SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Maestría Enseñanza de la Biología
NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN NIDE-ECYT
CULTIVO DE TEJIDOS
in vitro
DE PLANTAS
SUPERIORES
Generalidades
Dra. Eva Cabrera
MgSc.Virginia Rengifo
Maracay, Mayo 2016
Elaborada por: Dra. Eva Cabrera Enero 2016
Núcleo de Investigación, Docencia y Extensión en Enseñanza
de la Ciencia y la Tecnología.
(NIDE-ECYT)
Profesoras del curso:
Eva Cabrera de Reyes
Virginia Rengifo Vivas
https://padlet.com/ecare2855/og1on42sizm7
Es un conjunto de herramientas tecnológicas que hacen
posible el empleo de materiales vivos o partes de ellos con
el fin de obtener productos o servicios útiles
Materia prima BIOPROCES
O
Producto útil
Por
ejemplo Leche
Microorganismo u
otro organismo vivo
Lactobacilus yogurt
Biotecnología
Es el conjunto de técnicas que
implican o no la manipulación genética
de los organismos,
Con el propósito de producir bienes o
servicios. Se utilizan organismos
vivos, (incluyendo al hombre), parte de
esos organismos (células, genomas,
genes) o sus productos (enzimas,
proteínas y metabolitos secundarios), lo
que trae como consecuencia un avance
científico que tiene una aplicación
práctica en el campo agrícola,
farmacéutico, veterinario, alimenticio,
ecológico, industrial, etc.
Biotecnología
 Procesos fermentativos:
preparación del pan,
queso, yogurt y de bebidas
alcohólicas
Biotecnología Tradicional:
Elaborada por: Dra. Eva Cabrera octubre 2014
El mejoramiento de cultivos y de animales
domésticos (cruzamientos selectivos)
Biotecnología Tradicional:
Durante más de 10.000 años el hombre ha utilizado el
mejoramiento para domesticar animales y plantas,
seleccionando aquellos cultivos de mayor o más rápido
crecimiento, semillas más fuertes o frutos más dulces
Elaborada por: Dra. Eva Cabrera octubre 2014
 Implica la manipulación
deliberada de las moléculas
de DNA.
Biotecnología Moderna
Modificar y/o
transferir genes
seleccionados
individuales de un
organismo a otro,
o “ingeniería genética”
Elaborada por: Dra. Eva Cabrera octubre 2014
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
MÉDICO
• Producción de antibióticos
• Desarrollo de vacunas y
nuevos medicamentos
• Creación de nuevas formas
de diagnóstico
• Terapias génicas
INDUSTRIAL
• Uso de enzimas como
catalizadores
• Plásticos biodegradables
• Biocombustibles.
AGRÍCOLA/PECUARIO
• Mejoramiento especies
animales o vegetales mediante
transgénesis: resistentes a
enfermedades, plagas o
factores ambientales.
• Control biológico de plagas
• Biofertilizantes. Biocidas
AMBIENTAL
• Uso de microorganismos o
sus productos para
degradar contaminantes
ambientales
• Crianza de especies
acuáticas con técnicas de
mejoramiento genético de
avanzada
Elaborada por: Dra. Eva Cabrera octubre 2014
Clase 1 ctv_ 2016sin tutorial
La multiplicación vegetativa.
La multiplicación o propagación
vegetativa es posible ya que
cada una de las células de un
vegetal, posee la capacidad de
multiplicarse, diferenciarse y
generar un nuevo individuo
idéntico al original. A esta
característica se la denomina
totipotencialidad.
Totipotencia
Es la capacidad que tienen las células
provenientes de cualquier parte de la planta
y dadas las condiciones apropiadas, de
poder desarrollarse en una planta completa
Elaborada por: Dra. Eva Cabrera octubre 2014
Elaborada por: Dra. Eva Cabrera octubre 2014
CÉLULA
DIFERENCIADA desdiferenciación
CÉLULA
MERISTEMÁTICA
CÉLULA
DIFERENCIADA
CÉLULAS EN
DIVISIÓN
CALLO
OBTENCIÓN «IN VITRO» DE TEJIDOS DE PLANTAS
Tejido donante (hoja, tallo, raíz,
etc.) Influencia
hormonal
rediferenciación
CULTIVO ASÉPTICO
RECIPIENTES DE
VIDRIO O PLÁSTICO
MULTIPLICACIÓN
VEGETATIVA O
ASEXUAL
abarca
mediante
implica
se cultiva en
CÉLULAS
TEJIDOS
CONTROL DE
PROCESOS
MORFOGÉNICOS
ÓRGANOS
INÓCULO O
EXPLANTE
MEDIO
NUTRITIVO
PRODUCCIÓN
DE CLONES
COPIAS
GENÉTICAMENTE
IDÉNTICAS
en un
FRAGMENTO DE HOJA,
TALLO, YEMA, RAÍZ
TEJIDO
MERISTEMÁTICO
(Conjunto de células no
diferenciadas)
Se inicia en
Ápices de tallos y raíces, axilas de hojas, cambium
de tallos, márgenes de hojas, callos
Bajo la influencia de
LUZ, TEMPERATURA,
HORMONAS, OTROS
SE DIFERENCIAN EN HOJAS,
TALLOS, RAÍCES Y OTROS
ÓRGANOS Y TEJIDOS.
POTENCIALIDAD
DE
DIFERENCIACIÓN
Cultivo de Tejidos Vegetales in vitro
Técnica
Tomar una sección de tejido
vegetal (explante), órgano,
células aisladas y
desinfectarlo
Se implanta asépticamente en
un medio nutritivo adecuado
Sales minerales, vitaminas, aminoácidos y
azúcares, complementando con fito-
hormonas necesarias para dirigir la
formación de las plántulas.
Respuesta morfogénica
Obtención de una planta
completa
•Se pueden obtener plantas libres de enfermedades (bacterias,
hongos, virus).
•Se puede propagar masivamente material vegetal en cualquier
época del año y en poco tiempo, conservando su potencial
genético y calidad sanitaria.
•Permite optimizar el uso de factores ambientales y
nutricionales.
•Facilita el cultivo de un gran número de plantas en una
pequeña superficie.
•Permite conservar material biológico por periodos de tiempo
prolongados.
• Se pueden incluir aspectos de fitomejoramiento.
Ventajas
Principales aplicaciones
MICROPROPAGACIÓN
OBTENCIÓN DE
PLANTAS LIBRES
DE VIRUS U
OTROS
PATÓGENOS
MEJORAMIENTO
GENÉTICO
CONSERVACIÓN
DE
GERMOPLASMA
MICROPROPAGACIÓN
 Alto número de plantas de un
genotipo
 Reducción del tiempo de
multiplicación
 Superficie reducida, bajos costos
por planta
 Mayor control sanitario
 Mayor facilidad de transporte
 Posibilidad de multiplicar una
variedad donde existan pocos
ejemplares
 Menor riesgos de variantes
fenotípicas o genotípicas.
 VENTAJAS
OBTENCIÓN DE PLANTAS LIBRES
DE VIRUS U OTROS PATÓGENOS
 Aislamiento de meristemos
tratados o no con
termoterapias u otros
métodos.
 Pequeñas dimensiones
 Verificación de ausencia de
patogenicidad:
Ej. test Elisa
 Previsión de contaminación
antes, durante y después.
MEJORAMIENTO
GENÉTICO
 Creación de híbridos, en caso de
esterilidad o incompatibilidad de
variedades
 Se puede lograr variabilidad natural
mediante callogénesis, cultivo de
células o cultivo de protoplastos.
 Se pueden o no usar técnicas de
ingeniería genética
 La regeneración se hace vía:
embriogénesis somática u
organogénesis.
CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA
 Preservación de recursos fitogenéticos para mantener
la biodiversidad
 Almacenaje de gran número de clones en espacios
reducidos
 Germoplasma libre de patógenos
 Costos de mantenimiento menores
En los bancos de
germoplasma se
almacena el genoma de
especies vegetales en
forma de semillas y otros
materiales para
garantizar su
conservación. Se trata
de copias de
seguridad para el
conjunto de las plantas
de un determinado
rublo o región "
Otras aplicaciones
Estudios básicos de: Fisiología, genética y
bioquímica
Bioconversión y producción de compuestos
útiles. E.j Biocombustibles
Incremento de variabilidad genética.
Roca y Mroginski (1993)
Cultivo de órganos: Meristemas o ápices,
microestacas y embriones.
Callos: Células no diferenciadas que conservan el
poder de dividirse (Células meristemáticas-
embriogénicas)
Suspensiones celulares: Células libres o
microagregados de células, en medio líquidos y en
movimiento.
Cultivo de protoplastos: Células sin pared
pectocelulósica , Contenido celular rodeado de
membrana
Cultivo de anteras: Anteras enteras con polen
inmaduro, forman embriones y callos en medios de
regeneración, producen plantas haploides.
Tipos de propagación in vitro
Factores que intervienen en
el cultivo de tejidos
El inóculo o
explante
• Fragmento de
vegetal utilizado
para la
regeneración de
plantas completas.
Pueden ser:
• Órganos
• Tejidos o
fragmentos
• Células
• Deben provenir de
material joven,
sano y vigoroso.
Factores físicos
• pH 4,5-7
• Intercambio
gaseoso
• Humedad:70-100
%
• Intensidad y tipo
de luz: artificial o
natural:900W/m2
• 400-700
nanómetros
Factores químicos
• Medio nutritivo:
mezcla de
sustancias sobre la
que crecen los
explantes o
inóculos.
• Estimula la
diferenciación
• Mantiene la
variabilidad
• Guía el
crecimiento
E
X
P
L
A
N
T
E
S
ORIGEN
RESPUESTAS MORFOGÉNICAS
Productos intermedios
COMPONENTES DE LOS MEDIOS NUTRITIVOS
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
EN CONDICIONES NATURALES
CONDICIONES IN
VITRO
GELIFICANT
E
(soporte)
AGUA Y
SALES
MINERALES
PRODUCE
HORMONAS Y
VITAMINAS
PARA
REGULAR LOS
PROCESOS
DE
CRECIMIENT
O
REGULADORES
DE CRECIMIENTO
O
FITOHORMONAS
SACAROSA COMO
FUENTE DE CARBONO
ALTA
HUMEDAD
TEMPERATURA E
ILUMINACIÓN VARIABLES
ILUMINACIÓN
Y
TEMPERATUR
A
CONTROLADA
Baja actividad fotosintética
Raíces y estomas poco
operativos
Mayor riesgo de
contaminación
bacteriana y
fúngica
MEDIOS NUTRITIVOS
Tipos de envases para el cultivo
Tubos de
ensayo
Capsulas
de petri
Frascos
de vidrio
Botellas de
crecimiento
Envases de
plástico
ETAPAS
• Selección del material vegetal
• Limpieza y desinfección del material vegetal
• Preparación de medios nutritivos
• Esterilización de medios e instrumental
• Desinfección y organización de superficies de trabajo
• Implantación aséptica de los explantes
• Control y evaluación de la respuesta del material implantado
• Aclimatación y adaptación progresiva a condiciones
naturales en laboratorio e invernadero
• Traslado a vivero o campo
Preparación de medios nutritivos
Materiales, sustancias, cristalería
Equipos para lograr la asepsia
Cámara de flujo
laminar
Autoclave
Mecheros
1.Desinfección de explantes
Agua destilada estéril
Detergentes
Hipoclorito
Alcohol etílico
Agua del grifo
ETAPAS
2. Implantación aséptica
3. Respuesta de los explantes
4. Crecimiento y multiplicación
5. Adaptación a condiciones
naturales:
Fase multiplicación
CONDICIONES IN VITRO
GELIFICANTE
(soporte)
AGUA Y
SALES
MINERALES
Reguladores de
crecimiento o
Fitohormonas
SACAROSA COMO
FUENTE DE CARBONO
Alta
humedad
Iluminación y
temperatura
controlada
Baja actividad
fotosintética
Raíces y estomas
poco operativos
Mayor riesgo de
contaminación
bacteriana y
fúngica
6. Adaptación a condiciones
naturales: Fase: Aclimatación
7. Aclimatación a condiciones naturales:
Fase: Invernadero
8. Aclimatación a condiciones
naturales: Fase: Campo

Más contenido relacionado

PDF
Cultivo in vitro. introduccion ii
PPT
R34233
PPTX
ORGANOGÉNESIS DIRECTA
PPT
Platica Conserv Spp Veg Mex Xct
PDF
Micropropagación vegetal
PDF
Cultivo in vitro de platano
PPT
cultivos invitro de plantas
PPTX
Cultivo en vitro gregorio gil
Cultivo in vitro. introduccion ii
R34233
ORGANOGÉNESIS DIRECTA
Platica Conserv Spp Veg Mex Xct
Micropropagación vegetal
Cultivo in vitro de platano
cultivos invitro de plantas
Cultivo en vitro gregorio gil

La actualidad más candente (20)

PPTX
Selección Invitro
PPT
Cultivos in vitro
PPTX
Generalidades de cultivos in vitro
PPTX
Embriogénesis somática
DOCX
Cultivo de tejido
PPTX
CULTIVOS In vitro
PPTX
Principios del cultivo de tejidos
PPT
Micropropagación y clonación
PPTX
Pagina web alexander..!
PPTX
http://www.slideshare.net/carlosayala1311/biotecnologa-vegetal-ayala
PPTX
MICROPROPAGACIÓN
DOCX
MICROPROPAGACIÓN
PDF
MICROPROPAGACIÓN
PDF
MICROPROPAGACIÓN
PPTX
15. mejoramiento de cepas.2
PPTX
Cultivo in vitro upel-ipb
PPTX
RECURSOS FITOGENÉTICOS
PDF
PPTX
Desarrollo de inóculo
PDF
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Selección Invitro
Cultivos in vitro
Generalidades de cultivos in vitro
Embriogénesis somática
Cultivo de tejido
CULTIVOS In vitro
Principios del cultivo de tejidos
Micropropagación y clonación
Pagina web alexander..!
http://www.slideshare.net/carlosayala1311/biotecnologa-vegetal-ayala
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
15. mejoramiento de cepas.2
Cultivo in vitro upel-ipb
RECURSOS FITOGENÉTICOS
Desarrollo de inóculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Publicidad

Similar a Clase 1 ctv_ 2016sin tutorial (20)

PPTX
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
PPTX
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
PPT
Alimentos Trasgenicos Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
PPTX
UDLA - BIOTECNOLIGÍA VEGETAL
PPTX
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
DOCX
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
PPTX
Ceja v tecnologia agricola (2)
PPTX
Cultivo invitro
PDF
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
DOCX
República bolivariana de venezuela electiva
DOCX
República bolivariana de venezuela electiva
PPTX
BIOLOGIA_I_SESION_19_2021.pptx
PPTX
ALIMENTOS-GENETICAMENTE-MODIFICADO.pptxad
PPTX
Alimentos transgénicos
PPTX
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
PPTX
Conservación del germoplasma
PPTX
Bioterio jtl
PPTX
Bioterio control de medicamentos tercer trimestre
PPTX
Bioterio jtl
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Alimentos Trasgenicos Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
UDLA - BIOTECNOLIGÍA VEGETAL
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Ceja v tecnologia agricola (2)
Cultivo invitro
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
República bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electiva
BIOLOGIA_I_SESION_19_2021.pptx
ALIMENTOS-GENETICAMENTE-MODIFICADO.pptxad
Alimentos transgénicos
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Conservación del germoplasma
Bioterio jtl
Bioterio control de medicamentos tercer trimestre
Bioterio jtl
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Clase 1 ctv_ 2016sin tutorial

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. INSTITUTO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Maestría Enseñanza de la Biología NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN NIDE-ECYT CULTIVO DE TEJIDOS in vitro DE PLANTAS SUPERIORES Generalidades Dra. Eva Cabrera MgSc.Virginia Rengifo Maracay, Mayo 2016
  • 2. Elaborada por: Dra. Eva Cabrera Enero 2016 Núcleo de Investigación, Docencia y Extensión en Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. (NIDE-ECYT) Profesoras del curso: Eva Cabrera de Reyes Virginia Rengifo Vivas https://padlet.com/ecare2855/og1on42sizm7
  • 3. Es un conjunto de herramientas tecnológicas que hacen posible el empleo de materiales vivos o partes de ellos con el fin de obtener productos o servicios útiles Materia prima BIOPROCES O Producto útil Por ejemplo Leche Microorganismo u otro organismo vivo Lactobacilus yogurt Biotecnología
  • 4. Es el conjunto de técnicas que implican o no la manipulación genética de los organismos, Con el propósito de producir bienes o servicios. Se utilizan organismos vivos, (incluyendo al hombre), parte de esos organismos (células, genomas, genes) o sus productos (enzimas, proteínas y metabolitos secundarios), lo que trae como consecuencia un avance científico que tiene una aplicación práctica en el campo agrícola, farmacéutico, veterinario, alimenticio, ecológico, industrial, etc. Biotecnología
  • 5.  Procesos fermentativos: preparación del pan, queso, yogurt y de bebidas alcohólicas Biotecnología Tradicional: Elaborada por: Dra. Eva Cabrera octubre 2014
  • 6. El mejoramiento de cultivos y de animales domésticos (cruzamientos selectivos) Biotecnología Tradicional: Durante más de 10.000 años el hombre ha utilizado el mejoramiento para domesticar animales y plantas, seleccionando aquellos cultivos de mayor o más rápido crecimiento, semillas más fuertes o frutos más dulces Elaborada por: Dra. Eva Cabrera octubre 2014
  • 7.  Implica la manipulación deliberada de las moléculas de DNA. Biotecnología Moderna Modificar y/o transferir genes seleccionados individuales de un organismo a otro, o “ingeniería genética” Elaborada por: Dra. Eva Cabrera octubre 2014
  • 8. ÁMBITOS DE APLICACIÓN MÉDICO • Producción de antibióticos • Desarrollo de vacunas y nuevos medicamentos • Creación de nuevas formas de diagnóstico • Terapias génicas INDUSTRIAL • Uso de enzimas como catalizadores • Plásticos biodegradables • Biocombustibles. AGRÍCOLA/PECUARIO • Mejoramiento especies animales o vegetales mediante transgénesis: resistentes a enfermedades, plagas o factores ambientales. • Control biológico de plagas • Biofertilizantes. Biocidas AMBIENTAL • Uso de microorganismos o sus productos para degradar contaminantes ambientales • Crianza de especies acuáticas con técnicas de mejoramiento genético de avanzada Elaborada por: Dra. Eva Cabrera octubre 2014
  • 10. La multiplicación vegetativa. La multiplicación o propagación vegetativa es posible ya que cada una de las células de un vegetal, posee la capacidad de multiplicarse, diferenciarse y generar un nuevo individuo idéntico al original. A esta característica se la denomina totipotencialidad.
  • 11. Totipotencia Es la capacidad que tienen las células provenientes de cualquier parte de la planta y dadas las condiciones apropiadas, de poder desarrollarse en una planta completa
  • 12. Elaborada por: Dra. Eva Cabrera octubre 2014
  • 13. Elaborada por: Dra. Eva Cabrera octubre 2014
  • 14. CÉLULA DIFERENCIADA desdiferenciación CÉLULA MERISTEMÁTICA CÉLULA DIFERENCIADA CÉLULAS EN DIVISIÓN CALLO OBTENCIÓN «IN VITRO» DE TEJIDOS DE PLANTAS Tejido donante (hoja, tallo, raíz, etc.) Influencia hormonal rediferenciación
  • 15. CULTIVO ASÉPTICO RECIPIENTES DE VIDRIO O PLÁSTICO MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA O ASEXUAL abarca mediante implica se cultiva en CÉLULAS TEJIDOS CONTROL DE PROCESOS MORFOGÉNICOS ÓRGANOS INÓCULO O EXPLANTE MEDIO NUTRITIVO PRODUCCIÓN DE CLONES COPIAS GENÉTICAMENTE IDÉNTICAS en un FRAGMENTO DE HOJA, TALLO, YEMA, RAÍZ TEJIDO MERISTEMÁTICO (Conjunto de células no diferenciadas) Se inicia en Ápices de tallos y raíces, axilas de hojas, cambium de tallos, márgenes de hojas, callos Bajo la influencia de LUZ, TEMPERATURA, HORMONAS, OTROS SE DIFERENCIAN EN HOJAS, TALLOS, RAÍCES Y OTROS ÓRGANOS Y TEJIDOS. POTENCIALIDAD DE DIFERENCIACIÓN Cultivo de Tejidos Vegetales in vitro
  • 16. Técnica Tomar una sección de tejido vegetal (explante), órgano, células aisladas y desinfectarlo Se implanta asépticamente en un medio nutritivo adecuado Sales minerales, vitaminas, aminoácidos y azúcares, complementando con fito- hormonas necesarias para dirigir la formación de las plántulas. Respuesta morfogénica Obtención de una planta completa
  • 17. •Se pueden obtener plantas libres de enfermedades (bacterias, hongos, virus). •Se puede propagar masivamente material vegetal en cualquier época del año y en poco tiempo, conservando su potencial genético y calidad sanitaria. •Permite optimizar el uso de factores ambientales y nutricionales. •Facilita el cultivo de un gran número de plantas en una pequeña superficie. •Permite conservar material biológico por periodos de tiempo prolongados. • Se pueden incluir aspectos de fitomejoramiento. Ventajas
  • 18. Principales aplicaciones MICROPROPAGACIÓN OBTENCIÓN DE PLANTAS LIBRES DE VIRUS U OTROS PATÓGENOS MEJORAMIENTO GENÉTICO CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA
  • 19. MICROPROPAGACIÓN  Alto número de plantas de un genotipo  Reducción del tiempo de multiplicación  Superficie reducida, bajos costos por planta  Mayor control sanitario  Mayor facilidad de transporte  Posibilidad de multiplicar una variedad donde existan pocos ejemplares  Menor riesgos de variantes fenotípicas o genotípicas.  VENTAJAS
  • 20. OBTENCIÓN DE PLANTAS LIBRES DE VIRUS U OTROS PATÓGENOS  Aislamiento de meristemos tratados o no con termoterapias u otros métodos.  Pequeñas dimensiones  Verificación de ausencia de patogenicidad: Ej. test Elisa  Previsión de contaminación antes, durante y después.
  • 21. MEJORAMIENTO GENÉTICO  Creación de híbridos, en caso de esterilidad o incompatibilidad de variedades  Se puede lograr variabilidad natural mediante callogénesis, cultivo de células o cultivo de protoplastos.  Se pueden o no usar técnicas de ingeniería genética  La regeneración se hace vía: embriogénesis somática u organogénesis.
  • 22. CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA  Preservación de recursos fitogenéticos para mantener la biodiversidad  Almacenaje de gran número de clones en espacios reducidos  Germoplasma libre de patógenos  Costos de mantenimiento menores En los bancos de germoplasma se almacena el genoma de especies vegetales en forma de semillas y otros materiales para garantizar su conservación. Se trata de copias de seguridad para el conjunto de las plantas de un determinado rublo o región "
  • 23. Otras aplicaciones Estudios básicos de: Fisiología, genética y bioquímica Bioconversión y producción de compuestos útiles. E.j Biocombustibles Incremento de variabilidad genética. Roca y Mroginski (1993)
  • 24. Cultivo de órganos: Meristemas o ápices, microestacas y embriones. Callos: Células no diferenciadas que conservan el poder de dividirse (Células meristemáticas- embriogénicas) Suspensiones celulares: Células libres o microagregados de células, en medio líquidos y en movimiento. Cultivo de protoplastos: Células sin pared pectocelulósica , Contenido celular rodeado de membrana Cultivo de anteras: Anteras enteras con polen inmaduro, forman embriones y callos en medios de regeneración, producen plantas haploides. Tipos de propagación in vitro
  • 25. Factores que intervienen en el cultivo de tejidos El inóculo o explante • Fragmento de vegetal utilizado para la regeneración de plantas completas. Pueden ser: • Órganos • Tejidos o fragmentos • Células • Deben provenir de material joven, sano y vigoroso. Factores físicos • pH 4,5-7 • Intercambio gaseoso • Humedad:70-100 % • Intensidad y tipo de luz: artificial o natural:900W/m2 • 400-700 nanómetros Factores químicos • Medio nutritivo: mezcla de sustancias sobre la que crecen los explantes o inóculos. • Estimula la diferenciación • Mantiene la variabilidad • Guía el crecimiento
  • 29. COMPONENTES DE LOS MEDIOS NUTRITIVOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN CONDICIONES NATURALES CONDICIONES IN VITRO GELIFICANT E (soporte) AGUA Y SALES MINERALES PRODUCE HORMONAS Y VITAMINAS PARA REGULAR LOS PROCESOS DE CRECIMIENT O REGULADORES DE CRECIMIENTO O FITOHORMONAS SACAROSA COMO FUENTE DE CARBONO ALTA HUMEDAD TEMPERATURA E ILUMINACIÓN VARIABLES ILUMINACIÓN Y TEMPERATUR A CONTROLADA Baja actividad fotosintética Raíces y estomas poco operativos Mayor riesgo de contaminación bacteriana y fúngica
  • 31. Tipos de envases para el cultivo Tubos de ensayo Capsulas de petri Frascos de vidrio Botellas de crecimiento Envases de plástico
  • 32. ETAPAS • Selección del material vegetal • Limpieza y desinfección del material vegetal • Preparación de medios nutritivos • Esterilización de medios e instrumental • Desinfección y organización de superficies de trabajo • Implantación aséptica de los explantes • Control y evaluación de la respuesta del material implantado • Aclimatación y adaptación progresiva a condiciones naturales en laboratorio e invernadero • Traslado a vivero o campo
  • 35. Equipos para lograr la asepsia Cámara de flujo laminar Autoclave Mecheros
  • 36. 1.Desinfección de explantes Agua destilada estéril Detergentes Hipoclorito Alcohol etílico Agua del grifo ETAPAS
  • 38. 3. Respuesta de los explantes
  • 39. 4. Crecimiento y multiplicación
  • 40. 5. Adaptación a condiciones naturales: Fase multiplicación
  • 41. CONDICIONES IN VITRO GELIFICANTE (soporte) AGUA Y SALES MINERALES Reguladores de crecimiento o Fitohormonas SACAROSA COMO FUENTE DE CARBONO Alta humedad Iluminación y temperatura controlada Baja actividad fotosintética Raíces y estomas poco operativos Mayor riesgo de contaminación bacteriana y fúngica
  • 42. 6. Adaptación a condiciones naturales: Fase: Aclimatación
  • 43. 7. Aclimatación a condiciones naturales: Fase: Invernadero
  • 44. 8. Aclimatación a condiciones naturales: Fase: Campo