener aumentos en su sueldo en
más de un 60% se convierten "tomadores de
trago" y empiezan a disminuir su producción y,
así, su calidad de vida; de ahí que el 60% en el
aumento de sueldo sea para él el tope máximo
a pagarle al que el califica como un trabajador
tipo buey.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
La revolución industrial comienza a exigir
fabricación masiva de productos. Se
introducen máquinas.
La “gestión científica” de Taylor (1875) es el
primer intento de racionalización.
Henry Ford (1900) introduce la
producción en serie en su “línea
de montaje”.
Comenzó a pensarse en términos
de productividad.
Nace el concepto de
estandarización
(piezas y partes intercambiables,
criterios iguales)
Normalizar = Uniformar
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
En el siglo XX se desarrolló una era
tecnológica que permitió que las
masas obtuvieran productos hasta
entonces reservados sólo para las
clases privilegiadas. Fue en este siglo
cuando Henry Ford introdujo en la
producción de la Ford Motor
Company la línea de ensamblaje en
movimiento. La producción de la
línea de ensamblaje dividió
operaciones complejas en
procedimientos sencillos, capaces de
ser ejecutados por obreros no
especializados, dando como resultado
productos de gran tecnología a bajo
costo. Parte de este proceso fue una
inspección para separar los productos
aceptables de los no aceptables. Fue
entonces cuando la calidad era sólo la
responsabilidad del departamento de
fabricación.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
Muy pronto se hizo evidente que la prioridad del director de la producción era
cumplir con los plazos fijados para fabricación en lugar de preocuparse por la
calidad. Perdería su trabajo si no cumplía con las demandas de la producción,
mientras que sólo recibiría una sanción si la calidad era inferior. Eventualmente
la alta dirección llegó a comprender que la calidad sufría a causa de este
sistema, de modo que se creó un puesto separado para un inspector jefe.
Hoy en nuestro ámbito
se está viendo en la
aparición del Director de
Calidad aparte del de
Director Técnico.
Shewhart (1924) introduce las gráficas de control
en los Laboratorios Bell.
La estadística entra a formar parte del proceso
industrial y aparece el control de la calidad como
tal.
La II Guerra Mundial (1939-1945) establece las
bases de la industria moderna.
Se acepta de forma general la necesidad de
utilización de las técnicas estadísticas para el
control y la mejora de la calidad.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
En el laboratorio la
obtención de resultados
idénticos, aun siendo
procesados por la misma
persona, es casi imposible.
HISTORIA DE LA CALIDAD Y NORMALIZACIÓN
Fin de la Primera parte del Contenido 1
MODULO 1
CONTENIDO 1
CLASE 1 Primera parte

Más contenido relacionado

PDF
Goppas clase 1 historia final
PDF
Capitulo 11 Consultando con los expertos
DOCX
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
PPTX
Lsca u1 a2_sejm
PPTX
Sistemas de manufactura inv. de taylorismo
PPTX
La historia de la ingeneria produccion artesanal
PPTX
Diapositivas del taylorismo
PPTX
Equipo dcs proceso productivos
Goppas clase 1 historia final
Capitulo 11 Consultando con los expertos
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
Lsca u1 a2_sejm
Sistemas de manufactura inv. de taylorismo
La historia de la ingeneria produccion artesanal
Diapositivas del taylorismo
Equipo dcs proceso productivos

La actualidad más candente (20)

PDF
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actual
PPTX
Taylorismo
DOCX
Evolucion de la administracion de operaciones
PPTX
Taylorismo. Sistemas de manufactura
PPTX
Usma fundamentos tema 3 historia de la ing industrial
PPSX
Cuadro comparativo teorias marxistas, taylorista y fordista
PPTX
Presentación1
PPTX
Antecedentes de los procesos de Manufactura
PPTX
Presentacion taylorismo
PPT
Evolución del sistema productivo.
PPTX
DOC
La historia de la ingenieria industrial
PPT
Gestion Empresarial
PPTX
Introducción a la administración de las operaciones
PPTX
Origen y evolución de la ingeniería industrial
DOCX
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
DOCX
Historia de la ingenieria industrial
DOCX
Taylorismo
PPTX
Linea de Tiempo de la Historia de la Ingeniería Industrial
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actual
Taylorismo
Evolucion de la administracion de operaciones
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Usma fundamentos tema 3 historia de la ing industrial
Cuadro comparativo teorias marxistas, taylorista y fordista
Presentación1
Antecedentes de los procesos de Manufactura
Presentacion taylorismo
Evolución del sistema productivo.
La historia de la ingenieria industrial
Gestion Empresarial
Introducción a la administración de las operaciones
Origen y evolución de la ingeniería industrial
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Historia de la ingenieria industrial
Taylorismo
Linea de Tiempo de la Historia de la Ingeniería Industrial
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Clase 1 - 2da Parte
PPT
La normalización2
PPTX
3.1. normalizacion
PPSX
Modelo entidad relacion-reduccion_a_tablas
PPT
ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE ESTANDARIZACIÓN
PPTX
Procesos de normalizacion
PPSX
Proceso de normalizacion
PPTX
Organización internacional de normalizacion
Clase 1 - 2da Parte
La normalización2
3.1. normalizacion
Modelo entidad relacion-reduccion_a_tablas
ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE ESTANDARIZACIÓN
Procesos de normalizacion
Proceso de normalizacion
Organización internacional de normalizacion
Publicidad

Similar a Clase 1 - 1era Parte (20)

PPTX
Clase 1 historia de la calidad
PPTX
Historia de la Calidad
PPTX
Clase 1 diplomado gestion. historia calidad
PPT
Clase 1 historia de la calidad
DOCX
Historia de la calidad
DOCX
Historia de la calidad (ASQ)- Texto traducido por Daniel Remondegui
DOC
Calidad total en la atención médica ENMH
PDF
Historia de la calidad
PPTX
HISTORIA DE LA CALIDAD.pptx
PPT
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
PDF
Antecedentes de la calidad en la industria petrolera.pdf
PPT
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
PPT
Semana 1 la administracion de la calidad y su evolucion
PPTX
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
PPTX
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
PPTX
historia de la calidad.pptx
PPTX
Diapositivas Evolucion de la Calidad
PPTX
Antecedentes de Calidad Total
PDF
¿Qué es calidad? Evolución de la calidad
PDF
Linea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad Total
Clase 1 historia de la calidad
Historia de la Calidad
Clase 1 diplomado gestion. historia calidad
Clase 1 historia de la calidad
Historia de la calidad
Historia de la calidad (ASQ)- Texto traducido por Daniel Remondegui
Calidad total en la atención médica ENMH
Historia de la calidad
HISTORIA DE LA CALIDAD.pptx
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
Antecedentes de la calidad en la industria petrolera.pdf
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Semana 1 la administracion de la calidad y su evolucion
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
historia de la calidad.pptx
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Antecedentes de Calidad Total
¿Qué es calidad? Evolución de la calidad
Linea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad Total

Más de diplomadostmumayor (20)

PPTX
Clase Resumen 2015 (MC)
PDF
Auditorías externas y autoevaluación (MY)
PPTX
Clase Paradigmas, Creencias y Auditorias 2014
PPTX
Clase 4 AOC (MC)
PPTX
Gestión de Procesos (PC)
PDF
Rol Unidad de Fiscalización ISP
PDF
Autorización Sanitaria
PDF
Rol u fiscalización u mayor
PDF
Taller CCI (Parte II) 08-11-2014
PDF
Taller CCI (Parte I) 08-11-2014
PDF
Ambito 7 seguridad del equipamiento 08 11-2014
PDF
Ambito 6 registros med. transfusional 08 11-2014
PDF
Ordenanza y Guía Técnica Control de Calidad (ISP)
PDF
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
PDF
Metrología Lab. Clínico 27 09-2014
PDF
Guía práctica de acreditación SIS
PDF
Política y programa de calidad SIS
PDF
Ámbito 2 gestión de calidad 30 08-2014
PDF
Ambito 2 gestión de calidad pe foda 30-08-2014
PPTX
Autoevaluacion
Clase Resumen 2015 (MC)
Auditorías externas y autoevaluación (MY)
Clase Paradigmas, Creencias y Auditorias 2014
Clase 4 AOC (MC)
Gestión de Procesos (PC)
Rol Unidad de Fiscalización ISP
Autorización Sanitaria
Rol u fiscalización u mayor
Taller CCI (Parte II) 08-11-2014
Taller CCI (Parte I) 08-11-2014
Ambito 7 seguridad del equipamiento 08 11-2014
Ambito 6 registros med. transfusional 08 11-2014
Ordenanza y Guía Técnica Control de Calidad (ISP)
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Metrología Lab. Clínico 27 09-2014
Guía práctica de acreditación SIS
Política y programa de calidad SIS
Ámbito 2 gestión de calidad 30 08-2014
Ambito 2 gestión de calidad pe foda 30-08-2014
Autoevaluacion

Clase 1 - 1era Parte

  • 1. HISTORIA DE LA CALIDAD Y NORMALIZACIÓN MODULO 1 CONTENIDO 1 CLASE 1 Primera parte
  • 7. Prof. TM. Leonardo Rubio F. La calidad no es un tema nuevo ya que desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido los argumentos y parámetros sobre calidad.
  • 8. Prof. TM. Leonardo Rubio F. El Código de Hammurabi (1752 a. C.), declaraba: “Si un albañil construye una casa para un hombre, y su trabajo no es fuerte y la casa se derrumba matando a su dueño, el albañil será condenado a muerte”. Los inspectores fenicios, cortaban la mano a quien hacía un producto defectuoso, aceptaban o rechazaban los productos y ponían en vigor las especificaciones gubernamentales.
  • 9. Prof. TM. Leonardo Rubio F. Alrededor del año 1450 a. C., los inspectores egipcios comprobaban las medidas de los bloques de piedra con un pedazo de cordel. Los mayas también usaron este método. La mayoría de las civilizaciones antiguas daban gran importancia a la equidad en los negocios y cómo resolver las quejas, aún cuando esto implicara condenar al responsable a la muerte, la tortura o la mutilación.
  • 10. Prof. TM. Leonardo Rubio F. En el siglo XIII empezaron a existir los aprendices y los gremios, por lo que los artesanos se convirtieron tanto en instructores como en inspectores, ya que conocían a fondo su trabajo, sus productos y sus clientes, y se empeñaban en que hubiera calidad en lo que hacían, a este proceso se le denomino control de calidad del operario. Stradivarius. (firma o sello de calidad)
  • 11. Prof. TM. Leonardo Rubio F. El gobierno fijaba y proporcionaba normas y, en la mayor parte de los casos, un individuo podía examinar todos los productos y establecer un patrón de calidad único. Este estado de los parámetros de aplicación de la calidad podía florecer en un mundo pequeño y local, pero el crecimiento de la población mundial exigió más productos y, por consecuencia, una mayor distribución a gran escala, en la primera guerra mundial también se dio al control de la calidad del capataz.
  • 12. Prof. TM. Leonardo Rubio F. Es así que con la ayuda de la Revolución Industrial, la producción en masa de productos manufacturados se hizo posible mediante la división del trabajo y la creación de partes intercambiables; sin embargo, esto creó problemas para los que estaban acostumbrados a que sus productos fueran hechos a la medida.
  • 13. Prof. TM. Leonardo Rubio F. El sistema industrial moderno comenzó a surgir a fines del siglo XIX en los Estados Unidos, donde Frederick Taylor fue el pionero de la Administración Científica; suprimió la planificación del trabajo como parte de las responsabilidades de los trabajadores y capataces y la puso en manos de los ingenieros industriales, estos es a lo que se conoce como inspector de control de la calidad.
  • 14. • Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. • Gestión científica • El deseo de Taylor en aplicar su venerado “scientific management”, iba en la noble dirección de conseguir la máxima prosperidad del empresario, así como la máxima prosperidad para el trabajador , aun así, después contradice esta afirmación diciendo que ha visto como los trabajadores que empiezan a tener aumentos en su sueldo en más de un 60% se convierten "tomadores de trago" y empiezan a disminuir su producción y, así, su calidad de vida; de ahí que el 60% en el aumento de sueldo sea para él el tope máximo a pagarle al que el califica como un trabajador tipo buey.
  • 15. Prof. TM. Leonardo Rubio F. La revolución industrial comienza a exigir fabricación masiva de productos. Se introducen máquinas. La “gestión científica” de Taylor (1875) es el primer intento de racionalización.
  • 16. Henry Ford (1900) introduce la producción en serie en su “línea de montaje”. Comenzó a pensarse en términos de productividad. Nace el concepto de estandarización (piezas y partes intercambiables, criterios iguales) Normalizar = Uniformar
  • 17. Prof. TM. Leonardo Rubio F. En el siglo XX se desarrolló una era tecnológica que permitió que las masas obtuvieran productos hasta entonces reservados sólo para las clases privilegiadas. Fue en este siglo cuando Henry Ford introdujo en la producción de la Ford Motor Company la línea de ensamblaje en movimiento. La producción de la línea de ensamblaje dividió operaciones complejas en procedimientos sencillos, capaces de ser ejecutados por obreros no especializados, dando como resultado productos de gran tecnología a bajo costo. Parte de este proceso fue una inspección para separar los productos aceptables de los no aceptables. Fue entonces cuando la calidad era sólo la responsabilidad del departamento de fabricación.
  • 18. Prof. TM. Leonardo Rubio F. Muy pronto se hizo evidente que la prioridad del director de la producción era cumplir con los plazos fijados para fabricación en lugar de preocuparse por la calidad. Perdería su trabajo si no cumplía con las demandas de la producción, mientras que sólo recibiría una sanción si la calidad era inferior. Eventualmente la alta dirección llegó a comprender que la calidad sufría a causa de este sistema, de modo que se creó un puesto separado para un inspector jefe. Hoy en nuestro ámbito se está viendo en la aparición del Director de Calidad aparte del de Director Técnico.
  • 19. Shewhart (1924) introduce las gráficas de control en los Laboratorios Bell. La estadística entra a formar parte del proceso industrial y aparece el control de la calidad como tal. La II Guerra Mundial (1939-1945) establece las bases de la industria moderna. Se acepta de forma general la necesidad de utilización de las técnicas estadísticas para el control y la mejora de la calidad.
  • 20. Prof. TM. Leonardo Rubio F. En el laboratorio la obtención de resultados idénticos, aun siendo procesados por la misma persona, es casi imposible.
  • 21. HISTORIA DE LA CALIDAD Y NORMALIZACIÓN Fin de la Primera parte del Contenido 1 MODULO 1 CONTENIDO 1 CLASE 1 Primera parte