ANÁLISIS DE CIRCUITOS
ELÉCTRICOS DE CA.
R.L.A. 2023
• Unidad I. Elementos de corriente alterna
1.1 Onda senoidal
Las ondas senoidales son patrones de ondas que matemáticamente pueden ser descritas mediante las
funciones seno y coseno. Describen acertadamente eventos naturales y señales variables en el tiempo, tales
como los voltajes generados por centrales eléctricas y luego utilizados en hogares, industrias y calles.
Figura 1. Una onda senoidal con algunas de sus
principales características espaciales: amplitud,
longitud de onda y fase.
La matemática de las ondas senoidales o sinusoidales, como también se las conoce, es la de las funciones
seno y coseno.
Se trata de funciones repetitivas, lo que significa periodicidad. Ambas tienen idéntica forma, con la salvedad
de que el coseno está desplazado hacia la izquierda respecto al seno en un cuarto de ciclo. Se observa en la
figura 2:
Figura 2. Las funciones sen x y cos x están desplazadas una respecto a la otra.
Entonces cos x = sen (x + π/2). Con ayuda de estas funciones se representa una onda senoidal. Para
ello, en el eje vertical se coloca la magnitud en cuestión, mientras que en el eje horizontal se ubica
el tiempo.
En la gráfica de arriba también se aprecia la cualidad repetitiva de estas funciones: el patrón se
repite continua y regularmente. Gracias a estas funciones se pueden expresar voltajes y corrientes
de tipo senoidal variando en el tiempo, colocando en el eje vertical en vez de la y, una v o una i para
representar voltaje o corriente, y en el eje horizontal en vez de la x, se coloca la t del tiempo.
La forma más general para expresar una onda senoidal es:
v (t) = vm sen (ωt+φ)
❑ Partes de una Onda
• Período
Cumple siempre la siguiente propiedad:
f (t) = f (t+ T) = f (t + 2T) = f (t + 3T) = ….
Donde:
T es una cantidad denominada período de la onda, y es el tiempo que tarda en repetirse una fase de la
misma.
En unidades de Sistema Internacional, el período se mide en segundos.
• Amplitud
De acuerdo a la expresión general de la onda senoidal
v (t) = vm sen (ωt+φ)
vm es el valor máximo de la función, que ocurre cuando sen (ωt+φ)= 1 (recordando que el mayor valor que
admite tanto la función seno como la función coseno es 1).
Este valor máximo es justamente la amplitud de la onda, también conocida como amplitud pico.
En caso de tratarse de un voltaje se medirá en Voltios y si es una corriente será en Amperios. En la onda
senoidal mostrada la amplitud es constante, pero en otros tipos de onda la amplitud puede variar.
• Ciclo
Obsérvese en la siguiente figura como un ciclo abarca desde un punto hasta otro con el mismo valor
(altura) y la misma pendiente (inclinación).
Figura 3. En una onda senoidal, un ciclo siempre transcurre durante un
período. Lo importante es que el punto de inicio y el final estén a la misma
altura.
La frecuencia es la cantidad inversa del período, por lo tanto:
f = 1/T
Mientras que la frecuencia f está relacionada con la frecuencia angular ω (pulsación) como:
ω = 2πf
• Frecuencia
• Fase
En la siguiente figura la onda verde está adelantada respecto a la roja en un tiempo td. Dos ondas
sinusoidales están en fase cuando su frecuencia y su fase son las mismas. Si la fase difiere, entonces están
en desfase. Las ondas de la figura 2 también están desfasadas.

Más contenido relacionado

PPTX
Onda senoidal T1
PPTX
1.1 Análisis de redes de corriente alterna en estado.pptx
PDF
Tema 4. ondas_de_senal
PPTX
Onda senoidal
PDF
TR-Tema-04.pdf
PPTX
Clase 12a fasores Analisis de Circuitos
PPTX
SeI Formas de onda de corriente alterna.pptx
PPTX
Onda senoidal T1
1.1 Análisis de redes de corriente alterna en estado.pptx
Tema 4. ondas_de_senal
Onda senoidal
TR-Tema-04.pdf
Clase 12a fasores Analisis de Circuitos
SeI Formas de onda de corriente alterna.pptx

Similar a CLASE 1 2023.pdf (20)

DOCX
Geovanny yungan (7)
PPSX
Clase 12a fasores AC
PDF
Capitulo I.a - Generadores de FEM alterna.pdf
PDF
Ondas y sonido 2
 
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes.
PDF
Redes 10
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
Geovanny yungan (7)
Clase 12a fasores AC
Capitulo I.a - Generadores de FEM alterna.pdf
Ondas y sonido 2
 
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes.
Redes 10
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
Publicidad

Último (20)

PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Publicidad

CLASE 1 2023.pdf

  • 2. • Unidad I. Elementos de corriente alterna 1.1 Onda senoidal Las ondas senoidales son patrones de ondas que matemáticamente pueden ser descritas mediante las funciones seno y coseno. Describen acertadamente eventos naturales y señales variables en el tiempo, tales como los voltajes generados por centrales eléctricas y luego utilizados en hogares, industrias y calles. Figura 1. Una onda senoidal con algunas de sus principales características espaciales: amplitud, longitud de onda y fase.
  • 3. La matemática de las ondas senoidales o sinusoidales, como también se las conoce, es la de las funciones seno y coseno. Se trata de funciones repetitivas, lo que significa periodicidad. Ambas tienen idéntica forma, con la salvedad de que el coseno está desplazado hacia la izquierda respecto al seno en un cuarto de ciclo. Se observa en la figura 2: Figura 2. Las funciones sen x y cos x están desplazadas una respecto a la otra.
  • 4. Entonces cos x = sen (x + π/2). Con ayuda de estas funciones se representa una onda senoidal. Para ello, en el eje vertical se coloca la magnitud en cuestión, mientras que en el eje horizontal se ubica el tiempo. En la gráfica de arriba también se aprecia la cualidad repetitiva de estas funciones: el patrón se repite continua y regularmente. Gracias a estas funciones se pueden expresar voltajes y corrientes de tipo senoidal variando en el tiempo, colocando en el eje vertical en vez de la y, una v o una i para representar voltaje o corriente, y en el eje horizontal en vez de la x, se coloca la t del tiempo. La forma más general para expresar una onda senoidal es: v (t) = vm sen (ωt+φ)
  • 5. ❑ Partes de una Onda • Período Cumple siempre la siguiente propiedad: f (t) = f (t+ T) = f (t + 2T) = f (t + 3T) = …. Donde: T es una cantidad denominada período de la onda, y es el tiempo que tarda en repetirse una fase de la misma. En unidades de Sistema Internacional, el período se mide en segundos.
  • 6. • Amplitud De acuerdo a la expresión general de la onda senoidal v (t) = vm sen (ωt+φ) vm es el valor máximo de la función, que ocurre cuando sen (ωt+φ)= 1 (recordando que el mayor valor que admite tanto la función seno como la función coseno es 1). Este valor máximo es justamente la amplitud de la onda, también conocida como amplitud pico. En caso de tratarse de un voltaje se medirá en Voltios y si es una corriente será en Amperios. En la onda senoidal mostrada la amplitud es constante, pero en otros tipos de onda la amplitud puede variar.
  • 7. • Ciclo Obsérvese en la siguiente figura como un ciclo abarca desde un punto hasta otro con el mismo valor (altura) y la misma pendiente (inclinación). Figura 3. En una onda senoidal, un ciclo siempre transcurre durante un período. Lo importante es que el punto de inicio y el final estén a la misma altura.
  • 8. La frecuencia es la cantidad inversa del período, por lo tanto: f = 1/T Mientras que la frecuencia f está relacionada con la frecuencia angular ω (pulsación) como: ω = 2πf • Frecuencia
  • 9. • Fase En la siguiente figura la onda verde está adelantada respecto a la roja en un tiempo td. Dos ondas sinusoidales están en fase cuando su frecuencia y su fase son las mismas. Si la fase difiere, entonces están en desfase. Las ondas de la figura 2 también están desfasadas.