SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
EXTENSIÓN EN EL CARMEN
Integrantes
• Alcívar Veliz Willy Yair
• Andrade Mendoza Danayse Yalkira
• Aveiga Estrada Josselyn Fernanda
• Barberán Muñoz Lisseth Estefanía
• Barreiro Velasquez Yulissa María
• Bermeo Velasquez Brenda María
• Bolaños Vélez Cristóbal Ismael
• Briones Herrera Edwin Eduardo
• Carrión Cuenca Valeria Alexandra
• Castillo Castillo Jefferson Alexander
• Docente
• Ing. Verónica Taipe
• Catedra
• Fitogenotecnia
Micropropagación
 Índice
 Introducción. ....................................................................................................................................... 3
 OBJETIVO GENERAL. ..................................................................................................................... 4
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................. 4
 MARCO TEÓRICO............................................................................................................................ 5
 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA MICROPROPAGACIÓN. ......................................... 5
 Micropropagación, Generalidades Y Procesos. .............................................................................. 5
 Desarrollo de la planificación. ............................................................................................................ 7
 Fase 0: Preparación de la planta madre........................................................................................... 7
 Fase 1: Desinfección del material vegetal....................................................................................... 7
 Fase 2: Introducción del material in vitro. ...................................................................................... 7
 Fase 3: Multiplicación de los brotes................................................................................................ 7
 Fase 4: Elección de un medio de enraizamiento de los explantos................................................... 7
 Fase 5: Aclimatación de los explantos enraizados. ......................................................................... 8
 Conclusiones. ...................................................................................................................................... 8
 Recomendaciones................................................................................................................................ 8
 Bibliografía ......................................................................................................................................... 9
CULTIVO IN VITRO
 Micropropagación es el conjunto de metodologías y procesos de
cultivo de tejidos utilizados para repetir plantas asexualmente de
forma alígera, eficiente que puede utilizarse para generar
material de plantación libre de enfermedades, con el fin de
obtener una población de plantas ‘elite’ seleccionadas por sus
características de desempeño agronómico, libres de virus y en el
menor tiempo posible(Olmos, 2017).
Introducción
Objetivo General
• Fortalecer el conocimiento y desarrollar habilidades
técnicas en los tejidos vegetales con el fin de implementarlo
en las especies vegetales.
Objetivos Específicos.
• Comprender los conceptos teóricos básicos de los tejidos vegetales. o
Establecer y aplicar protocolos en especies vegetales.
• Preparar adecuadamente medios de cultivo a partir de una especie vegetal y
un objetivo o propósito de cultivo definidos.
• Conocer la función que desempeñan los distintos componentes del medio de
cultivo en el desarrollo de los tejidos
La reproducción asexual es utilizada para obtener una
gran cantidad de plantines a partir de una única planta
Dependiendo del caso, se aprovechan bulbos , cormos,
rizomas , tubérculos, tallos, raíces, hojas, estaca etc. Las
plantas obtenidas por propagación asexual o vegetativa
son idénticas a la planta madre e idénticas entre sí. En
otras palabras, son clones (Gárate, 2010. ).
Fundamentos Biológicos De La
Micropropagación.
Totipotencia
Es la capacidad de una célula de generar
réplicas del organismo del cual deriva.
Restringida en animales, esta propiedad
característica de las plantas permite la
supervivencia en condiciones ambientales
desfavorables o luego del ataque de
herbívoros, plagas y patógenos (Reyes, 1994).
El cultivo in vitro o la micropropagación se inicia
con la extracción de pequeños fragmentos de
tejido tomados de diversas partes de la planta una
vez limpios y desinfectados, los explantes son
transferidos en condiciones asépticas a un medio
de cultivo adecuado y, más tarde, su diferenciación
de modo de generar una planta completa
(Saucedo, 2009).
El cultivo in vitro puede desarrollarse inicialmente en un
espacio reducido e independientemente de factores climáticos y
estaciones del año. Se calcula que 10 m2 de estantes son
suficientes para el cultivo de 20.000 plantines.
El numero de producción en cultivo in vitro es mucho mayor
que el cultivo tradicional una gema de eucalipto puede originar
en un año 75 trillones de mudas en vez de las 100 o 200 que se
obtienen habitualmente por estaquillado (Agramonte, 2001. )
Micropropagación, Generalidades Y
Procesos.
Un ejemplo es la producción de tubérculos de papa libres de virus
para la inclusión en programas de certificación, permite la
producción de semillas sintéticas, que consisten en un embrioide
formado a partir de una masa de tejidos obtenida in vitro,
envuelta en una sustancia gelatinosa con nutrientes y cubierta por
un plástico biodegradable.
Son de gran interés para las industrias del papel,
celulosa y maderera ya que el cultivo in vitro
permite la producción y distribución de mudas
libres de patógenos a partir de tejidos
meristemáticos, que no están infectados por virus
facilitan el mejoramiento genético de las
variedades comerciales y, también, porque
representan una etapa indispensable en la
obtención de una planta transgénica
(GIMÉNEZ & COLMENARES, 2004).
es una de las aplicaciones más generalizadas del cultivo
in vitro, a partir de un fragmento (explante) de una planta
madre los frascos que contienen las plantas se ubican en
estanterías con luz artificial dentro de la cámara de
crecimiento, donde se fija la temperatura en valores que
oscilan entre los 21 y 23°C, además de controlar la
cantidad de horas de luz. Por su parte, el medio de cultivo
se compone de una mezcla de sales minerales, vitaminas
reguladoras de crecimiento, azúcar, agua y agar
(OLMOS, LUCIANI, & GALDEANO, 2010).
La micropropagación o propagación clonal
clasificar los principales
factores no biológicos que afectaran al
desarrollo del cultivo in vitro
Ambiente químico
Composición del medio de cultivo
pH.
Ambiente físico
Temperatura
Luz y fotoperíodo
Humedad
Proceso de micropropagación
diferenciamos varias fases o etapas
Selección y Preparación de la
planta madre
Desinfección de las yemas de la
planta y/o desinfección de semillas
Introducción del material seleccionado in
vitro
Multiplicación de brotes
Enraizamiento Aclimatación
Esta secuencia de etapas abarca el ciclo completo de la
multiplicación de plantas in vitro; puede ser aplicada a
diferentes especies vegetales, en cada caso se podrán incluir
simplificaciones o cambios de acuerdo a las características de
las plantas, pero en términos generales son comunes al proceso
de propagación in vitro (Quiala E., 2004).
Es una de las aplicaciones más generalizadas
del cultivo in vitro, a través de la
micropropagación, a partir de un fragmento
(explante) de una planta madre
Desarrollo de la planificación
La expresión cultivo in vitro de plantas, significa cultivar
plantas dentro de un frasco de vidrio en un ambiente
artificial. Esta forma de cultivar las plantas tiene dos
características fundamentales: la asepsia (ausencia de
gérmenes, etc), y el control de los factores que afectan el
crecimiento(Milagros y Luna, 2013).
MICROPROPAGACIÓN
Para poder establecer el cultivo en condiciones
de asepsia, se deben obtener explantos con un
nivel nutricional y un grado de desarrollo
adecuado.es recomendable mantener a las
plantas madre, es decir la planta donadora de
yemas, durante un período de tiempo que
puede oscilar entre unas semanas o varios
meses en un invernadero bajo condiciones
controladas.
Fase 0: Preparación de la planta madre.
Una vez elegida la planta madre, se extraerán los
fragmentos a partir de los cuales se obtendrán los
explantes. Los explantes pueden ser yemas, trozos de
hojas, porciones de raíces, semillas, etc.
Fase 1: Desinfección del material vegetal
Luego de la desinfección superficial, las
semillas o las yemas dependiendo del material
seleccionado, se ponen en medio de cultivo
estéril.
Fase 2: Introducción del material in vitro Fase 3: Multiplicación de los brotes
consiste en aumentar la cantidad de brotes para los
nuevos ciclos de multiplicación y poder destinar parte de
ellos a la siguiente etapa de producción.
Periódicamente estos nuevos brotes se deben subcultivar
en un nuevo medio mediante divisiones y resiembras en
tubos de cultivo u otros recipientes adecuados.
Se utilizan principalmente plantines
individuales de un tamaño aproximado de 2
centímetros. Los brotes obtenidos durante la
fase de multiplicación se transfieren a un
medio libre de reguladores de crecimiento o
que solo contenga hormonas del tipo auxinas.
Fase 4: Elección de un medio de
enraizamiento de los explantos.
Fase 5: Aclimatación de los explantos
enraizados.
Los explantes recién enraizados son muy sensibles
a los cambios ambientales, de manera que el éxito
o el fracaso de todo el proceso dependen de la
aclimatación. En esta etapa las plantas sufrirán
cambios de diferente tipo que permitirán la
adaptación de las mismas a vivir en condiciones
naturales (Simpson, 2017).
Ventajas que ofrece el cultivo in vitro
❖ Es uno de los métodos conocidos más utilizado
actualmente para erradicar patógenos.
❖ Propagación clonal masiva de plantas libres de
enfermedades en corto tiempo.
❖ Reduce los costos de labores agronómicas en el
mantenimiento de germoplasma en campo.
❖ Los materiales pueden ser propagados en
cualquier época del año.
❖ Facilita el intercambio de material genético.
❖ Reduce el riesgo de pérdidas genéticas al
evitar la mezcla del material por cruzamiento.
Desventajas del cultivo in vitro
❖ Requiere de personal especializado.
❖ Requiere de, infraestructura y equipamiento.
❖ Los productos químicos son de elevado
costo.
La propagación in vitro a través del cultivo de
embriones cigóticos, demuestra ser eficaz para la
obtención de plántulas. Micropropagación es un tema
de mucha importancia ya que es útil para preservar o
perpetuar la genética, es muy eficaz estudiarlo y
analizarlo por que nos ayuda a que podamos
aprovechar el área de siembra es bueno para producir
mas y obtener plantas de calidad con resistencia a
varias enfermedades.
Conclusión
Se recomienda saber y distinguir que fertilizante utilizar ya que
la fertilización Es sumamente importante que, de acuerdo a los
resultados del análisis del suelo.
Es recomendable el buen Manejo fitosanitario Si bien es cierto
que las plantas están bajo condiciones protegidas, es necesario
realizar controles fitosanitarios, pues es imposible evitar la
entrada de insectos.
Recomendaciones
Bibliografía
• Agramonte, D. D. (2001. ). Micropropagación del Eucalyptus grandis (Hill ex Maiden) a partir de segmentos
nodales. . Biotecnología vegetal Vol 1 No2: 109-114.
• Gárate, M. (2010. ). Técnicas de propagación por estacas. . Tesis de Ingeniero Agrónomo, Universidad
Nacional de Ucayali. Ucayali, Perú.
• GIMÉNEZ, C., & COLMENARES, M. (2004). Sistemas prototipos para la micropropagación por inmersión
temporal. . Revista de la Facultad de Agronomía, Bogotá, v.21, supl.1, p.1-7
• Olmos, S. (2017). Micropropagación. Obtenido de Micropropagación:
https://www.researchgate.net/publication/304459382_IV_Capitulo_1_Micropropagacion
• OLMOS, S., LUCIANI, G., & GALDEANO, E. (2010). Biotecnología y Mejoramiento Vegetal: II Capítulo
Micropropagación. INTA. pp 353-362.
• Quiala E., G. M. (2004). Empleo de la Biotecnología vegetal para la propagación de cactáceas amenazadas. .
Biotecnología Vegetal 4(4):195-199.
• Reyes, H. y. (1994). Cultura de tejidos en la agricultura. . Revista Tierra Adentro No. 24, 30-33.
• Saucedo, S. R. (2009). Efecto de los reguladores de crecimiento para la propagación in vitro de Malanga
(Xanthosoma sagittifolium). . Revista Ciencia y Tecnología (1) 1: 17-21.
• Milagros, F. y Luna, L. (2013) “Micropropagación vegetal”, pp. 1–11.
• Simpson, J. (2017) “Marcadores moleculares”, Botánica Sciences, (60), p. 73. doi: 10.17129/botsci.1521.

Más contenido relacionado

PPTX
CULTIVOS In vitro
PPTX
Presentacion de propagacion de planta
PPTX
Propagacion de plantas
PDF
Prueba de normalidad en SPSS
PPTX
Revisión del tema Variacion somaclonal
PPTX
Autofagia
PPT
PPT
Baloncesto Deporte, Historia, Concepto, Reglas
CULTIVOS In vitro
Presentacion de propagacion de planta
Propagacion de plantas
Prueba de normalidad en SPSS
Revisión del tema Variacion somaclonal
Autofagia
Baloncesto Deporte, Historia, Concepto, Reglas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Etapas de la micropropagación
PPTX
MICROPROPAGACIÓN
DOCX
Cultivo de tejidos
PPT
Formula Floral Mg
PPTX
La naranja
PPT
Tema 1. la semilla
PDF
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
PPT
Producción de semilla
PPT
Basidiomicetos
PPTX
Semillas
PPTX
Microorganismos del suelo
DOCX
4. germinación de semillas
PPTX
ANATOMÍA DE LA SEMILLA
PPTX
Control malezas en cultivos
DOCX
Practica La Semilla
PDF
Crecimiento & Desarrollo
PDF
Módulo 18 esquejes
PDF
Cultivo in vitro casero
PDF
Mejoramiento genetico de alogamas
PPT
Clase01 colección y montaje de insectos
Etapas de la micropropagación
MICROPROPAGACIÓN
Cultivo de tejidos
Formula Floral Mg
La naranja
Tema 1. la semilla
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Producción de semilla
Basidiomicetos
Semillas
Microorganismos del suelo
4. germinación de semillas
ANATOMÍA DE LA SEMILLA
Control malezas en cultivos
Practica La Semilla
Crecimiento & Desarrollo
Módulo 18 esquejes
Cultivo in vitro casero
Mejoramiento genetico de alogamas
Clase01 colección y montaje de insectos
Publicidad

Similar a MICROPROPAGACIÓN (20)

PPTX
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
DOCX
MICROPROPAGACIÓN
PDF
MICROPROPAGACIÓN
PPTX
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
PPTX
Micropropagacion nuevo
PPTX
Pagina web alexander..!
DOCX
Momento Individual Oscar Orjuela
PPTX
Cultivo de un vitro manejó y producción.
PPTX
Microgramos en cultivo in vitro y propagación
PPTX
MICROPROPAGACION, TECNICAS DE CULTIVOS DE TEJIDOS, PARA LA REPRODUCCION DE PL...
PDF
Micropropagación vegetal
PPTX
Microtuberización (1)
PDF
CLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdf
PDF
Cultivo in vitro. introduccion ii
PPTX
Cultivo en vitro gregorio gil
DOCX
Propagación vegetativa
PDF
Cultivo de tejido vegetal. biology. pdf.pdf.pgf
PPTX
Cultivo in vitro upel-ipb
PDF
CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES CLASE VA 2.pdf
PPTX
BIOTECNOLOGIA.animal.pptx
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
Micropropagacion nuevo
Pagina web alexander..!
Momento Individual Oscar Orjuela
Cultivo de un vitro manejó y producción.
Microgramos en cultivo in vitro y propagación
MICROPROPAGACION, TECNICAS DE CULTIVOS DE TEJIDOS, PARA LA REPRODUCCION DE PL...
Micropropagación vegetal
Microtuberización (1)
CLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdf
Cultivo in vitro. introduccion ii
Cultivo en vitro gregorio gil
Propagación vegetativa
Cultivo de tejido vegetal. biology. pdf.pdf.pgf
Cultivo in vitro upel-ipb
CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES CLASE VA 2.pdf
BIOTECNOLOGIA.animal.pptx
Publicidad

Más de Verónica Taipe (20)

PDF
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
PPTX
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx
PPTX
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx
PDF
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
PPTX
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
PDF
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
PDF
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
PDF
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
PDF
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
PDF
Evaluación de trampas para captura de picudo negro
PDF
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
PPTX
Control biológico de malezas
PPTX
Métodos para analizar la diversidad vegetal
PPTX
Apareamiento endocría y exocría
PPTX
Coeficiente de consanguinidad
PPTX
Localización de genes
PPTX
Objetivo de selección
PDF
Selección natural y artificial
PPTX
SelecciÓn natural y artificial
DOCX
Maleza parasitIcas
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
Evaluación de trampas para captura de picudo negro
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Control biológico de malezas
Métodos para analizar la diversidad vegetal
Apareamiento endocría y exocría
Coeficiente de consanguinidad
Localización de genes
Objetivo de selección
Selección natural y artificial
SelecciÓn natural y artificial
Maleza parasitIcas

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

MICROPROPAGACIÓN

  • 1. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ EXTENSIÓN EN EL CARMEN Integrantes • Alcívar Veliz Willy Yair • Andrade Mendoza Danayse Yalkira • Aveiga Estrada Josselyn Fernanda • Barberán Muñoz Lisseth Estefanía • Barreiro Velasquez Yulissa María • Bermeo Velasquez Brenda María • Bolaños Vélez Cristóbal Ismael • Briones Herrera Edwin Eduardo • Carrión Cuenca Valeria Alexandra • Castillo Castillo Jefferson Alexander • Docente • Ing. Verónica Taipe • Catedra • Fitogenotecnia Micropropagación
  • 2.  Índice  Introducción. ....................................................................................................................................... 3  OBJETIVO GENERAL. ..................................................................................................................... 4  OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................. 4  MARCO TEÓRICO............................................................................................................................ 5  FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA MICROPROPAGACIÓN. ......................................... 5  Micropropagación, Generalidades Y Procesos. .............................................................................. 5  Desarrollo de la planificación. ............................................................................................................ 7  Fase 0: Preparación de la planta madre........................................................................................... 7  Fase 1: Desinfección del material vegetal....................................................................................... 7  Fase 2: Introducción del material in vitro. ...................................................................................... 7  Fase 3: Multiplicación de los brotes................................................................................................ 7  Fase 4: Elección de un medio de enraizamiento de los explantos................................................... 7  Fase 5: Aclimatación de los explantos enraizados. ......................................................................... 8  Conclusiones. ...................................................................................................................................... 8  Recomendaciones................................................................................................................................ 8  Bibliografía ......................................................................................................................................... 9
  • 4.  Micropropagación es el conjunto de metodologías y procesos de cultivo de tejidos utilizados para repetir plantas asexualmente de forma alígera, eficiente que puede utilizarse para generar material de plantación libre de enfermedades, con el fin de obtener una población de plantas ‘elite’ seleccionadas por sus características de desempeño agronómico, libres de virus y en el menor tiempo posible(Olmos, 2017). Introducción
  • 5. Objetivo General • Fortalecer el conocimiento y desarrollar habilidades técnicas en los tejidos vegetales con el fin de implementarlo en las especies vegetales. Objetivos Específicos. • Comprender los conceptos teóricos básicos de los tejidos vegetales. o Establecer y aplicar protocolos en especies vegetales. • Preparar adecuadamente medios de cultivo a partir de una especie vegetal y un objetivo o propósito de cultivo definidos. • Conocer la función que desempeñan los distintos componentes del medio de cultivo en el desarrollo de los tejidos
  • 6. La reproducción asexual es utilizada para obtener una gran cantidad de plantines a partir de una única planta Dependiendo del caso, se aprovechan bulbos , cormos, rizomas , tubérculos, tallos, raíces, hojas, estaca etc. Las plantas obtenidas por propagación asexual o vegetativa son idénticas a la planta madre e idénticas entre sí. En otras palabras, son clones (Gárate, 2010. ). Fundamentos Biológicos De La Micropropagación.
  • 7. Totipotencia Es la capacidad de una célula de generar réplicas del organismo del cual deriva. Restringida en animales, esta propiedad característica de las plantas permite la supervivencia en condiciones ambientales desfavorables o luego del ataque de herbívoros, plagas y patógenos (Reyes, 1994). El cultivo in vitro o la micropropagación se inicia con la extracción de pequeños fragmentos de tejido tomados de diversas partes de la planta una vez limpios y desinfectados, los explantes son transferidos en condiciones asépticas a un medio de cultivo adecuado y, más tarde, su diferenciación de modo de generar una planta completa (Saucedo, 2009).
  • 8. El cultivo in vitro puede desarrollarse inicialmente en un espacio reducido e independientemente de factores climáticos y estaciones del año. Se calcula que 10 m2 de estantes son suficientes para el cultivo de 20.000 plantines. El numero de producción en cultivo in vitro es mucho mayor que el cultivo tradicional una gema de eucalipto puede originar en un año 75 trillones de mudas en vez de las 100 o 200 que se obtienen habitualmente por estaquillado (Agramonte, 2001. ) Micropropagación, Generalidades Y Procesos.
  • 9. Un ejemplo es la producción de tubérculos de papa libres de virus para la inclusión en programas de certificación, permite la producción de semillas sintéticas, que consisten en un embrioide formado a partir de una masa de tejidos obtenida in vitro, envuelta en una sustancia gelatinosa con nutrientes y cubierta por un plástico biodegradable. Son de gran interés para las industrias del papel, celulosa y maderera ya que el cultivo in vitro permite la producción y distribución de mudas libres de patógenos a partir de tejidos meristemáticos, que no están infectados por virus facilitan el mejoramiento genético de las variedades comerciales y, también, porque representan una etapa indispensable en la obtención de una planta transgénica (GIMÉNEZ & COLMENARES, 2004).
  • 10. es una de las aplicaciones más generalizadas del cultivo in vitro, a partir de un fragmento (explante) de una planta madre los frascos que contienen las plantas se ubican en estanterías con luz artificial dentro de la cámara de crecimiento, donde se fija la temperatura en valores que oscilan entre los 21 y 23°C, además de controlar la cantidad de horas de luz. Por su parte, el medio de cultivo se compone de una mezcla de sales minerales, vitaminas reguladoras de crecimiento, azúcar, agua y agar (OLMOS, LUCIANI, & GALDEANO, 2010). La micropropagación o propagación clonal
  • 11. clasificar los principales factores no biológicos que afectaran al desarrollo del cultivo in vitro Ambiente químico Composición del medio de cultivo pH. Ambiente físico Temperatura Luz y fotoperíodo Humedad
  • 12. Proceso de micropropagación diferenciamos varias fases o etapas Selección y Preparación de la planta madre Desinfección de las yemas de la planta y/o desinfección de semillas Introducción del material seleccionado in vitro Multiplicación de brotes
  • 13. Enraizamiento Aclimatación Esta secuencia de etapas abarca el ciclo completo de la multiplicación de plantas in vitro; puede ser aplicada a diferentes especies vegetales, en cada caso se podrán incluir simplificaciones o cambios de acuerdo a las características de las plantas, pero en términos generales son comunes al proceso de propagación in vitro (Quiala E., 2004).
  • 14. Es una de las aplicaciones más generalizadas del cultivo in vitro, a través de la micropropagación, a partir de un fragmento (explante) de una planta madre Desarrollo de la planificación La expresión cultivo in vitro de plantas, significa cultivar plantas dentro de un frasco de vidrio en un ambiente artificial. Esta forma de cultivar las plantas tiene dos características fundamentales: la asepsia (ausencia de gérmenes, etc), y el control de los factores que afectan el crecimiento(Milagros y Luna, 2013).
  • 16. Para poder establecer el cultivo en condiciones de asepsia, se deben obtener explantos con un nivel nutricional y un grado de desarrollo adecuado.es recomendable mantener a las plantas madre, es decir la planta donadora de yemas, durante un período de tiempo que puede oscilar entre unas semanas o varios meses en un invernadero bajo condiciones controladas. Fase 0: Preparación de la planta madre.
  • 17. Una vez elegida la planta madre, se extraerán los fragmentos a partir de los cuales se obtendrán los explantes. Los explantes pueden ser yemas, trozos de hojas, porciones de raíces, semillas, etc. Fase 1: Desinfección del material vegetal
  • 18. Luego de la desinfección superficial, las semillas o las yemas dependiendo del material seleccionado, se ponen en medio de cultivo estéril. Fase 2: Introducción del material in vitro Fase 3: Multiplicación de los brotes consiste en aumentar la cantidad de brotes para los nuevos ciclos de multiplicación y poder destinar parte de ellos a la siguiente etapa de producción. Periódicamente estos nuevos brotes se deben subcultivar en un nuevo medio mediante divisiones y resiembras en tubos de cultivo u otros recipientes adecuados.
  • 19. Se utilizan principalmente plantines individuales de un tamaño aproximado de 2 centímetros. Los brotes obtenidos durante la fase de multiplicación se transfieren a un medio libre de reguladores de crecimiento o que solo contenga hormonas del tipo auxinas. Fase 4: Elección de un medio de enraizamiento de los explantos. Fase 5: Aclimatación de los explantos enraizados. Los explantes recién enraizados son muy sensibles a los cambios ambientales, de manera que el éxito o el fracaso de todo el proceso dependen de la aclimatación. En esta etapa las plantas sufrirán cambios de diferente tipo que permitirán la adaptación de las mismas a vivir en condiciones naturales (Simpson, 2017).
  • 20. Ventajas que ofrece el cultivo in vitro ❖ Es uno de los métodos conocidos más utilizado actualmente para erradicar patógenos. ❖ Propagación clonal masiva de plantas libres de enfermedades en corto tiempo. ❖ Reduce los costos de labores agronómicas en el mantenimiento de germoplasma en campo. ❖ Los materiales pueden ser propagados en cualquier época del año. ❖ Facilita el intercambio de material genético. ❖ Reduce el riesgo de pérdidas genéticas al evitar la mezcla del material por cruzamiento.
  • 21. Desventajas del cultivo in vitro ❖ Requiere de personal especializado. ❖ Requiere de, infraestructura y equipamiento. ❖ Los productos químicos son de elevado costo.
  • 22. La propagación in vitro a través del cultivo de embriones cigóticos, demuestra ser eficaz para la obtención de plántulas. Micropropagación es un tema de mucha importancia ya que es útil para preservar o perpetuar la genética, es muy eficaz estudiarlo y analizarlo por que nos ayuda a que podamos aprovechar el área de siembra es bueno para producir mas y obtener plantas de calidad con resistencia a varias enfermedades. Conclusión
  • 23. Se recomienda saber y distinguir que fertilizante utilizar ya que la fertilización Es sumamente importante que, de acuerdo a los resultados del análisis del suelo. Es recomendable el buen Manejo fitosanitario Si bien es cierto que las plantas están bajo condiciones protegidas, es necesario realizar controles fitosanitarios, pues es imposible evitar la entrada de insectos. Recomendaciones
  • 24. Bibliografía • Agramonte, D. D. (2001. ). Micropropagación del Eucalyptus grandis (Hill ex Maiden) a partir de segmentos nodales. . Biotecnología vegetal Vol 1 No2: 109-114. • Gárate, M. (2010. ). Técnicas de propagación por estacas. . Tesis de Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Ucayali. Ucayali, Perú. • GIMÉNEZ, C., & COLMENARES, M. (2004). Sistemas prototipos para la micropropagación por inmersión temporal. . Revista de la Facultad de Agronomía, Bogotá, v.21, supl.1, p.1-7 • Olmos, S. (2017). Micropropagación. Obtenido de Micropropagación: https://www.researchgate.net/publication/304459382_IV_Capitulo_1_Micropropagacion • OLMOS, S., LUCIANI, G., & GALDEANO, E. (2010). Biotecnología y Mejoramiento Vegetal: II Capítulo Micropropagación. INTA. pp 353-362. • Quiala E., G. M. (2004). Empleo de la Biotecnología vegetal para la propagación de cactáceas amenazadas. . Biotecnología Vegetal 4(4):195-199. • Reyes, H. y. (1994). Cultura de tejidos en la agricultura. . Revista Tierra Adentro No. 24, 30-33. • Saucedo, S. R. (2009). Efecto de los reguladores de crecimiento para la propagación in vitro de Malanga (Xanthosoma sagittifolium). . Revista Ciencia y Tecnología (1) 1: 17-21. • Milagros, F. y Luna, L. (2013) “Micropropagación vegetal”, pp. 1–11. • Simpson, J. (2017) “Marcadores moleculares”, Botánica Sciences, (60), p. 73. doi: 10.17129/botsci.1521.